Page 100 of 101
1 98 99 100 101

Educación y Transdisciplinariedad más allá de la Ideología

Artículo Otras Voces en Educación

Educación Y Transdisciplinariedad Más Allá De La Ideología

Venezuela/febrero 2016/Autor: Oscar José Fernández Galindez

La reflexión sobre la calidad educativa y en especial sobre la transformación de la educación venezolana, apenas comienza y esperemos que no se detenga nunca. Sobre este aspecto Luis Bonilla nos hace un inventario de autores que han aportado al respecto y declara que:

“Es urgente hacer un inventario de posiciones actuales sobre el tema: las de Luis Bigott (2011), centradas en la ciencia y la tecnología; Henry Giroux (2002), con énfasis en la formación de ciudadanía; Juan Carlos Tedesco (2013), sobre el sistema educativo; Jurjo Torres Santomé (2011), sobre la justicia curricular; Carlos Lanz (1999), en torno a la escuela como centro del quehacer comunitario; MoacirGadotti (2009), en torno a la educación para otro mundo posible desde la educación popular; Armando Rojas (2005), sobre el continuo humano; Peter Mclaren (2007), acerca de la relación modelo social y escuela, y las que he mantenido en múltiples conferencias y textos, basadas en la necesidad de retomar la integridad y totalidad del hecho pedagógico a partir del sujeto de la educación (Bonilla et al), por sólo mencionar algunas”[1]

Dicho inventario nos presenta un estado del arte que no toma en cuenta cuestiones referidas a las diversidades de aprender, de entender y de sentir que habitan en nuestras aulas de clases. Si bien es cierto que somos sujetos sociales y que continuamente nos construimos socioculturalmente, tampoco es menos cierto que somos seres tremendamente diversos. No somos ni singulares ni plurales únicamente. Somos singulares en la diversidad y diversos en la singularidad. O podríamos decir que somos iguales en la diferencia y diferentes en la igualdad. Desde esta perspectiva compleja y transdisciplinaria parte esta reflexión que a mi criterio Bonilla no considera. Otro ejemplo de lo antes expuesto lo vemos en el mismo Bonilla cuando refiriéndose a su colega y amiga Rosa María Masson, enuncia tres preguntas que según ella, son fundamentales para orientar la calidad de la educación según el tipo de educación que deseamos. Dichas interrogantes son:

“…qué enseño, qué formo y para qué”[2]

Desde la perspectiva compleja que abordaremos en el texto incluiremos a las antes descritas por la DraMasson, las siguientes: qué y cómo percibo, qué y cómo entiendo y qué y cómo comunico. Porque creemos que tanto el colectivo como el individuo son necesarios, para superar el maniqueísmo aristotélico capitalismo/socialismo.

