Page 3969 of 6652
1 3.967 3.968 3.969 3.970 3.971 6.652

Estado salvadoreño continúa encarcelando a mujeres por aborto

El Salvador/17 julio 2017/Fuente: Ipsnoticias

La condena a 30 años de cárcel impuesta a Evelyn Hernández por un caso de aborto, producto de una violación, deja de nuevo al descubierto la persecución que sufren muchas mujeres en El Salvador, por parte de un Estado que en lugar de brindarles asistencia médica, las criminaliza, dijeron activistas a IPS.

“Lo que pasó con Evelyn es como muchísimos otros casos, y que solo demuestra la deuda que este sistema tiene en salud, educación y acceso a justicia, para y con las mujeres”, dijo a IPS la activista Irma Estrada, durante una concentración la noche del 10 de julio, convocada por colectivos feministas para apoyar a Hernández, al pie del monumento a la Constitución en San Salvador.

“Siento vergüenza, en pleno siglo XXI esto no debería estar pasando, esto tiene un trasfondo más nefasto, se trata de un estado sexista, machista, misógino, que lo demuestra con este tipo de acciones en contra de las mujeres”, agregó la activista, luego de corear consignas que hacían alusión a cómo la legislación en temas de aborto se ha visto influenciada por radicalismos religiosos de variados credos.

“Estamos hablando de un sistema que criminaliza a las mujeres y no a cualquier mujer, sino a mujeres pobres, jóvenes, con poco acceso a educación o a servicios de salud”: Marcela López.

“Tu doctrina, sácala de mi vagina”, gritaban las mujeres congregadas.

El caso de Hernández ha puesto de nuevo a este país centroamericano, de 6,3 millones de habitantes, en la mira de organizaciones feministas y de derechos humanos que mantienen desde hace varios años una lucha por modificar la legislación que penaliza la interrupción del embarazado en todas sus formas.

El Salvador está entre los ocho Estados del mundo que prohíben el aborto, incluso en los casos de violación, cuando está en riesgo la vida de la madre o hay malformación fetal, desde que en 1998 la Asamblea Legislativa modificó el Código Penal para castigar con cárcel a las mujeres por la interrupción voluntaria del embarazo.

Los otros son El Vaticano, Haití, Honduras, Malta, Nicaragua, República Dominicana y Suriname, pero ninguno  es tan draconiano como El Salvador en la aplicación de la ley contra el derecho a decidir de las mujeres, incluso cuando existen claros indicios de que el aborto fue espontáneo.

La reforma de hace 19 años eliminó esas tres causales que existían en la legislación para que la interrupción voluntaria del embarazo no tuviera pena de prisión.

“Hay un retroceso, en 1998 se podía tener un aborto si la vida de la gestante estaba en riesgo, vamos para atrás”, añadió la activista.

Además, los diputados de la Asamblea Legislativa reformaron en 1999 la propia Constitución salvadoreña para establecer que una persona es reconocida como tal desde el mismo momento de la concepción, un objetivo anhelado por grupos religiosos y organizaciones antiaborto.

“En El Salvador sí hay línea muy conservadora (en el tema de aborto), incluso dentro de los partidos, aún hay diputados cuya propuesta es aumentar las penas e imponer pena de muerte”, sostuvo Sara García, integrante de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico.

Esa situación no ha variado pese a que desde 2009 gobierna el país un partido de izquierda, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), aunque algunas de sus diputadas sí han planteado flexibilizar la penalización absoluta del aborto.

El 5 de este mes, Hernández, una joven de 19 años, fue condenada a 30 años de prisión por homicidio, figura  usada por los fiscales para inculpar a mujeres acusadas de aborto, y que luego cambian el delito a homicidio agravado, bajo la acusación de haber asesinado premeditadamente al feto.

Las penas por interrumpir el embarazo no sobrepasan los ocho años de cárcel, pero al culparlas del delito de homicidio agravado se ha sentenciado a mujeres hasta a 40 años.

“Estamos hablando de un sistema que criminaliza a las mujeres y no a cualquier mujer, sino a mujeres pobres, jóvenes, con poco acceso a educación o a servicios de salud”, aseguró a IPS la coordinadora de proyectos del Movimiento de Mujeres Jóvenes Feministas Ameyalli, Marcela López.

