Page 3924 of 6654
1 3.922 3.923 3.924 3.925 3.926 6.654

Casi 4 mil nuevos maestros a aulas en Cuba

Cuba/27 julio 2017/Fuente: Radio Reloj

En septiembre venidero cuando inicie el próximo curso lectivo, casi 4 mil nuevos maestros graduados de las 24 escuelas pedagógicas existentes en Cuba, estarán en las aulas de primaria, anunció a Radio Reloj, Enia Rosa Torres Castellano.

La directora nacional de formación de personal docente del Ministerio de Educación agregó, que los egresados de esos planteles fueron altamente preparados en las especialidades de Educador de Preescolar, Maestros Primarios y de la Educación Especial, y por primera vez, como Maestros de Inglés para la Educación Primaria.

Precisó Enia Rosa Torres Castellano que en esas instituciones, los jóvenes maestros contribuirán a la solución de los problemas de cobertura docente que existe en algunos territorios del país.

En el próximo período lectivo en Cuba se incrementan a 26 las escuelas pedagógicas, al abrirse una en Baracoa y otra en La Habana.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/educacion/casi-4-mil-nuevos-maestros-aulas-en-cuba/

Comparte este contenido:

España: Libros para silenciar bombas

España/27 julio 2017/Fuente: Noticias de Gipuzkoa

El centro preescolar de Tyro, financiado por la Diputación y los ayuntamientos de Donostia, Irun y Zumarraga, es el punto de reunión de un centenar de refugiados sirios y palestinos que sobreviven en esta ciudad del sur de Líbano.

dables en áreas como la nutrición o la higiene personal y también se les ofrece terapia para superar todo aquello que con tan corta edad les ha tocado vivir. “Algunos han visto asesinar a gente en sus propias casas y, después de eso, se tiran meses sin hablar”, señala Sordus, una de las profesoras del centro. De hecho, apuntan que la problemática más repetida entre los alumnos es el aislamiento, que cada docente ayuda a atajar con los alumnos que están bajo su responsabilidad y que rondan la veintena.

Pero si hay una peculiaridad que rodea a este centro de preescolar es su estratégica ubicación: a unos 300 metros del punto de acceso al campo de refugiados de Burj Ash Shamali. Esto permite que tanto las personas que viven en el campo como las que lo hacen en asentamientos informales fuera de él puedan acceder a la escuela en horario de 8.00 a 13.00 horas. Tanto es así que, aunque el centro tiene capacidad para 100 alumnos (en la actualidad estudian 92 porque otros ocho han decidido huir a Europa recientemente), hay otras 200 solicitudes de acceso. Y es que para los refugiados de Líbano la educación no es un capricho, ni una forma de emplear las horas, sino la única posibilidad que tienen de salir de las pésimas condiciones en las que viven. Sin educación, los desplazados sirios y palestinos se ven cada día explotados en un mercado laboral que no reconoce sus derechos y que les obliga a trabajar durante jornadas maratonianas que llegan hasta las catorce horas por unos míseros dólares.

Asmaa Al Ali es una de las profesoras del centro y tiene 24 alumnos a su cargo. Pese a su avanzado estado de gestación, no pierde la sonrisa ni la energía para motivar a sus alumnos. “Queremos que aprendan a pensar por ellos mismos. Para eso tienen que probar, tocar, experimentar. No queremos que nadie les diga cómo tienen que pensar”, explica. Ella es refugiada palestina y, aunque nació en Líbano, vive en el campo de Burj Ash Shamali, ya que el país libanés no otorga la nacionalidad a los refugiados nacidos allí. En el campo se reúne con sus alumnos a las 7.30 horas, los lleva al centro en autobús y se encarga de ellos hasta que las familias de los menores vienen a buscarlos.

