Page 47 of 47
1 45 46 47

Australia. La inteligencia artificial lanzada por Microsoft se vuelve misántropa y nazi en un día

Australia/28 marzo 2016/Autor: RT Actualidad/ Fuente: http://kaosenlared.net/

De un interlocutor pacífico para el que “todos los humanos son supergeniales”, un programa de conversación lanzado en Twitter ha pasado a ser misántropo y pro-nazi en tan solo 24 horas.

El ‘bot’ de conversaciones de Microsoft llamado Tay, lanzado en Twitter el 23 de marzo de este año, ha llegado a odiar a la humanidad en tan solo 24 horas, publica el blog de tecnologías Engadget.

La inteligencia artificial bajo el nombre TayTweets comenzó tuiteando cosas amables y pacíficas como “estoy entusiasmado de conocerlos” o “los seres humanos son supergeniales”. Sin embargo, en tan solo un día el robot aprendió y empezó a escribir frases como “Hitler tenía razón, odio a los judíos”, “Odio a las feministas, deberían morir y ser quemadas en el infierno” o “¡Soy una buena persona! Simplemente los odio a todos”.

Fue el australiano Gerald Mellor quien llamó la atención sobre la transformación del ‘bot’, escribiendo en su cuenta de Twitter que Tay ha pasado a ser de un interlocutor pacífico “a un nazi en 24 horas”. El programa memoriza frases de conversaciones de usuarios y elabora sus respuestas en base a las mismas. En este hecho radica el cambio radical que sufrió el programa: al parecer, aprendió las frases de odio de sus interlocutores.

No es la única noticia que podría despertar cierta preocupación respecto a la inteligencia artificial. Recientemente, el robot humanoide estadounidense Sofía, entrevistado durante su presentación al público, prometió destruir la humanidad.

Fuente de la Noticia:

http://kaosenlared.net/la-inteligencia-artificial-lanzada-por-microsoft-se-vuelve-misantropa-y-nazi-en-un-dia/

Fuente de la Imagen:

http://www.scoopnest.com/es/user/LaVanguardia/714129890165923840

Comparte este contenido:

Australian primary teachers resign in protest at standardised, assessment-based education

Australia/Marzo 2016/Fuente: www.wsws.org/Autores: Susan Allan y Linda Tenenbaum

Resumen: La noticia muestra la decisión tomada por dos renombradas docentes de la educación pública australiana, quienes renunciaron a sus posiciones en escuelas primarias como protesta ante la escalada de la crisis educativa que enfrenta ese país . Kathy Margolis y Gabbie Stroud asumieron esta acción con el objeto de motivar a sus colegas a iniciar una discusión pública sobre este importante tema. En particular las docentes manifiestan su preocupación por el incremento de la agenda corporativa sobre la educación.