Como ha sucedido ya a muchas otras mujeres, Hernández sufrió un aborto espontaneo en su vivienda, en el municipio rural de El Carmen, en el central departamento de Cuscatlán, y fue llevada al hospital de Cojutepeque, su capital.

Pero allí el personal médico la denunció por sospechas de haberse inducido un aborto, un patrón que se ha repetido en casos similares en el pasado, pues los médicos y enfermeras tienen temor de que sean acusados de encubrimiento por la Fiscalía General de la República.

La joven había sido violada por un pandillero pero ese hecho no quedó registrado en el proceso legal porque ella teme represalias de esos grupos criminales, llamados “maras”.

Una actualización hecha en 2014 del informe titulado Del Hospital a la Cárcel, elaborado por Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, revela que entre el 2000 y 2014 un total de 147 mujeres fueron procesadas por el sistema judicial salvadoreño por ese tipo de casos. De ese total fueron condenadas 41 por ciento.

El reporte agrega que la investigación no pudo identificar otros posibles impactos, como por ejemplo las muertes de mujeres por embarazos de alto riesgo, tales como ectópicos, cardiopatías graves, cáncer, lupus, que pudieron ser evitadas con una interrupción oportuna del embarazo.

Las mujeres procesadas por el sistema, agrega el documento, tienen un nivel de escolaridad muy bajo: 45 por ciento son analfabetas o tienen como máximo educación primaria, y solo 29 por ciento posee estudios a nivel de bachillerato, técnico o universitario.

De allí que las organizaciones de derechos humanos y grupos feministas resalten el hecho de que la persecución del Estado en el caso de abortos se da fundamentalmente contra mujeres pobres y con poca educación.

El equipo de abogados que trabaja en el caso de Hernández, con el apoyo de la Agrupación Ciudadana, anunció el jueves 13 que apelarán el fallo de la jueza de Cojutepeque,  Nury Velásquez, que condenó a la joven, luego de que reciban, el 19 de julio, la resolución escrita.

La apelación hará hincapié en la figura legal de duda razonable, dada la cantidad de evidencia aportada por la defensa que desvirtuaría la posición de los acusadores, ya que los reportes forenses no establecen la causa de la “neumonía aspirativa” que produjo la muerte del feto.

Además, en el proceso quedó establecido, con reportes técnicos, que la joven condenada sufría de un embarazado asintomático y estaba menstruando, lo que confirmaría la posición de los abogados defensores de que ella no sabía que estaba embarazada.

En tanto, otra  mujer que sufrió el extremo rigor del sistema jurídico, María Teresa Rivera, contó a IPS que salir de El Salvador significó para el ella el fin del temor a ser perseguida por leyes injustas.

“Aquí me siento feliz, libre, sin persecución ni discriminación, estoy lejos de El Salvador”, dijo en un contacto telefónico desde Suecia, nación que en marzo pasado le otorgó asilo político.

“Me lo dieron bajo la figura de persecución jurídica”, agregó, desde la ciudad de Horndal, donde reside con su hijo de 12 años desde hace ocho meses.

El 24 de noviembre del 2011, cuando tenía 28 años, Rivera sufrió un aborto espontáneo, y, de nuevo, fue denunciada por el personal médico y condenada a 40 años de cárcel.

Tras cuatro años y medio de encierro, su caso fue revisado y finalmente fue encontrada inocente y puesta en libertad, en mayo del 2016. Pero dos semanas después los fiscales interpusieron una apelación.

“Yo me decía: en cualquier momento me van a llevar de nuevo a la cárcel”, narró. Y con el apoyo de organizaciones y amigos, logró huir del país.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/07/estado-salvadoreno-continua-encarcelando-a-mujeres-por-aborto/

Comparte este contenido:

Chile: Foro por el Derecho la Educación renueva su Comité Ejecutivo

Chile/17 julio 2017/Fuente: kaosenlared

El Foro por el Derecho a la Educación es una coalición de organizaciones sociales y de actores educativos chilenos que se organizan y velan por que el Derecho a la Educación se respete tanto en las reformas que el Gobierno haga, como en cada escuela y espacio donde este derecho pueda ser vulnerado. Esta coalición, como sus pares en Latinoamérica, hace parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), organización que reúne y coordina a las distintas coaliciones nacionales en el continente, coordinando un diálogo regional que articula las propuestas de acuerdos globales en torno al Derecho a la Educación con las resistencias a las reformas privatizadoras1.

