Page 7 of 13
1 5 6 7 8 9 13

Costa Rica: Estudiantes indígenas de Costa Rica luchan para continuar su educación durante la pandemia de COVID-19

Estudiantes indígenas de Costa Rica luchan para continuar su educación durante la pandemia de COVID-19

La historia de Enoc Hidalgo, un estudiante de nueve años de la Escuela Indígena San Joaquín de Boruca deja al descubierto la desigualdad entre las comunidades rurales e indígenas y las urbanas en el país centroamericano, pero también en otros muchos lugares del continente. Su ejemplo, muestra a la vez como estudiantes, familias y escuelas luchan para continuar con el proceso educativo en condiciones adversas.

 

Enoc Hidalgo llega a su casa apurado, tras atravesar una quebrada inofensiva a simple vista, pero que con los aguaceros de la estación lluviosa se convierte en una grave amenaza porque puede llegar a ser un torrente incontenible.

Su hogar está en el territorio indígena de Boruca, al sur de la provincia de Puntarenas. En el paisaje de la comunidad predomina la naturaleza, los caminos son de tierra y se siente la quietud de la vida rural.

Enoc tiene 9 años, es estudiante de cuarto grado de la Escuela Indígena San Joaquín de Boruca y su hablar tímido no esconde su tristeza por la imposibilidad de ir diariamente a la escuela debido a la pandemia, lo que cambió su vida y su forma de aprender.

Enoc vive con sus tres hermanas Génesis, Kristen y Tamara, así como con sus padres, las gallinas y al menos cinco perros propios y vecinos que reciben con curiosidad y ladridos a todo el que se acerca.

“A mí me gusta estar en casa, estudiar acá con mi familia y mis hermanas. Pero quería volver a la escuela, me gustan las matemáticas y las tablas de multiplicar y allá hay más silencio para estudiar”, cuenta Enoc.

En Boruca hay 26 escuelas y en ellas 157 estudiantes en educación preescolar y 527 en educación primaria. Todos ellos han tenido que lidiar con el mismo desafío: la pandemia por COVID-19 y la suspensión de clases presenciales sacaron a relucir los problemas de conectividad, la falta de dispositivos adecuados, y todas las dificultades de aprender a distancia.

Junto a su familia, Enoc ha continuado su proceso educativo en época de pandemia. Su mamá y sus hermanas le apoyan para hacer las tareas.

El virus alteró todo el calendario escolar

Las autoridades educativas suspendieron las clases presenciales a partir del 17 de marzo de 2020 y aunque el objetivo era reanudarlas en el transcurso de los meses, la propagación del virus y sus consecuencias han alterado el calendario escolar y no todas y todos los estudiantes han tenido la oportunidad de regresar a los colegios.

De hecho, la tercera ola de la pandemia volvió a golpear con fuerza a los centros educativos y, como medida para limitar la movilidad en todo el país y reducir los contagios de COVID-19, el Ministerio de Educación Pública aplicó una interrupción del curso lectivo desde el 24 de mayo y hasta el 9 de julio de 2021, de modo que el calendario escolar del año 2021 se extendió hasta el final de enero de 2022.

En este contexto son precisamente los estudiantes de centros rurales y de zonas en condición de vulnerabilidad, como los territorios indígenas, los que más han sufrido las consecuencias del impás educativo.

En Costa Rica residen más de 104.000 personas indígenas, pertenecientes a ocho pueblos y la mayoría de ellos conviven con fuertes rezagos en comparación con el resto de la población. Por ejemplo, el 70% de los hogares indígenas presenta necesidades básicas insatisfechas en ámbitos como la salud, la educación y la vivienda, mientras que el porcentaje nacional llega al 24%.

El porcentaje de mujeres adolescentes indígenas que son madres supera el doble del total nacional (10,2% frente al 4,3%). Además, el porcentaje de niñas indígenas en unión libre es del 12,7% frente al 4,3%. Sólo el 40% de los indígenas tiene acceso a agua potable, mientras el alcance nacional es del 90%. Asimismo, apenas el 67% de la población indígena tiene acceso a la electricidad, mientras que el 99% de toda la población sí lo tiene.

Respecto a la educación, sólo el 13% de las personas indígenas se gradúa del colegio y el 41% de esta población presenta algún rezago escolar, pero Enoc y muchos otros estudiantes de los territorios indígenas no quieren ser parte de esa estadística y se esfuerzan, aún en la adversidad, para salir adelante.

Las imponentes montañas en la provincia de Puntaneras, al Sur de Costa Rica.

La distancia y sus dificultades

Al lado de su casa, Enoc y su familia tienen una amplia cocina con vista al paisaje verde azulado que los rodea. Ahí se reúnen para comer, hablar y estudiar y, ahí fue donde su madre, doña Evelyn Leiva, nos comentó más acerca de este proceso de aprendizaje en casa, que les cambió la rutina.