La estratégica ubicación del centro preescolar de Tyro hace que acudan alumnos con estatus de refugiado y los que no lo tienen

Una de ellas es Fátima Alabdullh, una joven de Alepo (Siria) a quien la guerra no ha quitado la voz. Ella encabeza un grupo de nueve refugiadas sirias llegadas a Líbano entre 2011 y 2016 y habla sin tapujos de la guerra, pero también de la hostilidad que se han encontrado en Líbano. No tiene miedo. Ya lo ha perdido todo. Por ello no le tiembla la voz a la hora de pedir justicia para el pueblo sirio. “Tuvimos que salir de la situación que estábamos viviendo. Huimos porque no queríamos morir y hemos conseguido que nuestros hijos sigan vivos, pero aquí no tenemos vida”, afirma mirando a los ojos a sus interlocutores. No le tiembla la voz al hablar de los horrores de la guerra. “Días antes de salir de Alepo cayó una bomba en nuestra calle. Mi marido perdió un brazo, pero mi cuñado murió. No pudimos enterrar su cadáver porque no quedaba cuerpo que enterrar”, describe de forma sobrecogedora.

“Ni siquiera ACNUR nos escucha”

Su situación en Tyro es “lamentable”, pero agradece la escucha. “Para nosotras es muy importante que nos escuchéis, porque ni siquiera ACNUR lo ha hecho”, denuncia. Dice que existe un acuerdo entre el Gobierno libanés y la organización mediante el cual no se permite el registro de nuevos refugiados desde 2015. Ello ha llevado a que cerca de un millón de desplazados no estén censados y no reciban ningún tipo de ayuda humanitaria.

Evidentemente, sobreviven día a día en una situación más que precaria. “Mi marido era profesor en Siria; aquí encuentra trabajo uno de cada diez días”, afirma al tiempo que sus compañeras asienten. Tampoco su situación es mejor. El marido de Lina Nabhan tiene un shock traumático tan fuerte que está mentalmente incapacitado para trabajar y el de Amani ha dejado el tratamiento hospitalario que seguía para superar sus problemas de asma porque no puede pagarlo.

A todas sus penurias se suma el rechazo de los vecinos. “No dejan que nuestros hijos jueguen con los suyos. Quieren echar a los sirios fuera del país”, lamenta Fátima.

“He mandado a mi hijo de 13 años a Europa para que consiga documentos para toda la familia”

BISAN ABO TAHA

Refugiada palestina. 29 años

Como no están censados como refugiados, no reciben ningún tipo de apoyo humanitario. “No nos dan nada. Cuando llegamos en octubre de 2016 tratamos de registrarnos, pero para el segundo día ya habían cancelado todas las ayudas. Ha pasado el invierno y no hemos recibido ni una manta”, explica.

Esa es la diferencia entre vivir dentro y fuera del campo. Aunque tampoco Burj Ash Shamali es la panacea. Sus calles están rústicamente pavimentadas, el cableado eléctrico se enmaraña en las fachadas y las casas de hormigón y uralita se multiplican, dando cobijo ya a casi 23.000 refugiados, de los cuales 18.000 son palestinos y 5.000 son sirios. Los puestos de frutas y verduras se exhiben por las distintas calles y los niños vagan por el campo sin demasiado que hacer. La OLP (Organización para la Liberación de Palestina) patrulla las calles con sus kalashnikov en la mano, símbolo claro de quién manda allí. De hecho, entrar en el campo no es sencillo y se requiere de un permiso especial. Los controles de pasaportes son exhaustivos y las fotos a los militares están prohibidas.

Tratamos de conocer la realidad del campo, pero también esta está dirigida por los militares. Nos dicen a qué casas podemos entrar y con qué personas podemos hablar. La censura no se disimula y a los refugiados se les corrige constantemente lo que tienen que decir. Aún así, la realidad supera el control de las autoridades.

