Page 3142 of 6691
1 3.140 3.141 3.142 3.143 3.144 6.691

El ministro de Educación de Portugal: «Apostamos por un solo modelo educativo, público y de calidad»

Portugal / 1 de febrero de 2018 / Autor: Begoña Íñiguez / Fuente: La Voz de Galicia

«Para nosotros ha sido prioritario establecer un modelo basado en el aprendizaje equilibrado y de excelencia de todas las asignaturas», asegura Tiago Brandão

Ingeniero bioquímico, Tiago Brandão Rodrigues (Paredes de Coura, 1977) es un amante de Galicia, un territorio que conoce muy bien y visita frecuentemente. Chapurrea algunas palabras en gallego, y habla perfectamente castellano tras vivir ocho años en Madrid, donde comenzó su carrera como investigador. Luego fue a universidades de EE.UU. y el Reino Unido. Cuando el primer ministro, Antonio Costa, lo llamó, en el 2015, para ser cabeza de lista para las legislativas, en Viana do Castelo, Brandão Rodrígues dejo su puesto de investigador en Cambrigde y se embarcó en una carrera política que le ha llevado hasta una silenciosa y bien pensada revolución en la educación preescolar, primaria y secundaria pública en su país. «El próximo curso -avanza- todos los alumnos de primaria de las escuelas públicas tendrán los libros de texto gratuitos».

-¿Cómo explica a los españoles, habituados a diferentes modelos, incluso por comunidades, el sistema educativo luso?

-De una manera muy sencilla: Portugal es un país más pequeño, homogéneo y centralizado que España, aunque tenemos dos regiones autónomas (Madeira y Azores). Tenemos un único modelo educativo, válido para todo el país, que se sustenta en la calidad, excelencia, gratuidad y universalidad de la enseñanza pública, que yo defiendo con uñas y dientes. Lo que no quiere decir que no tengan que existir los colegios privados, que hacen una excelente labor en Portugal, y cuyo esfuerzo y calidad valoro.

-En España hay colegios concertados, además de públicos y privados. ¿Existe algo parecido?

-Sí, pero en una cantidad muy reducida. Tenemos los denominados contratos de asociación con algunos centros privados, pero solo para localidades o zonas sin oferta suficiente de plazas en los colegios públicos. Donde existen, no tiene sentido para nosotros estos colegios con contratos de asociación.

-¿Qué cambios están realizando en el sistema educativo luso?

-Para nosotros ha sido prioritario establecer un modelo basado en el aprendizaje equilibrado y de excelencia de todas las asignaturas, no solo de las matemáticas y de la lengua, como ocurría en los sistemas anteriores con las reválidas obligatorias desde 4º de primaria. En muchos centros, los profesores vivían más pendientes de preparar a sus alumnos para esos exámenes y que obtuvieran buena nota que del aprendizaje en sí. Ha sido polémico, pero creo que ha merecido la pena. Seguimos teniendo pruebas indicativas, que no cuentan para la nota del alumno, desde 2º, lo que no supone ningún estrés, ni para los alumnos ni para los profesores. Una de las cosas que más me enorgullece es que hemos reducido drásticamente el abandono escolar precoz en la enseñanza obligatoria, desde el 41 % en el 2002 hasta el 14 % en el 2016. Otro de los cambios ha sido fomentar la autonomía de los centros en su gestión interna, organización, gestión de los gastos del edificio y actividades, aunque en el sistema pedagógico y los contenidos los seguimos centralizando desde Lisboa.

-El sistema de contratación de profesores es bastante diferente al español. ¿Se plantea cambiarlo?

-Es verdad, es totalmente diferente. En Portugal tenemos una lista de contratación anual de profesores contratados. Por otro lado, el concurso-oposición, para ser funcionario, en Portugal no tiene asociado un examen. Los docentes se pueden inscribir antes del comienzo del curso en diferentes zonas del país, donde más les conviene trabajar. Es verdad que una gran parte de ellos tienen que trasladarse diariamente, aunque dentro del área geográfica donde se han inscrito. Una gran parte de ellos, tras años de servicio, son funcionarios y tienen su plaza en propiedad.

-¿Qué autonomía tienen los centros para decidir las lenguas extranjeras que imparten?

-Solo para la segunda, el inglés es obligatorio desde primaria, como en España. Para la segunda, a partir del 7º año, o 1º de la ESO, los centros pueden elegir según las características de la zona y de sus alumnos entre el francés, el español y el alemán.