“Este periodo ha sido bastante complicado porque también estudio y estaba haciendo mi trabajo de graduación a través de Zoom con mi tutor, más atender lo de ellos y la casa, pero salimos adelante. Con los que están en la escuela fue complicado por la accesibilidad, por eso finalmente se optó por guías impresas”, señala doña Evelyn.

Alrededor de la cocina juegan sus otras dos hijas menores Kristen y Tamara, que también son estudiantes de la Escuela Indígena San Joaquín. Génesis, la mayor de sus hijas, es estudiante del Colegio Técnico Profesional de Buenos Aires.

“Una se da cuenta que les hace falta compartir con otros y que esa posibilidad la tenían en la clase y los recreos. También existe preocupación porque una siente que no da la talla con las tareas y que la explicación que les da no sea suficiente”, agregó doña Evelyn.

Para ella las Guías de Trabajo Autónomo (herramientas elaboradas por las autoridades educativas para promover el aprendizaje en tiempos de pandemia) resultaron difíciles de comprender en varias ocasiones y consideró que estaban “hechas para las escuelas de San José (capital del país)”. “Además, muchas veces las entregaron de forma incompleta, ahora con el retorno a clases todas las dudas pueden resolverlas mejor con sus maestros”, agregó doña Evelyn.

Enoc vive en el Territorio Indígena de Boruca en Costa Rica. Allí 684 niñas, niños y adolescentes, con el apoyo de sus familias,  continúan con su proceso educativo pese a las complicaciones de la pandemia por COVID-19.

Desigualdad, brecha digital y retos

Según datos recientes del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica hay 1,2 millones de estudiantes. De ellos, 425.000 tienen problemas de conectividad y cerca de 300.000 no cuentan con acceso a una terminal (computadora, tablet o teléfono).

Nunca antes nos vimos en una situación como esta, de trabajar a distancia. La gran mayoría de nuestros estudiantes no tenía conectividad, pero si tenían dispositivo y el que tenía dispositivo no tenia conectividad. Ante una situación tan compleja, se decidió trabajar con materiales impresos, pero eso además traía consigo una estrategia evaluativa complicada, falta de tiempo para entender y poco a poco con base a lineamientos se fue trabajando durante este tiempo”, aseguró Rafael Rojas, director de la Escuela Líder Doris Z. Stone, de Boruca.

La falta de conexión, de dispositivos electrónicos, de recursos para poner a funcionar de nuevo los colegios no han sido el único problema.

En las poblaciones indígenas se nota más la desigualdad porque no todas las madres indígenas saben leer y escribir. Tenemos también que tomar en cuenta otros elementos que aquejan a los padres de familia de un territorio indígena, como la tecnología, el teléfono celular y la recarga, la pobreza”, afirmó Lourdes Frasser, lideresa y propietaria de So Cagru Proyecto Eco Cultural.

Para esta educadora y ahora empresaria turística, “la pandemia ha sido más desastrosa que en poblaciones rurales–urbanas. Aquí, la transmisión de la educación está a cargo de las mujeres indígenas y siento que el problema ha sido más grande porque con la estadía en las casas se añaden otros problemas como la violencia intrafamiliar, el abuso sexual de adolescentes y el hecho de que los niños pasen más tiempo cerca de los abusadores”.

El 4 enero del 2022, el Ministerio de Educación Pública anunció la reanudación de los servicios educativos presenciales en las escuelas públicas y privadas del país, para el curso lectivo 2022, a partir del jueves 17 de febrero y hasta el 22 de diciembre.

Este anuncio llena de alegría a Enoc y a miles de estudiantes quienes esperan ansiosamente el retorno continuo a la escuela, para aprender y compartir con otras niñas y niños.

Para garantizar el retorno seguro a las lecciones presenciales, Costa Rica empezó  en enero de este año la vacunación infantil en edades comprendidas entre los 5 y los 11 años, convirtiéndose en uno de los tres países de la región, junto con Chile y Argentina, en la aplicación de la vacuna pediátrica. La vacunación de adolescentes de 12 a 17 años comenzó el 25 de octubre del 2021.

Además de prevenir el contagio del Covid-19, este curso lectivo marca un gran desafío para Costa Rica porque deben acelerarse las acciones para recuperar los aprendizajes no logrados y realizar mayores esfuerzos para cerrar la gran brecha digital que quedó en evidencia con la pandemia y que afecta la educación y las oportunidades de empleo futuro de las actuales generaciones.

La ONU respalda  el regreso a la escuela en Costa Rica con asistencia técnica, recursos financieros y material educativo y de protección.

El papel de la ONU

Allegra Baiocchi, coordinadora de la ONU en Costa Rica, destacó que el regreso a la educación presencial de las poblaciones más excluidas, como niñas, niños y adolescentes indígenas, es clave para superar las desigualdades y la brecha en el acceso al Desarrollo Sostenible. “Desde ONU reafirmamos nuestro compromiso para impulsar todas las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación de Enoc y de todas las niñas y niños indígenas de Costa Rica”.