La transdisciplinariedad no se decreta, mucho menos cuando quienes la nombran la usan como esnobismo y no como recurso epistemológico. El tránsito entre saberes se parece mucho a lo que en biología llamamos tejidos meristemáticos (en las células vegetales) o células madres en los tejidos animales. Se trata de células no diferenciadas que tienen/poseen la potencialidad (totipotencialidad) de producir cualquier tipo de célula. Es decir están en un nivel en el que pueden ser cualquier tipo de célula. Si convertimos esta experiencia en analogía y la llevamos al terreno de las ideas, la transdisciplinariedad tiene/posee la potencialidad de cruzarse entre las disciplinas para producir nuevos saberes que no necesariamente tiendan a producir nuevas disciplinas. Estos cruces en principio tienden a crear lenguajes híbridos permiten establecer conexiones entre campos de saber anteriormente separados y/o distanciados por la dinámica histórico/cultural que a su vez al ser interpuesta por el método científico han fragmentado aún más el saber en ciencias naturales y sociales, ciencias duras y blandas, ciencias básicas y aplicadas, ciencias sociales y humanidades, etc. Y por otro lado, en el saber académico y no académico. E incluso entre saber colectivo e individual. Además tenemos a la educación entendida esta como proceso de saber/poder en el sentido Focaultiano y entendida por Althusser como aparato ideológico de estado. Esta ha sido mucho más que un mero instrumento de reproducción de la ideología (entendida esta en el sentido Marxista, es decir; como falsa conciencia) sino como una doctrina que seculariza el pensamiento, el hacer y la vida.
La educación que muchos se esfuerzan por mantener cumple con las siguientes condiciones:
a) Trata al cuerpo cual cámara de torturas, obligándolo a permanecer encerrado en pequeños lugares por largos períodos, no en pocos casos sin iluminación, ventilación y condiciones ergonómicas mínimas necesarias para respetar no sólo los cuerpos sino la diversidad de los mismos (altos, bajos, delgados, obesos, zurdos, etc.) todos son leídos y tratados como si poseyeran las mismas condiciones.
b) Ha obligado a docentes y estudiantes a permanecer no sólo en la cárcel que llamamos salón de clases, sino que además dicho claustro depende de un carcelero que llamamos tiempo [3]. Dicho tiempo no sólo mide nuestras actividades y nuestros procesos mentales (si es que los hay) sino que además controla el accionar de los docentes desde una visión capitalista de la educación, bajo el remoquete de profesor y/o profesora por horas.
c) Uniforma no sólo los cuerpos sino también las mentes, pretendiendo que los procesos cognitivos de todos se den del mismo modo y al mismo tiempo. Desde esta perspectiva los genios de la academia son aquellos que no se oponen y se adaptan mejor a dicha uniformidad. Pero los periféricos, es decir; aquellos que de alguna forma no encajan en dicho patrón y/o regularidad, son vistos como anormales. Es esa la educación excluyente en la que nos hemos formado o debería decir: ¿deformado?
d) Aquí se privilegia lo constante, lo igual, lo regular, lo jerárquico, lo clasificable, es decir; lo predecible. Por otro lado, lo irregular, y/o lo impredecible no tiene entrada en la escuela. Y no se trata de un desconocimiento del azar, de la probabilidad y del caos. Es simplemente una negación de esta realidad. Pues en última instancia el mayor interés de la educación como ideología es precisamente el no ser útil.
e) La comprensión de procesos individuales y la construcción colectiva, no forma parte del currículo.
f) La educación centrada en contenidos y no en procesos será siempre obsoleta pues la información que fluye por Internet irá siempre muy por delante. Valdría más enseñar a qué hacer con la información que a memorizar datos fuera de contexto. También sería muy útil enseñar a identificar la información realmente importante.
g) En Venezuela no se hace ni pensamiento reductivo ni complejo. En la mayoría de las instituciones educativas que egresan bachilleres en ciencias, no existen los implementos básicos para llevar a cabo trabajos prácticos de laboratorios, de allí que no se puede hacer el trabajo desde la lógica científico reductiva de la ciencia capitalista, pero tampoco hacemos nada para negarla y/o contradecirla. En tal sentido somos incapaces en ambos esquemas.
h) Una educación liberadora que niega al individuo y pretende hacer de todo un trabajo colectivo puede ser también una trampa ideológica. Un solo y único camino de saber impide/bloquea posibles caminos emergentes que podrían desde el cruce de experiencias generar grandes construcciones que no son ni serán nunca textos acabados.
i) La limitación espacio/temporal del ser humano nos hace por un lado tremendamente limitados y por otro nos obliga a interaccionar dialógica y recursivamente no sólo con otros sino con nosotros mismos en el eterno retorno del que hablaba Nietzsche.
j) La planificación y la evaluación pueden ser vistas como el motor de este sistema educativo perverso. Así como la publicidad lo es del sistema capitalista, transformando todo en mercancía incluso la condición humana, la planificación y la evaluación hacen creer al docente que todo se traduce en un formato y que un problema nuevo se resuelve con un formato nuevo. Si el orden y el control son la razón de ser de esta cárcel burocrática e ideológica, la planificación y la evaluación son la justificación de la alienación. Sólo tiene sentido la planificación cuando se habita en un mundo en el que no pasa nada es decir; en el que todo es estático. Ante esto los planificadores dicen que la misma, debe ser flexible y hay quienes hablan de planificación estratégica con las famosas matrices FODA o DOFA. Al fin y al cabo en inglés o en español son la misma estupidez. Es curioso que tanto la planificación, la evaluación, la administración educativa y la gerencia educativa nos vengan heredadas del imperio norte americano, es decir; hemos aprendido a ser empresarios de la educación. De allí la gran cantidad de instituciones educativas privadas, que además continúan privando a los niños y jóvenes de una educación liberadora. Todo nuestro sistema es eso (si es que merece ser llamado sistema). En las zonas educativas tenemos por montones profesores que han hecho posgrados en planificación y evaluación. Incluso muchos de ellos enseñan eso en las Universidades pedagógicas. Entonces ¿cómo salir de la trampa?
k) En nuestras instituciones educativas no se toman en cuenta las inteligencias múltiples, ni los demás aportes de las neurociencias y se continúa privilegiando el aprendizaje memorístico

[4] por encima de los demás tipos de aprendizaje.
l) Nuestra sociedad fragmentaria y fragmentadora nos ha obligado a ser especialistas. De allí que ha fragmentado el pesar, el hacer y el sentir. Debemos buscar el reencuentro de estas tres dimensiones.
m) En la educación venezolana el humor y la imaginación no entran en el currículo. Y no me refiero a que algún docente puede trabajar sus cursos con humor y con ello y/o a través de ello ser creativo. Me refiero a que esta excepción debería ser la norma para el sistema. Así como la actividad física, la recreación y la meditación; deberían ser instancias permanentes en los procesos de aprendizaje, el humor y la imaginación también deberían a travesar todos los procesos.
n) Debemos enseñar a pensar y a procesar las informaciones por encima de la memorización. Recordemos que la memorización a través del aprendizaje por imitación es uno de nuestros principales recursos de aprendizaje y que nacemos con dicha facultad. Pero nuestros procesos de aprendizaje no pueden ser exclusivamente basados en dicha facultad. Debemos educar para la libertad y la felicidad y no para la dependencia y el miedo.
o) Nuestro gran enemigo no es la falta de información o el desconocimiento de esta. Nuestro verdadero enemigo es el miedo. El miedo a vivir, a resolver nuestros problemas, el miedo al cambio, el miedo a la soledad, el miedo a que algo salga mal. En fin el miedo a existir. Todas las fobias son consecuencia de traumas ocurridos en la infancia, pero también son manifestaciones de grandes inseguridades personales. La seguridad y la confianza son percepciones que poseemos de la realidad. Es cierto que la delincuencia y la criminalidad generan desconfianza. Pero si alguien se neutraliza tras una fobia a salir a la calle el encierro no solucionará nada y la sociedad buena o mala seguirá su rumbo sin la presencia de dicha persona insegura que simplemente se negó a participar en dicha sociedad. Dicho miedo del que hablamos arriba. Es la principal causa de la violencia escolar y de la deserción escolar. Pero también todas las otras características arriba señaladas. Que erigiremos entonces ser miedosos o ser felices. Les daré un dato. La felicidad no da cáncer ni infartos.

