Page 99 of 101
1 97 98 99 100 101

Ciclón Winston Destruye 5 Edificios Escolares en Fiji

Artículo Otras Voces en Educación
Ciclón Winston Destruye 5 edificios escolares en Fiji
Fiji/22 de febrero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso

El ciclón Winston destruyó y dejo inservible 5 edificios escolares en el distrito de Moturiki en Fiji, así lo informó The Fiji Time OnLine el domingo pasado 21 de febrero, El ciclón de categoría severo, ha dejado como saldo de daños materiales un total de varias casas afectadas, 5 escuelas públicas destruidas y diversas instituciones educativas con afectaciones severas en diversas localidades como Yunuca, Ba, Tavua, Rakiraki, Taveuni. En la fotografía se muestra los daños ocasionados a una escuela de 2 pisos en el distrito de Nayavu, así mismo, como Fiji cuenta con 3.022 centros de secundaria inferior y 1.536 en secundaria superior muchas de estas instituciones están siendo tomadas como refugios. De la misma manera, las actividades en las tres universidades del país han sido suspendidas hasta nuevo aviso y se espera que una vez superado el impacto del ciclón se hagan las evaluaciones pertinentes del daño en las instituciones educativas, también se informó que, hasta los momentos, han fallecido 5 personas y 8438 más fueron evacuadas hacia los diferentes sitios de refugio. Para este momento el ciclón Winston ha dejado la isla, sin embargo, se espera fuertes lluvias en el transcurso de los próximos días.

http://www.fijitimes.com/
http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=fiji
Foto: ATU Rasea

Comparte este contenido:

Concurso Territorial de Ortografía de Samoa ¿Patrocinado por McDonald?

Concurso Territorial de Ortografía de Samoa ¿Patrocinado por McDonald?

Samoa/febrero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso

Ya se están realizado los preparativos para recibir a los 30 estudiantes, de las diferentes escuelas públicas y privadas de Samoa, para el Concurso Territorial de Ortografía del ingles, así lo informó el diario Samoa News, el evento el cual se encuentra en su edición 22ª, será trasmitido por radio y televisión de la isla y se realizará este miércoles 24 de febrero del 2016. Los estudiantes de primaria, ganadores previamente por cada escuela, competirán por el título y por representar a Samoa en la competencia que se llevará a cabo en Washington D.C. El concurso dedicado a estudiantes menores de 16 años y que cursen estudios inferiores de 8vo grado, consiste en dar a conocer la palabra (deletrearla), explicar su origen y su definición y utilizar la palabra en una frase, para lo cual, los competidores se preparan cada año gracias a sus profesores de ortografía en todas las instituciones en todo el territorio.

En la foto publicada por el noticiero,  muestra los diferentes  patrocinantes de la competencia y los premio que serán otorgado a los ganadores. Es de hacer notar que este evento está auspiciada por el sector privado y principalmente por McDonald quien es el patrocinante oficial de toda la comida, tanto de los entrenadores y competidores como de los jueces, igualmente ofrece al ganador el traslado y el alojamiento a E.E.U.U., también existen otros patrocinantes como de empresas de telecomunicación que aportan tablas, teléfonos y equipos de computación a los tres primeros lugares, de la misma forma es patrocinante Webster Internaional de la Marriam- Webster, famosa por la publicación de los diccionarios. Pero más allá de que estos empresarios  incentiven a los samoanos en la competencia, nos debemos preguntar sobre los valores que este sector privado está inculcando, que se esconde detrás del patrocinio de un evento de tanta envergadura y de tanta importancia para el sector educativo, ¿es que acaso McDonald es referente de una alimentación sana para los competidores y/o para el ser humano?, ¿es que acaso un diccionario debe ser un premio?, ¿es que acaso será bueno someter a los niños menores de 16 años a un estrés para el disfrute de los adultos?, ¿qué pasa con los perdedores?, ¿qué sienten los perdedores?, ¿es el idioma nativo de Samoa el que se está incentivando?, ¿se incentiva la hermandad entre estudiantes?, ¿se incentiva la hermandad entre escuelas?,…,

Fuente: http://www.samoanews.com/

Autor: José Eduardo Hermoso. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativa en el Estado Aragua – Venezuela. Investigador del Centro Internacional Miranda.