Las Naciones Unidas han destacado los esfuerzos de Costa Rica por adaptarse a la pandemia y hecho un llamado urgente para el retorno a la presencialidad como mecanismo para superar la desigualdad.

La ONU ha acompañado también al país en la atención y respuesta a las principales necesidades para la reapertura de los colegios.

Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) apoyaron técnica y económicamente al Ministerio de Educación Pública para facilitar la educación virtual, así como en la Estrategia Regresar para el retorno seguro y progresivo a las clases presenciales.

“En UNICEF promovemos la importancia de la educación presencial para las niñas, niños y adolescentes en diversos ámbitos como lo académico, la salud física y mental y el desarrollo de capacidades para la vida. Debemos hacer todos los esfuerzos para recuperar el tiempo y los aprendizajes no logrados y que todos los estudiantes tengan acceso a educación continua y de calidad”, subrayó Patricia Portela, representante de UNICEF Costa Rica.

Además, UNICEF ha entregado equipos tecnológicos, kits de materiales para educación preescolar y primer ciclo, suministros de higiene crítica, como alcohol en gel, desinfectante, jabón líquido para manos y termómetros, a 642 escuelas del país en función de sus condiciones de vulnerabilidad.

Asimismo, la ONU ha venido trabajando en territorios indígenas para promover y hacer cumplir el derecho a la educación de sus poblaciones.

Con ese objetivo, desarrolla múltiples iniciativas para prevenir la exclusión escolar y asegurar la educación temprana, a la vez que fomenta el liderazgo de adolescentes y jóvenes indígenas, impulsa la salud sexual y reproductiva con pertinencia cultural; apoya iniciativas para la alimentación saludable y la prevención de la malnutrición.

Además, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas del mundo, promueve la revitalización, el uso y la visualización de las lenguas indígenas y el diálogo intercultural.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2022/01/1503142

Comparte este contenido:

ONU: Venezuela e Irán pierden el derecho a voto en la ONU porque las sanciones de EE.UU. les impiden pagar las cuotas

Venezuela e Irán pierden el derecho a voto en la ONU porque las sanciones de EE.UU. les impiden pagar las cuotas

Debido a las injustas sanciones estadounidenses, que les impiden pagar las cuotas adeudadas a la ONU, Irán y Venezuela han perdido el derecho a voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Una nota del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, anuncia que “11 estados miembros de la ONU están actualmente retrasados”: Irán, Vanuatu, Venezuela, Antigua y Barbuda, Comoras, Congo, Guinea, Papúa Nueva Guinea.

Sin embargo, según las reglas de la ONU, la Asamblea General puede permitir que un país vote si “reconoce que la falta de pago se debe a circunstancias fuera de su control”. Una posibilidad que actualmente se está otorgando a Comoras, Santo Tomé y Príncipe y Somalia que siguen autorizados a votar antes de que finalice el actual período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, añade el documento.

Para restablecer el derecho al voto, Irán debe pagar una deuda total de 18,4 millones de dólares, Venezuela de 39,8 millones de dólares. El Artículo 19 de la Carta de las Naciones Unidas establece que “un Miembro de las Naciones Unidas que esté en mora en el pago de sus contribuciones financieras a la Organización no tendrá voto en la Asamblea General si el monto de sus atrasos es igual o superior al monto de las cotizaciones adeudadas por él correspondientes a los dos años completos anteriores”.

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/venezuela-e-iran-pierden-el-derecho-a-voto-en-la-onu-porque-las-sanciones-de-ee-uu-les-impiden-pagar-las-cuotas/

 

Comparte este contenido:

Resumen de los trabajos del 76ºperiodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU

Resumen de los trabajos del 76ºperiodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU

“En medio de la deplorable crisis del cambio climático y la pandemia del coronavirus, la solidaridad es crucial para hacer frente a estos crecientes desafíos”, indicaron los líderes mundiales en la apertura del septuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General el pasado año 2021. En varias de estas sesiones plenarias, los diferentes oradores coincidieron en la idea de que los diferentes países miembros de la ONU deben hacer compromisos reales y no vanas declaraciones ante las Naciones Unidas. Señalaron así mismo que el aumento del nivel de los mares y la desigualdad en la distribución de las vacunas a nivel mundial ponen en peligro la capacidad de los países en vías de desarrollo para hacer frente a estos desafíos y lograr sus objetivos.

Reunidos en persona y telemáticamente en el hall de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York para abordar el cambio climático en septiembre 2021, los líderes mundiales afirmaron que el multilateralismo es ahora más necesario que nunca, no solo para poner fin a los conflictos y proteger los derechos humanos, sino para aliviar el sufrimiento de las personas y comunidades abrumadas por la pandemia, tratar los problemas económicos y hablar sobre el aumento del creciente nivel de los mares.

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, hizo unas declaraciones en las que dijo que “el mundo está avanzando en la dirección equivocada” y pidió a los jefes de Estado y de Gobierno que restablezcan la confianza y actúen de manera armonizada para hacer frente a los innumerables desafíos que enfrentan sus pueblos.