Para comenzar debemos tener claro que todo proceso de transformación comienza con el cambio de unos cuantos. Los cambios no se imponen. Pero por otro lado en revolución no se puede esperar eternamente a que los que se resisten decidan cambiar o no. De hecho es más que sabido, que en estos procesos no todos aceptan el cambio. Es por ello que dichos procesos deben canalizarse en y desde los más jóvenes, permitiendo por supuesto a los adultos con mente abierta a participar más no a interferir. Ya lo decía Vigotski que los procesos de socialización se dan mejor desde las interacciones con nuestros iguales. No creo que los planificadores y/o evaluadores aporten mucho a este proceso. Sin embargo para no sonar excluyente, pueden estar invitados bajo sospecha.

Visión Fractálica De La Educación

Si comparamos al sistema educativo con las estructuras geométricas fractálicas[5], observamos que en medio de todos los aparatos societales, que determinan la “común-unidad” de la vida en este complejo e injusto mundo. Tenemos a la educación, pero no sólo a la educación formal, también a la educación de la calle, de la familia, del trabajo, de la milicia, del manicomio, de la iglesia, del deporte, etc. (las cuales tal vez desde la óptica de la epistemología de la arquitectura escolar signifiquen lo mismo o casi lo mismo) Sin embargo, la existencia de esta educación no ha sido determinante en el establecimiento de una sociedad equilibrada y justa; puede ser por una de dos razones, la primera: que sea simplemente imposible construir esa sociedad utópica y que la naturaleza del ser humano sea inevitablemente de carácter autodestructivo. Y la segunda: que si existe una posibilidad, pero que aún no interiorizamos cuáles son esos valores y/o virtudes que necesitamos para construir esa sociedad hasta la fecha utópica. Por ello, propongo a la ecofilosofía como el puente axiológico entre la educación y los aparatos ideológicos de Estado (según Althusser), (o dispositivos de saber/poder según Focault) la cual cumpliría la misión de darle un norte, es decir; ¿un para qué? a la enseñanza

[6]. ¡Y qué mejor ¿para qué?, que el que nos conduce a la reflexión de no acabar con el mundo y con nosotros mismos. De allí vemos entonces a la educación en el centro del aparato societal y a la ecofilosofía en el centro de la educación.
Pero aún hay más, el modelo fractálico que hoy propongo, coloca dentro de la ecofilosofía a la teoría biosemiótica, la cual le da sentido y significado a todo lo antes dicho. Pues, es la biosemiótica la nueva transdisciplina que al haber superado a la lingüística, se ha convertido en todo un espacio generador de otro orden; es hoy día la biosemiótica la translingüística necesaria para explicar la complejización de la(s) realidad(es), que más que buscar respuestas, en este momento, se interesa más en las preguntas y en su naturaleza lógico-discursiva. Es la biosemiótica el espacio de encuentro entre la filosofía, las ciencias naturales y las ciencias sociales. La biosemiótica es la semiotización de la naturaleza o la metáfora de la vida.

Así pues se invita al lector a construir un modelo teórico que explique todo lo antes dicho. Un modelo que coloque a la educación en el centro de los aparatos societales, a la ecofilosofía en el centro de la educación y a la biosemiótica en el centro de la ecofilosofía

[7]. He allí el modelo fractálico de la educación. También lo hemos denominado el modelo de la cebolla

[8] Por supuesto al igual que el modelo meta complejo del pensamiento biológico este modelo fractálico de la educación se hallaría en el medio de los paradigmas propios de la biología mecanicista y las ciencias sociales, sirviendo de puentes epistémicos entre estos.
En la dimensión cyborgque gobierna los espacios virtuales que son y no son reales; se configura una forma de percibir y de existir, que trasciende lo existente y que de alguna forma hace del cuerpo un no lugar, sin referencia espacio/temporal. El cuerpo se transcontextualiza en trazos virtuales que nos hablan de una nueva forma de existir:
El texto como representación, como acto explicativo de lo que está fuera, y elemento mediador entre las palabras y las cosas, ha desaparecido en el interior de la cosa misma que pretendía explicar, constituyéndose él mismo, en objeto constituido. En tal hecho está implicada la idea de naturaleza enfrentada a la cultura. Tal enfrentamiento ha quedado disuelto, la escritura y la carne son la misma cosa. A su vez, la clásica dicotomía sujeto/objeto desaparece. Surge así una cibereducación que nos presenta y a la vez nos confronta con una nueva forma de aprender. Aquí el proceso de enseñanza aprendizaje no necesariamente se encuentra mediado por personas que se encuentran e interactúan desde el punto de vista presencial, la ciberpresencia telemática no solo nos ofrece la posibilidad de aprender y enseñar virtualmente, sino que además a través de la interacción humano- máquina; una máquina y/o sistema informático puede aprender y enseñarnos vía inteligencia artificial, más aún vía la interacción máquina-máquina, un sistema cibernético puede aprender de otro sin la intermediación humana, de esta forma la educación también adquiere otra connotación, que definitivamente revoluciona nuestra manera de pensar y actuar la educación. Desde aquí podemos ir de la inteligencia artificial a la vida artificial y de aquí a las neurociencias y de éstas a las neuronas espejo

[9] como núcleo del modelo fractálico de la educación.
Algunas respuestas pueden ir apareciendo a partir de la consulta educativa y de la reflexión en y a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Si consideramos que es desde los espacios no académicos que se impulsa la verdadera transformación entonces el camino pasa por una interpretación/reinterpretación de los signos culturales que podrían motivar dicha transformación (si es que esta existe), y por consiguiente permitan generar algunas matrices interpretativas que nos ayuden a comprender la(s) dinámica(s) inscrita(s) en el/los nicho(s)societal(es). Particularmente creo que se trata de una hibridación de ambos elementos anteriormente citados. Sin embargo todavía queda una tercera opción no señalada antes, y esta es que la escuela (institución) como la conocemos hoy ya no tenga razón de ser y simplemente deba desaparecer, promoviendo así la aparición de múltiples aparatos no institucionalizados que la sustituyan y por consiguiente generen orientaciones políticas diversas y en tal sentido impulsen la desaparición del estado. Todo esto estaría por supuesto, inscrito en la lógica de la epistemología bioanarquista

