Page 6699 of 6710
1 6.697 6.698 6.699 6.700 6.701 6.710

Las Dos Caras de la Moneda. Pakistán, La Educación de las Niñas Libera el Futuro Potencial en la Provincia de Balochistán

Balochistán/Enero 2016/ Autores: Banco Mundial y Human Rights Watch / Fuente: Banco Mundial y Human Rights Watch

Un Cara de la Moneda

El Proyecto de Promoción de la Educación de las Niñas de Balochistán (PGEB, por sus siglas en inglés) ha permitido que unos 39 000 niños asistan a la escuela, incluidas 33 414 niñas de toda esta provincia de Pakistán. Asimismo, ha mejorado el acceso a la educación y la retención de los niños en las escuelas, especialmente las niñas, en las partes más apartadas de Balochistán. Este es uno de los 11 proyectos financiados en el marco del fondo fiduciario de múltiples donantes (MDTF, por sus siglas en inglés) para Khyber Pakhtunkhwa (KP), las Áreas tribales bajo administración federal (FATA) y Balochistán, (i) creado en 2010 con el fin de apoyar los esfuerzos de rehabilitación en zonas afectadas por conflictos.

Balochistán  ha ocupado tradicionalmente el último puesto en las mediciones de los indicadores de educación en Pakistán. Las tasas de matriculación netas (NER, por sus siglas en inglés) de los niños y las niñas en todos los niveles son al menos un 10 % inferior al promedio nacional. Los indicadores de la matriculación femenina son excepcionalmente bajos, en especial a nivel rural. Las tasas de matriculación netas de las niñas en las zonas rurales de Balochistán son de 33 % en la enseñanza primaria (edades de 6 a 10 años), y bajan a 7 % en la enseñanza media. En casi el 40 % de los 22 000 asentamientos no hay escuelas.

La extensa zona geográfica y la baja capacidad de entrega de servicios educativos son factores clave. Aproximadamente, el 9 % de las escuelas no tiene techo, el 57 % no cuenta con agua potable, el 46 % no tiene murallas en los exteriores, el 52 % carece de electricidad, y el 29 % no tiene retretes.

El Banco tiene una relación de larga data con el gobierno de Balochistán en el sector de la educación. El Proyecto de Apoyo a la Educación de Balochistán (BESP, por sus siglas en inglés) creó 649 escuelas en esta provincia. Si bien el BESP adoptó un modelo de desarrollo y gestión escolares dirigido por la comunidad, el PGEB estableció que el ejecutor fuera el Gobierno para apoyar el objetivo general del MDTF de fomentar la confianza entre los ciudadanos y el Estado.

A través de este proyecto, el Gobierno reconstruyó 123 escuelas de niñas que antes no tenían techo. También proporcionó  instalaciones faltantes, como retretes, agua potable, murallas exteriores, paneles solares, electricidad, pizarras y mobiliario a 226 escuelas de niñas. Se crearon, además, 260 nuevas escuelas primarias con la participación de la comunidad. La tasa de asistencia de los maestros en estas escuelas es del 90 %, mientras que la tasa de retención general de los niños en las escuelas apoyadas por el PGEB es del 86 %.

Se han contratado maestras de la propia comunidad, creando un nuevo modelo a seguir para las niñas e influyendo en las percepciones sobre el papel de la mujer en la sociedad. Por otra parte, el proceso de la selección del sitio de la escuela impulsado por la comunidad y la formación de los PTSMC ha ayudado a las comunidades a unirse en pos de un objetivo común. Los miembros de los PTSMC han estado haciendo esfuerzos para aumentar la matriculación convenciendo a los padres de los niños que no van a la escuela para que envíen a sus hijos a clases. Los maestros están comenzando a centrarse en la calidad de la enseñanza, en un esfuerzo por maximizar el potencial de los niños que ahora pueden asistir a la escuela. Mientras el PGEB ha llegado a 39 000 estudiantes frente a un valor de referencia de 29 726 en 12 distritos de Balochistán