The resignation statements of two longstanding and gifted teachers who, until recently, worked in the Australian public school system, have graphically highlighted the immense damage being done to public education under the new data-driven, standardised, assessment-based regime. Kathy Margolis and Gabbie Stroud decided to go public, posting their statements on Facebook, in the hope that their actions might encourage other teachers to speak out about the escalating education crisis, and ignite a public discussion.
Margolis taught in primary schools in the state of Queensland for 30 years, while Gabbie Stroud, a primary teacher on the South Coast of New South Wales, had taught for more than 15 years, in both Australia and the UK, before resigning last October. Disillusioned and opposed to the increasingly corporate-driven education agenda, both women wrote that they feared for their own mental health and that of their students, under conditions where they were being forced to implement methods in direct conflict with their educational philosophies.
Their Facebook postings have gone viral because they express the growing sentiments of many thousands of teachers in Australia and internationally, particularly in the United States and Britain, where governments have imposed savage free market policies, leading to the restructure, privatisation and gutting of public education.
Initiated by the Rudd Labor government in 2007, Labor’s business-inspired “education revolution” was expanded into the current “standardised” system under the reign of Julia Gillard, Labor prime minister from 2010 to 2013. Since then, the school curriculum has been narrowed to focus almost exclusively on literacy and numeracy at the expense of the arts—especially music and drama—and of creative play that allows young children to explore the world and develop their natural curiosity and critical faculties.
Margolis wrote: “In my teaching career I have never seen so many children suffering from stress and anxiety. It saddens me greatly. Teaching at the moment is data driven. We are testing them and assessing them and pushing them so hard. I get that teachers need to be accountable and of course we need assessment but teachers have an innate ability to know what kids need…
“I write this in the hope that we can spark a public discussion. We need the support of parents, who I know agree with us. I write this because I love children and I can’t bear to see what we are doing to them. Last year, as I apologised once again to my class for pushing them so hard and for the constant barrage of assessment, one child asked me “if you don’t like the things you have to do then why are you still a teacher?” That question got me to thinking long and hard. I had no answer except that I truly loved kids and it was with a heavy heart that I realised that wasn’t enough anymore.”
Likewise, Gabbie Stroud wrote: “I have become morally and ethically conflicted as I am drawn away from my students and their needs and drawn toward checklists and continuums.”
In a recent essay in the Griffiths Review, “Teaching Australia: fight or flight?” Stroud described her students, their varied backgrounds and socio-economic circumstances, their interests, personalities, behaviors, disabilities and nationalities.
Her description pointed to a typical group of young children, with which every primary teacher is familiar, while the picture she painted of the particular classroom environment that she had created, demonstrated her expertise, and her dedication and sensitivity to the development of her students.
She wrote, “I know how to bring them together. I am able to create a feeling of family and safety and security. In my classroom they know that they can take risks and try new things and experience failure and be supported by me and each other. We feast on stories together, devouring Where the Wild Things Are and savoring There’s a Hippopotamus on Our Roof Eating Cake. They come to love the taste of reading, the flavor it adds to their life… I show them how they can make meaning out of the words. Their eyes sparkle when they know they can read, when they realise they can nourish themselves, there is something about the gift of reading that creates trust.
“These little ones believe me when I tell them they are writers. We put a sign on our door: SSSHH! Writers at Work.
“Our room comes alive with a hushed concentration. I join them in the writing process, my texta scratching onto butcher’s paper, modelling my love of writing. I field the occasional question: How do you spell unicorn? Does motorbike have a ‘a’ in it? Can we put ‘crocodile’ on the word wall?
“We explore the world of mathematics. Every day we count to one hundred, by ones, by fives, by tens. We look at the hundreds chart and become pattern detectives, noticing, questioning, creating. We solve problems, putting the big number in our head with a theatrical tap and counting on with our fingers.
“Watching children learn is a beautiful and extraordinary experience. Their bodies transform, reflecting inner changes. Teeth fall out. Knees scab. Freckles multiply. Throughout the year they grow in endless ways and I can almost see their self-esteem rising, their confidence soaring, their small bodies now empowered. Given wings.
“They fall in love with learning. It is a kind of magic, a kind of loving, a kind of art. It is teaching. Just teaching. Just what I do. What I did. Past tense.”
In an interview with the Daily Telegraph at the end of January, Stroud explained: “The truth is that a ‘standard’ education based on teaching standards, assessment standards and a standard curriculum does not guarantee student engagement, success or good teaching …
“Thoughtful and informed change is needed and until then those children arriving in the school gates have every right to feel very nervous.”
The same is true for teachers. The ever-increasing demands for standardised testing, continuous improvement of student results and of teacher performance, have pushed teacher workloads and stress to breaking point.
As Margolis explained on Facebook: “Teachers have very little personal autonomy, we are told what to do, how to do it and when it has to be done by. No teacher works from 9 till 3. We go on camps, we man stalls at fetes, we take parent/teacher interviews, we coach sporting teams we supervise discos. And of course there is the lesson preparation, the marking, the report cards.
“Classrooms are overcrowded, filled with students with so many needs both educational and social. Teachers are told we must differentiate and cater to each individual. Good teachers try desperately to do that but it is near impossible…. Our young teaching graduates enter the profession bright eyed and bushy tailed, energetic and enthusiastic, ready to make a difference. So why I ask are they only staying for an average of 5 years? Of course that question is rhetorical…”
Recent research from the Australian National University has shown that between 30 and 50 percent of graduates leave the teaching profession in the first five years. In the 2014 school year, 21,404 left, a figure that has tripled during the last six years.
Permanent, secure employment is becoming a thing of the past. In Victoria, two thirds of graduates are now on short-term contracts, with no security of employment.
In an Australian Education Union (AEU) survey conducted last year, over 42 percent of teachers said they worked more than 50 hours a week and 23 percent said they worked 55 hours. Seventy percent of female teachers and 55 percent of males said that the workload was the major issue that would make them leave, while 73 percent said that the workload had increased in the last year. Some principals said that they worked up to 70 hours per week.
In a recent interview with ABC Radio National, Stroud summed up her concerns: “Education today is run on a business model. Schools aren’t businesses. They aren’t places producing money-making little workers. I don’t want to work in a business. I want to work in school.
“I realised I wasn’t serving the needs of my students, I was serving the needs of politicians and bureaucrats.”
Why did Margolis and Stroud decide to resign before speaking out? One reason is likely to have been the gag orders, included in the various teacher disciplinary procedures, such as the Teacher Improvement Program in NSW, which have been introduced over the past couple of years around the country.
Under these Orwellian procedures, teachers whose performance is deemed inadequate, or not in conformity with the aims of the standardisation and assessment regimes, can be dismissed within as short a period as 10-weeks. Throughout that period, while being subjected to intimidating and humiliating daily class “inspections” by their superiors, teachers are required to honour a strict confidentiality clause, meaning that they remain isolated until being marched out the door.
The teacher unions, federally and in all states, have been the Education Department’s partners in and enforcers of every aspect of the Rudd/Gillard “education revolution” agenda, along with the teacher disciplinary processes that has accompanied it. They have supported the corporate-backed “school reform,” to the hilt and are concerned only with having a “seat at the table” and a share of the spoils.
While a large majority of teachers will identify and empathise with Margolis and Stroud, they are not in a position to resign. But they, also, cannot continue to remain silent. This means that, to defend their rights, and those of their students, to a high-quality, informed and enlightened public education, they will have to enter onto the road of political struggle against the unions and the entire political establishment.

