Page 1 of 13
1 2 3 13

Expertos de la ONU reclaman fin del bloqueo y exclusión de Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

Expertos de la ONU reclaman fin del bloqueo y exclusión de Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

Varios titulares de mandatos de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitieron este viernes 7 de febrero una comunicación en la que rechazan la reciente decisión del Gobierno de los Estados Unidos de incluir nuevamente a Cuba en su lista unilateral de Estados patrocinadores del terrorismo.

Los expertos denunciaron que esta medida tiene graves repercusiones en los derechos humanos del pueblo cubano, afecta las relaciones comerciales y financieras del país, y obstaculiza los esfuerzos nacionales para enfrentar los efectos acumulados del bloqueo económico, la pandemia de COVID-19 y las catástrofes naturales.

La comunicación, firmada por la Relatora Especial sobre Medidas Coercitivas Unilaterales, la Experta Independiente sobre Deuda Externa y el Experto Independiente sobre la Promoción de un Orden Internacional Democrático y Equitativo, calificó la decisión del gobierno de Donald Trump como un acto de coacción unilateral.

Según los expertos, esta medida es incompatible con la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, además de violar las resoluciones de la ONU que declaran la ilegalidad de las medidas coercitivas unilaterales y exigen el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.

Los daños acumulados por el bloqueo, que ascienden a más de 164 mil millones de dólares, tienen un impacto devastador en la vida cotidiana de los cubanos. Los expertos destacaron que esta política afecta gravemente la seguridad alimentaria del país, contribuye al aumento de la inflación y al incremento de los precios de los alimentos. Además, señalaron que la producción agrícola se ha visto mermada debido a la escasez de combustible y las restricciones a la importación de maquinaria agrícola, piezas de repuesto, fertilizantes y otros insumos esenciales.

La comunicación conjunta también recordó que los expertos de la ONU han enviado previamente varias comunicaciones al gobierno de los Estados Unidos sobre este tema, las cuales no han recibido respuesta. En esta ocasión, reiteraron su llamado al gobierno estadounidense para que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, retire a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y ponga fin a todas las medidas coercitivas unilaterales contra la isla, incluyendo el bloqueo económico, comercial y financiero.

Este pronunciamiento se suma a las voces que, desde diversos sectores, han criticado la política de Estados Unidos hacia Cuba, subrayando su impacto negativo en el bienestar de la población y su contradicción con los principios del Derecho Internacional. Los expertos de la ONU insisten en que es urgente revertir estas medidas para permitir que Cuba avance en su desarrollo y garantice los derechos fundamentales de su pueblo.

Fuente de la Información:http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/02/08/expertos-de-la-onu-reclaman-fin-del-bloqueo-y-exclusion-de-cuba-de-lista-de-patrocinadores-del-terrorismo/

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Las agencias de la ONU advierten sobre la creciente crisis en Sudán, mientras los civiles enfrentan graves riesgos y la amenaza de hambruna crece en medio de barreras de acceso

Las agencias de la ONU advierten sobre la creciente crisis en Sudán, mientras los civiles enfrentan graves riesgos y la amenaza de hambruna crece en medio de barreras de acceso

Declaración conjunta del Alto Comisionado Auxiliar para las Operaciones del ACNUR, Raouf Mazou, y el Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, Ted Chaiban

PUERTO SUDÁN, 25 de octubre de 2024 –  «La crisis humanitaria en Sudán sigue aumentando y millones de personas necesitan ayuda desesperadamente. El conflicto ha desplazado a más de 11 millones de personas, tanto dentro del país como a través de las fronteras, y ha dejado a millones más en una situación de extrema vulnerabilidad, en particular a los niños. El acceso a servicios básicos, como agua potable, atención médica y alojamiento, es muy limitado. Mientras presenciamos el colapso de infraestructuras vitales, la respuesta internacional debe intensificarse de inmediato para estar a la altura de la abrumadora magnitud de las necesidades.

«Se estima que 13 millones de personas se enfrentan a graves niveles de inseguridad alimentaria. Catorce regiones de todo el país están al borde de la hambruna, y en el campamento de Zamzam, en el norte de Darfur, ya se han confirmado las condiciones de hambruna. Se estima que 3,7 millones de niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda grave este año y necesitan urgentemente un tratamiento que les salve la vida. Estos niños ya están debilitados por el hambre. Si no se les ayuda pronto, estos niños tienen once veces más probabilidades de morir de enfermedades evitables que sus compañeros más sanos en Sudán.