-¿A qué se debe el éxito de los portugueses en el aprendizaje de lenguas extranjeras?

-Primero, a nuestra fonética rica y variada. En portugués tenemos 15 vocales entre abiertas y cerradas, lo que nos permite pronunciar bien cualquier lengua. Le debemos mucho a nuestro sistema educativo, a la ausencia de una industria de doblaje tan fuerte como la española. Y a que nos encanta comunicarnos en otras lenguas. En mi casa de Paredes de Coura, desde niño recuerdo a mi padre viendo los programas de la TVG.

-Han hecho cambios en comedores escolares…

-Y no es nada fácil con el programa de reducir grasas y azúcares. Ahora 30 % de los alumnos de centros públicos no pagan nada por su alimentación diaria. El resto abonan 1,5 euros por día, unos 30 al mes. Con esa cantidad que pagan los padres, el ministerio tiene que cubrir gran parte de la alimentación de los niños.

Fuente de la Entrevista:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/renacer-portugal/2018/01/29/apostamos-solo-modelo-educativo-publico-calidad/0003_201801G29P8993.htm

Comparte este contenido:

La 1ª cumbre educativa de la Comisión Europea busca la creación de un Espacio Europeo de Educación en 2025

Europa / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

Sentar las bases de un Espacio Europeo de Educación: por una educación innovadora, inclusiva y basada en valores. Este es el lema y principal objetivo de la primera Cumbre de Educación organizada por la Comisión Europea y celebrada el pasado 25 de enero en Bruselas. El evento, que ha contado con la presencia de ministros de Educación de los países miembros, profesionales del sector y representantes de diversas entidades relacionadas con el tema, han discutido sobre el futuro de la educación en Europa, a fin de crear un Espacio Europeo de Educación en 2025.

El programa ha incluido tres paneles de discusión sobre tres temas diferentes, a cada uno de los cuales han seguido diversas sesiones paralelas sobre cuestiones relacionadas. El primero ha tratado sobre el Espacio Europeo de Educación, donde el comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, ha expuesto su visión sobre el Espacio Europeo de Educación.  Navracsics considera que la educación debe dotar a todos los ciudadanos de las competencias que les permitan vivir una vida plena e integrada, al mismo tiempo que se genera un sentimiento de pertenencia e identidad europea.

En este apartado también ha intervenido el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, quien se ha mostrado convencido del importante papel de la universidad para el progreso económico y social.

El segundo bloque se ha dedicado a las competencias básicas y la educación inclusiva. En el panel de apertura ha intervenido el ministro español de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, quien se ha comprometido a situar el abandono escolar temprano en España por debajo del 15% en 2020.

De Vigo también se ha mostrado partidario de incluir en el currículum una asignatura que explique la historia de la Unión Europea y de celebrar el Día de Europa en las escuelas, para «explicar por qué Europa significa paz, democracia, cohesión y solidaridad».

Finalmente, la última sección ha estado dedicada a echar Un vistazo al futuro: qué competencias serán necesarias para las décadas que vienen? Entre los múltiples ponentes invitados se ha encontrado David Calle, profesor español nominado al Global Teacher Prize en 2017.

Con las conclusiones de la Cumbre, la Comisión Europea presentará nuevas iniciativas en primavera. Las últimas se presentaron hace unos días, donde la Comisión presentó propuestas para reducir las desigualdades y mantener la competitividad. Estas, a su vez, fueron el fruto de  la reunión que los líderes europeos celebraron en Gotemburg en noviembre de 2017.

Más información sobre el evento puede encontrarse en la página web de la Cumbre y a través del hagstag #EduSummitEU en Twitter.

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=BSPJTkjGHsE

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.educaweb.com/noticia/2018/01/29/1-cumbre-educativa-comision-europea-busca-creacion-espacio-europeo-educacion-2025-16287/

Comparte este contenido:

¿Qué podemos aprender del sistema educativo finlandés?

Finlandia / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia Chile

Finlandia ofrece un sistema educativo ejemplar y con aspectos que le diferencian del resto de países

  • Según el informe PISA sobre educación, Finlandia es el país con el mejor sistema educativo y el más prestigioso.
  • Conoce más sobre el sistema educativo de Finlandia y sus ventajas frente a otros países.
  • El valor de la figura del profesor es uno de los pilares de la educación del país.