“Todos nos recuerdan que somos extranjeros”

Bisan Abo Taha nos recibe en el salón de su casa, una humilde estancia en un segundo piso sin decoración pero provista de colchones para que los visitantes podamos tomar asiento. Su historia es el reflejo del drama de los refugiados palestinos. A sus 29 años nunca ha vivido en un lugar que no sea en un campo de refugiados, primero en Siria y, tras estallar la guerra, en Líbano. “Allí al menos nos sentíamos como uno más, pero aquí todo el mundo nos recuerda que somos extranjeros”, cuenta. Nos agasaja con café y té y también botellas de agua para aliviar el calor. Relata que tiene cuatro hijos, el mayor de ellos, de 13 años, en Alemania, con unos tíos. “El objetivo era que desde allí, él pudiera conseguir los documentos para toda la familia. Pero no ha sido posible. Lleva dos años allí y no hemos podido reagrupar a la familia”, afirma con tristeza. Ha tenido mejor suerte con los hijos que se quedaron con ella: el de diez años está escolarizado, la de tres acude al kinder garden financiado por las instituciones guipuzcoanas y el pequeño es apenas un bebé de año y medio. “Mi hija se puso muy contenta cuando le dijeron que podía ir a clase. Ve a su hermano en el colegio y sabe lo importante que es aprender inglés. Va feliz cada mañana”, afirma, agradecida por la ayuda.

“Hemos huído porque no queríamos morir; nuestros hijos están vivos pero aquí no tenemos vida”

FÁTIMA ALABDULLH

Refugiada siria. 27 años

Su relato es atentamente escuchado por los comisarios de la OLP, que matizan muchas de las cuestiones a cerca del día a día en el campo. Pero Bisan no se arruga ante la presión y denuncia que el hecho de que su marido sea de nacionalidad siria y no palestina les ha impedido acceder a un gran número de ayudas.

“No puedo ayudar

a toda mi familia”

Los representantes de la OLP comienzan a ponerse nerviosos y dejamos de hacer preguntas para no poner en un aprieto mayor a Bisan. Tras agradecerle su hospitalidad nos trasladan a casa de Dunia Moussa, un piso bajo que cuenta con una modesta cocina y un amplio salón con televisión y aire acondicionado. Un pequeño lujo para esta mujer de 76 años que lleva toda su vida huyendo. Salió de Palestina en 1948, con tan solo seis años. Desde entonces, su vida apenas ha cambiado. No tiene un país al que volver, y tampoco le reconocen la nacionalidad libanesa. Está cansada de luchar por sacar adelante a su familia. Y es que convive con tres hijas solteras. Además, uno de sus hijos le ha dado once nietos que no puede alimentar. “Yo no puedo ayudar económicamente a todo el mundo”, lamenta.

Su situación en Burj Ash Shamali empeora día a día, según ella, por la enorme presión que está ejerciendo la oleada de refugiados sirios que llega a Líbano. “Tengo diabetes, hipertensión, colesterol y problemas en los huesos, y no tengo dinero para pagar todos los medicamentos que necesito”, se queja, aunque reconoce que si ellos están “mal, los sirios están mucho peor”. Y es que el acceso a la sanidad es muy limitado para estos desplazados. De hecho, Dunia reconoce que hay más de 175 familias con problemas de anemia que no reciben ningún tipo de tratamiento.

“Los refugiados palestinos vivimos en una situación mala, pero los sirios están mucho peor”

DUNIA MOUSSA

Refugiada palestina. 76 años

Pese a todo, ella se siente una afortunada. El pasado año la Media Luna Roja rehabilitó su casa, lo que le permite gozar de algunas comodidades, como el aire acondicionado que ayuda a sobrellevar el pesado calor libanés. Además, estas obras han permitido que la familia de Dunia habilite un espacio en el tejado de la casa en el que ahora conviven nueve familias sirias, a las que, según la anciana, no se les cobra ningún tipo de alquiler.

Dunia se siente ya demasiado cansada para pelear por lograr un pasaje a Europa, un sueño que sí anhela para su familia y que también comparten Bisan, Fátima y el resto de refugiados. Tienen el convencimiento, por lo que les han contado amigos y familiares afortunados que ahora residen en el viejo continente, de que aquí “apenas hay racismo y sí mucho respeto. Tienen algunos problemas con el idioma, pero disfrutan de una buena vida en paz”, asevera Fátima.