-“Nos estamos enfrentando a la mayor crisis de nuestras vidas”, dijo Guterres desde el podio del Salón de la Asamblea en su sede en la ciudad de Nueva York. “Justo cuando la necesitamos, la solidaridad hace falta», agregó, citando la emergencia climática, la agitación en Afganistán, Etiopía y otras regiones, así como el aumento de la desconfianza pública en torno a la ciencia. “Si bien la mayor parte de las personas en los países más ricos se han vacunado, más del 90 % de los africanos todavía esperan su primera dosis”. «Esta es una obligación moral de todos los estados en todas partes del mundo», dijo Guterres para concluir señalando que «todos, absolutamente todos, tenemos una F (falta) en ética».

Abdulla Shahid de Maldivas, Presidente del septuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, puso de relieve las cuestiones cruciales que captaron la atención de los líderes mundiales como son: la inequidad en las vacunas; las conversaciones sobre el cambio climático; el desarrollo de una recuperación sólida, equitativa y ecológica después de la pandemia del coronavirus; la atención a los derechos humanos, la paz y la seguridad, así como la reforma de las Naciones Unidas.

En sus observaciones, realizadas en el último día del debate general, el 27 de septiembre, el presidente de la asamblea señaló que la lista de oradores para dichos trabajos incluía 100 jefes de Estado, 52 jefes de Gobierno, 3 vicepresidentes y 34 ministros, aunque solo 18 de estos eran mujeres. «Ahora nos corresponde a nosotros, y al sistema entero de las Naciones Unidas, abordar estas cuestiones y tenemos que hacerlo de manera que estos innumerables desafíos, se conviertan en una oportunidad para fortalecer el multilateralismo y obtener resultados reales sobre el terreno», dijo Abdulla Shahid.

Con el tema del septuagésimo sexto periodo de sesiones «Fomento de la resiliencia a través de la esperanza» como telón de fondo, los líderes mundiales comentaron cómo la pandemia y la desigualdad de las vacunas estaban poniendo en peligro la capacidad de muchos países en vía de desarrollo para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por los Estados Miembros en 2015 para la agenda de desarrollo 2030. A lo que Paul Kagame, Presidente de Ruanda, respondió que luchar contra la pandemia de COVID-19 está siendo un desafío al sistema internacional como nunca antes. “Podemos y debemos hacer más para acelerar la distribución de vacunas en África porque hacerlo beneficia al mundo entero”, dijo. “Antes de que surgiera la pandemia de COVID-19, muchos países ya estaban retrasados para el logro de los objetivos globales lo cual se convierte ahora en una mayor urgencia para hacer realidad sus compromisos políticos teniendo en el centro de todo este esfuerzo de desarrollo, la mitigación del cambio climático”, concluyó.

Muchos jefes de Estado utilizaron el gran debate general de septiembre 2021, para criticar la falta de voluntad política suficiente para frenar la intensificación de la crisis climática en una plenaria celebrada antes de la 26ª Conferencia de las Partes para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow a principios de noviembre del mismo año y muchos coincidieron en que recurrir al multilateralismo es fundamental para enfrentar los desafíos del cambio climático y generar un mundo más pacífico, seguro y estable.

Al dirigirse al auditorio, el Presidente de China, Xi Jinping, pidió a los Estados que mejoren la gobernanza global y practiquen el verdadero multilateralismo resaltando que las Naciones Unidas son el núcleo del único sistema internacional del mundo, siendo de vital importancia aumentar su representación y la voz de los países en vía desarrollo. También subrayó la necesidad de fortalecer la solidaridad y promover el respeto mutuo, así como la cooperación de beneficio mutuo en la conducción de las relaciones internacionales.

En su turno en el debate general por primera vez en su calidad de Presidente de los Estados Unidos, Joseph R. Biden, destacó el regreso de su país a los foros internacionales, especialmente en las Naciones Unidas, y su reincorporación en la OMS y la reincorporación de su país al Acuerdo de París sobre cambio climático. “Estados Unidos tiene la intención de trabajar con sus socios y aliados y dedicar recursos para poner fin a la pandemia, abordar la crisis climática, gestionar los cambios en la dinámica del poder global, dar forma a problemas vitales en torno al comercio, las tecnologías cibernéticas y emergentes, y enfrentar la amenaza del terrorismo. En cuanto a los derechos humanos, Biden condenó los ataques contra las minorías raciales, étnicas y religiosas, ya sea en Xinjiang, el norte de Etiopía o en otros lugares, y pidió a todos que defiendan los derechos de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer y los intersex, en todas partes del mundo.