Comparte este contenido:

Japón anuncia nuevo programa de Becas para el Pacífico Sur

Japón anuncia nuevo Programa de Becas para el Pacífico Sur

Papúa Nueva Guinea/febrero 2016

La agencia internacional de cooperación de Japón, lanza un programa de becas de asistencia educacional para ayudar al desarrollo de los Países del Pacífico Sur. Haciendo hincapié en la formación de Jóvenes, los cuales juegan un rol fundamental en el desarrollo de los 14 Países del Pacífico Sur.

De los 14 países del Pacífico Sur serán seleccionados en tres grupos: Un primer grupo de 34 estudiantes, un segundo grupo de 33 estudiantes y un tercer grupo de 33 estudiantes respectivamente.

Una información similar ofrece la Universidad de Victoria en Nueva Zelanda que admite estudiantes de Papúa Nueva Guinea para realizar estudios de posgrado en dicha casa de estudios. Dichos estudiantes deben estar recidenciados en Nueva Zelanda.

También tenemos la convocatoria hecha por la Universidad del pacífico sur, la cual convoca regionalmente a estudiantes para ingresar para realizar estudios de pre y/o posgrado en Australia, Nueva Zelanda, Canada y Estados Unidos.

Todos estos conjuntos de becas, llevan como objetivo contribuir al desarrollo de los países del Pacífico Sur en especial Papúa Nueva Guinea, pero no toman en cuenta su cultura y herencia ancestral. En tal sentido pareciera que la idea de desarrollo enmarcada en dichas propuestas estuviese orientada únicamente al desarrollo visto como crecimiento económico y no como desarrollo integral del ser humano.

Fuentes: http://www.pngfacts.com/news/japan-announces-new-pacific-lead-initiative

http://www.pngfacts.com/news/university-of-south-pacific-student-exchange-program-now-open

http://scholarships.pngfacts.com/2016/01/new-zealand-scholarships-for-papua-new.html

http://scholarships.pngfacts.com/2015/12/victoria-research-support-grant.html

Foto fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zPTbXYezqps

Editor: Oscar Fernández Galindez Educador e Investigador osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

La Educación en Tonga

 La Educación en Tonga

Artículo/febrero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso

El Reino de Tonga, tiene una población para el año de 2013 de 105326, constitucionalmente es una monarquía provista de una asamblea legislativa con unos 32 parlamentarios, constituidos en una sola cámara, de los cuales: 14 son miembros del gabinete de gobierno elegidos por el Rey, 9 pertenecen a la nobleza y son elegidos por los nobles y solo 9 son elegidos por votación popular, el presidente de la asamblea es elegido por el Rey y tiene que ser un noble. Su territorio abarca unas 177 pequeñas islas con un total de 747 metros cuadrados, su idioma oficial es el inglés y el tongano, y la religión predominante es la iglesia cristiana.

Educación:
Los inicios de la educación escolar datan de los años 1826, la cual era religiosa ya que, fue fundado por los misioneros protestantes, sin embargo para 1882 la educación pasa a ser responsabilidad del gobierno, sin embargo, la enseñanza es impartida de forma mixta entre gobierno y misiones, continuándose implementando la enseñanza primaria universal obligatoria y gratuita para los niños de edades entre los 6 a 12 años. Los datos proporcionados por Barómetro de la Internacional de Educación en http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=tonga revelan que en este país, para 2012, existen un total de 1921 estudiantes de educación de la primera infancia (preescolar), cuyas edades comprenden los 3 a 6 años, 17222 estudiantes de escuelas primarias los cuales el 14,8% se encuentran en instituciones privadas, 14784 estudiantes en escuelas secundarias la cual aumento en 2013 14840 estudiantes, estando en el sector privado el 68,5%, los datos de la escuela terciaria solo están vigentes hasta 2004 donde atendían a 657 estudiantes, así mismo, el Producto Interno Bruto (PIB) destinado por el gobierno en 2004 fue del 4.81%. Para 2006 la tasa de alfabetización era del 98,6% para personas entre los 15 y los 25 años.