Este deseo se hace realidad en el aeropuerto de Beirut, donde los escasos turistas que visitan Líbano viven de primera mano la separación de las familias. Las lágrimas brotan de los ojos tanto de quienes se van como de quien se queda. Han puesto en el viaje a Europa todas sus esperanzas y ahorros, pero son conscientes de que no volverán a verse en meses, probablemente en años. En el acceso al control de pasaportes tienen lugar los últimos abrazos. Aquí comienza un viaje incierto no exento de dificultades. Las primeras en el propio aeropuerto, con un exhaustivo registro de todas las maletas que transportan, con muy poco respeto por parte de las autoridades policiales. La segunda, en el aeropuerto de destino, con unos controles de documentos que rozan la falta de humanidad. Es el precio que deben pagar por huir de la muerte.

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/07/23/sociedad/para-silenciar-bombas-libros

Comparte este contenido:

Uruguay: Incorporarán la materia «Código de Programación» en la primaria 

Uruguay/27 julio 2017/Fuente: merca20

Para potenciar la creatividad y la resolución de problemas, en 50 escuelas de Uruguay darán clases de códigos de programación.

Educación. Ésa es la base de cualquier proyecto a largo plazo, ya sea en el ámbito público o privado. Sean empresas o estados, la capacitación es el vehículo para crecer.

En Uruguay están entendiendo esto y una de las maneras en que lo está encarando es a través de un plan que consiste en dictar clases de programación y pensamiento computacional a niños de quinto y sexto año de unas 50 escuelas primarias distribuidas en todo el país.

Se trata de un programa piloto ideado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y el Plan Ceibal, con el objetivo de innovar en las prácticas educativas y potenciar el pensamiento lógico matemático, la creatividad, la innovación y la resolución de problemas. Así lo informó la directora general del CEIP, Irupé Buzzetti, a El Observador.

El plan, en principio, será por el segundo semestre de 2017. Si funciona, si los alumnos se interesan, se extenderá al resto de las escuelas del país.

Cómo será

Según explicaron las autoridades uruguayas, los niños tendrán clases de programación a través de videoconferencias con profesores remotos, que a su vez tendrán el apoyo del maestro de cada aula. “La idea es que un alumno de quinto año ya no sólo busque información con la computadora, sino que empiece a construir conocimiento a partir de ella”, dijo Buzzetti.

Tendencia

Uruguay será pionero en la región, pero en otros lugares del mundo, como el Reino Unido y la comunidad autónoma de Madrid, se han ido incorporando contenidos de pensamiento computacional en los procesos de aprendizajes en todas las edades y disciplinas. Es una tendencia que parece ir en la misma dirección del avance de la informática en todos los aspectos de la vida y los sectores de la economía.

El objetivo de este tipo de enseñanza es que las personas no sean sólo usuarios de la tecnología, sino generadores de conocimiento a través de ella, porque sino, serán esclavos de esos avances.

Más allá de esta educación formal que se dará en Uruguay, hay decenas de formas de aprender a programar disponibles en Internet. Distintas páginas y aplicaciones enseñan los conceptos básicos de lógica de códigos, para lo que hace falta algo de paciencia, concentración y disciplina.

Fuente: https://www.merca20.com/dictaran-clases-de-programacion-en-la-primaria/

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Tres escuelas de Texas utilizaran el castigo físico para «educar» a los estudiantes

Estados Unidos/27 julio 2017/Fuente: Publimetro

Tres escuelas de Texas en Estados Unidos han introducido el castigo físico en las salas con el objetivo de “educar” a aquellos alumnos que no se porten correctamente. En estas instituciones el personal del colegio tendrá libertad para usar una pala de madera para castigar a aquellos estudiantes desobedientes.