Abdel Fattah al Sisi, Presidente de Egipto, dijo que el multilateralismo es el único refugio frente a la escalada de conflictos. «Armémonos no con la lógica de la fuerza, sino con la fuerza de la lógica», dijo pidiendo una solución de paz justa, duradera y completa en el Medio Oriente, con un Estado palestino a lo largo de la frontera desde 1967 y Jerusalén como su capital. La degradación ambiental representa una amenaza para el mundo, y la comunidad internacional tiene una responsabilidad moral común para con las generaciones futuras. La comunidad internacional debe evitar llegar al «punto sin retorno», y señaló que Egipto será el anfitrión de la vigésimo séptima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2022.

Sergey Lavrov, Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, dijo que hay intentos persistentes de disminuir el papel de las Naciones Unidas entre las principales potencias. Existe una falta de consenso sobre los principios del orden mundial. Al enfatizar la necesidad de unidad frente a los desafíos globales, pidió adaptar el Consejo de Seguridad a la realidad de un “orden mundial policéntrico” y ampliar el organismo con una mayor representación de los Estados de Asia, África y América Latina.

Frank-Walter Steinmeier, Presidente de Alemania, pidió al mundo que aprenda las lecciones extraídas del fracaso en Afganistán, incluidos tres mensajes para la política exterior: sean más honestos, más inteligentes y más fuertes. Pidió a los Estados que amplíen sus enfoques diplomáticos, militares, civiles y humanitarios para encontrar posibles soluciones y un terreno común para todos. “Fracasamos en muchas cosas en Afganistán. Pero nuestro fracaso no debe ser motivo de una alegría por el mal ajeno entre nosotros”, continuó, y pidió a las principales potencias -Estados Unidos, China y la Federación de Rusia- que asuman una responsabilidad particular. Al recordar las devastadoras inundaciones en el oeste de Alemania el pasado verano que mataron a casi 200 personas, hizo hincapié en la amenaza existencial del cambio climático y pidió a los Estados que tomen decisiones firmes en la COP26 para cerrar la gran brecha entre los objetivos ambiciosos y las políticas concretas.

A lo largo de esta semana, la Asamblea General también convocó una serie de reuniones de alto nivel para abordar cuestiones de justicia racial, la eliminación de las armas nucleares y centrar la atención mundial en la energía y los alimentos.

En el segundo día de estos debates, el 22 de septiembre, los líderes mundiales prometieron acelerar la lucha contra el racismo en sus respectivos países renovando su compromiso de implementar la Declaración y el Programa de Acción de Durban, un marco histórico contra la discriminación adoptado hace 20 años en Durban, Sudáfrica. La Asamblea General aprobó así por consenso una declaración política titulada “Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”.

Un día después, el 23 de septiembre, el Secretario General convocó la primera Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, que atrajo casi 300 compromisos de cientos de miles de personas de todo el mundo y de todos los distritos electorales. Estos compromisos tenían como objetivo acelerar la acción y transformar los sistemas alimentarios para acabar con el hambre y reducir las enfermedades relacionadas con la dieta y sanar el planeta.

El 24 de septiembre, más de 130 líderes mundiales de gobiernos, organizaciones de las Naciones Unidas, empresas y otros representantes de múltiples partes interesadas participaron en un diálogo de alto nivel sobre energía de las Naciones Unidas. Fue la primera reunión a nivel de líderes sobre energía celebrada bajo los auspicios de la Asamblea en 40 años. Los participantes anunciaron objetivos ambiciosos, acciones transformadoras e inversiones audaces para lograr el acceso universal a la energía y las emisiones netas.

El 28 de septiembre, la Asamblea convocó una reunión de alto nivel para conmemorar y promover el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, en la que los delegados instaron al fin rápido y permanente de las bombas atómicas existentes. Observado anualmente desde 2013, esta fecha brinda a los Estados Miembros la oportunidad de hacer un balance de los esfuerzos mundiales de desarme y convertir las promesas en avances.

Posteriormente, en el septuagésimo sexto período de sesiones, la Asamblea General celebró una reunión de alto nivel de dos días sobre el plan de acción mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas los días 22 y 23 de noviembre. En consenso, la Asamblea aprobó el 22 de noviembre un proyecto de resolución de 29 párrafos, titulado “Declaración política de 2021 sobre la aplicación del Plan de acción mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas”.

El mismo día 22 de noviembre, el Tercer Viceprimer Ministro Encargado de Derechos Humanos en el gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, Alfonso Nsue,Mokuy, dijo en su intervención que “el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial se ha autoimpuesto como prioridad de sus políticas públicas, la protección a todas las víctimas de la trata de personas, en especial a las mujeres y los niños, lo cual se puede contemplar en el Plan Nacional de Acción para la prevención y lucha contra la Trata de Personas para los años 2019-2021, servido de guía para canalizar los trabajos gubernamentales en los pasados dos años, aun con la dificultad que ha conllevado la pandemia del COVID-19”. “Así mismo, se ha puesto el foco en diferentes aspectos como es la creación de un Protocolo de Actuación Interinstitucional para la Atención y Protección a Victimas de Trata de Personas, el cual está en el correspondiente proceso legislativo para ser aprobado. También hemos creído oportuna la modificación de la Ley núm. 1/2004 del 14 de septiembre sobre el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas, para adecuarla al Protocolo de Palermo, solventando con ello ciertas carencias que los juristas de nuestra Administración Pública, a petición del Departamento de los Estados Unidos de América han podido distinguir.