Finlandia está reconocido, a nivel mundial, como el país que ofrece el mejor sistema educativo y la formación más efectiva para sus jóvenes.

Las cifras avalan este título, donde el 71% de su población – unos 5,4 millones de habitantes – obtienen un título universitario y son especialistas en formas a profesionales en los sectores de la ingeniería y la arquitectura.

Uno de los valores diferenciales de su sistema se basa en la formación profesional. Finlandia ofrece 75 titulaciones profesionales y se pueden desarrollar en un centro de estudios o en un centro de trabajo. Esto supone que muchas personas acceden a formación con un contrato de aprendizaje y que, con esto luego, pueden acceder a formación superior si así lo desean.

Estas son algunas de las características que se pueden poner en práctica en otros sistemas de formación:

Gasto público

La enseñanza es gratuita y los gastos corren a cargo del Estado:

  • Material escolar
  • Comedor
  • Transporte, si se vive a más de 5 km del centro de estudios.

Los estudios universitarios también son gratuitos y no solo para los jóvenes estudiantes.

Los adultos que deseen mejorar en su trabajo o reciclar su formación, también pueden disfrutar de este privilegio.

Sistema pedagógico

La escolarización se realiza a los 7 años de edad.

Hasta esa edad, se deja a los niños que disfruten de su tiempo, jugando y aprendiendo cosas a través de su curiosidad.

Durante este tiempo se les educa más en valores y actitudes que les ayude a formarse como personas.

Su etapa escolar comienza con las asignaturas más sencillas, como lengua y educación física. Poco a poco, se introducen nuevas materias, como son las matemáticas, la ciencia o la historia.

A partir de los 11 años es cuando se les comienza a evaluar y reciben notas por sus logros académicos.

Aprendizaje personalizado

Aunque las aulas sean de decenas de alumnos, cada uno de ellos recibe un aprendizaje adecuado a su ritmo y necesidades.

A los alumnos con más problemas de aprendizaje se les asigna un tutor personal y reciben clases de apoyo para no distanciarse del resto de alumnos.

El sistema finlandés opta por intervenir de forma muy temprana en las debilidades que puede presentar cada alumno y ponerles remedio con los medios del centro.

Esto también ayuda a que los alumnos con necesidades especiales no se sientan excluidos del grupo, además de motivarles para que se esfuercen en su aprendizaje.

El profesorado

Es el elemento más significativo del éxito de Finlandia.

Por un lado, el programa educativo de primaria, secundaria y universitario es elaborado en coordinación, ya que participan los profesores de cada etapa formativa. De esta forma se crea un sistema total y en colaboración de todos los agentes especializados.

Los profesionales que se dedican a la docencia son considerados una élite y los mejores estudiantes suelen decantarse por dedicarse a la educación infantil y primaria.

Gozan de gran prestigio social y acceden a una carrera universitaria con una de las notas de corte más altas. Por tanto, solo los alumnos destacados suelen dedicarse a la educación.

No son funcionarios y el valor de su trabajo es evaluado continuamente. Por lo que, al igual que en otras profesiones, los profesores se esfuerzan por conseguir buenos resultados y un aprendizaje de calidad.

Además, cada centro suele invertir tiempo y recursos en motivarles y valorarles. Además de que la preparación de las clases y del material necesario cuenta como horas de trabajo, por lo que dividen su jornada entre dar clases y preparar las clases.

No cabe duda de que todos debemos de aprender algo sobre el sistema educativo finlandés.

Fuente de la Noticia:

http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2018/01/29/1157403/podemos-aprender-sistema-educativo-finlandes.html

Comparte este contenido:

Incierto el futuro del Consejo de Educación de Puerto Rico

Puerto Rico / 1 de febrero de 2018 / Autor: Inter News Services / Fuente: Metro

El futuro próximo del Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR) no está claro aún, pero será definitivamente reorganizado y algunos de sus programas eliminados o “externalizados”.

En este momento “se exploran” los cambios que se van a introducir en esa agencia que incide tanto en el sistema educativo público y privado K-12, como en el post-secundario y universitario, a los que licencia y acredita.

