FAO lanzó un plan para hacer frente a El Niño en América Latina
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha puesto en marcha un plan de respuesta y acción con el fin de recaudar 36,9 millones de dólares para implementar una estrategia de apoyo a las comunidades vulnerables en América Latina ante el posible impacto del fenómeno climático conocido como El Niño.
En el contexto del Mes de la Asistencia Humanitaria, celebrado oficialmente el 19 de agosto, se ha anunciado un plan con el propósito de brindar ayuda a 1.16 millones de personas en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela.
Según la agencia, desde junio de este año se han implementado medidas para reducir los posibles efectos negativos del fenómeno El Niño en la agricultura y la seguridad alimentaria en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Nuestro objetivo principal es disminuir la dependencia de la ayuda humanitaria y fortalecer comunidades más resistentes.
Durante los próximos meses, se dará apoyo a las familias productoras en riesgo, especialmente a comunidades indígenas de Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Esta ayuda busca garantizar su sustento y promover el desarrollo sostenible en estas regiones.
El plan propone diversas medidas para abordar la problemática de la sequía. Entre ellas se encuentran la entrega de semillas resistentes a la sequía, apoyo para el almacenamiento y gestión del agua, asistencia económica, capacitaciones en la gestión de recursos hídricos y acciones destinadas a proteger el ganado, pesca artesanal y cultivos.
Se necesita más apoyo
El plan recientemente anunciado tiene como objetivo aumentar el respaldo a los esfuerzos actuales para expandir estas intervenciones, proporcionando ayuda a más hogares afectados y fortaleciendo la seguridad alimentaria de las poblaciones.
“La situación en América Latina y el Caribe requiere una respuesta conjunta y apremiante. Instamos a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y sector privado a unirse para proteger la seguridad alimentaria y los medios de vida de las familias rurales más vulnerables ante el crítico escenario que nos presenta el Niño”, declaró el subdirector general y representante regional de la agencia en América Latina y el Caribe.
Mario Lubetkin añadió que estos esfuerzos “no solo disminuirán el potencial impacto de este fenómeno, sino que permitirán construir resiliencia para enfrentar el cambio climático que hoy también azota a la región”.
Este plan de respuesta es parte de un esfuerzo global para recaudar fondos y abordar los impactos del fenómeno de El Niño. Además de América Latina, también se incluyen países de otras regiones como África y Asia Pacífico. La meta es obtener una suma total de 88,9 millones de dólares para poder ofrecer ayuda a aproximadamente 2,6 millones de personas.
El Niño pone en riesgo la seguridad alimentaria
Durante el año 2022, se reportó que aproximadamente 17,8 millones de personas en la región experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria, llegando incluso a situaciones de “crisis” o “emergencia”, lo cual significa que sufrieron de hambre. Estos datos se derivan del Reporte Global de Crisis Alimentarias. En efecto, la situación del hambre ha empeorado en la región y está relacionada con una disminución de los medios de subsistencia y un ciclo de vulnerabilidad que puede sumir a las personas en la pobreza.
La agencia ha emitido una advertencia preocupante para aquellas personas, mayormente habitantes de zonas rurales, ya que cualquier nuevo incidente relacionado con El Niño podría tener consecuencias devastadoras.
Gracias a la implementación del Sistema de Información de Datos en Emergencias, respaldado por una agencia de la ONU, se ha logrado obtener información precisa sobre la situación de los productores agrícolas en el Corredor Seco. Se ha constatado que la mayoría son pequeños agricultores que enfrentan serias dificultades para acceder a alimentos básicos y enfrentan desafíos para acceder a insumos agrícolas y veterinarios, así como para comercializar sus productos.
En primera persona: Empecé con el activismo medioambiental a los 10 años
Rebajar la edad para votar a 16 años cambiaría cómo los políticos ven a la juventud.
Āniva Clarke , asesora infantil del Comité de los Derechos del Niño.
Una asesora del Comité de los Derechos del Niño para un medioambiente limpio y sano cuenta a Noticias ONU como desde que era niña estuvo en la lucha contra el cambio climático y la degradación de nuestros ecosistemas, demostrando científicamente por ejemplo como era necesario prohibir las bolsas de plástico de su uso cotidiano.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha publicado esta semana una guía sobre los derechos del niño y el medioambiente, con especial atención al cambio climático.
Las recomendaciones especifican las medidas legislativas y administrativas que los Estados deben aplicar de forma urgente para hacer frente a los efectos adversos de la degradación del medioambiente y el cambio climático, garantizar un mundo limpio, saludable y sostenible y preservarlo para las generaciones futuras.
La adopción de la guía, conocida formalmente como Observación General nº 26, tiene lugar tras dos rondas de consultas con los países, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, los expertos en el ámbito y los niños.