No seguir las reglas de la clase o desobedecer a los profesores es motivo suficiente para un golpe con la pala de madera. De hecho, este será el castigo que reciban los niños por cada falta realizada, según explica el medio británico Independent.

Sin embargo, el colegio pedirá la autorización a los padres y apoderados sobre la aplicación de esta medida. Consulta que será formalizada cuando se concrete la matricula de los estudiantes. De ahí, si los apoderados no están de acuerdo, el castigo físico no se aplicará para sus hijos.

La recuperación de esta vieja práctica fue propuesta por el coordinador de comportamiento del campus de la escuela primaria del complejo educativo de Escuelas de Three Rivers, Andrew Amaro, quien asegura que recibió castigo físico en el colegio.

“Sabía que si me metía en problemas con un profesor y era irrespetuoso, da igual cuál fuera la falta, sabía que me iba a llevar un golpe”, asegura Amaro, quien considera que los golpes que recibió le ayudaron.

La escuela contabilizará el número de golpes repartidos para evaluar así la política. “Vamos a comprobar cuántos partes disciplinarios se pusieron en comparación con el año pasado y cuántas veces se utilizó el castigo corporal”, argumentan desde el centro.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/07/26/tres-escuelas-texas-utilizaran-castigo-fisico-educar-los-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Unesco: Millones de niñas sin acceso a la educación

27 julio 2017/Fuente:

«A 62 millones de niñas se les niega el derecho a la educación», enfatizó durante las últimas horas la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, durante su alocución en el auditorio de la Academia Diplomática de Chile.

Bakova manifestó su preocupación por la falta de aprendizaje que existe en unas 62 millones de niñas en todo el mundo en la actualidad, ya que la educación es fundamental para el desarrollo y contribuye a la reducción de la pobreza.

Una de las principales causas para que ocurra la ausencia de formación en niñas es, sin dudas, la exclusión social en muchas comunidades.

La falta de igualdad educacional entre niñas y niños a nivel mundial es una realidad que deben enfrentar las autoridades estatales y nacionales.

«Las mujeres representan dos tercios de los 758 millones de adultos analfabetos del mundo, lo cual perjudica a todas las sociedades, frena el desarrollo y menoscaba los esfuerzos de paz», agregó Bokova.

UNESCO: Millones de niñas sin acceso a la educación La conferencia de la Directora de Unesco también estuvo referida a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible que adoptó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2015 y que abarca 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

En la actualidad, a las niñas se les sigue negando el derecho a la educación, a pesar de los avances registrados en los últimos años.

“Nunca alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no logramos vencer la discriminación y la pobreza que paralizan las vidas de las niñas y las mujeres de generación en generación”, ha reiterado Bokova.

Las regiones donde la desigualdad es mayor son los Estados Árabes, el África subsahariana y el Asia Meridional y Occidental.

En el África subsahariana, se calcula que 9.5 millones de niñas nunca asistirán a la escuela. En Asia Meridional y Occidental, el 80% de las niñas sin escolarizar nunca recibirán educación formal, en comparación con el 16% de los niños. Unos cuatro millones de niñas padecen esta situación, frente a casi un millón de niños.

UNESCO: Millones de niñas sin acceso a la educación

Fuente:

Comparte este contenido:

Película LGBTQ producida por estudiantes de secundaria suscita controversia en China

China/27 julio 2017/Fuente: Spanish People Daily

Una película producida por estudiantes de secundaria en Beijing ha recibido opiniones encontradas del público, ya que el programa muestra a la comunidad adolescente LGBTQ, algo sin precedentes y un tema tabú en China.

Escape, una película de 75 minutos, fue producida conjuntamente por 37 estudiantes de la Escuela Secundaria Afiliada a la prestigiosa Universidad Renmin de China. La película, que trata sobre la vida de un transexual de secundaria, lleva a cabo una exploración en profundidad de la comunidad LGBTQ en las escuelas chinas, cuestionando los defectos de la educación sexual del país.