“Se está trabajando el detalle de eso. No sé si han tomado una decisión, pero al identificar que se pueden separar me parece tan fácil como establecer una oficina independiente, para operar sin ningún conflicto” con el Departamento de Educación (DE), indicó la secretaria de la agencia a preguntas de la agencia Inter News Service (INS) en torno al destino de la agencia de licenciamiento y acreditación educativa del estado.

El conflicto de intereses que se le puede plantear al CEPR, si se trasladara al DE, es que estaría licenciando (y acreditando a los que voluntariamente se sometan a ese proceso) tanto a las escuelas privadas como a las públicas, siendo un organismo del DE.

Ese conflicto ya le fue planteado al antiguo Consejo de Educación Superior en la década de 1990, cuando el organismo licenciaba y acreditaba (desde su creación en la ley de reforma universitaria de 1966) a todas las instituciones post-secundarias privadas al mismo tiempo que fungía de Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, es decir, como su ente rector.

El conflicto era evidente para muchos, particularmente para el entonces presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez, José “Pepe” Méndez, quien cabildeó fuertemente para su separación, pues la entidad tenía la autoridad de permitir la creación de nuevos programas académicos, tanto en el sector privado como en el público, conteniendo el organismo en su interior la capacidad de obstruir las solicitudes privadas como beneficiar las de la UPR, si así se le daba, consciente o no, aunque solo se levantó el asunto del “potencial conflicto”, nunca de denuncias específicas.

Una de las primera leyes sometidas a la Legislatura en el 1993, al llegar el nuevo gobernador Pero Rosselló al poder, fue deslindar las tareas del CES como Junta de Síndicos y cuerpo rector de la UPR, y sus funciones de licenciamiento y acreditación e investigación y estadístico de todo el sistema post-secundario. De esa manera se creó un nuevo CES sin intervención regente en la UPR.

Rosselló creó por primera vez al final de esa década el Consejo General de Educación (CGE) para que asumiera las responsabilidades del sistema K-12.

En el 2010 se obligó, pese a la objeción de ambos, la fusión del CES y el CGE para crear el CEPR, organismo que ahora será reubicado, desmantelado o externalizado, según se determine.

“Es una discusión que se está teniendo, puede culminar en otra área que no sea Educación, puede culminar alguna parte de lo que es el Consejo ahora, puede ser o eliminado o externalizado, como es en otras jurisdicciones. Pero la parte que tiene que permanecer, de las escuelas secundarias, pues se está identificando hacia dónde es que se mueve para tener la independencia”, aseguró el primer ejecutivo a la agencia INS durante un conversatorio junto a la secretaria de Educación con la prensa en torno al sometido plan fiscal del DE hace unos días.

Sobre las funciones de licenciamiento y acreditación del nivel postsecundario, el gobernador ya tiene una posición.

“Es que no es necesario. Acreditar sí es necesario, eso lo hace la Middle States, pero el licenciamiento… de 50 estados, 47 no lo hacen. O sea, que lo que nosotros hemos expuesto, ‘mira, si queremos decidir que se haga ese licenciamiento, fenómeno, pero el gobierno no lo tiene que hacer, y no tiene que gastar posiblemente dos o tres veces lo que normalmente se gasta para hacerlo”.

Aun así, está abierto a cualquier posibilidad, siempre y cuando implique ahorros fiscales y eficiencia, metas que persigue ante una burocracia de gobierno que nunca se ha caracterizado por resolver de manera efectiva los asuntos y además es cara.

“Se está explorando (la forma definitiva en que se transformará al CEPR), pero definitivamente habrá un cambio de lo que era el Consejo de Educación porque, de nuevo, hay una serie de funciones que, o se pueden eliminar o se pueden sacar, entonces, las que se tienen que retener, buscar dónde” (se ubican), agregó.

En vista de que no ha terminado el análisis, no es posible conocer si el cuerpo rector de nueve consejeros, nombrados por el gobernador con el consejo y consentimiento del Senado, sobrevivirá. Las juntas de gobierno de las diversas agencias de seguridad que se integraron al Departamento de Seguridad Pública no lo lograron. Algunos de estos miembros señalaron que eso motivó el desempeño inconsistente de esas agencias durante la emergencia provocada por el huracán María.

El CEPR, en todas sus variantes históricas, siempre ha sido un organismo complejo que ha pasado por debajo del radar público, sus funciones son altamente técnicas y aunque no se vea en las portadas de los diarios es una entidad que incide con fuerza en el todo proceso educativo del país.