La Otra Cara de la Moneda

Por otro lado,  Human Rights Watch, menciona que las políticas actuales de salvaguardia del Banco Mundial resultan insuficientes para asegurar que se respeten los derechos humanos en sus proyectos. Si bien el banco se ha comprometido a no financiar durante sus proyectos aquellas actividades que puedan contravenir las obligaciones asumidas por los países que toman los préstamos en virtud de tratados y acuerdos ambientales internacionales relevantes, no se ha pronunciado sobre las obligaciones estipuladas en los tratados internacionales de derechos humanos. El banco cuenta con políticas sobre traslados involuntarios y pueblos indígenas, pero incluso tales políticas no se adecuan completamente a las normas internacionales de derechos humanos. Las decisiones de financiamiento vinculadas con derechos carecen de transparencia y parecieran ser arbitrarias e incoherentes.

Ante la ausencia de un compromiso claro de no apoyar actividades que favorezcan o agraven violaciones de derechos humanos, los funcionarios del banco carecen de criterios sobre cómo abordar problemas de derechos humanos o cuáles son sus responsabilidades. Los funcionarios gozan de plena discrecionalidad para determinar en qué medida tendrán en cuenta los riesgos para los derechos humanos, qué harán para evitar o mitigar los posibles perjuicios e incluso si comunicarán tales problemas a los funcionarios jerárquicos del banco o a la Junta. Debido a que no existen políticas ni procedimientos claros sobre derechos humanos, las personas cuyos derechos se ven menoscabados no cuentan con ninguna vía para exigir explicaciones al banco.

Al adoptar un enfoque que tome en cuenta los derechos humanos, el Banco Mundial podría reducir al mínimo los perjuicios evitables, especialmente entre grupos marginados, excluidos y vulnerables, y esto haría más sostenibles sus iniciativas de desarrollo. Al apoyar a los gobiernos para que cumplan sus obligaciones de derechos humanos, el banco puede reforzar la coherencia de las políticas gubernamentales. Reducir los riesgos para los derechos humanos también podría contribuir a mitigar los riesgos legales y financieros, además de la posibilidad de que se deteriore el prestigio del banco.

El Banco Mundial debe mejorar los estándares que se ha fijado en materia de derechos humanos, a fin de cumplir sus obligaciones jurídicas y preservar su rol de institución de desarrollo, comentó Human Rights Watch. Los países miembros tienen además obligaciones concretas relativas a derechos humanos de alcance similar, que les corresponde salvaguardar mientras continúen siendo miembros del Directorio Ejecutivo, organismo encargado de aprobar los proyectos del banco.

El Banco Mundial debería reformar sus políticas de salvaguardia a fin de:

  • Manifestar su compromiso de no apoyar actividades que faciliten o agraven violaciones de derechos humanos, y respetar en todas sus actividades los derechos humanos reconocidos internacionalmente, con independencia del mecanismo de financiamiento utilizado.
  • Efectuar controles de debida diligencia para cumplir con este compromiso, que incluyan llevar a cabo evaluaciones de impacto en materia de derechos humanos para identificar los efectos que tendrían sus actividades y evitar o mitigar cualquier consecuencia adversa. El banco también podría utilizar estas evaluaciones de impacto para maximizar las consecuencias positivas para los derechos humanos vinculadas con sus actividades, en consonancia con su aspiración de mitigar la pobreza.
  • Reforzar las salvaguardias existentes para adecuarse a las normas internacionales de derechos humanos, entre otras cosas, actualizando las políticas relativas a poblaciones indígenas y reasentamientos involuntarios a fin de que cumplan con los estándares establecidos en los tratados de derechos humanos, las declaraciones y los documentos relevantes emitidos por organismos creados en virtud de tratados y por relatores especiales de la ONU que interpretan estas obligaciones.
  • Asegurar que no se discrimine a personas por ninguna razón prohibida por el derecho internacional, y que todos los miembros de las comunidades afectadas tengan la posibilidad de participar genuinamente en la definición de las agendas y políticas de desarrollo durante todas las etapas de los proyectos o programas.