El Foro chileno nace el año 2003 como Foro Educación de Calidad para Todos, buscando ser un espacio de vinculación plural de diálogo y acción para defender y fortalecer el Derecho Humano a la Educación en Chile. En su historia han pasado por él variadas organizaciones que han ido problematizando las desigualdades e inequidades en el ejercicio del Derecho a la Educación en Chile, levantando críticas y propuestas e involucrándose directamente en las luchas que, desde el año 2006, la sociedad Chilena organizada ha protagonizado contra la educación de mercado 2.

El año 2011 el Foro cambia su nombre a Foro por el Derecho a la Educación, como síntesis del debate entre las organizaciones, que veían en la noción de calidad un concepto ambiguo que podía abrir la puerta a reformas de carácter neoliberal3. Así el Foro ha ido acumulando experiencia, conocimientos y un lugar en el Movimiento Social por la Educación en Chile4.

El 07 de junio de este año el Foro se reunió en el la Casa del Maestro, con la asistencia de casi 20 organizaciones y ratificó su compromiso con la Defensa del Derecho a la Educación y discutió acerca de asumir un decido posicionamiento en defensa de la Educación Pública. Para implementar el plan de acción del período y realizar acciones de articulación entre sus distintos miembros, el Foro eligió un nuevo comité ejecutivo para este período. Este nuevo comité se potencia con la presencia de actores educativos como la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), el Colegio de Profesores y la Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados (AMDEPA). También lo integran el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), el Colectivo Chileno de CEEAL y la Comunidad Ecuménica Martin Luther King.

El nuevo comité ya comienza su funcionamiento y espera que este año sea un año más de resistencia y, también de propuestas y movilización por una educación pública gratuita y que cumpla con las necesidades y sueños de las mayorías.

1 Un ejemplo de esto es la campaña impulsada por CLADE llamada “Contracorriente a la Privatización” donde podemos encontrar interesante material e informarnos de iniciativas en defensa de la educación pública Ver en : http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/
2 Ver Propuesta Participativa de Financiamiento de la Educación Pública propuesta por el Foro Chileno en: http://educacionparatodos.cl/financiamiento/

2 También se puede descargar libro donde se compilan las propuestas surgidas desde el Movimiento Social “Una Década de Luchas y Propuestas por el Derecho a la Educación” en: https://goo.gl/UAMtxF

3 Esto se puede ver en La ley de Calidad y Equidad de la Educación promulgada en el gobierno de Piñera el año 2010, que introdujo una serie de medidas “endoprivatizadoras” en la educación pública, como el rol gerencial de los Directores, la Agenciad de Calidad y la lógica de los incentivos en el trabajo docente, entre otras medidas de gestión empresarial para las escuelas.

4 En Enero del 2012 el Foro por el Derecho la Educación realizó el “informe Criminalización de la movilización estudiantil en Chile en el año 2011”, en el cual denunció a nivel internacional la represión vivida por el movimiento de estudiantes. Desde ahí el Foro ha llevado adelante distintas campañas en defensa de estudiantes, en contra del cierre de escuelas públicas o investigaciones sobre la privatización de la educación en Chile, entre otros temas. Ver informe Criminalización en: http://educacionparatodos.cl/wp-content/uploads/2015/10/Informe- RADDE-2013.pdf

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-foro-derecho-la-educacion-renueva-comite-ejecutivo/

Comparte este contenido:

La escuela en la India que libera a niñas de la prostitución y las convierte en abogadas

India/17 julio 2017/Fuente: Codigo Nuevo

Imagina una ciudad del tamaño de Barcelona en la que todos sus habitantes son vendidos cuando todavía son niños, maltratados sistemáticamente y obligados a ejercer la prostitución hasta con 20 clientes cada día. Sin derechos, sin voz y sin nadie que se preocupe por si podrán soportar un día más unas condiciones de vida inhumanas. Esta es la dura realidad de 1,2 millones de niñas que son víctimas de la prostitución infantil en la India. Un fenómeno que ni siquiera la estricta legislación del país ha conseguido frenar debido a la aceptación social en grandes regiones del país y que la Justicia apenas consigue condenar al 23% de los proxenetas denunciados.