El organismo licencia instituciones de educación básica privadas e instituciones post-secundarias privadas y públicas. Igualmente acredita las instituciones de educación básica públicas y las privadas que así lo soliciten.

Por otro lado, mediante varios programas ofrece ayudas económicas a estudiantes necesitados para que completen sus estudios.

También, es el custodio y administrador de la documentación estadística relacionada con la educación e investigaciones académicas “para procurar el desarrollo de las competencias necesarias para generar una mejor calidad de vida y mayor actividad económica para Puerto Rico”, se afirma en su página cibernética.

Una oficina del organismo emite certificaciones que validan los grados conferidos por las instituciones de educación autorizadas mediante la licencia del CEPR, y atiende las instituciones denominadas Iglesias-Escuelas (Ley 82 de 1995).

La licencia es un requisito para las instituciones de educación privadas y públicas. Mientras, la acreditación es voluntario para las instituciones de privadas y obligatorio para las públicas pertenecientes al DE.

Otro de sus programas se encarga de la evaluación, la planificación, las estadísticas y la investigación. También desarrolla indicadores para monitorear los procesos de la educación en la isla; y conduce estudios e investigaciones.

A la entidad se le requiere diseñar planes estratégicos, métricas de desempeño para medir las funciones del Consejo, adiestramientos, seminarios, conferencias sobre licenciamiento y acreditación, y otras tareas afines.

En este momento no se puede afirmar, sin embargo, que las instituciones de educación privadas o públicas atienden las recomendaciones, investigaciones o estadísticas del CEPR. Sí se someten al proceso de licenciamiento y renovación como requisito para iniciar y continuar sus operaciones.

Sin embargo, mientras el gobierno central comienza y analiza su “transformación” educativa, el Senado lleva, de manera paralela, su propia agenda de trabajo, en manos de la Comisión de Educación, que preside Abel Nazario.

Mediante los proyectos del Senado 674 y 677 se enmienda el Código de Ética para los contratistas y suplidores del DE, y se establece un programa piloto de Educación Internacional para estudiantes de excelencia académica que comenzaría en el año escolar 2018-2019 en una escuela elemental, intermedia y superior del sistema, respectivamente.

El modelo y currículo que se adoptará, será el provisto por la Cambridge Assestment International Education (CIE) y estaría disponible solamente para estudiantes de alta excelencia académica, a los cuales se les facilitarán los exámenes para su admisión a instituciones universitarias internacionales.

El proyecto sobre los suplidores y contratistas requiere que estos presenten evidencia (declaración jurada) sobre el pago de subcontratados para que el DE desembolse el dinero.

Mientras, con el el Proyecto del Senado 675 se establecería una Academia de Liderazgo para directores escolares. Actualmente el DE desarrollo una Academia de Directores.

Además, mientras la UPR está en plena evaluación de su plan fiscal, que requiere una transformación profunda de las operaciones administrativas, estructurales y docentes, Nazario lleva paralelamente su iniciativa para presentar una nueva ley universitaria.

El problema que se le presenta al senador es que una vez la junta de control fiscal certifique el plan fiscal de la UPR, es poco lo que podrá incidir en el sistema, porque la ley que prevalece es la certificación de la junta. La que apruebe la legislatura y el gobernador puede ser “anulada” por la junta.

En este momento el presidente interino de la UPR, Darell Hillman, ha remitido su plan fiscal a los distintos cuerpos universitarios para su evaluación, con la oposición frontal de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (Appu) que, al contrario, quiere que se continúe el millonario subsidio del gobierno, según reveló en una carta enviada a sus asociados.

La APPU, un organismo bona fide, como lo son también el sindicato de Trabajadores y la Hermandad de Empleados No Docentes, apenas recoge a menos de un tercio de los profesores.

La Appu pide que firmen los profesores una carta “para que se reconozca a la UPR como un servicio público esencial; y para que el gobierno salvaguarde su permanencia deteniendo los recortes a su presupuesto y asignándole los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos que ayuden a Puerto Rico a superar la crisis”.

Fuente de la Noticia:

https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/01/28/incierto-futuro-del-consejo-educacion-puerto-rico.html

Comparte este contenido:

Enrique Luis Peláez Martínez: Tenemos que lograr que el estudiante sienta y viva nuestra historia

Cuba / 1 de febrero de 2018 / Autor: / Fuente: CNC TV Granma

La frase que da título a esta entrevista me la confesó un joven que apenas rebasa las tres décadas de vida. Él es licenciado en pedagogía, específicamente en la especialidad de Historia de Cuba.