En la actualidad el 59% de las Escuelas de la Primera Infancia se encuentra en manos del sector privado con una tasa de matriculación escasamente del 2%. Sin embargo, en el caso de la educación primaria es notable la responsabilidad del gobierno en la educación pública y gratuita al tener el 91% de las escuelas públicas, siendo aquí la tasa neta de matriculación de un 93%, teniendo 843 maestros destinados a esta educación, ahora bien, en el caso de la educación secundaria que comienza a los 11 años la tasa neta de matriculación es de un 68%, dejando por fuera un 32% de la matrícula, para el caso de la educación universitaria o terciaria, la tasa neta de matriculación es pobremente del 6%, solo 4 puntos por encima de las escuelas de la primera infancia.

El análisis de la situación anterior, según los datos de la Internacional de la Educación, nos revela que posiblemente la población más vulnerable está comprendida entre los 3 y los 6 años, edades en que la educación no es obligatoria y la gran mayoría de las instituciones se encuentran en el sector privado. Igualmente la tasa de abandono escolar del sistema educativo togano va en incremento, al tener en la educación primaria un 93% de la población, para luego disminuir dramáticamente en la educación terciaria o superior al solo tener el 6%, de los cuales, un número significativo tienen que viajar a otros países como Australia, Nueva Zelanda, entre otros.

Fuentes consultadas:

http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=tonga

https://es.wikipedia.org/wiki/Tonga

https://www.google.co.ve/?gfe_rd=cr&ei=NiAUVaKYE9KRzALd3YGYCA&gws_rd=ssl#q=poblacion+de+tonga

Comparte este contenido:

Tuvalu: Entre El Cambio Climático Y La Educación Para La Prevención

Artículo Otras Voces en Educación
Tuvalu: Entre El Cambio Climático Y La Educación Para La Prevención
Artículo/febrero 2016/Autor: Haylee Avilán