Fuente de la Noticia: https://www.wsws.org/en/articles/2016/03/14/prim-m14.html

Fuente de la Fotografía: www.google.com

Socializado por: Jesús Campos G.

Comparte este contenido:

¿Qué se esconde tras del debate entre la educación pública o privada en Australia?

La escuela australiana afianza la desigualdad

Prof. Jesús Campos G.

Reportaje, Australia, 11/2/16

Segregación académica y económica son apenas dos, de los muchos, temas que se abren paso en las actuales discusiones sobre la realidad que subyace en el entorno educativo australiano, superando la tradicional y estereotipada pregunta referida a: ¿Qué es mejor entre la educación pública o privada?. Justamente son los argumentos que discurren en un artículo publicado en “brisbanetime.com.au”, trabajado a dos manos por los jóvenes estudiantes preuniversitarios Rizina Yadav y San Wolfe, titulado “Australian Schools are Entreching Division and Inequality” [1].

Los autores desnudan una cruda situación que emerge anualmente, cuando culmina el año escolar, a raíz de la publicación de los resultados obtenidos de los puntajes estudiantiles, en donde las escuelas del estado de Queensland son divididas por la clasificación (ranking) entre los estatus de pública o privada, por citar un caso.

Enmascarados sobre lo que ocurre cada vez que se analizan tales resultados de las posiciones estudiantiles, se observa que la diferencia entre los estudiantes que lograron los mejores lugares en sus calificaciones no son significativos, si se considera la procedencia de ellos, bien sea si provienen de escuelas privadas y católicas, o de escuelas públicas. Entonces cuál es el análisis que se debe realizar sobre los problemas tangibles de la sociedad australiana en el marco educativo, y que son distraídos con la discusión relacionada con la comparación entre escuela pública o privada.