[10]. Esa opción no la descartamos del todo.
El paradigma EVO-DEVO (siglas en inglés de evolución y desarrollo) va más allá de la visión simplista de la selección natural como única expresión de la evolución. En complementación a esta incorporamos a la teoría simbiogenética de Margulis, al apoyo mutuo de Kropotkin y la autoorganización de Kauffman. Desde allí pretendemos dar una visión bioanarquista de la vida y no reduccionista.
Desde la visión fractálica de la educación los paradigmas: ecológico, neurocientífico, cibernético y EVO-DEVO se conjugan desde una mirada biosemótica para intentar reinterpretar los procesos individuales/colectivos que a diario se tejen en nuestra cotidianidad. Hacia allá queremos ir.

REFERENCIAS

[1] BONILLA, Luis. (2014) La calidad de la educación. Ideas para seguir transformando la educación venezolana. Ministerio del poder popular para la educación Universitaria. Centro internacional Miranda. Caracas Venezuela.

[2] Idem

[3] La idea de tiempo va más allá del tiempo cronológico, pues la percepción del tiempo varía de acuerdo a lo que hacemos y/o sentimos, los neuroquímos que se liberan ya sea de forma natural: deporte, arte, sexo, leyendo, etc. O artificialmente, alcohol, drogas ilícitas, tabaco. También influye el reloj biológico de cada quién. Hay personas que se levantan temprano y se acuestan temprano y hay personas que se levantan tarde y se acuestan tarde. A las primeras las llamamos alondras y a las segundas las llamamos búhos. Y si a esto añadimos que efectos produce en nosotros el estrés. Es decir si al estresarnos nos excitamos y aceleramos o si por el contrario nos deprimimos, esto también influye en nuestra percepción del tiempo. No percibimos el tiempo igual cuando estamos bajo el efecto de la adrenalina que cuando estamos bajo el efecto de la serotonina. Por ejemplo

[4] Hay personas que poseen una gran memoria. De hecho hay quienes pueden entrenar su mente y hay quienes nacen con una condición que prácticamente los obliga a recordar cada día de su vida cual archivo de imágenes (memoria autobiográfica superior). También existe la mayoría, que recuerda y olvida sin tantos detalles ¿Vamos a seguir metiendo a todo el mundo en el mismo saco?

[5] Es complicado dar una definición general de fractales porque muchas de estas definiciones no se pueden aplicar a todas las familias de fractales existentes. Sin embargo, todos los fractales tienen algo en común, ya que todos ellos son el producto de la iteración, repetición, de un proceso geométrico elemental que da lugar a una estructura final de una complicación aparente extraordinaria. Es decir que cada porción del objeto tiene la información necesaria para reproducirlo todo, y la dimensión fractal no necesariamente entera.

[6] Si es que al final la enseñanza puede salvarse de todo esto. Para mí, está muerta hace mucho.

[7] Hoy día agregaríamos a dicho modelo, a las neurociencias en el centro de la ecofilosofía y a las neuronas espejo en el centro de las neurociencias, siendo estas últimas además el centro del centro.

[8] En una conversación reciente con el Dr. AmwarHasmy, Físico Venezolano que ha trabajado el tema de los fractales, este me refirió que se ha demostrado matemáticamente que la cebolla no es un fractal. Sin embargo aquí trasladamos a la cebolla al universo de las metáforas y desde allí le damos la significación de fractal.

[9] Las neuronas espejo constituye un descubribiento equivalente al del ADN para la ciencia genética. Dichas neuronas descubiertas por el neurocientífico Giacomo Rizzolatti y su equipo, en la Universidad de Parma en Italia. Estos hallaron que existe un grupo de neuronas ubicadas en las zonas f4 y f5 del cerebro que se activan cada vez que desarrollamos una actividad o vemos a alguien realizarla. El hecho sorprendente es que se activan con la misma intensidad tanto cuando comemos por ejemplo un mango o cuando vemos a alguien hacerlo, es más también se activan cuando imaginamos hacerlo. De allí que dichas neuronas intervengan en fenómenos tales como: el aprendizaje por imitación, la intersubjetividad,, y la empatía, el autismo. Y en actividades tales como la actuación y la publicidad.

[10] La idea de la epistemología Bioanarquista se fundamenta en un ensayo de mi autoría publicado recientemente en la revista de epistemología y ciencias humanas de la Universidad del Rosario en Argentina.
FERNÁNDEZ, Oscar (2014). De la Bioeducación Anarquista hacia la configuración de una Epistemología ociosa del venezolano. Revista de epistemología y ciencias Humanas de la Universidad del rosario Argentina. Disponible en:
http://www.revistaepistemologi.com.ar/biblioteca/03.%20oscar%20fernandez%20sexto%20numero.pdf

Fuente: Revista de Epistemología y Ciencias Humanas
http://www.revistaepistemologi.com.ar/biblioteca/4%20oscar%20fernandez(1).pdf
Fuente de la foto: http://ramonazocargestiondetalentohumano.blogspot.com/2013/05/micro-proyecto-para-abordar-el-talento.html
Autor: Profesor de Biología egresado de la UPEL, profesor e investigador de la UNESR, Investigador del centro nacional de investigaciones educativas y del centro internacional Miranda. Miembro extranjero del institutO de estudios de la complejidad de Brasil. Investigador asociado a la red mundial de biopolítica. Candidato a doctor en ciencias para el desarrollo estratégico de la UBV. PEII en espera de reclasificación.
osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