Āniva Clarke, miembro del Equipo de Asesoria Infantil. Clarke, una joven de 17 años de Samoa, una isla del Pacífico Sur, fue una de las asesoras del Comité para esta importante Observación y cuenta a Noticia ONU su experiencia en la lucha por un medioambiente sano y limpio.
Experimentos con el plástico
“Actualmente estoy cursando mi último año de la escuela secundaria en Nueva Zelanda y este año me he enfocado en ser la prefecta jefa de mi escuela, además de trabajar con el Equipo de Asesoría Infantil.
Pero empecé con el activismo medioambiental a los 10 años, cuando crecía en Samoa.
Empecé participando en un concurso de oratoria en el que hablé de cómo el cambio climático estaba afectando el medio ambiente en Samoa y de cómo los jóvenes de la isla continuamente se enfrentaban a las consecuencias del cambio climático.
Ese mismo año, también hice un proyecto para una feria de ciencias porque estaba muy intrigada por el problema de las bolsas de plástico en Samoa, las cuales no estaban prohibidas en ese entonces.
Cada vez que ibas a un supermercado, te daban tus compras en una bolsa de plástico.
Y era un gran problema porque el país estaba contaminado con bolsas.
Así que hice un experimento donde traté de descomponer varias bolsas para ver cuál se descomponía mejor.
Aún las bolsas de plástico que llevaban la etiqueta de compostables no se descomponían en el tiempo que estaban supuestas a descomponerse.
Así, usé ese experimento científico para comprobar que necesitábamos prohibir las bolsas de plástico y buscar opciones alternativas como las bolsas de tela.
TV3 Samoa
Sensibilización en Samoa sobre la CG26 a través del programa Generation for Tomorrow, un programa de televisión para jóvenes.
Hacer más por el medioambiente
Después de esto, realmente me animé a querer hacer más con el medio ambiente.
Cuando tenía unos 11 años, me ofrecieron la oportunidad de ser la miembro juvenil de Women in Climate Change (Mujeres Contra el Cambio Climático), una organización regional en el Pacífico, dirigida por su líder Langley Puy de Sherrell Jackson.
Gracias a ello pude dar varios discursos y talleres medioambientales por toda Samoa.
Esta experiencia me animó a crear un club de medio ambiente en mi escuela primaria cuando estaba en el octavo año. Creo que tendría unos 12 años.
Y así empezamos un club de medio ambiente llamado Eco Tour. La palabra «tour» en samoano significa guerrero. Así que era Eco Guerrero.
Hicimos muchos proyectos en nuestra escuela y también animamos a otras escuelas a hacer lo mismo mediante auditorías de residuos.
Hicimos limpiezas y “miércoles sin residuos”, en los que motivábamos a la gente a erradicar el plástico proveniente de sus loncheras y a usar opciones reutilizables.
Realmente funcionó porque vimos una gran reducción en el plástico que encontrábamos en los botes de basura escolares.
Animada a seguir
Todo este trabajo en la comunidad me hizo pensar que esto era algo que quería seguir haciendo.
A partir de ahí, pasé a formar parte de la Red Internacional de los Derechos del Niño (CRIN) como asesora climática en 2020, cuando tenía 14 años.
Esa fue una gran oportunidad para crear contactos más allá de la región del Pacífico y trabajar en otras regiones.
Y luego, eso me permitió ir al Taller Internacional de los Derechos del Niño en Indonesia. La Convención sobre los Derechos del Niño en Indonesia fue en 2019, donde fui a educarme. (…) Todo esto me permitió convertirme en una asesora infantil para CRIN y luego me convertí en asesora para la Observación General.
Una de las primeras cosas que hice fuera de la escuela (…) fue el proyecto Fina Finau, que era un proyecto de liderazgo y un programa de tutoría sobre talleres de activismo climático, y fue y aún es dirigido por Sabrina Sulawai Mahuka, en la Samoa Americana.
Foto ONU/Ariane Rummery
La costa del atolón de Nukunonu, una de las regiones del mundo vulnerables al impacto del cambio climático.
Una isla pequeña con grandes impactos
Samoa está muy expuesta al cambio climático. Es una isla pequeña; un grupo de islas pequeñas. Sin embargo, no está tan afectada como otras islas del Pacífico, como el cercano Chokilau, que es un atolón muy pequeño y donde los efectos del cambio climático son muy, muy graves.
Pero eso no significa que los efectos del cambio climático en Samoa no sean tan malos porque son de hecho muy graves. Y como yo he crecido allí, he visto cómo ha cambiado con el tiempo.
El nivel del mar de las playas que solía visitar cuando era más joven, por ejemplo, ha cambiado en los últimos 15 años.
Muchos de los árboles que solían estar lejos, más arriba en el litoral, ahora están erosionados y se pueden ver sus raíces porque la arena ha disminuido a causa del aumento del nivel del mar.