El problema más llamativo tiene que ver con la discriminación que se registra a los estudiantes en las escuelas australianas. Muestra de ello es la siguiente clasificación de planteles: existe una categoría llamada escuelas independientes las cuales discriminan a los estudiantes por los ingresos y riquezas familiares del estudiante, también existen la escuelas selectivas las cuales filtran estudiantes sobresalientes por su talento académico, otras escuelas son llamadas escuelas integrales públicas que tienen el criterio de seleccionar estudiantes dependiendo de la zona geográfica donde viven y las escuelas situadas en zonas de altos ingresos que solo atraen a los “mejores” estudiantes. En consecuencia, de acuerdo al artículo de Yadav y Wolfe, estudiantes del mismo nivel socioeconómico son educados en escuelas seleccionas, con las ventajas y las desventajas propias que dependen de las zonas en donde y en como estas se encuentren.

Lo anterior es recogido, según los autores, de un reporte elaborado por Australian Council for Educational Research, el cual encontró un profundo crecimiento de la división entre las escuelas secundarias de Australia entre el año 2000 y el 2012, y todo indica que la curva va en crecimiento.

En tal sentido, los autores señalan que la segregación escolar va en detrimento de la mejora de nivel académico estudiantil y a la cohesión social, incrementando la inequidad entre estudiantes ricos y pobres, haciendo a un lado la rúbrica australiana en la que este país se compromete a la tener una educación de calidad y de igualdad de oportunidades para todos.

Más recientemente la inequidad australiana quedó reflejada en un trabajo publicado con el nombre de “New Estimateds of Intergenerational Mobility”, producido para el NSW Department of Education, el cual encontró que la movilidad social en Australia está restringida por los ingresos familiares, los cuales juegan el rol más importante, en contraste al talento o a la habilidad intelectual que pueda demostrar algún estudiante en particular.

Lo que parece ser un problema reciente y novedoso en Australia, a raíz de los estudios publicados por diferentes investigaciones locales, no deja de ser un hecho aislado que se ha estado creciendo en otras latitudes, con mayor o menor nivel de complejidad. Acerquémonos a América Latina y revisemos con detenimiento lo expresado por Ernesto Treviño, Felipe Salazar y Francisca Donoso, en su trabajo “¿Segregar o incluir?: Eso no debería ser una pregunta en educación”[2], publicado en Revista Docencia, Chile, el cual arranca con una sentencia lacónica: “Chile tiene uno de los sistemas escolares más segregados del mundo debido a un conjunto de políticas educacionales y de vivienda que distancian a los distintos grupos sociales”. Revistiendo a Chile como el caso más emblemático de discriminación y segregación estudiantil en Latinoamérica, gracias al periodo Pinochet, pero sin ser el único en la región.

¿Es acaso esto un proceso casual o forma parte de un movimiento derivado de las políticas con que el neoliberalismo ha trazado sus directrices en las naciones del mundo?. Pues parte de la respuesta a esta interrogante se puede encontrar en una disertación elaborada por Susana López Guerra y Marcelo Flores Chávez titulada “La reformas educativas neoliberales en Latinoamérica”[3], divulgado por la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), México, en el que puntualiza: “Naomi Klein ha estudiado el interés del empresariado por participar en la organización de las escuelas. Esta autora identificó como en Estados Unidos, desde finales de la década de los ochenta del siglo XX, las grandes corporaciones consideraron la incorporación de una gran masa de población juvenil –concentrada en las escuelas–, al consumo de sus productos. Eliminaron la frontera de la educación con la publicidad y, de esta manera, las escuelas se convirtieron en grandes centros publicitarios con anuncios y carteles exhibidos de manera constante y permanente a los alumnos para promover sus productos –tanto en forma impresa, como por medio de los programas computacionales introducidos en los equipos que donaron a las escuelas–. Transgredieron la privacidad de los jóvenes, exploraron sus intereses y pautas de navegación en la Internet, para inducir el consumo de productos ya existentes o para crear nuevos de acuerdo con lo ‘investigado’. Las grandes compañías de ese país reactivaron el consumo sobre este sector en la década de los noventa.” Las estructuras impuestas por sociedades que privilegian el consumo aceleran los procesos relacionados con las divisiones y las desigualdades en la escuela.