La Educación En Samoa

Artículo Otras Voces en Educación
La Educación En Samoa
Samoa/febrero 2016/Autor: Oscar Fernández

En el Estado Independiente de Samoa, llamada en la década pasada Samoa Alemana, en su sistema educativo, el nivel de alfabetización de adultos se estima, en más del 97%. El Departamento de educación proporciona la educación formal, a través de cinco misiones religiosas. El gobierno y las misiones tienen un programa uniforme y exámenes comunes. El sistema escolar de gobierno es el más comprensivo, con casi todos sus profesores que sostienen los certificados de los profesores Samoanos. La Instrucción popular comprende cuatro años de educación primaria. El distrito escoge a los estudiantes más brillantes del pueblo y los orienta al nivel superior primaria de formación. Un objetivo principal educativo ha sido para hacer bilingües a los Samoanos, con el inglés como su segunda lengua. En las clases mayores de las escuelas primarias, toda la instrucción es en inglés. En 1989 había 37,883 niños en la escuela primaria atendiendo al 68% de la población. La proporción profesor-estudiante en el nivel primario, era 24 a 1 en 1999. En el mismo año, el 97 % de todos los niños de edad escolar, asistió a la escuela mientras el 68 % de aquellos a la escuela secundaria.

El gobierno mantiene escuelas secundarias, a través de las cuales el idioma de instrucción, es el inglés. La educación secundaria de Samoa replica el modelo de educación secundaria de Nueva Zelanda. Cada año, 100 estudiantes del gobierno y las misiones son seleccionados para la admisión por oposición. El Instituto Vaipouli, en Savaii, proporciona un plan de estudios general secundario, y el Colegio Avele, en Apia, ofrece métodos modernos en agricultura. Además, la Universidad del Pacífico Sur, y la Escuela de Agricultura mantienen un campus en Alafua, en las afueras de Apia.

Samoa fue uno de los países fundadores de la Universidad Regional del Pacífico Sur. La Universidad Nacional, que fue establecida en 1984, fue mejorada y proveída con un nuevo campus en 1997. Otras instituciones terciarias incluyen el Colegio de Agricultura Tropical y un Colegio de Educación de Profesiones.

Fuente: http://www.nationsencyclopedia.com/Asia-and-Oceania/Samoa-EDUCATION.html

Profesor de Biología egresado de la UPEL, profesor e investigador de la UNESR, Investigador del centro nacional de investigaciones educativas y del centro internacional Miranda. Miembro extranjero del instituto de estudios de la complejidad de Brasil. Investigador asociado a la red mundial de biopolítica. Candidato a doctor en ciencias para el desarrollo estratégico de la UBV. PEII en espera de reclasificación.
osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

Políticas Educativas E Inclusión, Una Atención A Zonas Rurales de la República De Fiyi.

Políticas Educativas E Inclusión, Una Atención A Zonas Rurales en la República De Fiyi.
Haylee Avilán
haylee_avilan@hotmail.com

El jueves 21 de Enero de 2016, el Primer Ministro de la República de Fiyi,  Comandante Comodoro Josaia Voreqe Baininarama, visitó la escuela de Nakurukuruvakatini  en la provincia de Naitasiri, en ocasión de las reformas educativas implantadas por el gobierno en cuanto a la dotación de equipos tecnológicos y mobiliarios, entre otros aspectos.

Cruzando terrenos accidentados, arroyos y ríos, el Primer Ministro Baininarama junto a sus altos funcionarios de gobierno, lograron arribar a zonas lejanas con la intención de atender sus necesidades. De hecho, se suministró una dotación de 100 literas así como artículos de cocina y un nuevo sistema de VTSAT con una inversión de $63.781. Al dirigirse a los estudiantes, maestros y familias de Nakurukuruvakatini, afirmó: “significa mucho cuando los estudiantes aprenden y viven en los más modernos espacios funcionales. Tiene un impacto directo sobre cómo se sienten valorados y lo bien que hacen en la escuela. Ustedes son valorados, estamos invirtiendo en tí porque creemos en ti”; agrego Baininarama, quien también aprovechó la oportunidad para discutir el nuevo proceso de cambio de bandera, alentando a los estudiantes a ser parte de este proceso a la hora de decidir la nueva bandera. Al respecto señaló: “mi visión del gobierno para un nuevo Fiji no es solo dar a nuestros estudiantes nuevas y mejores oportunidades, también se trata de reafirmar qué somos como pueblo y qué nos une bajo un objetivo común. Nuestra bandera nos ha sido muy útil, pero representa nuestro pasado. Nuestro futuro Fiyi pertenece a la gente”.

Una mirada crítica

El acceso a la educación en Fiyi enfrenta fuertes impactos ocasionados por la inestabilidad política caracterizada por la irrupción consecutiva de cinco golpes de Estado en los últimos 20 años y las reformas constitucionales que le suceden, aunados a los enfrentamientos raciales entre etnias. Sin embargo, la educación es considerada como una de las mejores en la región, no obstante el tema de los derechos de los niños presenta factores a considerar: la pobreza, visible sobre todo en el medio rural; derecho a la salud, la tasa de mortalidad infantil se ubica entre el e 15,2% y el 23,2% en umbrales de edad que oscilan entre 1 y 5 años; trabajo infantil, los niños son empleados como servicio doméstico, como trabajadores del campo, transportadores, etc. siendo censados como trabajadores; discriminación racial, violencia de género, prostitución infantil y una brecha significativa entre la escolarización del medio rural y urbano intensificada a su vez por las condiciones geográficas del archipiélago.