Su nombre, Enrique Luis Peláez Martínez, apasionado profesor y responsable de la asignatura en el Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) Julio Antonio Mella del costero territorio de Manzanillo.

Nuestra conversación estuvo motivada por la preparación de los estudiantes del duodécimo grado para los exámenes de ingreso a la educación superior. Él, con nerviosismo a flor de piel accedió a responder mis preguntas, porque me confiesa que prefiere pararse delante de un aula a impartir sus clases que las entrevistas.

PERIODISTA: ¿Qué importancia se le ha concedido en el presente curso escolar a la preparación para los exámenes de ingreso a la educación superior?

EPM: La preparación para el ingreso a la educación superior es una de las líneas fundamentales del presente curso escolar 2017-2018, que parte de la preparación del docente para poder llegar con una mayor eficacia a las aulas. Buscamos priorizar la preparación para el ingreso tratando de motivar a los estudiantes con las clases, que estas sean lo más creativas posibles buscando la participación de ellos como los principales protagonistas del proceso docente educativo y que puedan acceder a la universidad de una forma cómoda. En el caso de la Historia de Cuba que no sólo puedan preparase para los exámenes de ingreso y aprobar, sino que al menos se lleven un conocimiento básico de lo que fue, es y va ser la historia.

P: Ya que me hablaste de la Historia de Cuba, ¿cómo se debe impartir la asignatura para que los jóvenes obtengan todos los conocimientos para estos exámenes de ingreso?

-La clase de historia tiene que convertirse en un escenario más de la propia historia, tenemos que lograr que el estudiante se apropie del contenido de una forma agradable, del que estudiante viva , sienta lo que es la historia de nuestro país, que de hecho es una de las más bonita del universo porque, las luchas independentistas, las luchas por lograr la liberación total de nuestro pueblo fue por una verdadera libertad y no por una lucha de conquistar otros pueblos, y además, está llena de acontecimientos que motivan y que pueden convertir a las principales figuras, en los paradigmas de la juventud cubana. Por eso tenemos que lograr que los estudiantes sientan la necesidad de conocer quiénes fueron estas figuras. Debemos tratar de que nuestras aulas se conviertan en lugares de espacios de debates, buscar formas de motivaciones como encuentros de conocimientos, que aquí hemos efectuados varios.

P: ¿Qué otras acciones han realizados ustedes en este preuniversitario para la preparación de las muchachas y muchachos?

EPM: Ha sido muy importante que el personal docente se motive en la creación de medios de enseñanzas que pueden hacer las clases más eficientes, no descuidamos la correcta utilización del libro del texto como la bibliografía básica para los exámenes de ingreso, el apoyo de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones también lo hemos tenido presente, la utilización de juegos didácticos y la incentivación de las casas de estudios.

El centro se ha enfocado en el estrecho vínculo de la escuela y la familia, pues no se puede llegar a este proceso sin el apoyo de los familiares de nuestros estudiantes. Hemos desarrollado las vistas a lugares históricos de la localidad y el municipio, pues es Manzanillo una ciudad rica en historia, y se ha desarrollado un intenso trabajo diferenciado con el estudiantado.

P: ¿Cuándo comienza la preparación intensa para estos exámenes?

-A partir del 22 de enero comenzó una preparación bien intensa encaminada a estos exámenes que lleva un mayor rigor en el que tenemos que lograr la armonía, un estado sicológico positivo en nuestros educandos. El horario se ha adecuado a las tres asignaturas a evaluar, Matemáticas, Historia de Cuba y Español, ocupando los nueve turnos del día, lo que demuestra la intensidad de esta preparación.

P: ¿Qué esperan ustedes los profesores de este proceso?

EPM: Lo más importante es que el estudiante pueda llegar al día de los exámenes de ingreso con una preparación sólida por lo que hemos trabajo durante el presente curso escolar, y puedan, además, utilizar los conocimientos históricos para mantener y llevar adelante el proceso revolucionario que es muy importante en nuestros días.