Para concluir los trabajos del 76ª periodo en el mes de diciembre 2021, el máximo órgano de la ONU aprobó en una reunión plenaria del 24 de diciembre, un presupuesto de $3,12 mil millones y adoptó 26 resoluciones y 2 decisiones. Y como parte de una amplia gama de proyectos recomendados por su Quinta Comisión, la Asamblea General aprobó varios recursos para el 2022 encaminados a apoyar, entre otras cosas, al sistema común de las Naciones Unidas, el Financiamiento del Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales, el Financiamiento de la Operación Híbrida de la Unión Africana, las Naciones Unidas en Darfur, y la Administración de Justicia de las Naciones Unidas.En esta serie de resoluciones, la Asamblea también aprobó por consenso dos resoluciones sobre la escala de cuotas, otra resolución sobre el prorrateo de gastos de las Naciones Unidas y otra para las misiones políticas especiales cuya escala es una metodología compleja que se utiliza para calcular cuánto paga cada Estado Miembro en los presupuestos ordinario y de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de la Misión Permanente de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/resumen_de_los_trabajos_del_76periodo_de_sesiones_de_la_asamblea_general_de_la_onu

Comparte este contenido:

Alto representante de ONU destaca contribuciones del Braille

 El presidente de la Asamblea General de la ONU en su 76 período de sesiones, Abdulla Shahid, destacó el pasado martes, las contribuciones del Braille como una herramienta para el acceso a la información e inclusión social.

Al celebrarse el pasado martes el Día Mundial del Braille, el alto representante de Naciones Unidas expresó que no hay un sustituto para la capacidad de leer y subrayó cómo ese sistema ayuda a las personas con discapacidades visuales a adentrarse en el mundo de las letras.

Esto nunca ha sido más cierto que en los tiempos de aislamiento provocados por la Covid-19, escribió en su cuenta oficial en Twitter.

Diversas agencias de la ONU detallaron cómo promueven una respuesta a la crisis sanitaria que incluya a las personas con discapacidad y entre otras medidas, difunden información en Braille.

Por ejemplo, en Malawi, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo produjo más de cuatro mil materiales en ese formato con un contenido sobre concientización y prevención ante la Covid-19.

En Etiopía, el equipo de la ONU difundió información de audio y materiales educativos y de comunicación a los profesionales de los medios, y desarrolló versiones en Braille de los mensajes educativos.

También el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia elaboró notas de orientación en varios idiomas y formatos accesibles, incluidas versiones en Braille.

En 2019, la Asamblea General de la ONU proclamó el 4 de enero como el Día Mundial del Braille para crear conciencia sobre el papel que tiene ese sistema en la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas ciegas y con deficiencias visuales.

De hecho, el artículo 2 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad señala que el Braille es esencial en el contexto de la educación, la libertad de expresión y opinión, así como la inclusión social.

El sistema inventado por el francés Louis Braille hace casi 200 años resulta un lenguaje táctil utilizado por personas con discapacidades visuales. Las combinaciones de puntos en relieve representan cada letra y número, e incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos.

Fuente de la información e imagen: https://www.prensa-latina.cu

Comparte este contenido:

La crisis en Líbano coloca a la mitad de los niños en riesgo de sufrir violencia

La crisis en Líbano coloca a la mitad de los niños en riesgo de sufrir violencia

17 Diciembre 2021

Más de un millón de menores de edad puede ser víctima de violencia física, emocional o sexual y 1,8 millones padecen pobreza multidimensional y podrían ser sometidos a abusos para ayudar a que sus familias subsistan, revela un nuevo informe de la agencia de la ONU para la niñez.

La crisis cada vez más aguda que atraviesa Líbano amenaza el presente y el futuro de millones de niños y coloca a uno de cada dos menores en un grave riesgo de sufrir violencia física, emocional o sexual, advirtió este viernes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El país enfrenta desafíos múltiples que incluyen la agitación política y financiera nacional, la pandemia de COVID-19 y las secuelas de las explosiones del puerto de Beirut en agosto de 2020.

En un informe sobre la infancia en esa nación, UNICEF detalla que cerca de 1,8 millones de niños –más del 80% de la niñez libanesa- sufre pobreza multidimensional, lo que los expone a ser víctimas de abusos por trabajo o matrimonio infantil para aliviar la desesperada situación económica de sus familias. En 2019, los niños en esa situación eran 900.000.

Los datos de UNICEF marcan un aumento del 44% en los casos documentados de abuso y explotación infantil en el año transcurrido a partir de octubre de 2020.

Las secuelas psicológicas de las explosiones de Beirut siguen afectando profundamente a los niños y a sus cuidadores.