El clima como factor condicionante del desarrollo:
Aproximarnos a conocer la realidad de Tuvalu, es comprender, ante todo, las condiciones del medio geográfico que lo caracterizan y que constituyen las condicionantes para su desarrollo. Localizado en el océano Pacífico, Tuvalu es un país conformado por 9 atolones, término definido por Charles Darwin como una isla volcánica rodeada por un arrecife de coral en forma de anillo; Tuvalu se extiende en un área de 26 Km, cuya altura máxima no supera los 5 msnm. Dada su ubicación geográfica, presenta condiciones climáticas caracterizadas por la presencia esporádica de fuertes ciclones y huracanes, eso aunado al aumento de los niveles del mar debido a la acción del calentamiento global, amenazan la existencia de dichos territorios.
En el año 2014, el producto interno bruto per cápita se ubicó en 2881 euros, ocupando el puesto 118 dentro de las economías mundiales. Visto desde la visión del sistema capitalista, Tuvalu es considerado como uno de los países más pobres. La economía se basa en una agricultura de subsistencia, las constantes inundaciones generan el alza en los niveles de salinidad en los suelos, por lo que afecta el rendimiento de los cultivos. Por su parte, la migración es la solución que han encontrado los tuvaluanos ante sus problemas. De hecho, Nueva Zelanda y Fiji figuran entre los países que les prestan asistencia.
Tuvalu – Fiji. Hacia una educación para la prevención:
Semi Koroilavesau, Ministro de Productividad, Empleo y Relaciones Industriales de Fiji afirmo en una entrevista publicada el 29 de Enero de 2016 en el diario Fiji Sun Online, que “Fiji tiene suficiente y probada capacidad en los ámbitos de educación, la administración pública, gestión de desastres, mantenimiento de la paz, la protección social y el medio ambiente” De hecho 7 maestros voluntarios, en el marco del servicio voluntario de Fiji son enviados a Tuvalu y Nauru para apoyar en sus necesidades de recursos humanos.
Una mirada sobre el Sistema Educativo en Tuvalu:
La educación es obligatoria durante un mínimo de 10 años para todos los niños tuvaluanos de 6 a 15 años. El Banco Asiático de Desarrollo sitúa en el 87% la tasa neta de matriculación en primaria, pero sólo un tercio de los jóvenes entre 15 y 19 años cursan estudios de secundaria. En los centros de secundaria inferior, la asistencia a clase entre las chicas es un 10% superior que entre los chicos. En los últimos 2 años ha aumentado un 40% el índice de asistencia en la educación secundaria. Las becas académicas para estudiar en universidades o centros de formación profesional del extranjero se conceden de acuerdo con un sistema competitivo.
El programa de la primera infancia (EPI) con una duración de 3 años, comienza a la edad de 3 años. La educación primaria comienza a los 6 años y dura 6 años. El 50% de los alumnos son niñas. La tasa bruta de matriculación (GER) es del 99%. De los estudiantes que se matriculan en el Primer Curso, el 63% llegan al último curso de primaria. La educación secundaria comienza a los 12 años y dura 6años. En cuanto a la educación superior, 30 alumnos de Tuvalu estudian afuera, concretamente en Nueva Zelanda (23), Estados Unidos (5) e Italia (2).
Por su parte, los niños con necesidades especiales, los informes constatan la discriminación que sufren las personas con discapacidad en la educación y otros servicios públicos. En gran parte se debe a la falta de fondos. Los niños de 3 a 5 años, incluidos los discapacitados, acceden en igualdad de condiciones a la educación preescolar. La participación en este programa es voluntaria. El gobierno paga los salarios de los maestros de preescolar. Las escuelas son dirigidas por los padres y la comunidad.
En síntesis, el sistema capitalista fija su mirada en aquellos espacios que les proporcionan la máxima rentabilidad y que les garanticen la mayor supervivencia al sistema. Tuvalu no figura en su lista, de allí que las inversiones no sean su mayor indicador. Por suerte, la ayuda humanitaria ha servido de apoyo, en algunos casos, desde la asistencia social, como la concedida por el Gobierno de Fiji, y en otros casos, un trasfondo de interés por obtener la poca liquidez que sustenta la isla. Por lo demás, nos queda conocer a fondo nuestros espacios geográficos, resaltar sus potencialidades y obstáculos para visibilizarlos ante los ojos del mundo.
Fuente de la imagen: www.xatacaciencia.com
Fuentes: http://fijisun.com.fj/2016/01/28/more-fijian-teachers-for-nauru-tuvalu/
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/TUVALU_FICHA%20PAIS.pdf
http://www.datosmacro.com/pib/tuvalu
http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=tuvalu

Autora: Haylee Avilán. Profa. Geografía e Historia (UPEL) Magister en Educación, Mención: Enseñanza de la Geografía (UPEL). Facilitadora sobre Políticas Públicas en la Escuela de Formación de Lideresas Hugo Chávez Feminista, adscrita a la Secretaría Sectorial para Asuntos de la Mujer e Igualdad de Género en el estado Aragua. Investigadora del Centro Internacional Miranda – Centro Nacional de Investigaciones Educativas Capítulo Aragua. Investigadora acreditada en PEII Nivel A1.
haylee_avilan@hotmail.com

Comparte este contenido:

¿Qué se esconde tras del debate entre la educación pública o privada en Australia?

La escuela australiana afianza la desigualdad

Prof. Jesús Campos G.

Reportaje, Australia, 11/2/16

Segregación académica y económica son apenas dos, de los muchos, temas que se abren paso en las actuales discusiones sobre la realidad que subyace en el entorno educativo australiano, superando la tradicional y estereotipada pregunta referida a: ¿Qué es mejor entre la educación pública o privada?. Justamente son los argumentos que discurren en un artículo publicado en “brisbanetime.com.au”, trabajado a dos manos por los jóvenes estudiantes preuniversitarios Rizina Yadav y San Wolfe, titulado “Australian Schools are Entreching Division and Inequality” [1].