Y lo mismo ocurre con la pérdida de biodiversidad. Tenemos un animal en vía de extinción, un pájaro único llamado paloma manumea. Se ha vuelto cada vez más raro verlo y no ha sido citado desde hace ya varios años.
Hay muchos esfuerzos de conservación para proteger la manumea, pero la pérdida de esa biodiversidad es cada vez más común.
Y luego las temperaturas, así como probablemente muchos otros países se han dado cuenta, particularmente en Europa en el verano pasado, la temperatura está aumentando y por lo tanto en Samoa se puede ver cómo el clima está cambiando.
Normalmente tenemos dos estaciones, la seca y la húmeda. La última vez que estuve en Samoa, que fue en julio, se suponía que era la estación más seca, pero el clima era tan impredecible y terminó por convertirse en lluvia.
Llovía todos los días. Cuando era más joven eso nunca pasaba, durante el periodo de julio siempre estaba muy seco y no teníamos suficiente agua. Ese contraste extremo demuestra lo grave que se está volviendo el cambio climático.
Y luego también las catástrofes naturales mucho más frecuentes, como los ciclones. Y no se trata solo de Samoa, sino de los países de todo el Pacífico.
Vanuatu, por ejemplo, ha experimentado una gran cantidad de ciclones en el pasado. Pero creo que han tenido dos en tan solo los últimos días. El aumento de la frecuencia demuestra lo mucho que el clima está cambiando.
El blanqueamiento del coral también es un gran problema en Samoa. Cuando voy en kayak y miro el coral, están todos blanqueados y muertos, y eso está teniendo un gran impacto en nuestras costas, así como en los ecosistemas dentro de nuestros océanos. Se están volviendo menos diversos y diferentes clases de peces han tenido que migrar a charcas de aguas debido al cambio climático.
Āniva Clarke
Activismo en Samoa
Creo que hay mucho activismo en Samoa que está marcando la diferencia. Muchas ONGs y proyectos en marcha están dando un gran paso en la dirección correcta.
Pero creo que necesitamos ayuda de los países más grandes y de sus gobiernos, los que más contaminan y crean las mayores huellas de carbono del cambio climático y los que deben reconocer que estamos intentando poner de nuestra parte para reducir el impacto de esta crisis.
Sin embargo, debido a nuestro pequeño tamaño, el trabajo que realizamos no tiene el suficiente impacto en el clima de todo el planeta como para revertir los efectos que está sufriendo nuestro país.
Y por eso creo que es importante que los países más grandes reconozcan el trabajo que estamos intentando hacer y los llamamientos que estamos intentando sean escuchados, en lugar de ver a Samoa como una pequeña isla del Pacífico en una vasta región. Porque a menudo ven el Pacífico como un océano en vez de una comunidad.
Creo que es el mayor problema que debemos reconocer, porque nosotros somos el futuro. Porque a medida que los adultos mayores empiezan a fallecer y nos convertimos en la próxima generación, lo que es inevitable, vamos a tener que ser nosotros los que nos enfrentemos a estos problemas del cambio climático.
Y aunque digan: ‘Oh, esto no será un problema que tengamos que resolver hasta 2050 o 2030’, para entonces, ya no seremos los jóvenes. Seremos los líderes, los científicos, los políticos que tendrán que idear soluciones para tratar de revertir los problemas creados por las personas que nos precedieron.
Para evitar tener que llegar a ese punto en el que no podamos revertirlo, necesitamos que los adultos escuchen lo que tenemos que decir. Porque un día vamos a ser los que dirijamos este mundo y queremos vivir en un planeta seguro y limpio, y en el que tengamos la confianza de que podremos sobrevivir como raza humana.
Un hombre corre junto al muro del puerto de Apia, la capital de Samoa.
Hacerse escuchar
Sí, creo que podemos cambiar lo que está sucediendo, porque pienso que el poder viene de la juventudy los niños de hoy intentan que marcar la diferencia. Intentamos que se nos escuche.
Intentamos ser parte de las discusiones donde se toman estas decisiones cruciales sobre temas globales. Pero hay tantas restricciones que nos impiden influir tanto como podríamos, por ejemplo, la norma sobre la edad para votar. No podemos votar hasta los 18 años.
Y hasta entonces, los políticos no nos escuchan.
Lo harán de manera genuina, no oirán lo que tenemos que decir, porque no somos la población a la que intentan apelar.
Creo que uno de los principales problemas para que se escuche la voz de los niños es que no tenemos voz en la esfera política, que es donde se toman las decisiones más importantes a nivel mundial sobre el medio ambiente y sobre el mundo que nos rodea.
Por eso creo que la voz de los niños no se escucha lo suficiente.
Bueno, creo que es una especie de punto de vista un poco conflictivo, porque obviamente no creo que la edad para votar deba reducirse a los 10 años o algo así, esa edad es bastante temprana y muchos niños en ese punto de su vida todavía no están completamente informados sobre las decisiones que se toman globalmente.