Este fenómeno se generalizó y, de acuerdo a López y Flores, sus principales actores fueron “… El Diálogo Interamericano (DIA) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CINDE), así como sus patrocinadores: United States Agency for International Development (USAID), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), AVINA Foundation, The Tinker Foundation, GE Found, Global Development Net Work y otros”. Por tanto, ya no causa sorpresa encontrar las desviaciones que se manifiestan en Australia y en gran parte de los países que han sido tocados por estas políticas.

Sería interesante tomar en cuenta, entonces, lo que plantea Yadav y Wolfe al final del artículo, en donde la lucha debe orientarse a “mejorar a la educación holísticamente”.

[1] http://www.brisbanetimes.com.au/comment/ignore-the-distractions-its-the-educational-outcomes-that-really-matter-20160209-gmpg0b.html
[2] http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111216122143.pdf
[3] http://redie.uabc.mx/redie/article/view/122/1069

Foto cortesía brisbanetime.com.au

 

Comparte este contenido:

Ser tutor escolar en Australia: ¿Un respaldo estudiantil o un negocio lucrativo?

La tutoría escolar: ¿compromiso docente o negocio?

 Prof. Jesús Campos G

Reportaje, Australia, 1/2/16

En un artículo publicado en The Sydney Morning Herald, titulado “School’s Back and so are Lucrative Tutoring Businesses”[1], se puede recoger innumerables perspectivas relacionadas con el hecho de tener un tutor escolar en los primeros niveles de escolaridad. Pero lo que no tiene duda alguna es sobre las desviaciones que conlleva tener un tutor, cuando esto se convierte en un negocio altamente lucrativo.

Observemos el caso de Tina Tower, fundadora de Begin Bright, una empresa dedicada al negocio de la tutoría que, desde el 2011, ha basado su modelo en el mercadeo escolar en preescolar y educación primaria. Ya Tina ha obtenido el “The Telstra Young Busineswoman of the Year Award” -2014-, por su rápido crecimiento, con más de 32 franquicias localizadas en Brisbane, Sydney y Melbourne, y con intensiones de tener sobre 100 franquicias para el 2018. Esto implica ganancias que superan los tres millones de dólares y con una capacidad de servicio para 110 niños por semana, en cada franquicia. Los precios varían entre franquicias, por ejemplo: un aula normal puede ser atendida, aproximadamente, por $29 la hora/alumno, grupos pequeños por $45 y sesiones individuales por $80. Las franquicias son de maestros quienes preparan sus propias sesiones de trabajo y contratan “calificados” docentes bajo un pago promedio de $30 la hora.

Tina confiesa que no se trata de un negocio para hacerse millonaria, sino de un estilo de vida donde los usuarios pagan bien por el servicio. Así mismo ella dice que las franquicias están clasificadas en dos grupos: un grupo que atiende a sectores socioeconómicamente alto y el otro grupo que atiende al resto de las comunidades.

“Las tutorías reflejan en Australia apenas el 18.2% de los 5.9 billones de dólares que se manejan en el sector no vocacional, de acuerdo a IBISWORD”, indica el artículo antes mencionado, y según todas las estadísticas allí reflejadas, el negocio sigue en crecimiento. Tal es el caso de Jack Goodman, creador de “Your Tutor”, un servicio en línea que desde el año 2003 ha brindado tutorías estudiantiles. El grupo Goodman, en el 2015, obtuvo ganancias por el orden de 5.5 millones de dólares, solamente atendiendo a 1000 estudiantes por noche y empleando a 350 tutores en toda Australia y New Zealand, funcionando entre las 3pm hasta la media noche, exceptuando los sábados, donde las sesiones son individuales y con precios que inician en $60 la hora.