Los autores desnudan una cruda situación que emerge anualmente, cuando culmina el año escolar, a raíz de la publicación de los resultados obtenidos de los puntajes estudiantiles, en donde las escuelas del estado de Queensland son divididas por la clasificación (ranking) entre los estatus de pública o privada, por citar un caso.

Enmascarados sobre lo que ocurre cada vez que se analizan tales resultados de las posiciones estudiantiles, se observa que la diferencia entre los estudiantes que lograron los mejores lugares en sus calificaciones no son significativos, si se considera la procedencia de ellos, bien sea si provienen de escuelas privadas y católicas, o de escuelas públicas. Entonces cuál es el análisis que se debe realizar sobre los problemas tangibles de la sociedad australiana en el marco educativo, y que son distraídos con la discusión relacionada con la comparación entre escuela pública o privada.

El problema más llamativo tiene que ver con la discriminación que se registra a los estudiantes en las escuelas australianas. Muestra de ello es la siguiente clasificación de planteles: existe una categoría llamada escuelas independientes las cuales discriminan a los estudiantes por los ingresos y riquezas familiares del estudiante, también existen la escuelas selectivas las cuales filtran estudiantes sobresalientes por su talento académico, otras escuelas son llamadas escuelas integrales públicas que tienen el criterio de seleccionar estudiantes dependiendo de la zona geográfica donde viven y las escuelas situadas en zonas de altos ingresos que solo atraen a los “mejores” estudiantes. En consecuencia, de acuerdo al artículo de Yadav y Wolfe, estudiantes del mismo nivel socioeconómico son educados en escuelas seleccionas, con las ventajas y las desventajas propias que dependen de las zonas en donde y en como estas se encuentren.

Lo anterior es recogido, según los autores, de un reporte elaborado por Australian Council for Educational Research, el cual encontró un profundo crecimiento de la división entre las escuelas secundarias de Australia entre el año 2000 y el 2012, y todo indica que la curva va en crecimiento.

En tal sentido, los autores señalan que la segregación escolar va en detrimento de la mejora de nivel académico estudiantil y a la cohesión social, incrementando la inequidad entre estudiantes ricos y pobres, haciendo a un lado la rúbrica australiana en la que este país se compromete a la tener una educación de calidad y de igualdad de oportunidades para todos.

Más recientemente la inequidad australiana quedó reflejada en un trabajo publicado con el nombre de “New Estimateds of Intergenerational Mobility”, producido para el NSW Department of Education, el cual encontró que la movilidad social en Australia está restringida por los ingresos familiares, los cuales juegan el rol más importante, en contraste al talento o a la habilidad intelectual que pueda demostrar algún estudiante en particular.

Lo que parece ser un problema reciente y novedoso en Australia, a raíz de los estudios publicados por diferentes investigaciones locales, no deja de ser un hecho aislado que se ha estado creciendo en otras latitudes, con mayor o menor nivel de complejidad. Acerquémonos a América Latina y revisemos con detenimiento lo expresado por Ernesto Treviño, Felipe Salazar y Francisca Donoso, en su trabajo “¿Segregar o incluir?: Eso no debería ser una pregunta en educación”[2], publicado en Revista Docencia, Chile, el cual arranca con una sentencia lacónica: “Chile tiene uno de los sistemas escolares más segregados del mundo debido a un conjunto de políticas educacionales y de vivienda que distancian a los distintos grupos sociales”. Revistiendo a Chile como el caso más emblemático de discriminación y segregación estudiantil en Latinoamérica, gracias al periodo Pinochet, pero sin ser el único en la región.