Pero creo que reducir la edad de votación a los 16 años tendría un gran impacto en cómo los políticos ven a la juventud como una población a la que apelar.
Y creo que a los 16, votar no es algo que consuma todo tu espacio mental y aún puedes enfocarte en la escuela, puedes dedicarte a otras cosas; es simplemente algo que permitiría hacer oír tu voz y que se escuchen tus opiniones.
Aunque esto pueda cambiar a lo largo de los próximos años mientras estoy en la universidad, mi objetivo final es trabajar como abogada medioambiental y de derechos humanos. En los próximos 10 años, tendré 27.
Me gustaría entrar en el gobierno y trabajar en Asuntos Exteriores o en el Ministerio de Medio Ambiente y poder opinar en las decisiones que se tomen sobre nuestro medio ambiente.
Bueno, al ritmo actual no creo que se esté haciendo lo suficiente para proteger a nuestro planeta de la crisis climática. Muchos gobiernos se han comprometido a alcanzar diferentes objetivos medioambientales. Pero para ser sincera, no creo que muchos de esos gobiernos cumplan esas promesas y realmente necesitamos hacer algo al respecto.
Cómo funcionaba la tierra
Creo que es importante señalar algo en esta entrevista acerca del Pacífico, y es que la gente del Pacífico vive de la tierra. Todo lo que hacemos se basa en nuestra tierra y eso es evidente en todas nuestras creencias, religiones y tradiciones ancestrales; en la comprensión de cómo funcionaba el mundo que nos rodeaba antes de que la ciencia moderna hubiera demostrado estas funciones a través de descubrimientos científicos.
Teníamos esa misma comprensión a través de un conocimiento indígena que procesaba de manera diferente cómo funcionaba la tierra.
Hace miles de años, sabíamos cómo viajar, sabíamos cómo encontrar tierra y nuevas direcciones y cómo llegar a lugares a través de las estrellas. Y sabíamos que teníamos una comprensión de cómo funcionaban nuestros entornos. Esto se ha demostrado a través de los diferentes edificios que se han descubierto a lo largo del Pacífico.
Esta antigua comprensión de nuestro entorno y la conexión indígena que no muchas otras culturas tienen, demuestra que tenemos las respuestas y que debemos hacer todo lo posible para proteger el Pacífico y el mundo antes de que sea demasiado tarde.
Creo que hay que esforzarse más por encontrar personas que tengan la pasión y que estén haciendo el trabajo de base comunitario en el Pacífico, y darles la oportunidad de subir al escenario mundial y compartir lo que creen.
Asesora para el Comité
Ser una asesora infantil ha sido una gran oportunidad y estoy muy agradecida por ello.
Creo que también ha sido una gran oportunidad para ampliar mis conocimientos sobre los derechos humanos y, en particular, los derechos de los niños, y comprender mejor cómo funcionan estos asuntos, especialmente en las Naciones Unidas.
En cuanto a la Observación, creo que puede marcar una diferencia, porque todos los países del mundo forman parte de la Convención sobre los Derechos del Niño (excepto
Estados Unidos y Somalia) y eso significa que la mayor parte del mundo tiene que cumplir con las regulaciones que el Comité emita.
Al esbozar una Observación General oficial sobre los derechos de los niños a un entorno sano, se obligará a los gobiernos a reconocer que no tenerlo compromete el futuro de los jóvenes y, por tanto, se les animará a tomar medidas para proteger el medio ambiente antes de que sea demasiado tarde.
Creo que ciertos recursos como la Carta de las Naciones Unidas, ayudan a que los jóvenes tengan una comprensión de cómo la Observación General está ayudando y protegiendo su futuro, porque a menudo cuando se ejecutan estos métodos globales de toma de decisiones, los jóvenes alrededor del mundo no alcanzan a entender cómo se van a ver beneficiados en el futuro, por lo que creo que los recursos, las herramientas y todo lo que se ha invertido en hacer la Observación General tan grande como es, va a marcar una gran diferencia.
Los médicos indonesios actúan ante los signos reveladores de violencia familiar
Los médicos de la isla indonesia de Sulawesi Central están poniendo en práctica la capacitación que recibieron del Fondo de Población de las Naciones Unidas ( UNFPA ) para identificar y actuar en casos de violencia doméstica.
Cuando los padres de un niño de cinco años herido le dijeron a la Dra. Fai’zah A. Salim que se había caído de una escalera, ella no quedó convencida y sospechó lo contrario.
Capacitada por el UNFPA en Palu, capital de Sulawesi Central, para identificar signos tanto físicos como psicológicos de violencia doméstica, remitió al niño a un consejero social. Poco después explicó lo que realmente pasó y cómo su padre lo había golpeado por hacer travesuras.
El reconocimiento es el primer paso.