“En un principio, el Banco Mundial señaló que su mandato no político le impedía incluso considerar aspectos de derechos humanos en sus decisiones relativas a financiamiento”, dijo Jessica Evans, defensora sénior dedicada a instituciones financieras internacionales en Human Rights Watch. “Ahora el banco acepta que puede tomar en cuenta los derechos humanos, pero considera que se trata de una posibilidad discrecional. Ya es tiempo de que el Banco Mundial reconozca que los derechos humanos universales no son una cuestión discrecional”.

Fuentes de la Noticia:

http://www.bancomundial.org/es/results/2015/12/10/balochistan-girls-education.

https://www.hrw.org/es/news/2013/07/22/banco-mundial-elude-problemas-de-derechos-humanos

Fuente de la Foto:  http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Feature%20Story/sar/pakistan/pk-mdtf-edu-1.jpg

Editores:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales y con cursos de postgrados no conducentes a grado académico. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

 

Comparte este contenido:

En Benín se avanza en la construcción e implementación de pruebas estandarizadas para la medición de aprendizajes

Investigadores y Profesionales del sector educativo se forman para la construcción e implementación de pruebas estandarizadas

Benin, Febrero 2016. Autor: Agence Benin Press
La formación en la construcción e implementación de pruebas estandarizadas fue el propósito del segundo taller realizado del 1 al 3 de Febrero  del 2016, actividad de formación oficialmente inaugurada por el ministro encargado de la enseñanza primaria y preescolar de Benin, Eleanor Yayi Lacan de Benin, realizada en Cotonu Benin y facilitada por una delegación de la Universidad de Ginebra en Birdsong Cotonú y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Foto tomada de http://autre-quotidien.com/lire-710-mecanismes-devaluation-des-systemes-educatifs-nationaux-le-rocare-forme-ses-experts-sur-les-tests-standardises#.Vrd0MH9Suko
Foto tomada de http://autre-quotidien.com/lire-710-mecanismes-devaluation-des-systemes-educatifs-nationaux-le-rocare-forme-ses-experts-sur-les-tests-standardises#.Vrd0MH9Suko

 

Después de un avance significativo en el acceso a la educación básica, los países africanos, miembros de la Red de Investigación en Educación África Occidental y Central (ERNWACA), enfrentan la necesidad de establecer y analizar los conceptos teóricos y metodológico tras la implantación de las pruebas estandarizadas, dado que gran parte de  las estrategias de acción que se están planificando en el ámbito educativo se basan en la medición de los resultados de aprendizaje de las y los estudiantes. Abdel Jalil Akkari de la Universidad de Ginebra, destacó que la celebración de la reunión se funndamenta en varias razones, pero principalmente en que todos los sistemas educativos del mundo están pasando de una lógica de medios a una lógica de medios y resultados. Entonces, la mayoría de las políticas de educación hoy en día ameriten que funcionen según el principio de «responsabilidad» para el alcance de los aprendizajes necesarios.

En ese sentido, investigadores y profesionales pertenecientes a los sistemas educativos iniciarán una capacitación de  tres (03) días con el propósito de comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de estas investigaciones, identificar las contribuciones significativas de los estudios comparativos internacionales con las políticas nacionales de educación y analizar las limitaciones conceptuales y metodológicos de estas investigaciones en el contexto educativo actual de África. Con ello se espera que se establezcan las bases para discutir sobre cómo los sistemas educativos de los países de África Occidental  se prepararan para tener en cuenta las pruebas estandarizadas, cómo puede la investigación y los investigadores tener una mirada crítica pero constructiva sobre las pruebas y cómo los investigadores incluyen en sus planes de investigación sus preocupaciones como profesionales en el sistema educativo y las políticas educativas.