De lo anterior, desde Otras Voces en  Educación, se exhorta a la profundización en las políticas dirigidas a niños, niñas y jóvenes  superando las barreras de orden geopolítico-geoestratégico, en donde la transición de un pasado de dependencia hacia un futuro de identidad y autonomía sea la bitácora que enrumbe el desarrollo endógeno de los pueblos
Fuentes: The Fijian Government. 1/21/2016. Oceanía.
http://www.education.gov.fj/images/OCTOBER/REFORMS.pdf
http://www.fiji.gov.fj/Media-Center/Speeches/SPEECH-AT-THE-NAKURUKURUVAKATINI-CENTRAL-SCHOOL.aspx

Autora: Haylee Avilán. Investigadora adscrita al Centro Internacional Miranda-Centro Nacional de Investigaciones Educativas Capítulo Aragua. Venezuela

Comparte este contenido:

Papúa Nueva Guinea Una Joya Del Pacífico Sur

PAPÚA NUEVA GUINEA UNA JOYA DEL PACÍFICO SUR
Oscar Fernández
Osfernandezve@hotmail.com

Papúa Nueva Guinea es un estado independiente de Australia, es un país soberano de Oceanía que ocupa la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea y una numerosa cantidad de islas situadas alrededor de ésta, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio está organizado en veintidós provincias y su capital y ciudad más poblada es puerto Moresby.
Papúa Nueva Guinea es uno de los países con más diversidad cultural del mundo y en donde se han contabilizado hasta 848 idiomas distintos, de los cuales siguen hablándose 836. Este particular país sólo posee 7 millones de habitantes. Es unos de los países menos explotados geográfica y culturalmente, y muchas especies de plantas y animales están aún sin descubrir en el país. Papúa pertenece a la lista de los países megadiversos.
La cultura de de Papúa Nueva Guinea es muy compleja se estima que existen más de mil grupos culturales. A causa de esta diversidad, se puede encontrar una gran cantidad de expresiones culturales, cada grupo ha creado su propia forma de arte, bailes, costumbres, música, etc. La mayoría de estos grupos tienen su propio lenguaje y existen casos en los que cada aldea tiene un idioma único.

· En Papúa Nueva Guinea hay 2600 comunidades escolares de primer a sexto grado
· 120 provincias de secundaria de séptimo a décimo grado.
· 5 instituciones nacionales donde sólo se ofertan onceavo y doceavo grado.
· Un colegio de educación a distancia de séptimo a décimo grado.
· Un instituto de educación a distancia continuada.
· Desde el 2013 hay seis Universidades en PNG. Estas Universidades son acreditadas bajo la Oficina PNG de Enseñanza superior y tienen los Actos de establecimiento del Parlamento. Las seis Universidades y el campus principal de cada uno aparecen por orden alfabético:
· Universidad del Mundo Divino en Madang
· Universidad Adventista del Pacífico en Port Moresby
· Universidad de Goroka de Goroka
· Universidad de PNG en Port Moresby
· Universidad de los recursos naturals y ambientales en Vudal en asociación con los campesinos de Popondetta, Kavieng y Sepik
· Universidad de la tecnología (Unitech) en Lae.
Fuentes:
Papúa Nueva Guinea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pap%C3%BAa_Nueva_Guinea
http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/margaret-mead.html

Profesor de Biología egresado de la UPEL, profesor e investigador de la UNESR, Investigador del centro nacional de investigaciones educativas y del centro internacional Miranda. Miembro extranjero del instituto de estudios de la complejidad de Brasil. Investigador asociado a la red mundial de biopolítica. Candidato a doctor en ciencias para el desarrollo estratégico de la UBV. PEII en espera de reclasificación.

Comparte este contenido:

Urgencia Educativa En Nauru

Artículo Otras Voces en Educación
Urgencia Educativa En Nauru
Nauru/febrero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso

La República de Nauru es un Estado independiente de Micronesia en el continente de Oceanía, es el tercer país más pequeño del mundo con 21,3 K2,tiene un órgano legislativo democrático y parlamentario, siendo el Parlamento el que elige a uno de sus miembros para ocupar el cargo de Presidente y ejercer de Jefe de Estado y jefe de gobierno, cuenta además con una población de alrededor de 10 mil habitantes para el 2010, igualmente tiene 12 tribus indígenas y su idioma oficial es el inglés y el nauruano. Este país ha pasado en menos de un siglo, de ser uno de los países desarrollados y ricos del mundo, debido a su riqueza natural que era el fosfato, a ser un país pobre y en ruinas debido a la política indiscriminada de la extracción de su recurso natural, el cual se agotó para la década de los 90´, se estimó que en 1970 su PIB era de 31 mil millones de dólares y en menos de 30 años paso a ser de solo 2830 dólares, como dato curioso su población es una de las más obesas del mundo, teniendo el 90% de sus ciudadanos sobrepeso.