«El reconocimiento es el primer paso para poder ayudar», afirmó el Dr. Salim. «Necesitamos hacer mucho más que tratar las heridas sintomáticas».
El Centro de Salud Pública, o Puskemas, donde trabaja el Dr. Salim, es parte de un programa piloto del UNFPA para combatir la violencia de género y otras formas de violencia doméstica.
El programa cubre 11 distritos de Indonesia, incluido Palu. En su marco, el UNFPA apoya al Gobierno en la formulación de políticas y capacita a los proveedores de atención médica. Se alienta a los socios locales a abogar por que las víctimas se presenten y busquen ayuda más allá del tratamiento de sus heridas físicas.
Los resultados son significativos. En los primeros tres meses de 2023, el personal de Puskemas Sangurara ya había identificado siete casos de violencia doméstica, en comparación con entre uno y dos durante todo un año hace un año. “¿Es por la promoción o porque estamos mejor capacitados para reconocer los síntomas de la violencia de género? Probablemente ambas cosas”, dijo el Dr. Salim.
Serias preocupaciones sobre la violencia de género
A pesar de los importantes avances en la igualdad de género, incluido un mayor acceso de las mujeres y las niñas a la educación, el empleo y los servicios de salud, la violencia de género sigue siendo un grave problema de salud pública y derechos humanos en Indonesia, afirmó Norcahyo Budi Waskito, oficial de programas del UNFPA Indonesia. . Se han puesto en marcha políticas, estrategias y documentos legales nacionales.
Sin embargo, estas no siempre se han implementado a nivel local. El Gobierno ha reconocido la necesidad de una solución sistemática para poner fin a la violencia de género y se ha asociado con agencias de la ONU como el UNFPA y ONU Mujeres .
El número de casos denunciados ha aumentado de unos 216.000 en 2012 a cerca de 458.000 en 2022, según la Comisión Nacional sobre Violencia contra la Mujer. Esto sugiere que los esfuerzos por alentar a más víctimas a denunciar están surtiendo efecto.
Pero las cifras probablemente no representan el panorama completo, ya que lo que sucede detrás de puertas cerradas en una casa familiar todavía es considerado tabú por muchos, y denunciarlo conlleva un estigma.
La vergüenza no es la única razón que impide que las víctimas denuncien; También existe un desincentivo financiero.
Annisa Rahmah, médica de urgencias del Hospital Anuta Pura de Palu, dijo que algunas víctimas optan por marcharse una vez que identifica los casos como violencia doméstica porque entonces el tratamiento no estaría cubierto por el seguro médico del gobierno.
«Es deprimente verlos alejarse», dijo. A los que se quedan se les ofrece un paquete de tratamiento que incluye asesoramiento psicológico.
Apoyo a las víctimas
Además de capacitar al personal médico, el UNFPA también apoya a grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales (ONG). En Palu, la organización de mujeres Libu Perempuan, por ejemplo, cuenta con 30 voluntarios –desde abogados hasta psicólogos– para ayudar a las víctimas. La asociación también gestiona una casa segura, donde actualmente viven dos familias, y organiza programas de formación, incluidos cursos para hombres sobre la prevención de la violencia familiar y de género.
«Fue un importante cambio de mentalidad en la sociedad el hecho de que ayudar a las víctimas es tan importante como llevar a los perpetradores ante la justicia», dice Maya Safira, coordinadora del programa. Todos sus colegas participaron en cursos del UNFPA.
En un país de 280 millones de habitantes y más de 7.500 distritos, la capacitación del UNFPA en 11 distritos sólo puede llegar hasta cierto punto. Sin embargo, Budi Waskito, oficial de programas del UNFPA, dijo que el proyecto piloto ofrece un modelo que otros donantes o el gobierno pueden replicar.
«Ofrecemos una receta, pero no podemos cocinar todas las comidas», dijo.
El UNFPA trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud para que el Gobierno pueda ampliar la capacitación que ofrece. Ha ayudado al ministerio a desarrollar un manual de capacitación para el personal médico, pautas de respuesta para hospitales y orientación para programas de defensa locales.
El Ministerio de Salud está estudiando la posibilidad de replicar el éxito de este proyecto, afirmó Kartini Rustandi, directora de Salud Reproductiva, Edad y Ancianos.
«El Ministerio de Salud continúa haciendo esfuerzos para acelerar la distribución equitativa de instalaciones de salud capaces de gestionar la violencia contra las mujeres y los niños y el desarrollo de capacidades para los trabajadores de la salud, ya sea a través de fondos del presupuesto regular, asignaciones presupuestarias específicas o en colaboración con donantes», dijo.
Para el Dr. Faiza, el objetivo es claro.
«Hasta que hayamos prevenido todos los casos de violencia de género, tenemos más trabajo por hacer», afirmó. “Y lo estamos haciendo”.
Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2023/08/1140092
La ONU busca expertos para su equipo de inteligencia artificial
«Tenemos que reunir experiencia interdisciplinaria global sobre IA para asegurarnos de que esté alineada con la Carta de la ONU, los derechos humanos, el estado de derecho y el bien común»
a ONU anunció este martes la apertura de un proceso para recoger candidaturas de expertos que puedan formar parte del grupo asesor sobre inteligencia artificial (IA) que tiene previsto poner en marcha.
La organización ha dado de plazo hasta el 31 de agosto y ha puesto a disposición del público una página web donde se puede remitir el nombre de posibles candidatos.
En un comunicado, Naciones Unidas explicó este proceso busca hacer uso de la «reserva de talento lo más amplia posible».
«Tenemos que reunir experiencia interdisciplinaria global sobre IA para asegurarnos de que esté alineada con la Carta de la ONU, los derechos humanos, el estado de derecho y el bien común», señaló Amandeep Singh Gill, el enviado para Tecnología del secretario general de la ONU, António Guterres.
El diplomático portugués anunció este año su intención de poner en marcha este grupo de asesores sobre inteligencia artificial como parte de una amplia estrategia para dar respuesta a estas tecnologías.
El grupo se encargará de analizar y preparar recomendaciones sobre posibles medidas para una gobernanza internacional de la IA y ofrecerá opciones para finales de 2023.
Entre otras cosas, Guterres ya se ha mostrado favorable a la idea de crear una agencia internacional que se encargue de supervisar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y que podría inspirarse en lo que ha sido para el ámbito nuclear el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Esa posibilidad ha sido planteada recientemente por varios expertos del sector, entre ellos la empresa OpenAI -desarrolladora del popular ChatGPT-, y según la prensa británica está siendo promovida por el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, que desea que ese organismo se establezca en Londres.
Fuente de la Información: https://acento.com.do/internacional/la-onu-busca-expertos-para-su-equipo-de-inteligencia-artificial-9232879.html
En junio, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas publicó su Informe sobre Desarrollo Sostenible 2023, que hace un seguimiento de los avances de los 193 Estados miembros hacia la consecución de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Entre 2015 y 2019, el mundo avanzó algo en los ODS, aunque ya era muy insuficiente para alcanzar los objetivos. Desde el estallido de la pandemia en 2020 y otras crisis simultáneas, el progreso de los ODS se ha estancado a nivel mundial», señala el informe. Esta agenda de desarrollo se adoptó en 2015, con metas que debían cumplirse para 2030. Sin embargo, a mitad de este plazo, el informe señala que “todos los ODS están seriamente retrasados”. ¿Por qué los Estados miembros de la ONU son incapaces de cumplir sus compromisos con los ODS? Según la red, “en esencia, los ODS son un programa de inversión: es fundamental que los Estados miembros de la ONU adopten y apliquen el estímulo de los ODS y apoyen una reforma integral de la arquitectura financiera mundial”. Sin embargo, pocos Estados han cumplido con sus obligaciones financieras. De hecho, para hacer realidad la agenda de los ODS, las naciones más pobres necesitarían al menos 4 billones de dólares más de inversión al año.
Hoy en día no hay desarrollo posible, ya que la mayoría de las naciones más pobres están sumidas en una crisis de deuda permanente. Por eso, el Informe sobre Desarrollo Sostenible 2023 pide que se revise el sistema de calificación crediticia, que paraliza la capacidad de los países para pedir dinero prestado (y cuando pueden pedirlo, es a tasas significativamente más altas que las que se conceden a los países más ricos). Además, el informe pide al sistema bancario que revise las estructuras de liquidez para los países más pobres, “especialmente en lo que respecta a la deuda soberana, para evitar crisis bancarias y de balanza de pagos que se autocumplan”.
Es esencial situar la crisis de la deuda soberana a la cabeza de los debates sobre desarrollo. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) calcula que “la deuda pública de los países en desarrollo, excluida China, alcanzó los 11,5 billones de dólares en 2021”. Ese mismo año, los países en desarrollo pagaron 400.000 millones de dólares por el servicio de su deuda, más del doble de la ayuda oficial al desarrollo que recibieron. La mayoría de los países no piden prestado dinero para invertir en su población, sino para pagar a los tenedores de bonos, por lo que consideramos que no es financiación para el desarrollo, sino financiación para el servicio de la deuda.