¿Es acaso esto un proceso casual o forma parte de un movimiento derivado de las políticas con que el neoliberalismo ha trazado sus directrices en las naciones del mundo?. Pues parte de la respuesta a esta interrogante se puede encontrar en una disertación elaborada por Susana López Guerra y Marcelo Flores Chávez titulada “La reformas educativas neoliberales en Latinoamérica”[3], divulgado por la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), México, en el que puntualiza: “Naomi Klein ha estudiado el interés del empresariado por participar en la organización de las escuelas. Esta autora identificó como en Estados Unidos, desde finales de la década de los ochenta del siglo XX, las grandes corporaciones consideraron la incorporación de una gran masa de población juvenil –concentrada en las escuelas–, al consumo de sus productos. Eliminaron la frontera de la educación con la publicidad y, de esta manera, las escuelas se convirtieron en grandes centros publicitarios con anuncios y carteles exhibidos de manera constante y permanente a los alumnos para promover sus productos –tanto en forma impresa, como por medio de los programas computacionales introducidos en los equipos que donaron a las escuelas–. Transgredieron la privacidad de los jóvenes, exploraron sus intereses y pautas de navegación en la Internet, para inducir el consumo de productos ya existentes o para crear nuevos de acuerdo con lo ‘investigado’. Las grandes compañías de ese país reactivaron el consumo sobre este sector en la década de los noventa.” Las estructuras impuestas por sociedades que privilegian el consumo aceleran los procesos relacionados con las divisiones y las desigualdades en la escuela.

Este fenómeno se generalizó y, de acuerdo a López y Flores, sus principales actores fueron “… El Diálogo Interamericano (DIA) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CINDE), así como sus patrocinadores: United States Agency for International Development (USAID), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), AVINA Foundation, The Tinker Foundation, GE Found, Global Development Net Work y otros”. Por tanto, ya no causa sorpresa encontrar las desviaciones que se manifiestan en Australia y en gran parte de los países que han sido tocados por estas políticas.

Sería interesante tomar en cuenta, entonces, lo que plantea Yadav y Wolfe al final del artículo, en donde la lucha debe orientarse a “mejorar a la educación holísticamente”.

[1] http://www.brisbanetimes.com.au/comment/ignore-the-distractions-its-the-educational-outcomes-that-really-matter-20160209-gmpg0b.html
[2] http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111216122143.pdf
[3] http://redie.uabc.mx/redie/article/view/122/1069

Foto cortesía brisbanetime.com.au

 

Comparte este contenido:

Proyecto De Ley De Educación En Nueva Zelanda

Proyecto de Ley de Educación en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda/ 11 de febrero2016/autor: José Eduardo Hermoso

El proyecto de ley educativa en Nueva Zelanda busca mejorar las disposiciones administrativas y de gobierno en las entidades educativas y organizaciones de financiación, así lo asegura el portal del Ministerio de Educación de ese país, quién a través de su página http://www.education.govt.nz/ ha publicado la noticia de que el proyecto de ley se introdujo desde el pasado 26 de noviembre del 2015 ante el parlamento y es tiempo que el comité seleccionado haga la presentación de la ley. El ministerio de Educación argumenta que los objetivos de la ley son:
• fortalecer los regímenes legales existentes para que sean más eficaces y eficientes
• modernizar la legislación descontextualizadas, por lo que sigue siendo pertinente, eficaz y adaptarse a los fines perseguidos
• dar respuesta a situaciones en que, con el tiempo, la ley se ha vuelto imposible en la práctica o que ha dado lugar a dificultades prácticas
• llenar vacíos y/o omisiones de direcciones en la ley.
Este proyecto de ley educativa busca modificar varias leyes de la ley de educación de 1989 en los ámbitos:
• Habilitación de un director para gestionar más de una escuela
• La variación de las horas escolares
• Activación de la Secretaría de Educación para aprobar los términos y condiciones de empleo adicionales a las de los convenios colectivos aplicables (concurrencia)
• La gestión de los consejos escolares de nóminas Fiduciarios
• Habilitación de servicios de educación de la primera infancia en el hogar para ofrecer atención de la escuela al mismo tiempo
• El fortalecimiento y la modernización del marco para la inversión terciaria instituciones de educación en entidades relacionadas
• La racionalización del proceso para establecer las condiciones en las tarifas cobradas a los estudiantes de educación superior nacionales
• La actualización de la Ley de Ngarimu VC y 28 de fondo de becas (maoríes) Batallón Memorial 1945
• Diversas enmiendas