Sus datos educativos son muy escasos, sin embargo, se conoce que su educación es obligatoria hasta los 16 años, se inicia a la edad de 3 años en el programa de Educación de la Primera Infancia (EPI), que dura 3 años, de allí ingresan a la educación primaria, la cual también es obligatoria e inicia a los 6 años de edad y dura hasta los 12 años, pasa luego entrar a la educación secundaria o formación profesionalque comienza a los 12 y dura 6 años más, este país no cuenta con universidades, Ahora bien, lo realmente preocupante de la educación en la república de Nauru es debido a su situación económica, y la falta de políticas educativas efectivas para enfrentar su condición económica, ya que, el sector más desfavorecido en las políticas recientes ha sido la educación y la salud, es decir, el maestro de Nauro, aunque solo son alrededor de 150 docentes en todo el país, ha vivido un deterioro en su calidad de vida, por el cual, han teniendo que emprender la búsqueda de otras formas de ingresos económico alternativo, igualmente la deserción escolar es de más de un 60% y muchos niños no terminan la educación secundaria, es decir, por ejemplo, en primaria que se matriculan alrededor del 84% como tasa bruta, solo terminan en el último curso un 25%, igualmente se conoce que entre el 2% y el 5% de niños que presentan alguna discapacidad asisten a la escuela, ya que, los programas educativos no contemplan adaptaciones curriculares para esta población, en cuento a la educación superior, para el año 2007, se conoció de un solo estudiante en un universidad del Reino Unido. Para el año 2010, el presidente para ese momento Marcus Stephen señalaba que “hay que rescatar a nuestra generación perdida” y entre las medidas para logarlo está la implementación de un buen sistema educativo, ahora bien, su actual presidente BaronWaqa(desde 2013), fue ministro de educación y ha puesto interés en el tema educativo pero aún, no se han practicado políticas efectivas para la recuperación del sector educativo.

Autor: José Eduardo Hermoso. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativa en el estado Aragua – Venezuela. Investigador del Centro Internacional Miranda.
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Nauru ,
http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=nauru

http://es.slideshare.net/AnderDezArrazuria/nauru-2001585
Fuente de la foto: https://blogdebanderas.files.wordpress.com/2013/02/93075-050-cecd9240.jpg?w=300

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda, Una Opción Para Estudiantes Extranjeros.

Artículo Otras Voces en Educación
Nueva Zelanda, Una Opción Para Estudiantes Extranjeros.
Nueva Zelanda/febrero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso

El gobierno de Nueva Zelanda, a través del ministerio de educación Terciaria (universitaria), ha comenzado una campaña de alrededor de 30 millones de dólares para promocionar a este país como destino educativo, así lo dio a conocer un artículo publicado hotcourses Latinoamérica, en donde revela que la estrategia consiste en crear nuevas alianzas alrededor del mundo que le permitan dar a conocer las oportunidades de estudio que presenta este país, igualmente la estrategia se centra en becas, denominado New ZealandAid Programme, para estudiantes de bajos recursos y oportunidades de trabajo con solo la presentación de la visa estudiantil, cuyo tiempo máximo laboral es de 20 horas semanales para aquellos estudiantes a tiempo completo, en período escolar y en período de vacaciones los estudiantes podrán trabajar la jornada completa.

Los requisitos para estudiar son:

• Carta de aceptación en una institución educativa en Nueva Zelanda
• Pasaporte al día
• Visa de estudiante
• Formulario de solicitud ante la embajada
• Pago de costo por procesamiento
• Constancia de estudios actuales y anteriores

Requisitos para estudiantes internacionales que deseen trabajar:

• Ser estudiante de tiempo completo matriculado en cursos de un año de duración académica, en una institución superior o de entrenamiento.
• Estar próximo a completar en Nueva Zelanda un curso bajo la categoría de “SkilledMigrant”
• Ser estudiante de grado 12 ó 13 de bachillerato, con un permiso del colegio o los guardianes legales.
• Estar en un programa de intercambio por un año académico en una institución de educación superior.
• Ser estudiante de inglés de tiempo completo en una institución superior. Se debe tener un IELTS de al menos 5.0 como prueba.
• Los requisitos como tiempo parcial varían un poco y son mas restringidos.
• Estar en un programa de más de 3 años que requiera experiencia laboral.
• Estar estudiando por límite de 9 meses. Se debe presentar evidencia de que el curso se ha pagado completamente y que cumple con todos los estándares de inmigración de Nueva Zelanda y las políticas de estudiantes internacionales del país.

De esta manera, el gobierno de Nueva Zelanda, pretende incrementar los ya 100 mil estudiantes existentes y que generan más de 2 billones de dólares a la economía, igualmente pretende invertir en las únicas 8 universidades con las que cuenta, a saber:WaiarikiInstitute of Technology, UNITEC, TheUniversity of Auckland (Auckland), Auckland University of Tecnology (Auckland), TheUniversity of Waikato (Hamilton), MasseyUniversity of Wellington (Wellington), University of Canterbury (Chrischurch), Lincoln University (Chrischurch, en sus programas de estudio como sonPregrado: que se imparte el nivel básico profesional y tiene una duración de entre 3 y 5 años; Postgrado: dirigido a la especialización en un área específica de pregrado, dura entre 6 meses y 1 año; Maestría: amplía y desarrolla los conocimientos adquiridos en el postgrado y dura entre 1 y 2 años y PHD (Doctorado): Pararealizar investigaciones científicas.

Fuentes:
http://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-in-new-zealand/latest-news/nueva-zelanda-busca-atraer-a-estudiantes-internacionales/

http://www.latinonewzealand.com/estudiar-nueva-zelanda/becas-creditos

Autor: José Eduardo Hermoso. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativa en el estado Aragua – Venezuela. Investigador del Centro Internacional Miranda.

Comparte este contenido:

Ser tutor escolar en Australia: ¿Un respaldo estudiantil o un negocio lucrativo?

La tutoría escolar: ¿compromiso docente o negocio?

 Prof. Jesús Campos G

Reportaje, Australia, 1/2/16

En un artículo publicado en The Sydney Morning Herald, titulado “School’s Back and so are Lucrative Tutoring Businesses”[1], se puede recoger innumerables perspectivas relacionadas con el hecho de tener un tutor escolar en los primeros niveles de escolaridad. Pero lo que no tiene duda alguna es sobre las desviaciones que conlleva tener un tutor, cuando esto se convierte en un negocio altamente lucrativo.