Captura-de-pantalla-2017-07-17-a-las-12.22.17  -mileniales- La escuela en la India que libera a niñas de la prostitución y las convierte en abogadas

 Pero la fundación holandesa Free a Girl (Libera a una chica) se ha propuesto hacer algo para acabar con el infierno de estas niñas. Desde abril, la  School for Justice (Escuela por la Justicia) ayuda a 19 jóvenes que sobrevivieron al abuso de los proxenetas y sus clientes a conseguir la educación necesaria para acceder a la universidad y estudiar la carrera de Derecho. La estrategia es brillante. Según explica al diario Huffington Post la fundadora del proyecto, Evelien Hölsken, el objetivo del proyecto no es solamente rescatar a estas chicas de las garras de la prostitución sino convertirlas en las mejores abogadas y fiscales posibles para erradicar la impunidad de la que gozan los explotadores en la India.

En la India estas chicas no son vistas como víctimas sino como mujeres de mal vivir o simplemente demasiado vagas para trabajar”, resume Hölsken aclarando que esta oportunidad les permitirá lavar su imagen a la vez que contribuirá a que la sociedad entienda la gravedad del problema de la prostitución infantil. “La sociedad nos sigue tratando como algo ajeno, casi como un insecto que no tiene derecho a vivir o a formar parte de la sociedad. Mi familia sigue sin aceptarme”, sentencia Kalyani, una de las chicas rescatadas por la Escuela por la Justicia que, junto a sus compañeras, convive y estudia cada día bajo el mismo techo hasta que por fin pueda acceder a la universidad gracias a una beca.

Captura-de-pantalla-2017-07-17-a-las-12.18.50  -mileniales- La escuela en la India que libera a niñas de la prostitución y las convierte en abogadas

Pero salvar la vida de estas chicas no es gratis. Mantener a cada una de ellas cuesta 2.970 euros por año, es decir, 56.457 euros que la fundación Free a Girl obtiene a través de donantes en Holanda pero que muy pronto ampliará a otros países permitiendo el rescate y educación de más chicas en la Escuela por la Justicia. De hecho, es muy probable que el programa pronto comience a funcionar en Brasil un país en el que, según Unicef, existen al menos 250.000 niñas que son forzadas a ejercer regularmente la prostitución por sus familias que, en la mayor parte de las ocasiones, ejercen como proxenetas para garantizar una fuente de ingresos fija aunque suponga arruinar la vida de la próxima generación.

Fuente: http://www.codigonuevo.com/escuela-india-libera-ninas-prostitucion-abogadas/

Comparte este contenido:

México: Una gran inversión para que la educación pública sea bilingüe

México/17 julio 2017/Fuente: El Sol de San Luis

Para que el sistema de educación pública en México sea bilingüe, se requiere hacer un gran esfuerzo en infraestructura e inversión para contratar profesores especializados que lleven la enseñanza del idioma inglés a todo el país, señaló la diputada Guillermina Morquecho Pazzi.

La Secretaría de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología manifestó que todo lo que sea aprendizaje siempre será positivo, por ello, se debe reconocer el esfuerzo del gobierno federal a través de la Secretaría de Educación al poner en marcha la Estrategia Nacional de Fortalecimiento para el Aprendizaje del Inglés.

“La única limitante que observó es la contratación del personal que tenga la preparación, porque además sería externo, no sería el profesor tradicional, pero seguramente ya todo eso está previsto por las autoridades educativas”, expuso la legisladora.

Los estudiantes de educación indígena aprenderán inglés como tercera lengua, mientras que los alumnos con alguna discapacidad tendrán acceso a materiales en sistema Braille y en audio, según la Estrategia Nacional que busca que en 20 años todos los mexicanos que terminen su educación obligatoria hablando inglés con una certificación internacional.

La legisladora Morquecho Pazzi expuso que los profesores continuarán con su plan de estudios normal y deberán agotarlo, mientras que la Estrategia Nacional trae el propio, pero debe ser impartido por personas que sepan.

La enseñanza del inglés será obligatoria y serán contratados mil 200 profesores de ese idioma en las escuelas normales (para maestros), con el objetivo de formar generaciones de docentes bilingües.