Pues como expresara nuestro Comandante en jefe Fidel Castro… “El estudio de la historia de Cuba, no sólo ilustrará nuestro pensamiento, no sólo iluminará nuestra conciencia, sino que el estudio de la historia de nuestro país nos ayudará a encontrar también una fuente inagotable de espíritu de lucha, de espíritu de sacrificio y de combate”.

Fuente de la Entrevista:

http://www.cnctv.icrt.cu/2018/01/24/tenemos-que-lograr-que-el-estudiante-sienta-y-viva-nuestra-historia/

Comparte este contenido:

México: Reconocen universidades de América Latina títulos de la UNAM

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Notisistema

Gracias a la firma de un convenio, las carreras de Administración, Enfermería, Filosofía, Física, Ingeniería Civil, Matemáticas y Química que ofrece la UNAM ya son reconocidas por la Universidad de Costa Rica y otras siete instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe.

La máxima casa de estudios en México indicó que ahora sus egresados podrán continuar estudios de posgrado en las instituciones participantes y consolidar la movilidad académica en la región.

Fuente de la Noticia:

http://www.notisistema.com/noticias/reconocen-universidades-de-america-latina-titulos-de-la-unam/

Comparte este contenido:

¿Dónde comienza el respeto por los demás? Lanzamiento del manual «Escribir la paz»

31 de enero de 2018 / Fuente: https://es.unesco.org

“Escribir la paz» es un manual que invita a los jóvenes a descubrir las diferentes escrituras contemporáneas, introduciéndolos brevemente a ellas por medio de datos y ejemplos. Su objetivo fundamental es hacer que nuestro mundo, con sus diferencias, parezca un lugar un poco más cercano y familiar. «Escribir la paz» invita a los niños (principalmente en el rango de edad de 8 a 14 años) a tomar conciencia de la interdependencia de las culturas mediante la familiarización con los diferentes sistemas de escritura contemporáneos, su historia y sus diversos préstamos.

El manual contiene 24 guías para actividades concretas. Cada sección presenta los caracteres de un sistema de escritura, incluyendo un texto introductorio y un trasfondo histórico, y seguidamente las palabras «paz» y «hola», el/los idioma(s) que utilizan al sistema(s), y una actividad cuyas respuestas aparecen al final del manual.

Luego de 6.000 años del advenimiento de la escritura, ¿qué sabemos sobre los demás, sus sistemas de pensamiento y las transcripciones de sus sistemas de escritura? ¿Cómo pueden los diferentes sistemas de escritura contribuir a una mejor comprensión del mundo y de nuestro lugar en él? Al comenzar a aprender acerca de estos sistemas y su fascinante belleza, el manual conecta a los niños con la diversidad, abriendo así sus ojos al concepto de paz y a nuestra conciencia de ella.

© UNESCO

Tras la publicación del manual, el libro se encuentra disponible para que las escuelas lo experimenten durante un período determinado, con la ayuda de profesores y facilitadores piloto. El objetivo de estas pruebas piloto será demostrar el impacto en la percepción que tienen los niños de la diversidad cultural y de la naturaleza de las culturas intrínsecamente ligadas entre sí. Está previsto organizar una serie de actividades de formación con la red de Oficinas de la UNESCO y sus interlocutores locales.

La primera sesión de formación se celebrará del 21 al 22 de febrero de 2018 en Rabat (Marruecos), con el apoyo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, puesto que el diálogo intercultural no puede tener lugar sin el respeto de los derechos humanos y la dignidad. Varios clubes de derechos humanos de escuelas marroquíes participarán en un protocolo experimental que se llevará a cabo durante varias semanas.

Actualmente, «Escribir la paz» está disponible en francés, árabe e inglés y será editado próximamente en español.

***

Sobre el autor
Eric Cattelain coordinó el comité científico a cargo de la producción tanto el libro como el catálogo de la exposición. Doctor en Lingüística, Lengua y Cultura – Semiológica y profesor asociado del Departamento de Multimedia e Internet (MMI) de Burdeos (Francia).  También es la mente detrás del proyecto pantopie. Editó el manual francés, junto con Michel Lafon, que sirvió de base para las adaptaciones en otras lenguas.

***

Contacto: Amina Hamshari, UNESCO, a.hamshari@unesco.org (link sends e-mail)

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/donde-comienza-respeto-demas-lanzamiento-del-manual-escribir-paz

Comparte este contenido:
Page 3142 of 6691
1 3.140 3.141 3.142 3.143 3.144 6.691