«Una cuestión clave para la entrega de ayuda crítica ha sido garantizar un acceso seguro y sin obstáculos a las comunidades necesitadas en todas las zonas del Sudán. Las autoridades gubernamentales deben dar permiso a los organismos de las Naciones Unidas responsables de la entrega de ayuda y la prestación de asistencia técnica para tener una presencia sostenida en todas las comunidades afectadas. La realidad sobre el terreno sigue plagada de barreras logísticas y administrativas. Estas limitaciones de acceso están obstaculizando la capacidad de las Naciones Unidas para entregar suministros vitales y protección a las comunidades más vulnerables, y supervisar eficazmente la entrega de ayuda para garantizar que llegue a los destinatarios previstos.

«Si bien agradecemos las garantías de cooperación, incluida la apertura de la frontera del Chad para los suministros humanitarios, es fundamental hacer realidad estos compromisos. Pedimos que se restablezcan las oficinas de las Naciones Unidas en Zalingei, Darfur central y Kadugli, Kordofán del Sur. También es fundamental simplificar y agilizar los procedimientos de aprobación de los envíos de ayuda y el personal, incluida la facilitación del acceso a través de las líneas, ya que cualquier retraso, como los que afectan a los alimentos esenciales, la salud, la nutrición y otros suministros de socorro esenciales, tiene consecuencias devastadoras. Los socios humanitarios deben poder garantizar la entrega eficaz y eficiente de suministros y asistencia humanitaria a quienes la necesitan. El Gobierno del Sudán y todas las demás partes en conflicto deben evitar los trámites administrativos onerosos y facilitar la entrega de suministros sin demora a las comunidades necesitadas. 

«Sudán es hoy el escenario de una de las mayores y más acuciantes crisis de desplazamientos del mundo. La situación de los desplazados internos y los refugiados es especialmente grave, con más de 10 millones de personas desplazadas de sus hogares en Sudán -en múltiples ocasiones- y más de 800.000 refugiados acogidos dentro de sus fronteras. Como vimos tanto en Port Sudan como en Kassala, quienes se ven obligados a abandonar sus hogares tienen vulnerabilidades específicas, soportan penurias extremas en refugios improvisados, carecen incluso de los servicios más básicos y se enfrentan a graves riesgos de protección. Además, los refugiados necesitarán asistencia sostenida en materia de protección y asesoramiento jurídico. Las Naciones Unidas se han comprometido a trabajar junto con el Gobierno de Sudán y otras entidades para garantizar que la asistencia humanitaria llegue a estas comunidades sin más demora. También pedimos que se fortalezcan las operaciones transfronterizas entre Chad y Sudán, permitiendo que la ayuda llegue a las comunidades que necesitan apoyo urgentemente.

«A pesar de estos inmensos desafíos, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar al pueblo de Sudán y a todos los afectados por el conflicto. ACNUR, UNICEF y nuestros socios están trabajando incansablemente, de manera inclusiva, para proporcionar servicios críticos, desde refugios de emergencia y agua hasta educación, atención médica y apoyo psicosocial. Sin embargo, sin un respaldo internacional sostenido que incluya una atención a una forma política de abordar el conflicto y la eliminación de los obstáculos burocráticos y de seguridad, la situación seguirá empeorando.

«Sobre todo, la protección de los civiles debe ser primordial. Hacemos un llamamiento urgente a todas las partes en el conflicto para que respeten el derecho internacional humanitario y den prioridad a la protección de los civiles, que siguen enfrentándose a un sufrimiento inimaginable. Los civiles, especialmente las mujeres y los niños, están sufriendo graves violaciones de sus derechos, incluida la violencia sexual y de género, la explotación y los ataques a su seguridad y dignidad. Estos actos atroces, incluido el uso de la violencia sexual como arma de guerra, deben terminar de inmediato. La asistencia humanitaria por sí sola no puede resolver esta crisis; también debemos garantizar que los más vulnerables estén protegidos de más daños. El pueblo de Sudán necesita nuestra acción colectiva ahora. Debemos responder con la urgencia y la escala que exige esta crisis».

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/un-agencies-warn-spiraling-sudan-crisis-civilians-face-grave-risks-and-famine-threat

Comparte este contenido:

Unicef advierte grave riesgo para millones de niños en Sudán

África/Sudán/11-10-2024/Fuente y Autoría: www.prensa-latina.cu

Naciones Unidas, 7 oct (Prensa Latina) La continua y violencia y los brotes generalizados de enfermedades mantienen hoy a millones de niños en Sudán en grave riesgo tras más de un año y medio de conflicto, de acuerdo con Unicef.