Fuente:https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/una-gran-inversion-para-que-la-educacion-publica-sea-bilingue

Comparte este contenido:

País Vasco: La educación especial el pilar abandonado del sistema educativo

País Vasco/17 julio 2017/Fuente: Naiz

En un artículo publicado en prensa, el departamento de Educación de Cristina Uriarte ha anunciado que quiere «blindar» la educación especial y para ello el próximo curso ampliarán el número de profesionales fijos de este sector.

Aunque los medios de comunicación (o los responsables del departamento de Educación) mencionan al profesorado, esa noticia hace referencia al personal educativo de Educación Especial. En concreto, se refiere a las trabajadoras no docentes. Por lo tanto, fisioterapeutas, interpretes de lengua de signos, terapeutas ocupacionales, especialistas de apoyo educativo, transcriptoras… por fin, vamos a ver nuestra relación de puestos de trabajo (RPT) aumentada en 122 plazas más.

Si tenemos en cuenta que la última actualización de nuestra RPT fue hace once años (en 2006) y que la que ahora se realiza se acordó hace dos años, podemos decir que este anuncio nos llega bastante atrasado. El departamento de Educación culpa de ello al «veto de Madrid», ¡cómo no! Siempre han demostrado muy poca capacidad para la autocrítica. Cuando en las negociaciones para un nuevo convenio en 2011 se recogió la ampliación de la RPT en un preacuerdo, no existía ningún «veto». Luego las negociaciones se rompieron y quedó en nada, sí. Y hace dos años, cuando no se materializó esta nueva RPT, el problema fue que se olvidó pedir la partida económica para ello en los presupuestos. ¿Porqué tenemos que creer ahora las razones que nos dan?

En el anuncio de esta noticia también se menciona que para el departamento de Educación «la educación especial es uno de los pilares de un sistema educativo equitativo». Y así será, sí. Pero han dejado muy claro que el pilar de la educación especial no es igual a los demás pilares, que no tiene la misma importancia que los demás pilares que sustentan el sistema educativo. Si no que es el pilar más abandonado del sistema educativo.

Un par de ejemplos para demostrarlo. Según El Informe sobre Educación en Euskadi 2013-2015, en el curso 14/15 (son los últimos datos) en la CAPV el número de alumnos/as con necesidades educativas especiales (n.e.e.) matriculados/as en centros públicos era de 10.034 y en los centros concertados de 6.627. De este número, 296 alumnos/as estaban en aulas estables de centros públicos y 441 en las de centros concertados. Dejando claro que la financiación para las aulas estables se dirigió a los centros concertados. En Gipuzkoa ese mismo curso había 11 alumnos/as en las aulas estables de los centros públicos. En las de los centros concertados, en cambio, había 199 alumnos/as. ¿No tendrá esto que ver con la privatización de la educación especial? A nosotras nos parece que sí.

Ese mismo informe recoge también que entre los años 2013-2015 el alumnado con discapacidad motora sufrió un incremento del 16%. Siendo esto así, parece lógico pensar que harían falta más fisioterapeutas, ¿no? Pues, increíblemente, no hubo ninguna variación en el número de fisioterapeutas.

Y por desgracia, la situación laboral que sufrimos las educadoras de educación especial de la red pública no es mucho mejor: nuestro convenio es de 2003; la eventualidad del sector es del 58%; las especialistas de apoyo educativo no tenemos una jornada semanal definida y con el transporte, comedor y horas de atención directa podemos realizar más de 40 horas semanales; las fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales cobran un sueldo más bajo que el de maestros/as a pesar de que para trabajar se les exige un título académico de igual grado; los horarios son cada vez más ajustados… Frente a los problemas y a la irresponsabilidad de los responsables departamento de Educación, las trabajadoras debemos realizar esfuerzos extras para dar una respuesta adecuada a las necesidades del alumnado. ¿Hasta cuando?

Y ahora desde el departamento de Educación anuncian a bombo y platillo que la eventualidad del sector del personal educativo de educación especial va a bajar del 50%. ¿Así quieren «blindar» la educación especial?¿Con esta única e insuficiente medida pretenden mejorar la situación de la educación especial? ¡Qué nos lo expliquen mejor, por que no hay manera de entenderlo!