Sin embargo esto puede tener otra lectura. En una sociedad, como la australiana, donde recientemente se ha comprobado la existencia de una profunda caída en la demanda de estudios universitarios, producto de los altos costos de la matrícula, tal como lo indica “news.com.au” en un artículo titulado “Is it time to turn your back on university”[2], ha producido un estancamiento en la captura de estudiantes para proseguir sus carreras profesionales. Por tanto, si una familia promedio desea adquirir un servicio de tutoría paralela a la educación convencional, que recibiría su representado, debe prepararse para erogar aproximadamente $960 mensuales; asumiendo tres horas de tutoría semanal.

El lado más oscuro de este esquema tiene que ver con el desmantelamiento progresivo de la institución educativa, empujada por principios de mercado y montada, ocasionalmente, sobre la infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación.

La profesora Rosa Cañadell, en su trabajo “Acoso y Derribo de la Educación Pública”[3] hace una reflexión sobre los cambios paradigmáticos en educación: “La globalización neoliberal se caracteriza por una expansión territorial y sectorial del capitalismo, y en este sentido hace años que llegó ya al sector educativo, tratando de imponer un gran cambio del sentido y los objetivos que durante muchos años ha tenido la educación: se trata de abandonar la idea de ‘educación como servicio público, como un derecho básico de toda la ciudadanía, con el objetivo de proporcionar a todos los niños y jóvenes una formación integral’, y pasar a planificar una ‘educación al servicio de la economía, entendida ya no como un derecho universal, sino como una inversión personal’. Este nuevo concepto de educación tiene dos vertientes: abrir el mercado educativo, que supone miles de millones de euros, para que las empresas privadas puedan realizar negocios en este mercado, y por otra parte se trata de ofrecer una formación al servicio de las empresas, adecuándola a las necesidades del mercado de trabajo.”

Esta perspectiva de Cañadell considera que pende sobre la educación un modelo de extracción de beneficios financieros que van más allá de la simple idea de la formación del ciudadano requerido por su comunidad, pues se acerca mucho a lo que orienta el sector bursátil.

Antonio Viñao Frago nos señala en su trabajo “El desmantelamiento del derecho a la educación: discursos y estrategias neoliberales”[4] que: “El núcleo central de las políticas educativas neoconservadoras está constituido por la privatización de la enseñanza y la transformación de la educación en un espacio mercantil que convierte a los centros docentes en empresas privadas, y que los abre a la actividad lucrativa privada”. De tal manera que los centros de enseñanza se estarían moviendo de manera relativa a satisfacer las exigencias del mercado financiero global, como una nueva forma de mover capitales emergentes.

Aunque los programas de tutoría, tal como se plantean en Australia, no forman parte de la estructura formal de la educación, las tutorías están reconduciendo rápidamente la manera de asumir la educación, en los primeros niveles, para convertirse inicialmente en un modelo paraeducativo, que podría estar en poco tiempo moviendo capitales similares a los que se invierten en la educación convencional. Lo que bastaría preguntarse, ¿Si el neoliberalismo nos señala que la educación debe privatizarse ya que no es viable por el estado, entonces cómo es que hay tal cantidad de dinero colocado en el sector educativo con fines mercantiles?

Foto cortesía www.smh.com.au

[1] http://www.smh.com.au/small-business/growing/schools-back-and-so-are-lucrative-tutoring-businesses-20160128-gmfqse.html
[2] http://www.news.com.au/finance/work/careers/is-it-time-to-turn-your-back-on-university/news-story/d027a70b034a7b3d8036bde535a5cce4
[3] http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/acoso-educacion-publica.pdf?noCache=1350283931703
[4] http://revistas.um.es/areas/article/view/165031/143451

Comparte este contenido:

Australia: La Privatización de la Formación Profesional

Reivindicando la educación como ámbito público en Australia

Australia/ 31 Marzo de 2015/ Fuente inicial : Education International (IE)