En un comunicado divulgado aquí, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció recientes atrocidades en de Darfur del Norte, donde al menos 13 menores murieron y otros cuatro resultaron heridos durante los ataques aéreos en Al Kuma a finales de la semana última.

El representante de esa agencia en la nación africana, Sheldon Yett, calificó como inaceptables esa y cualquier otra agresión contra la población infantil sudanesa.

“Los niños no tienen ningún papel que desempeñar en las guerras o los conflictos civiles, pero son los niños los que más sufren a medida que el conflicto en Sudán continúa”, agregó el enviado.

Sin embargo, para Unicef los sucesos en Al Kuma no son aislados tras recibir más informes sobre civiles muertos y heridos en Melit, en el estado de Darfur del Norte.

Desde el comienzo del conflicto, más de 150 escuelas y hospitales fueron atacados, y centros de salud, puntos de abastecimiento de agua y mercados han resultado dañados y destruidos, lo que ha puesto en peligro aún más el bienestar de la población joven de Sudán.

“Solo en los primeros días de octubre, decenas de miles de personas se han visto desplazadas en todo el país debido a los combates”, confirmó al respecto Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres.

En estados como Darfur del Norte, Darfur Occidental y Sennar los ataques aéreos, los enfrentamientos entre fuerzas rivales y la inseguridad cerca de aldeas y mercados han desplazado a unas 42 mil personas, tanto dentro de Sudán como a través de las fronteras, precisó el vocero.

“Si el conflicto continúa sin cesar, tememos que esta horrenda situación persista”, lamentó al respecto el titular de Unicef en el país.

Miles de niños y familias continúan atrapados en zonas de violencia, inseguridad y falta de protección mientras continúa el desprecio por la seguridad y los derechos de los niños, insistió.

El conflicto que estalló en abril de 2023 mantiene a de 11 millones de personas fuera de sus hogares, incluidos unos 2,9 millones obligados a refugiarse en países vecinos, en lo que los expertos consideran la principal crisis de desplazamiento del planeta.

Los combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y sus rivales Fuerzas de Apoyo Rápido han destruido innumerables medios de subsistencia, sumiendo al país en un complejo espiral de hambre y muertes.

mem/ebr

Comparte este contenido:

UNICEF en la Asamblea General de la ONU

UNICEF en la Asamblea General de la ONU

Llamado a tomar medidas urgentes para hacer realidad los derechos del niño hoy y en el futuro.

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), UNICEF trabaja para poner de relieve las causas profundas de la desigualdad, generando beneficios para la salud, la educación, la nutrición, la protección y el bienestar general de los niños.

Comparte este contenido:

La ONU exige a los gobiernos que aborden problemáticas en educación con urgencia

La ONU exige a los gobiernos que aborden problemáticas en educación con urgencia

La portavoz de este pedido fue la vicesecretaria general de la ONU, que marcó la necesidad de una transformación de la educación

Actualmente, los sistemas educativos contemporáneos de todo el mundo se ven acosados por problemas como el acceso, la equidad, la pertinencia y la desigualdad digital, que podrían dejar atrás a miles de millones de personas. Es por ello que la ONU exige que los líderes mundiales aborden esta situación en cuanto las problemáticas en educación de forma urgente.

La portavoz de este pedido fue la vicesecretaria general de la ONU, que marcó una transformación del aprendizaje y el área educativa. En este sentido hizo hincapié en queque recibir una buena educación representa una esperanza para todas las generaciones futuras.

En su intervención en una reunión de alto nivel sobre educación convocada por la Unión Europea (UE) en Bruselas, Amina Mohammed rindió homenaje en particular a los niños de Gaza, que llevan más de seis meses sin clases y donde se han producido ataques directos contra 212 escuelas.

«Hoy se apagó la luz para Gaza y los niños de Gaza. Necesitamos un compromiso para intentar encender de nuevo esa vela para sus niños y su pueblo. La educación es esperanza. La educación es el futuro», afirmó.

La ONU exige que se aborden las problemáticas en educación

En este contexto, durante 2024 se desarrollarán una serie de reuniones que se basarán en la Cumbre para la Transformación de la Educación convocada por la ONU en septiembre de 2022 en respuesta a la crisis mundial de la educación, después de que más del 90% de los niños del mundo perdieran el acceso a las aulas durante la pandemia de COVID-19.