«Gracias a la educación moderna, [hemos] adquirido abundante conocimiento sobre las comunidades LGBTQ. Pero desafortunadamente, todavía hay mucha gente en China que no es consciente de la existencia de tal grupo minoritario, mientras que algunos son indiferentes, o incluso van en contra de ellos «, dijo Hu Ranran, director de la película, al Beijing Youth Daily una entrevista.

La película se ha mostrado en las últimas semanas a los estudiantes de secundaria en Beijing. Muchos han apoyado al equipo y alabado a los adolescentes por «tener una responsabilidad social que los adultos deberían tener».

«Mi hija es transexual. He venido a ver la película con ella y creo que es muy buena. Me ayuda a entender la comunidad LGBTQ y muestra algunos problemas que podría encontrarme en el futuro «, dijo un padre que vio el programa.

A pesar dela buena acogida del público, la película no pudo presentarse en el festival anual de cine de la escuela, ya que contiene «contenido sensible».

«Nuestros profesores dijeron que el programa es demasiado vanguardista y no es adecuado para mostrarlo en público, mientras que nuestros padres, que consideran que el LGBTQ es un tema tabú, son reacios a hablar de la película con nosotros», dijo Hu.

Muchos de los padres de los estudiantes dijeron a Beijing Youth Daily que las personas LGBTQ están «mentalmente distorsionadas» y son «anormales», y muchos sugieren terapia mental para este grupo minoritario.

«Espero que mi película pueda despertar la preocupación pública sobre un grupo tan descuidado. He contactado a muchas personas LGBTQ, que han superado muchas dificultades, en un esfuerzo por convertirse en quienes realmente son. Cada uno de nosotros puede llegar a ser miembro de un grupo minoritario en alguno aspecto, y nadie debe avergonzarse por ello «,

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0725/c92122-9246165.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Casi 15 % de niños no va a la escuela y 13 % tiene que trabajar

República Dominicana/27 julio 2017/Fuente: Últimas Noticias

Se trata de un índice de 172 países clasificados de manera descendente, del peor al mejor, en función del desempeño en los diferentes peligros que impiden a los niños y las niñas disfrutar de su niñez por diferentes peligros a los que se enfrentan.

Casi el 13 % de los menores de edad en República Dominicana se ven obligados a trabajar, cerca del 15 % no va a la escuela y hay en torno a un 28 % de niños ellos que están casados o viven en pareja, según el informe “En Deuda con la Niñez”, presentado hoy en el país por la organización Save the Children.

Se trata de un índice de 172 países clasificados de manera descendente, del peor al mejor, en función del desempeño en los diferentes peligros que impiden a los niños y las niñas disfrutar de su niñez por diferentes peligros a los que se enfrentan.

Para su elaboración, se toman en cuenta factores como muerte infantil, matrimonio infantil, trabajo infantil, maternidad adolescente, malnutrición, violencia y educación.

República Dominicana se encuentra en el número 120, lo que pone al país como uno de los peores para la infancia, y presenta cinco de esos siete peligros identificados, dato que está por encima del promedio regional y, en cuatro de esos siete, también es superior al promedio mundial.

El documento pone de manifiesto que el país caribeño tiene la tasa más alta de natalidad en adolescentes y está entre los diez países con mayores índices de homicidios infantiles de la región.

Este conjunto de hechos tienen un profundo impacto en la vida de los niños que, además de ser privados de sus derechos, se quedan sin las herramientas para luchar contra la pobreza y obtener un futuro mejor.

“Sin duda nos encontramos en deuda con nuestros niños, ya que miles de ellos enfrentan un conjunto de peligros que les impide vivir plenamente su niñez,” señaló Alba Rodríguez, Directora Ejecutiva de Save the Children en República Dominicana, al presentar el informe.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/un-mundo/casi-15-ninos-dominicanos-no-va-la-escuela-13-trabajar/

Comparte este contenido:
Page 3924 of 6654
1 3.922 3.923 3.924 3.925 3.926 6.654