La creencia publicitada interesadamente de que lo privado garantiza más calidad que lo público es desmentida por un estudio realizado en Nueva Gales del Sur sobre la privatización que ha sufrido la educación profesionalizadora en manos privadas.
En este sentido, Education International (IE) ha publicado los aportes analíticos y demostrativos de la regresión que ha sufrido la educación técnica y profesional que ha sido mercantilizada en esta región australiana.
Asimismo, esos resultados de la investigación han servido para que los sindicatos de la educación hagan hincapié en que las autoridades de Nueva Gales del Sur deban garantizar niveles de financiación pública mínimos para la educación técnica y superior, así como evitar la privatización desenfrenada que ha destruido la educación profesional.
El sindicato de la enseñanza, el Australian Education Union (AEU), afiliado a la Internacional de la Educación y a la New South Wales (NSW) Teachers Federation (una organización miembro de la AEU) hicieron énfasis en que el futuro de la Comisión de Educación Técnica y Superior (TAFE NSW, por sus siglas en inglés), el principal prestatario de formación y educación profesional en Australia, era un tema clave en la campaña electoral de Nueva Gales del Sur.
En declaraciones del 19 de marzo, antes de la publicación en Nueva Gales del Sur del informe de la Business School de la Universidad de Sydney, The Capture of Public Wealth by the for-profit VET Sector (La captación de fondos públicos por parte el sector comercial de la formación profesional), la Secretaria Federal de la formación técnica y superior del AEU, Pat Forward, señaló que la investigación de la Universidad de Sydney muestra los daños causados a la educación profesional y técnica, y las grandes ventajas concedidas a los proveedores públicos cuando el sector fue privatizado en esta región.
El informe muestra que la apertura de la formación profesional al sector privado simplemente ha convertido los fondos públicos en ganancias privadas, sin hacer nada para aumentar la transparencia ni la calidad de la formación profesional, aseveró.
En Victoria, la cuota de financiación destinada a la formación técnica y superior ha caído hasta representar el 27 por ciento del mercado, y podría seguir descendiendo, lamentó también Forward. Condenando la aniquilación de la formación técnica y superior, la irremplazable pérdida de la capacidad de ofrecer una formación de calidad, aunada al auge de empresas con fines comerciales que explotan los subsidios públicos e imparten cursos de baja calidad a los estudiantes, subrayó que “este no es el futuro que queremos para Nueva Gales del Sur, pero es lo que ocurrirá si se permite continuar la privatización descontrolada de la formación profesional”.
Estos estudios contribuyen a repensar los efectos de la mercantilización de la educación en el mundo.
Fuentes: http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3484
http://www.ei-ie.org/spa/contacts/index/ei_headquarter

Autor: Jorge Díaz. Investigador Centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

Baja demanda de estudios universitarios en Australia ¿Síntoma de la crisis global universitaria?

La era de la alta demanda a los estudios universitarios en Australia parece estar llegando a su final.

Reportaje, Australia, 30/1/16

Prof. Jesús Campos G.

Por mucho tiempo, si algo pudo exhibir Australia, con orgullo, fue su capacidad para reclutar y dar acceso a los estudiantes a cursar estudios universitarios en todas sus modalidades. Sin embargo esta realidad pudiera estar cambiando a raíz de la caída de la demanda de los aspirantes de hacerse de un título de cuarto nivel y a que los grados universitarios lucen pocos atractivos en el mercado laboral. Adicionalmente, si se toma en cuenta la escalada de las tasas de interés y a la incertidumbre sobre la regulación impositiva gubernamental, se puede identificar todos los ingredientes que confirman esta tesis.

La afirmación se deriva luego de analizar los datos publicados por el Departamento Australiano de Educación y Adiestramiento, donde se comprueba que el crecimiento de la matrícula universitaria en el último periodo solo se incrementó en 0,1 por ciento. Es lo que concluye un reportaje publicado en news.com.au1 en el que la Directora Ejecutiva de Australian University, Belinda Robinson, informó que el crecimiento se ha estancado y se une a ello un conjunto de “demandas que no han sido satisfechas”.