Además, en septiembre de este año, los líderes mundiales se reunirán para forjar un nuevo consenso internacional en el marco de la Cumbre del Futuro.Mohamed pidió dos resultados específicos sobre educación en la Cumbre.

«En primer lugar, necesitamos que los líderes mundiales reconozcan claramente la necesidad urgente de transformar la educación e invertir en ella como un imperativo mundial», agregó Mohammed .

Por otro lado, habló sobre la necesidad de grandes avances en temas que son críticos para la educación, incluyendo la reforma de la arquitectura financiera internacional, el fortalecimiento de la cooperación digital y una nueva agenda para la paz.

Si la agenda internacional sigue dejando problemáticas educativas de lado, sin medidas adicionales, se estima que 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin tener acceso a las aulas en 2030, y aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las competencias básicas -y vitales- en aritmética y lectura y escritura.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/la-onu-exige-que-los-gobiernos-que-aborden-problematicas-en-educacion-con-urgencia/

Comparte este contenido:

ONU – Crisis de Gaza: otro hospital enfrenta una grave escasez, advierte la OMS

Crisis de Gaza: otro hospital enfrenta una grave escasez, advierte la OMS

El día 93 de la guerra en Gaza, en medio de informes de intensos e implacables bombardeos israelíes, los trabajadores humanitarios de la ONU emitieron nuevos informes de “víctimas significativas, particularmente entre mujeres y niños” y pidieron que se permitiera a los abrumados equipos médicos continuar con su trabajo de salvar vidas. 

En el centro de Gaza, la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) de las Naciones Unidas advirtió el domingo que los médicos del único hospital en funcionamiento en la gobernación de Deir al Balah “se habían visto obligados a cesar las actividades de salvamento y otras actividades críticas… y marcharse ” después de una orden de evacuación emitida en medio de “una creciente “Actividad militar israelí.

Según se informa, sólo quedan cinco médicos en el Hospital Al-Aqsa, en la zona media de Gaza, donde un equipo de la OMS entregó suministros médicos para ayudar a 4.500 pacientes en diálisis durante tres meses y a 500 pacientes que requerían atención traumatológica.

Pacientes tratados en el suelo.

Desde Al-Aqsa, el Oficial de Emergencias Sanitarias de la OMS, Sean Casey, publicó un vídeo en la plataforma de redes sociales X el domingo por la noche que muestra escenas caóticas mientras los médicos atendían a pacientes en el suelo manchado de sangre , algunos de los “cientos” que eran traídos para recibir tratamiento urgente.

«En algunos casos, están viendo cientos de víctimas cada día en un pequeño departamento de emergencias», dijo el Sr. Casey. «Entonces, están tratando a los niños en el suelo».

Haciéndose eco de esas preocupaciones, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una publicación en X informó sobre “necesidades inmensas” en el hospital, “especialmente trabajadores de la salud, suministros médicos y camas. Pero el personal dijo que su mayor necesidad era que su hospital, y su personal, pacientes y familias allí, estuvieran protegidos de huelgas y hostilidades ”.

Según los informes, más de 600 pacientes “y la mayoría de los trabajadores de la salud” se vieron obligados a abandonar las instalaciones, dijo Tedros, y agregó que era “inconcebible” que no se pudiera contar con la protección de la atención médica.

Según la agencia de salud de la ONU, ningún hospital está “en pleno funcionamiento” en el norte de Gaza. Otra misión de la OMS al norte tuvo que ser cancelada el domingo, dijo Tedros, “debido a los peligros y a la falta de permisos necesarios”. En otras partes de Gaza, «funcionan sólo un puñado de instalaciones de salud», dijo el jefe de la OMS.

En los últimos días, el número de víctimas ha “aumentado notablemente”, continuó Tedros, con “más de 120 casos de traumatismos y decenas de muertos cada día debido al aumento de los bombardeos, las heridas de bala, las lesiones por aplastamiento de edificios derrumbados y otros traumatismos relacionados con la guerra”.

La OMS también participa en planes para desplegar un equipo médico de emergencia para apoyar a los equipos médicos en Al-Aqsa. «Esto sólo será posible en un entorno seguro», señaló el Director General de la agencia de salud de la ONU.

Niños esperan que les sirvan comida en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Objetivos alcanzados en el norte

En una  actualización separada sobre la emergencia que confirma los “intensos” ataques israelíes “en la gobernación (central) de Deir Al Balah y las ciudades sureñas de Khan Younis y Rafah”, la OCAH informó el domingo por la tarde que las fuerzas israelíes “atacaron objetivos en la ciudad de Gaza, el campamento de Jabaliya , Tal Az Za’atar y Beit Lahiya”, causando “un gran número de muertes” en la zona de Al Fallouja del campamento de Jabaliya.