En el evento se contó con la participación de Georges Felouzis Profesor de Sociología de la Política de Educación en la Universidad de Ginebra, quien abordó temas referidos a las pruebas PISA, su lógica de funcionamiento, los resultados e impacto de su aplicación en las políticas educativas, comprensión e interpretación de los resultados de PISA, capacidades y limitaciones. Por su parte Bernard Wentzel abordó los conceptos metodológicos que sustentan las pruebas estandarizadas, así como ejemplos de procesos de gestión educativa a partir de los resultados de las pruebas PISA analizados por el Instituto Romand de Investigación y Documentación Educativa de Suiza.

De igual manera se presentó y discutió la experiencia del Programa de Análisis de Sistemas Educativos (PASEC)  de la Conferencia de Ministros de Estados y Gobiernos Francofonos CONFEMEN, programa creado en 1991 cuya misión es dar a conocer la evolución del rendimiento de los sistemas educativos para ayudar en el desarrollo y seguimiento de las políticas educativas, motivo por el cual se han realizado desde el 2012, 35 evaluaciones nacionales en más de veinte países de África y Asia. Teniendo como referente este contexto grannacional, se abordó la experiencia de Benin en los procesos de evaluación de los aprendizajes, se discutió sobre la estructura nacional de evaluación y los cambios necesarios de llevar a cabo en las políticas educativas a favor de la creación de un adecuado sistema nacional para medir el rendimiento de los estudiantes.

La Ministra Eleanor Yayi Ladékan  por su parte hizo hincapié en que la calidad de la educación sigue siendo un reto importante en la mayoría de los países francófonos de África es la base de todo el desarrollo.

Desde Otras voces en Educación, apostamos por la construcción de pruebas estandarizadas contextualizadas a los acervos sociales, culturales y políticos de cada nación en donde no solo se midan capacidades y saberes tecnoinstrumentales requeridas por el mercado, sino también aprendizajes relacionados con el ejercicio de la ciudadanía democrática, entre otros ámbitos necesarios para la vida buena y plena de todos y todas. De igual manera abogamos porque en un sistema de evaluación de la calidad educativa, las pruebas de aprendizaje no sean los únicos instrumento y referentes para valorar el estado de salud de la educación en Benin, tomando en cuenta los desfavorables resultados que al respecto fueron expuestos en el lanzamiento oficial del INFORME PASEN 2014, realizado en Diciembre del 2015, en donde el director de Educación y Juventud de la OIF, socio de CONFEMEN, Uma Mabiala Mba, señaló que a pesar de los esfuerzos de los países africanos francófonos y los progresos realizados desde el Foro Mundial celebrado en Dakar a principios de 2000, «existen algunas barreras que aún se interponen en nuestro camino para que el sistema educativo pueda desempeñar plenamente su papel en el desarrollo de la región y de las personas, citando como ejemplo la presencia en las escuelas de maestros no calificados o sin motivación, la necesidad específica de atender las dificultades de los niños, la deserción escolar, las aulas atestadas, la falta de recursos para la enseñanza.

Fuente original de la noticia: http://www.abp.gouv.bj/vues/index1.php?action=affichedepeche3&iddepeche=17846&idsourubrique=15

Otras fuentes consultadas:  http://www.confemen.org/7334/classes-surchargees-decrochage-scolaire%E2%80%A6-la-confemen-a-l%E2%80%99heure-des-defis-de-la-qualite-des-systemes-educatifs/

Foto tomada de https://lh3.goohttp://www.ernwaca.org/web/local/cache-vignettes/L300xH169/arton1566-088af.jpg

Editora. Marianicer Figueroa A

Comparte este contenido:

Escuela en Bruselas abre el debate: A propósito de lo acontecido en Paris

Bélgica – Bruselas/ 26 Diciembre 2015 /Autor: Belén Domínguez Cebrián.