Leer la literatura académica y de la ONU sobre desarrollo es deprimente. La conversación está capturada por las restricciones de la inabordable y permanente crisis de la deuda. Tanto si se destaca como si se ignora la cuestión de la deuda, su existencia excluye la posibilidad de cualquier avance genuino para los pueblos del mundo. Las conclusiones de los informes suelen terminar con un llamamiento moral —esto es lo que debería ocurrir— en lugar de un análisis de la situación basado en los hechos de la estructura neocolonial de la economía mundial: los países en desarrollo, con ricas reservas de recursos, son incapaces de obtener precios justos por sus exportaciones, lo que significa que no acumulan riqueza suficiente para industrializarse pensando en el bienestar de su propia población, ni pueden financiar los bienes sociales necesarios para su población. Debido a esta asfixia de la deuda, y debido al empobrecimiento de la teoría académica del desarrollo, no se ha proporcionado ninguna orientación teórica general eficaz para guiar agendas de desarrollo realistas y holísticas, y no parece haber ningún proyecto disponible para salir del ciclo permanente de deuda-austeridad.
En el Instituto Tricontinental de Investigación Social, deseamos abrir un debate sobre la necesidad de una nueva teoría socialista del desarrollo, que se construya a partir de los proyectos que llevan a cabo los movimientos populares y los gobiernos progresistas. Como parte de ese debate, ofrecemos nuestro último dossier, El mundo necesita una nueva teoría socialista del desarrollo, que examina el terreno de la teoría del desarrollo desde 1945 hasta la actualidad y plantea algunas pistas de un nuevo paradigma. Como señalamos en el dossier:
Empezar por los hechos requeriría un reconocimiento de los problemas de la deuda y la desindustrialización, la dependencia de las exportaciones de productos primarios y la realidad de los precios de transferencia y otros instrumentos empleados por las corporaciones multinacionales para exprimir regalías de los Estados exportadores, las dificultades para implementar estrategias industriales nuevas y amplias, y para desarrollar las capacidades tecnológicas científicas y burocráticas en las poblaciones de la mayor parte del mundo. Estos hechos han sido difíciles de superar para los gobiernos en el Sur Global, aunque ahora —con el surgimiento de las nuevas instituciones Sur-Sur y las iniciativas globales de China— estos gobiernos tienen más opciones que en las décadas pasadas y ya no dependen tanto de las instituciones financieras y de comercio controladas por Occidente. Estas nuevas realidades exigen la formulación de nuevas teorías del desarrollo, nuevos análisis de las posibilidades y caminos para trascender los hechos persistentes de la miseria social. En otras palabras, lo que se ha vuelto a poner sobre la mesa es la necesidad de planificación nacional y cooperación regional, así como la lucha para producir un mejor entorno exterior para las finanzas y el comercio.
Una reciente conversación en Berlín con nuestros compañeros y compañeras del Centro Internacional de Investigación sobre la RDA (IF DDR) nos hizo darnos cuenta de que este dossier no abordaba los debates y discusiones sobre el desarrollo que tuvieron lugar en la Unión Soviética, la República Democrática Alemana (RDA), Yugoslavia y el movimiento comunista internacional en general. Ya en el II Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en Moscú en 1920, las y los comunistas empezaron a formular una teoría del “desarrollo no capitalista” (DNC) para las sociedades que habían sido colonizadas e integradas en la economía mundial capitalista, pero que aún conservaban formas precapitalistas de producción y jerarquía social. La idea general del DNC era que las sociedades poscoloniales podían eludir el capitalismo y avanzar hacia el socialismo mediante un proceso nacional-democrático. La teoría del DNC, desarrollada en conferencias internacionales de partidos comunistas y obreros y elaborada por figuras destacadas de la academia soviética como Rostislav A. Ulyanovsky y Sergei Tiulpanov en revistas como la World Marxist Review, se centraba en tres transformaciones:
La reforma agraria, para sacar al campesinado de su condición de indigencia y acabar con el poder de los terratenientes.
La nacionalización de sectores económicos clave, como la industria y el comercio, para limitar el poder de los monopolios extranjeros.
La democratización de las estructuras políticas, la educación y del sistema de salud para sentar las bases sociopolíticas del socialismo.
A diferencia de la política de industrialización por sustitución de importaciones promovida por instituciones como la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), la teoría del DNC comprendía mucho mejor la necesidad de democratizar la sociedad en lugar de limitarse a mejorar los términos de intercambio. En la serie Amistad de IF DDR, Matthew Read relata en un artículo la aplicación práctica de la teoría del DNC en Malí durante la década de 1960. Próximamente el IF DDR y el Instituto Tricontinental de Investigación Social trabajaremos en un estudio exhaustivo de la teoría del DNC.