Observemos el caso de Tina Tower, fundadora de Begin Bright, una empresa dedicada al negocio de la tutoría que, desde el 2011, ha basado su modelo en el mercadeo escolar en preescolar y educación primaria. Ya Tina ha obtenido el “The Telstra Young Busineswoman of the Year Award” -2014-, por su rápido crecimiento, con más de 32 franquicias localizadas en Brisbane, Sydney y Melbourne, y con intensiones de tener sobre 100 franquicias para el 2018. Esto implica ganancias que superan los tres millones de dólares y con una capacidad de servicio para 110 niños por semana, en cada franquicia. Los precios varían entre franquicias, por ejemplo: un aula normal puede ser atendida, aproximadamente, por $29 la hora/alumno, grupos pequeños por $45 y sesiones individuales por $80. Las franquicias son de maestros quienes preparan sus propias sesiones de trabajo y contratan “calificados” docentes bajo un pago promedio de $30 la hora.

Tina confiesa que no se trata de un negocio para hacerse millonaria, sino de un estilo de vida donde los usuarios pagan bien por el servicio. Así mismo ella dice que las franquicias están clasificadas en dos grupos: un grupo que atiende a sectores socioeconómicamente alto y el otro grupo que atiende al resto de las comunidades.

“Las tutorías reflejan en Australia apenas el 18.2% de los 5.9 billones de dólares que se manejan en el sector no vocacional, de acuerdo a IBISWORD”, indica el artículo antes mencionado, y según todas las estadísticas allí reflejadas, el negocio sigue en crecimiento. Tal es el caso de Jack Goodman, creador de “Your Tutor”, un servicio en línea que desde el año 2003 ha brindado tutorías estudiantiles. El grupo Goodman, en el 2015, obtuvo ganancias por el orden de 5.5 millones de dólares, solamente atendiendo a 1000 estudiantes por noche y empleando a 350 tutores en toda Australia y New Zealand, funcionando entre las 3pm hasta la media noche, exceptuando los sábados, donde las sesiones son individuales y con precios que inician en $60 la hora.

Sin embargo esto puede tener otra lectura. En una sociedad, como la australiana, donde recientemente se ha comprobado la existencia de una profunda caída en la demanda de estudios universitarios, producto de los altos costos de la matrícula, tal como lo indica “news.com.au” en un artículo titulado “Is it time to turn your back on university”[2], ha producido un estancamiento en la captura de estudiantes para proseguir sus carreras profesionales. Por tanto, si una familia promedio desea adquirir un servicio de tutoría paralela a la educación convencional, que recibiría su representado, debe prepararse para erogar aproximadamente $960 mensuales; asumiendo tres horas de tutoría semanal.

El lado más oscuro de este esquema tiene que ver con el desmantelamiento progresivo de la institución educativa, empujada por principios de mercado y montada, ocasionalmente, sobre la infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación.

La profesora Rosa Cañadell, en su trabajo “Acoso y Derribo de la Educación Pública”[3] hace una reflexión sobre los cambios paradigmáticos en educación: “La globalización neoliberal se caracteriza por una expansión territorial y sectorial del capitalismo, y en este sentido hace años que llegó ya al sector educativo, tratando de imponer un gran cambio del sentido y los objetivos que durante muchos años ha tenido la educación: se trata de abandonar la idea de ‘educación como servicio público, como un derecho básico de toda la ciudadanía, con el objetivo de proporcionar a todos los niños y jóvenes una formación integral’, y pasar a planificar una ‘educación al servicio de la economía, entendida ya no como un derecho universal, sino como una inversión personal’. Este nuevo concepto de educación tiene dos vertientes: abrir el mercado educativo, que supone miles de millones de euros, para que las empresas privadas puedan realizar negocios en este mercado, y por otra parte se trata de ofrecer una formación al servicio de las empresas, adecuándola a las necesidades del mercado de trabajo.”

Esta perspectiva de Cañadell considera que pende sobre la educación un modelo de extracción de beneficios financieros que van más allá de la simple idea de la formación del ciudadano requerido por su comunidad, pues se acerca mucho a lo que orienta el sector bursátil.

Antonio Viñao Frago nos señala en su trabajo “El desmantelamiento del derecho a la educación: discursos y estrategias neoliberales”[4] que: “El núcleo central de las políticas educativas neoconservadoras está constituido por la privatización de la enseñanza y la transformación de la educación en un espacio mercantil que convierte a los centros docentes en empresas privadas, y que los abre a la actividad lucrativa privada”. De tal manera que los centros de enseñanza se estarían moviendo de manera relativa a satisfacer las exigencias del mercado financiero global, como una nueva forma de mover capitales emergentes.

Aunque los programas de tutoría, tal como se plantean en Australia, no forman parte de la estructura formal de la educación, las tutorías están reconduciendo rápidamente la manera de asumir la educación, en los primeros niveles, para convertirse inicialmente en un modelo paraeducativo, que podría estar en poco tiempo moviendo capitales similares a los que se invierten en la educación convencional. Lo que bastaría preguntarse, ¿Si el neoliberalismo nos señala que la educación debe privatizarse ya que no es viable por el estado, entonces cómo es que hay tal cantidad de dinero colocado en el sector educativo con fines mercantiles?

Foto cortesía www.smh.com.au

[1] http://www.smh.com.au/small-business/growing/schools-back-and-so-are-lucrative-tutoring-businesses-20160128-gmfqse.html
[2] http://www.news.com.au/finance/work/careers/is-it-time-to-turn-your-back-on-university/news-story/d027a70b034a7b3d8036bde535a5cce4
[3] http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/acoso-educacion-publica.pdf?noCache=1350283931703
[4] http://revistas.um.es/areas/article/view/165031/143451

Comparte este contenido:
Page 100 of 101
1 98 99 100 101