La educación está siempre ligada a los acontecimientos del mundo. A propósito de los atentados terroristas del pasado 14 de noviembre en París, en el diario El País, se abrió el debate sobre la participación de un estudiante de una escuela (La Anneessens-Funck) de Bruselas, capital de Bélgica en tan execrable hecho. Bilal Hadfi fue una de las personas que protagonizó la acción terrorista que segó la vida de 130 civiles en París, la cual de algún modo venía siendo advertida por sus docentes, al ser notificados por el mismo Bilal Hadfi de su radicalización Islamista. Pero al parecer las autoridades de la institución escolar no prestaron la atención debida ya que no informaron a las autoridades belgas, por tal razón escuela – institución policial – comunidad construyen articulación en la corresponsabilidad, a que hubiere lugar, ante los hechos acaecidos. En tal sentido puntualiza Domínguez Cebrián: << Se abre un capítulo más en las investigaciones que rodean a los atentados terroristas yihadistas del 13 de noviembre en París (Francia). El colegio de Bruselas donde estudiaba Bilal Hadfi, uno de los suicidas que perpetraron la matanza, alertó en abril pasado a las autoridades educativas de su radicalización islamista, según la prensa local belga. La información no se trasladó a las autoridades judiciales del país y ahora el denominado Comité P —un órgano independiente que vigila la actividad policial «por el interés de los ciudadanos», según su página web— investiga qué pasó y por qué esta información nunca trascendió. >>

A la luz de los fatídicos acontecimientos y al verse involucrada una institución educativa, es preciso un llamado de atención y una crítica descarnada ante tal situación, que nos referencia al cuidado y escucha que los docentes deben prestar a sus estudiantes, y como la escuela ante los acontecimientos discordantes de las distorsionadas dinámicas socioeconómicas y políticas de hoy en el mundo necesariamente ha de articular de forma permanente y sistemática con los demás actores de la vida ciudadana y *viceversa*. Los docentes de la escuela de Hadfi están siendo interrogados por las autoridades belgas con la finalidad de profundizar en la aclaratoria del caso, no obstante haber informado con antelación la conducta extremista de Bilal Hadfi.

Así lo cita Domínguez Cebrián en su artículo de prensa: «Los docentes del colegio Anneessens-Funck, al que acudía Bilal Hadfi justo antes de haber marchado a Siria [en febrero], están siendo interrogados por las autoridades». Los trabajadores del centro, que se encuentra en pleno núcleo de la capital belga, a tan solo 350 metros del emblemático Manneken Pis, habían informado a las autoridades educativas en abril (siete meses antes de la masacre de París) sobre la radicalización de Hadfi porque tras los atentados contra el semanario francés *Charlie Hebdo*, el pasado 7 de enero, su actitud les «había llamado la atención»”. Por lo que el debate se hace álgido en tanto la negativa y afirmación de haber notificado el cuerpo docente a las autoridades respectivas, de la actitud anómala de su estudiante. Lo que pone también en tela de juicio la viceversalidad a laque hacemos referencia como instancia subjetiva de una relación intrínseca entre la escuela y la comunidad, la comunidad y la escuela, que de haber estado activada en su bidireccionalidad los docentes del colegio Anneessens-Funck de Bruselas no fuesen noticia al estar involucrados indirectamente y sin premeditación alguna en los condenables actos terroristas en París.

Cotidianamente las voces de los estudiantes deben ser escuchadas y tomadas en cuenta, en una concepción escolar donde el ser priva sobre los demás aspectos.

Escuela y comunidad, comunidad y escuela están llamadas en Europa como de igual manera en el resto del mundo a establecer lazos estrechos en su relación formativa y mantener sus voces de vida articuladas por y para la concienciación de lo humano en el ser humano, permitiendo una mayor valoración de la vida por encima de los extremismos religiosos, étnicos y políticos.

*Fuente de la Noticia*: internacional.elpais.com

*Fuente de la Foto:*
www.brusselnieuws.be/nl/nieuws/directeur-van-moeilijke-school-geschorst

*Editor: **Alí Marcano**. *Zapatero* y *Campesino devenido en Profesor de Historia (Jubilado del MPPE). Coordinador CNIE-Estado Sucre (Venezuela). TSU en RR.II, Especialista en Andragogía, MSc. en Geohistoria,
Doctorante en Cs. de la Educación (en desarrollo de tesis). Docente contratado nivel Postgrado UPEL-IPMALA.