Antes del colonialismo, los eruditos africanos y árabes de África Occidental ya habían empezado a elaborar los elementos de una teoría del desarrollo. Por ejemplo, ʿUthman ibn Muhammad ibn ʿUthman ibn Fodyo (1754-1817), el jeque fulani que fundó el califato de Sokoto (1804-1903), escribió Usul al-‘Adl li-Wullat al-Umur wa-Ahl al-Fadl wa-al-Salatin [La administración de justicia para gobernadores, príncipes y gobernantes meritorios] para guiarse a sí mismo y a sus seguidores por el camino de la prosperidad de su pueblo. El texto es interesante por los principios que esboza, pero —dado el nivel de producción social de la época— el califato se basaba en un sistema de baja productividad técnica y mano de obra esclavizada. Antes de que los pueblos de África Occidental pudieran arrebatar el poder al califato e impulsar su propia sociedad, el último califa fue asesinado por los británicos, que –junto con los alemanes y los franceses– se apoderaron del territorio y subordinaron su historia a la de Europa. Cinco décadas más tarde, Modibo Keïta, militante comunista, lideró el movimiento independentista de Malí, tratando de revertir la subordinación de las tierras africanas mediante el proyecto del DNC. Keïta no trazó explícitamente una línea directa hasta ibn Fodyo —cuya influencia podía verse en toda África Occidental—, pero podemos imaginar los itinerarios ocultos, las notables continuidades entre aquellas viejas ideas (a pesar de estar impregnadas de las miserables jerarquías sociales de su época) y las nuevas ideas propusieron las y los intelectuales del Tercer Mundo.
Instan a respaldar tecnologías verde en países en desarrollo
Las tecnologías verdes son aquellas relacionadas con la producción de bienes y servicios con menor huella de carbono. Foto: Prensa Latina
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) instó a los gobiernos y la comunidad internacional a apoyar a los países en desarrollo en la revolución tecnológica verde.
El ente mundial en su informe de Tecnología e Innovación 2023 señala la desigualdad existente entre los países, por una parte las economías avanzadas tienen mejor preparación, mientras que América Latina, el Caribe y África subsahariana tienen los niveles más bajos.
Cuestiones que a largo plazo crearán desventajas duraderas, amplia el texto.
Sobre las tecnologías de frontera verde explica que por sí solas se multiplicarán por cuatro en comparación con su valor actual, hasta alcanzar un tamaño de mercado de unos 2,1 billones de dólares (millón de millones) en 2030.
El documento destaca la importancia de implementar esfuerzos gubernamentales proactivos y fuertes. Pero reconoce que los países en desarrollo necesitan el apoyo de la comunidad internacional y un marco global propicio.
La Unctad ofrece una plataforma para discutir y explorar formas de fortalecer y coordinar mejor la cooperación en el espíritu del multilateralismo para aprovechar las tecnologías verdes y la innovación en beneficio de todos.
Las tecnologías verdes son aquellas relacionadas con la producción de bienes y servicios con menor huella de carbono, un ejemplo son aquellas relacionadas con las energías renovables y los vehículos eléctricos.
(Con información de Prensa Latina)
Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/03/30/instan-a-respaldar-tecnologias-verde-en-paises-en-desarrollo/
Día Mundial del Clima con altas temperaturas y ecosistemas dañados
Naciones Unidas, 26 mar (Prensa Latina) Cuando ecosistemas se acercan ya a un punto de no retorno y la tendencia al alza de las temperaturas es imparable, hoy se celebra el Día Mundial del Clima para resaltar la importancia del cambio climático.
Instaurado en 1992 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esta jornada resalta el urgente llamado de los científicos para frenar el calentamiento global y su afectación en las personas y su vida cotidiana.
Hace apenas una semana el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU afirmó en su último informe que todo el mundo experimenta y experimentará eventos extremos, ya que las temperaturas no se detienen y la ventana de oportunidad para frenarlas es cada vez más pequeña.
Precisó que los rápidos y generalizados cambios en el planeta ya afectan a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones, causando efectos adversos, pérdidas y daños a la naturaleza y a las personas.
En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional con diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono.
Datos recopilados por Naciones Unidas indican la importancia del clima: a partir de 1977 cada año ha sido más caluroso que el promedio de temperatura de todo el siglo XX por las emisiones generadas por el petróleo y el carbón, mientras la principal causa del calentamiento global es la elevada concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
Hay entre tres mil 300 millones y tres mil 600 millones de personas viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático, quienes entre 2010 y 2020 tenían 15 veces más probabilidades de morir por inundaciones, sequías y tormentas que las que habitan en regiones con menos amenazas climáticas.
En relación con los ecosistemas los expertos aseguran que sufren daños a medida que aumentan las temperaturas, lo que provoca la muerte masiva de especies en tierra y los océanos, impacto que acerca a algunos a un punto de no retorno, por las consecuencias del retroceso de los glaciares y el deshielo del permafrost ártico.
Por eso hay que tomar en cuenta que el cambio climático es una amenaza transversal por lo que cuando se quiere reducir los índices de pobreza o mejorar los de la salud, es imposible planificarlos sin considerar sus perspectivas e impactos, además de tenerlo presente en todas las políticas públicas, aseguró el Panel Intergubernamental de la ONU.
Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/03/26/dia-mundial-del-clima-con-altas-temperaturas-y-ecosistemas-danados/
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!