Ahora bien, el proyecto de ley Educativa en Nueva Zelanda enfatiza algunos ámbitos educativos importantes, en las que se destaca la habilitación de un director para gestionar más de una escuela, con la cual, habilita a las juntas escolares a compartir directores si desean hacerlo, la argumentación se sustenta en que las escuelas pequeñas o rurales tienen dificultades en contratar o retener directores de alta calidad. Sin embargo el Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014 destaca que “…Pero hablar de supervisores como acompañantes pedagógicos nos llevaría a pensar en una relación supervisor-docente que no sea superior a 20 maestros(as) por cada uno de ellos, de tal manera que pueda trabajar con cada uno en varios encuentros mensuales. Pedirle a un supervisor que realice acompañamiento pedagógico cuando la correlación puede ser de hasta más de 1000 docentes por cada uno de ellos, es un discurso que raya en la demagogia pedagógica…” , es decir, más allá de cualquier otra función, un director debe ser un supervisor del proceso educativo, así su gestión tiene un alcance limitado en el radio de acción educativo y la sobrecarga de responsabilidades lo alejaría del rango de directores de alta calidad. Por otro lado el informe expone “…El liderazgo de directivos y de la comunidad comprometida con la escuela que ve al docente como un profesional de altas responsabilidades y desempeño pareciera fundamental para que un centro educativo genere y mantenga buenas prácticas…”, es decir, la corresponsabilidad director-comunidad como dupla para alcanzar los estándares de alta calidad son esenciales en el sistema educativo.

Ahora bien, la activación de la Secretaría de Educación para aprobar los términos y condiciones de empleo adicionales a los convenios colectivos aplicables, esto bajo el argumento que “…La Legislación Ley de Educación (proyecto de ley) permite al Comisionado de Servicios del Estado para aprobar los términos y condiciones, además de, pero no incompatible con los de muchos convenios colectivos. Desde 1997, el Secretario de Educación ha ejercido este poder en la práctica. El proyecto de ley aclara que esta aprobación es un poder legítimo…”, visto de la misma manera la gestión de los consejos escolares de nóminas Fiduciarios la sustentan en el hecho de que “…el Secretario de Educación se requiere para proporcionar un servicio de nómina de los consejos escolares de los fiduciarios. La Legislación Ley de Educación elimina las especificaciones operacionales redundantes relacionadas con el establecimiento y mantenimiento de las instalaciones y el personal suficiente. Esto refleja una tendencia creciente para eliminar las especificaciones operativas de la legislación para que los tomadores de decisiones no se impida la adopción de prácticas eficientes…”, ambos argumentos parecen apuntar al financiamiento escolar y la descentralización, contrastando esto con el informe que expone que sobre el financiamiento del estado “…Evidentemente, una educación de calidad, vista de manera integral y no desde la perspectiva de la OCDE solo se puede alcanzar con un renovado protagonismo del Estado en su financiamiento…”, y desde la perspectiva de la descentralización, el Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014, invitan a reflexionar sobre “…Las buenas prácticas colocan nuevamente en la agenda educativa el tema de la descentralización, no la odiosa e interesada descentralización neoliberal que abría paso al abandono de la responsabilidad de los Estados nacionales, sino una descentralización que incorpora y faculta a los desarrollos educativos que se vienen gestando en el interior de los países, más allá de la hegemonía territorial de las grandes urbes…” ahora bien, a modo de cierre, las políticas educativas expresadas en el proyecto de ley de Nueva Zelanda no deben apartarse de la concepción de que “…la responsabilidad del Estado con la educación es indeclinable y que la educación para todos y todas con calidad debe ser capaz de entender, comprender y valorar las diferencias políticas, económicas, culturales y geohistóricas de cada pueblo para dar respuestas contextuadas, que partiendo de las singularidades busque el encuentro con lo universal…”

Fuente:
Ministerio de educación de nueva Zelanda http://www.education.govt.nz/
Red Global/ Local por la Calidad Educativa: Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014
Aporrea http://www.aporrea.org/educacion/n259194.html

Comparte este contenido:
Page 99 of 101
1 97 98 99 100 101