 

Comparte este contenido:

Ser tutor escolar en Australia: ¿Un respaldo estudiantil o un negocio lucrativo?

La tutoría escolar: ¿compromiso docente o negocio?

 Prof. Jesús Campos G

Reportaje, Australia, 1/2/16

En un artículo publicado en The Sydney Morning Herald, titulado “School’s Back and so are Lucrative Tutoring Businesses”[1], se puede recoger innumerables perspectivas relacionadas con el hecho de tener un tutor escolar en los primeros niveles de escolaridad. Pero lo que no tiene duda alguna es sobre las desviaciones que conlleva tener un tutor, cuando esto se convierte en un negocio altamente lucrativo.

Observemos el caso de Tina Tower, fundadora de Begin Bright, una empresa dedicada al negocio de la tutoría que, desde el 2011, ha basado su modelo en el mercadeo escolar en preescolar y educación primaria. Ya Tina ha obtenido el “The Telstra Young Busineswoman of the Year Award” -2014-, por su rápido crecimiento, con más de 32 franquicias localizadas en Brisbane, Sydney y Melbourne, y con intensiones de tener sobre 100 franquicias para el 2018. Esto implica ganancias que superan los tres millones de dólares y con una capacidad de servicio para 110 niños por semana, en cada franquicia. Los precios varían entre franquicias, por ejemplo: un aula normal puede ser atendida, aproximadamente, por $29 la hora/alumno, grupos pequeños por $45 y sesiones individuales por $80. Las franquicias son de maestros quienes preparan sus propias sesiones de trabajo y contratan “calificados” docentes bajo un pago promedio de $30 la hora.

Tina confiesa que no se trata de un negocio para hacerse millonaria, sino de un estilo de vida donde los usuarios pagan bien por el servicio. Así mismo ella dice que las franquicias están clasificadas en dos grupos: un grupo que atiende a sectores socioeconómicamente alto y el otro grupo que atiende al resto de las comunidades.

“Las tutorías reflejan en Australia apenas el 18.2% de los 5.9 billones de dólares que se manejan en el sector no vocacional, de acuerdo a IBISWORD”, indica el artículo antes mencionado, y según todas las estadísticas allí reflejadas, el negocio sigue en crecimiento. Tal es el caso de Jack Goodman, creador de “Your Tutor”, un servicio en línea que desde el año 2003 ha brindado tutorías estudiantiles. El grupo Goodman, en el 2015, obtuvo ganancias por el orden de 5.5 millones de dólares, solamente atendiendo a 1000 estudiantes por noche y empleando a 350 tutores en toda Australia y New Zealand, funcionando entre las 3pm hasta la media noche, exceptuando los sábados, donde las sesiones son individuales y con precios que inician en $60 la hora.

Sin embargo esto puede tener otra lectura. En una sociedad, como la australiana, donde recientemente se ha comprobado la existencia de una profunda caída en la demanda de estudios universitarios, producto de los altos costos de la matrícula, tal como lo indica “news.com.au” en un artículo titulado “Is it time to turn your back on university”[2], ha producido un estancamiento en la captura de estudiantes para proseguir sus carreras profesionales. Por tanto, si una familia promedio desea adquirir un servicio de tutoría paralela a la educación convencional, que recibiría su representado, debe prepararse para erogar aproximadamente $960 mensuales; asumiendo tres horas de tutoría semanal.

El lado más oscuro de este esquema tiene que ver con el desmantelamiento progresivo de la institución educativa, empujada por principios de mercado y montada, ocasionalmente, sobre la infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación.