La oficina de ayuda de la ONU dijo que también continuaron los disparos de cohetes hacia Israel por parte de grupos armados palestinos, en medio de “operaciones terrestres y combates… en gran parte de la Franja de Gaza, lo que provocó más muertes”.

El aumento del peaje no tiene fin

Los últimos  datos del Ministerio de Salud de Gaza citados por el ala de ayuda de la ONU indicaron al menos 22.835 muertes desde que comenzaron los ataques militares israelíes, en respuesta a los ataques terroristas liderados por Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre que dejaron unos 1.200 muertos, entre ellos al menos 33 niños y alrededor de 250 tomados como rehenes.

La OCHA también tomó nota de informes de 225 palestinos muertos entre el viernes y el domingo y casi 300 heridos, con 174 soldados israelíes muertos en Gaza y más de 1.000 heridos desde la operación terrestre

ns comenzó, según las Fuerzas de Defensa de Israel.

Amenaza de enfermedad mortal

En medio de la violencia mortal en curso, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, estimó que ahora hay aproximadamente 3.200 nuevos casos de diarrea por día entre niños menores de cinco años. Antes de la escalada de hostilidades, el promedio era de 2.000 por mes.

También existe una grave preocupación por nueve de cada 10 niños menores de dos años que ahora se encuentran en “pobreza alimentaria grave” y “sólo obtienen cereales (incluido el pan) o leche” para comer.

“El tiempo se acaba. Muchos niños ya se enfrentan a una desnutrición aguda grave en Gaza”, afirmó la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “A medida que se intensifica la amenaza de hambruna, cientos de miles de niños pequeños pronto podrían sufrir desnutrición grave y algunos de ellos correrían riesgo de morir. No podemos permitir que eso suceda.»

La información actualizada de la OCAH sobre el número de camiones de ayuda que entraron en Gaza indicó que los días 6 y 7 de enero, un total de 218 camiones transportaron alimentos, medicinas y otros suministros a través de los cruces de Rafah y Kerem Shalom. Antes de que estallara el conflicto, más de 500 camiones llevaban ayuda a la Franja cada día, alrededor del 60 por ciento pasaban por Kerem Shalom.

El Secretario General António Guterres (derecha) se reúne con Sigrid Kaag, Coordinadora Superior de Asuntos Humanitarios y de Reconstrucción para Gaza.

Coordinador de la ONU para Gaza

La nueva Coordinadora Superior de Asuntos Humanitarios y de Reconstrucción para Gaza comenzó oficialmente su función el lunes. Sigrid Kaag facilitará el seguimiento y la verificación de los envíos de ayuda que lleguen al enclave afectado, de conformidad con la resolución 2720 del Consejo de Seguridad aprobada el mes pasado.

Ha ocupado varios puestos humanitarios de alto nivel dentro de la ONU, pero más recientemente se desempeñó como ministra de Finanzas durante la administración anterior en los Países Bajos.

La Sra. Kaag también tendrá la difícil tarea de establecer un mecanismo para acelerar la ayuda a Gaza a través de Estados que no son partes en el conflicto. 

Estuvo en Nueva York reuniéndose con el Secretario General de la ONU en su primer día en el cargo, pero se dirigirá a Washington DC más adelante esta semana antes de viajar a Medio Oriente. 

 

Comparte este contenido:

El mundo alcanza la cifra más alta de feminicidios en dos décadas

Por: Edith González Cruz

 

Más de 133 mujeres y niñas fueron asesinadas por su pareja o un familiar cada día durante 2022 en todo el mundo y de estos feminicidios el 53 por ciento se cometió en sus hogares, así lo indica el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

El informe Asesinatos de mujeres y niñas por razones de género indica que cerca de 89 mil mujeres y niñas fueron asesinadas intencionalmente en 2022. Del total, 48 mil 800 feminicidios fueron cometidos por integrantes de sus familias (padres, madres, tíos o hermanos), es decir, un 53 por ciento.

“Es la cifra anual más alta registrada en las últimas dos décadas… el número de homicidios de mujeres no está disminuyendo… En el período 2009-2015 los feminicidios cometidos por las parejas de las víctimas, ex parejas o por un integrante de la familia aumentó a 99 países (antes eran 74)”, advirtió ONU Mujeres.