Las amenazas aumentan

El estudio destaca una serie de amenazas crecientes a la seguridad de los pequeños entre las que destaca el trabajo infantil, con casos de pequeños de seis años empleados en granjas o vendiendo combustible ilegalmente en las calles, con el peligro de quemarse que esto conlleva.

Las niñas, por su parte, están en peligro de que sus familias las obliguen a casarse a cambio de dotes. Una de cada cinco niñas sirias de entre 15 y 19 años en el Líbano está casada.

UNICEF subrayó que las organizaciones de la sociedad civil han reportado un incremento de los casos de violencia doméstica. La proporción de niñas y mujeres libanesas que buscan servicios por violencia de género subió del 21% en 2018 al 26% en 2019 y al 35% en 2020.

Asimismo, los problemas de salud mental aumentan entre los jóvenes. Una encuesta de UNICEF entre adolescentes de 15 a 24 años realizada en septiembre de 2021 halló que uno de cada cuatro se siente deprimido a menudo.

A medida que las familias enfrentan la indigencia, los expertos temen que se incremente el número de niños que terminan separados de la familia extendida y en hogares de acogida.

Además, una cantidad cada vez mayor de niños está entrando en contacto con el sistema de justicia penal después de participar en protestas, ser víctimas de la violencia o ser empujados a cometer delitos como un medio para sobrevivir.

La ONU calcula que más de un millón de libaneses necesitan ayuda para cubrir sus necesidades básicas.

Proteger a la infancia debe ser una prioridad nacional

La representante especial de la ONU para la Violencia contra los Niños, Najat Maalla M’jid, se encuentra en una visita a Líbano, donde ha llamado a proteger a la infancia de cualquier abuso, daño o violencia y a “salvaguardar sus derechos más que nunca”.

“Invertir en la protección, el desarrollo y el bienestar de los niños no puede esperar. Invertir en la niñez es esencial para construir una sociedad inclusiva, pacífica, justa y resiliente que mantenga a la niñez a salvo de daños y no deje a nadie atrás”, recalcó.

El sistema de la ONU trabaja en Líbano para proteger a los niños de la violencia, el abuso y la explotación mediante la reducción de la pobreza; la revisión de leyes y políticas; y el mejoramiento del acceso a los servicios de bienestar social, educación y atención médica. También colabora con el gobierno para fortalecer los servicios de protección y abordar las normas sociales que normalizan la violencia contra los niños.

Para continuar esta labor, la ONU instó a orquestar una respuesta nacional que dé prioridad a la protección de los menores de edad y pidió apoyo urgente a los donantes internacionales para entregar ayuda vital a los niños más vulnerables.

La representante especial para la violencia exhortó al mundo a no fallarle a los niños libaneses. “Son el futuro y la esperanza del país”, dijo, y agregó que ningún niño en Líbano, independientemente de su nacionalidad, debe ser privado de sus derechos básicos a la salud, la alimentación, la educación y la protección.

“Los niños deben estar a la vanguardia de los planes, políticas y prácticas de recuperación del gobierno”, puntualizó Maalla M’jid.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2021/12/1501622

Comparte este contenido:

ONU: Más de 500 millones de personas sumidas en la pobreza extrema debido a los costos de la salud

Más de 500 millones de personas sumidas en la pobreza extrema debido a los costos de la salud

Es probable que la pandemia de COVID-19 detenga dos décadas de progreso global hacia la Cobertura Universal de Salud, según  informes publicados  el domingo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, que revelan que más de 500 millones de personas están siendo empujadas al extremo. pobreza porque tienen que pagar los servicios de salud de su propio bolsillo.

Los hallazgos se lanzaron el  Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal y destacaron el impacto devastador del COVID-19 en la capacidad de las personas para obtener atención médica y pagarla.

En  su mensaje con  motivo del Día, el secretario general de la ONU , António Guterres, dijo que con el tercer año de la pandemia acercándose rápidamente, “debemos fortalecer urgentemente nuestros sistemas de salud para garantizar que sean equitativos, resilientes y capaces de satisfacer las necesidades de todos, incluso de sus salud mental.»

Ondas de choque

Agregó que «las ondas de choque de esta emergencia sanitaria están afectando con más fuerza a los países que carecen de sistemas de salud capaces de brindar atención de calidad y asequible para todos».

Si el mundo quiere alcanzar el objetivo de lograr la cobertura sanitaria universal para 2030, es necesario que los gobiernos se comprometan más a invertir y ampliar soluciones comprobadas.

“Esto significa realizar más inversiones y de forma más inteligente en los cimientos de los sistemas de salud, con énfasis en la atención primaria de salud, los servicios esenciales y las poblaciones marginadas”, dijo el Sr. Guterres.

El mejor seguro para economías y comunidades resilientes es fortalecer los sistemas de salud antes de que surjan las crisis. “La distribución desigual de las vacunas COVID-19 en el último año ha sido un fracaso moral mundial. Debemos aprender de esta experiencia. La pandemia no terminará para ningún país hasta que termine para todos los países ”, dijo el jefe de la ONU.