Fuente noticia: http://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/la-educacion-especial-el-pilar-abandonado-del-sistema-educativo

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/-My2Ts_r6KcU/T26ZLbCLNeI/AAAAAAAADTA/eNMwFafiigA/s1600/0rf5r51330479362.jpg

Comparte este contenido:

Alto índice de pobreza en menores de 10 años paraguayos

Paraguay/17 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El 40 por ciento de los menores de 10 años paraguayos se encuentran en la pobreza y pobreza extrema, afirma un informe reproducido hoy por el diario Última Hora.

Pobreza en Paraguay tiene cara de niño y golpea duro a 600 mil chicos, titula el periódico su reporte basado en datos de una dependencia de la Universidad Católica.

Según el Centro de Investigación Aplicada del Observatorio Económico de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, muchos de esos infantes no tienen acceso a niveles mínimos de nutrición, educación, recreación, salud y vivienda.

Esos 600 mil niños en condición de pobreza, estadística de la Encuesta Permanente de Hogares 2016, deben sobrevivir en sus viviendas con un ingreso inferior a 21 mil guaraníes (3,7 dólares) por día, señala.

Lo alarmante es que alrededor de 136 mil pequeños, el nueve por ciento del total del país en ese rango de edad, se encuentran en pobreza extrema, asevera el diario.

La pobreza infantil se da en el contexto de una sociedad y una economía muy desiguales ‘que no proporcionan igualdad de oportunidades para todos, una sociedad y una economía con un alto impacto de problemas de desocupación y subocupación laboral, cita el informe.

El documento concluye que este problema económico y social de Paraguay debe ser abordado con responsabilidad y amor mediante políticas públicas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101574&SEO=alto-indice-de-pobreza-en-menores-de-10-anos-paraguayos

Fuente imagen: https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2015/07/06/_621_573_1251715.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Jefe de Estado solicitó restituir Biología y Química en el currículo de Educación Media

Venezuela/17 julio 2017/Fuente: VTV

Para el período escolar 2017-2018 se reestructurará el pénsum escolar en los liceos venezolanos para incluir nuevamente materias Biología y Química a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, así lo informó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

El anuncio lo realizó durante el acto de grado conjunto de las misiones Ribas y Sucre y la Micro Misión Simón Rodríguez, realizado desde la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores en Caracas.

Durante la entrega de título de magíster a una docente en Matemáticas, el Jefe de Estado manifestó que en una etapa educativa se agruparon algunas materias como Biología y Química “en un solo paquete, fue un error que debe ser rectificado de inmediato”.

Exhortó al Ministerio del Poder Popular para la Educación, Elias Jaua a reivindicarlo para “forjar a profesores en todas las ciencias y áreas de postgrado”.

Expresó que esta modalidad educativa “hay que desarrollarla (y además) incursionar en los campos de la investigación y la enseñanza común”, dijo Maduro.

Cabe destacar que en agosto del año 2016 el director Nacional de Formación e Investigación del Ministerio de Educación, José Guariguata, desmintió que materias como matemática, física y química fuesen eliminadas del Currículo Educativo Nacional.

El único cambio significativo que se hizo en el currículo educativo fue, que las tres asignaturas “Física, Biología y Química estarían integradas en el área de las Ciencias Naturales”.

Al referirse a esta adecuación curricular en el nivel de Educación Media el Presidente Maduro recordó que el cambio que se realizó el año pasado fue la estructuración de las materias en ejes de aprendizaje que estarían representados en: Lenguas, Culturas y Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación Física. Y fue así como se sostuvo en el período escolar 2015-2016.

Micro Misión Simón Rodríguez

La Micro-Misión Simón Rodríguez fue creada en el año 2014 en respuesta a los resultados de la consulta por la calidad educativa, realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde más de 50 por ciento de las personas manifestaron que era necesario afianzar la formación de los docentes en áreas específicas.

Durante el proceso, los estudiantes participaron en la validación de los proyectos diseñados por el docente en formación directamente en el aula.

Todos estos estudios de postgrado a los docentes ofrecidos a través de la Micro Misión Simón Rodríguez son gratuitos, reseñó en mayo de 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Fuente: http://vtv.gob.ve/jefe-de-estado-solicito-restituir-biologia-y-quimica-en-el-curriculo-de-educacion-media/

Comparte este contenido:
Page 3969 of 6652
1 3.967 3.968 3.969 3.970 3.971 6.652