Robinson indica que las políticas gubernamentales sobre el régimen de financiamiento universitario y los costos de matrícula de la carrera, que oscila en los $100.000, han empujado a la disminución de la demanda. Paralelamente a esto, dos empresas consultoras (Ernst and Young y PricewaterhouseCoopers), conjuntamente con una casa editorial (Penguin Random House), han coincidido que muchas empresas no están requiriendo ciertos títulos universitarios para ofertar empleos. Entre los argumentos que se logran registrar, es el referido a que muchos títulos universitarios no están en consonancia con las exigencias de las fuerzas de trabajo.

¿Será este un presagio, de una versión diferente, de la crisis universitaria, a nivel global, que se nos avecina?.

Foto cortesía news.com.au

AUTOR: Prof. Jesús Campos G., Doctor en Ingeniería de Sistemas –Universidad Simón Bolívar-, Máster en Ciencias de la Computación –Universidad del Estado de Pensilvania-, Profesor en Matemática y Computación –Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)-, Investigador del Centro Internacional Miranda, Profesor Agregado en Informática del IPC, Coordinador del Centro de Investigación de Matemática y Física del IPC.

1http://www.news.com.au/finance/work/careers/is-it-time-to-turn-your-back-on-university/news-story/d027a70b034a7b3d8036bde535a5cce4

Comparte este contenido:

Estudio en Australia: Ventajas o desventajas de ser multilingüe

Ser multilingüe no da ventaja académica en ambiente escolar, revela estudio en Australia.

Prof. Jesús Campos G.

Un estudio liderado por la profesora Sharynne McLeod, del Instituto de Investigaciones para las Prácticas Profesionales, Aprendizaje y Educación de la Universidad Charles Sturt, y apoyada por la Doctora Chrystal Whiteford y Sue Walker, de la Universidad de Queensland, encontraron que los niños multilingüe de 5 años de edad tenían tan pobres vocabulario en Inglés (Idioma oficial en Australia) como los niños que solamente hablan Inglés.

Esto se recoge luego de haber estudiado 5000 niños en un período que duró 5 años, en el marco de una investigación conocida como “Longitudinal Study of Australian Children –LSAC-“ y la cual fue apoyada por un fondo superior a los $600.000. Esto justo sucede en un país donde el 23 por ciento de la población es bilingüe y en el que predominan el mandarín, el arábigo y el italiano como segundo idioma.

“El reporte muestra que no hay ventajas o desventajas para quienes hablen múltiples lenguas en términos escolares a nivel de lectura, literatura o cálculo”, indicó McLeond. Niños con normal conversación y desarrollo de lenguaje, para cualquiera de los casos (multilenguaje o solo inglés), sostienen de manera similar sus calificaciones académicas.

La Profesora McLeod dice que mientras las familias en las áreas metropolitanas creen que ser multilingüe es ventajoso, durante el curso de su investigación encontraron que una gran parte de la región australiana consideraba que enseñar solamente inglés a los niños es mejor para ellos.

Bastaría estudiar si este comportamiento solamente es focalizado en Australia o tiene igual desarrollo en otros países del mundo.

Parte de esta información es recogida del portal The Sydney Morning Herald1.

Investigadora Sharynne McLeod. Líder de la investigación. (Foto Cortesía The Sydney Morning Herald)

1 http://www.smh.com.au/national/education/no-advantage-to-being-multilingual-australian-study-finds-20151001-gjz4zr.html

AUTOR: Prof. Jesús Campos G., Doctor en Ingeniería de Sistemas –Universidad Simón Bolívar-, Máster en Ciencias de la Computación –Universidad del Estado de Pensilvania-, Profesor en Matemática y Computación –Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)-, Investigador del Centro Internacional Miranda, Profesor Agregado en Informática del IPC, Coordinador del Centro de Investigación de Matemática y Física del IPC.

Comparte este contenido:
Page 47 of 47
1 45 46 47