La profesora Rosa Cañadell, en su trabajo “Acoso y Derribo de la Educación Pública”[3] hace una reflexión sobre los cambios paradigmáticos en educación: “La globalización neoliberal se caracteriza por una expansión territorial y sectorial del capitalismo, y en este sentido hace años que llegó ya al sector educativo, tratando de imponer un gran cambio del sentido y los objetivos que durante muchos años ha tenido la educación: se trata de abandonar la idea de ‘educación como servicio público, como un derecho básico de toda la ciudadanía, con el objetivo de proporcionar a todos los niños y jóvenes una formación integral’, y pasar a planificar una ‘educación al servicio de la economía, entendida ya no como un derecho universal, sino como una inversión personal’. Este nuevo concepto de educación tiene dos vertientes: abrir el mercado educativo, que supone miles de millones de euros, para que las empresas privadas puedan realizar negocios en este mercado, y por otra parte se trata de ofrecer una formación al servicio de las empresas, adecuándola a las necesidades del mercado de trabajo.”

Esta perspectiva de Cañadell considera que pende sobre la educación un modelo de extracción de beneficios financieros que van más allá de la simple idea de la formación del ciudadano requerido por su comunidad, pues se acerca mucho a lo que orienta el sector bursátil.

Antonio Viñao Frago nos señala en su trabajo “El desmantelamiento del derecho a la educación: discursos y estrategias neoliberales”[4] que: “El núcleo central de las políticas educativas neoconservadoras está constituido por la privatización de la enseñanza y la transformación de la educación en un espacio mercantil que convierte a los centros docentes en empresas privadas, y que los abre a la actividad lucrativa privada”. De tal manera que los centros de enseñanza se estarían moviendo de manera relativa a satisfacer las exigencias del mercado financiero global, como una nueva forma de mover capitales emergentes.

Aunque los programas de tutoría, tal como se plantean en Australia, no forman parte de la estructura formal de la educación, las tutorías están reconduciendo rápidamente la manera de asumir la educación, en los primeros niveles, para convertirse inicialmente en un modelo paraeducativo, que podría estar en poco tiempo moviendo capitales similares a los que se invierten en la educación convencional. Lo que bastaría preguntarse, ¿Si el neoliberalismo nos señala que la educación debe privatizarse ya que no es viable por el estado, entonces cómo es que hay tal cantidad de dinero colocado en el sector educativo con fines mercantiles?

Foto cortesía www.smh.com.au

[1] http://www.smh.com.au/small-business/growing/schools-back-and-so-are-lucrative-tutoring-businesses-20160128-gmfqse.html
[2] http://www.news.com.au/finance/work/careers/is-it-time-to-turn-your-back-on-university/news-story/d027a70b034a7b3d8036bde535a5cce4
[3] http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/acoso-educacion-publica.pdf?noCache=1350283931703
[4] http://revistas.um.es/areas/article/view/165031/143451

Comparte este contenido:

La Invención del Caribe a partir de 1898

El artículo «La invención del Caribe a partir de 1898 (las definiciones del Caribe revisitadas)» de Antonio Gaztambide, Profesor Titular del Recinto Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico reflexiona sobre las distintas acepciones y/o conceptos que se han asumido desde 1898 para nombrar al territorio comprendido por las islas y el Mar Caribe, donde confluyen diversas historias, culturas e identidades.

Reflexionando bajo distintas perspectivas: histórica, geopolítica, antropológica y cultural, el autor se refiere tanto al pasado, como al Caribe contemporáneo concluyendo que no hay una definición acabada o «correcta del Caribe, o definiciones más o menos explícitas….».

En concordancia con el autor, pensamos que el Caribe es una construcción permanente que se despliega a partir de las re-lecturas, re-invenciones y re-creación que las y los caribeños hacen de este espacio vital donde la vida se presenta como un mosaico de múltiples posibilidades y expresiones
de lo que allí ha ocurrido y de lo que está por ocurrir.

Editora: Belén T. Orsini Pic Centro de Saberes Africanos (Venezuela) MSc. en Investigación Educativa y en Integración Regional Diseñadora de los Programas de formación de los Diplomados en Saberes Africanos y Estudios del Caribe Insular. Coordinadora del Diplomado en Estudios del Caribe Insular

Descargar el Documento

Comparte este contenido:
Page 6699 of 6710
1 6.697 6.698 6.699 6.700 6.701 6.710