Estreses y tensiones

En 2020, la pandemia interrumpió los servicios de salud y extendió los sistemas de salud de los países más allá de sus límites. Como resultado, por ejemplo, la cobertura de inmunización cayó por primera vez en diez años y las muertes por tuberculosis y malaria aumentaron, dijo el comunicado de prensa de la OMS y el Banco Mundial. 

La pandemia también desencadenó la peor crisis económica desde la década de 1930, lo que dificulta cada vez más a las personas pagar por servicios de salud que salvan vidas.

“Incluso antes de la pandemia, 500 millones de personas estaban siendo empujadas (o empujadas aún más) hacia la pobreza extrema debido a los pagos que realizaban por la atención médica. Las organizaciones esperan que ese número sea ahora considerablemente mayor.

“No hay tiempo que perder”, dijo el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Todos los gobiernos deben reanudar y acelerar de inmediato los esfuerzos para garantizar que todos sus ciudadanos puedan acceder a los servicios de salud sin temor a las consecuencias financieras.

«Esto significa fortalecer el gasto público en salud y apoyo social, y aumentar su enfoque en los sistemas de atención primaria de salud que pueden brindar atención esencial cerca de casa».

Progreso vacilante

“Antes de la pandemia, muchos países habían logrado avances. Pero no fue lo suficientemente robusto. Esta vez debemos construir sistemas de salud que sean lo suficientemente fuertes para resistir los impactos, como la próxima pandemia, y mantener el rumbo hacia la cobertura universal de salud ”.

Los nuevos informes de la OMS / Banco Mundial también advierten que es probable que las dificultades financieras se vuelvan más intensas a medida que aumenta la pobreza, disminuyen los ingresos y los gobiernos enfrentan restricciones fiscales más estrictas. 

“Incluso antes de que golpeara la pandemia de COVID-19, casi mil millones de personas gastaban más del 10 por ciento de su presupuesto familiar en salud”, dijo Juan Pablo Uribe, Director Global de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial. “Esto no es aceptable, especialmente porque las personas más pobres son las más afectadas. Dentro de un espacio fiscal restringido, los gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles para proteger y aumentar los presupuestos de salud ”, agregó.

En las dos primeras décadas de este siglo, muchos gobiernos habían logrado avances en la cobertura de servicios, dijeron la OMS y el Banco Mundial.

En 2019, antes de la pandemia, el 68% de la población mundial estaba cubierta por servicios de salud esenciales, como los servicios de salud reproductiva; servicios de inmunización; tratamiento para el VIH, la tuberculosis y la malaria; y servicios para diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles como cáncer, afecciones cardíacas y diabetes. 

Pero no habían hecho que la atención fuera más asequible. “Como resultado, los grupos más pobres y los que viven en áreas rurales son los que menos pueden obtener servicios de salud y menos probabilidades de poder hacer frente a las consecuencias de pagarlos”.

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2021/12/1107752

 

 

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: Palabras del Secretario General de la ONU en el Día de los Derechos Humanos

Palabras del Secretario General de la ONU en el Día de los Derechos Humanos

Reproducimos las palabras del mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos.

“Nuestro mundo se encuentra en una encrucijada; la pandemia de COVID-19, la crisis climática y la expansión de la tecnología digital en todas las áreas de nuestras vidas han creado nuevas amenazas a los Derechos Humanos.

La exclusión y la discriminación se hacen más visibles mientras el espacio público se está reduciendo, la pobreza y el hambre están aumentando por primera vez en décadas y millones de niños están perdiendo su derecho a la educación. La desigualdad se profundiza llevándonos a elegir un camino diferente.

Hoy hace setenta y tres años, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos y los principios establecidos en esta sencilla Declaración siguen siendo la clave para la realización de todos los derechos humanos civiles, económicos, culturales, sociales y políticos para todas las personas, en todas partes del mundo.

La recuperación post pandemia debe ser una oportunidad para ampliar los Derechos Humanos y las libertades y para inspirar confianza; una confianza en la justicia e imparcialidad de leyes e instituciones, una confianza con la que alcanzar una vida digna y tener fe en que las personas pueden obtener un trato justo y resolver sus quejas de manera pacífica.

Las Naciones Unidas defienden los derechos de todos los miembros de nuestra familia humana. Hoy y todos los días, continuaremos trabajando por la justicia, la igualdad, la dignidad y los derechos humanos para todos. Feliz dia de los Derechos Humanos”.

Texto y foto: Tobías Ramos Nkulu Nchama

(Agregado de Prensa, Misión Permanente de Guinea Ecuatorial

Organización de las Naciones Unidas Nueva York, USA).

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/palabras_del_secretario_general_de_la_onu_en_el_dia_de_los_derechos_humanos

Comparte este contenido:
Page 7 of 13
1 5 6 7 8 9 13