Estos feminicidios se relacionan con la ideología de los derechos y privilegios de los hombres sobre las mujeres, las normas sociales y la necesidad de afirmar el control o poder masculino, de hacer cumplir los roles de género impuestos o castigar lo que se considera ‘un comportamiento femenino inaceptable’. Estos feminicidios suelen seguir a experiencias previas de violencia física, sexual o abuso emocional, indica en documento.

Sin embargo, destaca, “los asesinatos de mujeres y niñas por motivos de género pueden tener lugar en diferentes situaciones, tanto dentro de la esfera pública y privada, como en diferentes contextos de relación víctima-agresor. Por ejemplo, el asesinato tras una violación, los mal llamados “asesinatos por honor”, asesinatos relacionados con la dote, asesinatos de mujeres acusadas de brujería y homicidios por motivos de género relacionados con conflictos armados o con pandillas, trata de personas y otras formas de crimen organizado.

El potencial de factores estresantes, incluidos conflictos, crisis humanitarias y ambientales, y desplazamiento – para exacerbar la violencia de género y el riesgo de asesinatos relacionados con el género ha de convertirse en un foco cada vez mayor de investigación.

«El feminicidio es una tragedia mundial de proporciones pandémicas, se ha convertido en una epidemia mundial a medida que los Estados incumplen su deber de proteger a las víctimas de la violencia de género”, afirmaba el relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Morris Tidball-Binz, en su informe a la Asamblea General.

Incrementan los feminicidios en el mundo

Las mujeres y las niñas de todas las regiones del mundo se ven afectadas por este tipo de violencia de género. Con unas 20 mil víctimas estimadas en 2022, África –por primera vez desde 2013, cuando la ONUDD comenzó a publicar estimaciones regionales– ha superado a Asia como la región con el mayor número de víctimas (2.8 víctimas por cada 100 mil mujeres).

“Ha superado a Asia como la región con el mayor número de víctimas en términos absolutos. En 2022, África también fue la región con el mayor número de víctimas en relación con el tamaño de su población femenina (2.8 víctimas por cada cien mil mujeres), aunque las estimaciones están sujetas a incertidumbre debido a la limitada disponibilidad de datos”, señaló la organización.

El informe indica que hay grandes lagunas sobre datos de feminicidios, especialmente en Estados de África, Asia y Oceanía.

«El alarmante número de feminicidios es un duro recordatorio de que la humanidad sigue enfrentándose a desigualdades profundamente arraigadas y a la violencia contra las mujeres y las niñas», declaró Ghada Waly, directora ejecutiva de la ONUDD.

En América la tendencia es “divergente”. En América Central y el Sur hubo una disminución de feminicidios anuales entre 2017 y 2022, de entre el 10 y 8 por ciento respectivamente; mientras que en América del Norte los homicidios contra mujeres y niñas se mostraron al alza con un 29 por ciento.

En México, la ONU documentó que los asesinatos de mujeres y niñas registraron un incremento, “hasta 2021 con una posterior inversión de la tendencia, que se está produciendo en el contexto de un aumento general de los homicidios.

El informe señala que el aumento en México, Estados Unidos y Canadá se debe, en parte, a un mejor registro de los homicidios en contra de las mujeres (feminicidios en caso de género).

Europa fue testigo de una reducción promedio del 21 por ciento en el número de homicidios femeninos relacionados con la pareja o la familia, entre 2010 y 2022, aunque con diferencias entre subregiones y con algunos retrocesos en Europa occidental y meridional, especialmente desde el inicio de la la pandemia de Covid-19 en 2020.

La disponibilidad mundial de datos sobre asesinatos relacionados con el género está aumentando gradualmente: mientras que 74 países tenían al menos un punto de datos sobre homicidios femeninos relacionados con la pareja o la familia en el período 2009-2015, esto aumentó a 99 países en el período 2016-2022.

Por ello, el Sistema de las Naciones Unidas, ha adoptado medidas concretas para ayudar a los Estados Miembros a mejorar la recopilación de datos y la presentación de informes, incluso mediante la introducción del Marco estadístico para medir el asesinato de mujeres y niñas por motivos de género. Exhortamos a los gobiernos a nivel mundial, en todos sus niveles, a implementar e invertir en políticas de prevención”, se indica en el documento.

Mujeres y las niñas de todas las regiones se ven afectadas por los asesinatos por motivos de género. En 2022, África fue la región con el mayor número absoluto de asesinatos y también con el mayor nivel de violencia en relación con el tamaño de su población femenina.

Fuente de la información e imagen:  CIMAC Noticias

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13