Page 135 of 178
1 133 134 135 136 137 178

Entrevista a Pedro Buonomo, nuevo presidente del Banco del Sur: » El desafío es lograr que vuelva a casa buena parte del dinero que América Latina tiene afuera».

Por: CELAG/15.12.2016

Desde CELAG conversamos con el nuevo presidente del Banco del Sur, Pedro Buonomo. Fue designado la semana pasada en reunión en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Pedro Buonomo, ex viceministro de Economía y Finanzas de la República Oriental del Uruguay durante la presidencia de Pepe Mujica, asume el cargo con el gran desafío de lograr el retorno a América latina de buena parte de su excedente financiero (que por ahora sigue afuera de la región).

CELAG. No miremos atrás. Vayamos hacia delante. ¿Cuáles son los grandes desafíos económicos del Banco del Sur para año 2017?

PEDRO BUONOMO (P.B.) Si consideramos que siete presidentes progresistas del continente firmaron el Acuerdo Constitutivo del Banco del Sur hace nueve años, el tiempo que ha transcurrido para concretar la instalación del Directorio Ejecutivo, muestra que el proceso político realizado se puede calificar al menos como complejo. La situación política y económica de la región es diferente a la que existía hace 9 años, y es clave tener un adecuado diagnóstico de la misma a la hora de definir la estrategia de desarrollo del Banco del Sur.

El Banco del Sur se define como banca de desarrollo de un nuevo tipo que se propone financiar proyectos de los países de la región con un enfoque en el fortalecimiento de las soberanía en sus diferentes dimensiones: alimentaria, energética, de la salud, del conocimiento y de los recursos naturales; y desde el punto de vista monetario potenciar las monedas nacionales para contribuir a la creación de un sistema monetario regional.

Con esta visión estratégica fue concebido el Banco y hacia ese objetivo debe transitar. Sin perjuicio de ello la realidad política y económica y las condiciones en el que proyecto comienza a trabajar determinan la necesidad de definir algún tipo de prioridades de corto plazo.

En este sentido y específicamente en referencia al año 2017 podemos destacar algunas líneas de acción concretas.

En términos institucionales, se deberá empezar la etapa pre operativa que culminará con la instalación de la sede del Banco en la ciudad de Caracas. Esa etapa, que se pretende llevar a cabo en los primeros 90 días de trabajo del Directorio Ejecutivo, implica culminar los trabajos en términos del diseño de normas, procesos y procedimientos que regularán la actuación de la institución, así como la estructura organizacional requerida.

En términos de proyectos, el Banco pretende avanzar en la cartera regional de infraestructura priorizada por el Cosiplan en el marco de UNASUR. Existe una cartera de proyectos de infraestructura que incorporan a 3 o más países de la región, y que han sido definidos como claves para avanzar en la integración física, elemento imprescindible para fortalecer el impostergable proceso de integración productiva regional. Si la región no avanza en este camino seguiremos reproduciendo el rol de proveedor de materias primas a través de nuestros recursos naturales al sistema económico global. De allí lo clave de comenzar por los trabajos de preinversión que requieren estos proyectos, cuyas características necesitan la participación de una banca de desarrollo que priorice los objetivos de largo plazo.

Y en términos estratégicos el Banco deberá ir encontrando su lugar entre otras instituciones de la región y con otras de otras regiones. Se deberá buscar acuerdos y complementación con otras instituciones, así como ir incorporando a los otros países de UNASUR a través del desarrollo de instrumentos específicos que permitan su participación en proyectos regionales.

CELAG. ¿Crees que se podrá sostener las políticas públicas que satisfacen derechos sociales con la actual restricción externa en los procesos de cambio de América latina? ¿Cómo?

P.B. La región se encuentra en un momento de restricción externa en términos económicos y políticos. La correlación de fuerzas no es la misma que cuando en la primera década del siglo hubo avances sustanciales en el acceso a derechos sociales de sectores históricamente postergados, a través de políticas públicas que permitieron canalizar partes significativas del excedente económico recuperado. De igual manera el entorno económico internacional es notoriamente más hostil. Basta mirar la caída de precios de nuestros productos exportables, en particular el petróleo.

En este contexto el rol de un banco de desarrollo de nuevo tipo adquiere un carácter determinante. La agenda pendiente de modificación de la estructura productiva que apunte al fortalecimiento de la soberanía de los países de la región se hace imprescindible. Será clave una visión diferente en el financiamiento del proceso de cambio estructural necesario y el desafío del Banco del Sur será prepararse para contribuir a este requerimiento.

Los avances sociales deben ser sostenidos por los protagonistas del proceso de cambios, son ellos los que defenderán las conquistas alcanzadas más allá de eventuales riesgos que aparecen cuando la correlación de fuerzas cambia. El Banco del Sur fue concebido como un instrumento para la defensa y profundización de estas conquistas. En el marco de las referidas restricciones se deberán encontrar los mejores mecanismos para cumplir ese rol.

CELAG. ¿Cómo debería relacionarse el Banco del Sur con los BRICS y con otros enclave geoeconómicos (BAII)?

P.B. En un mundo de bloques los países de América Latina requieren de institucionalidades comunes en las diferentes dimensiones, a efectos de establecer relaciones con el resto del mundo. A nivel financiero es necesario un Banco que nos represente con una visión diferente a la de las instituciones que tienen con una visión más ortodoxa de la globalización y las relaciones entre los países. Una institución que más allá de gobiernos específicos proyecte con una alternativa regional.

América Latina tiene depositados más de un millón de millones de dólares en el resto del mundo, 75% en EEUU, a pesar de la urgencia financiera que atravesamos. La nueva arquitectura financiera en la que se inserta el Banco del Sur tiene como objetivo estratégico recuperar ese ahorro de la región para que se pueda invertir en proceso de desarrollo de nuestros países. Esta tarea de convencimiento hacia nuestros propios gobiernos e instituciones para que una parte importante de nuestros recursos quede en la región, es uno de los principales desafíos.

Los europeos tienen el Banco Europeo de Inversiones. Los asiáticos acaban de crear el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Y quizás, más importante, los BRICS acaban de crear el Nuevo Banco de Desarrollo con el mismo objetivo. Todas estas instituciones están pensadas con una visión estratégica similar al Banco del Sur, recuperar el control de los excedentes financieros de las regiones para canalizarlos en el desarrollo de los países. Existe un claro convencimiento en cuanto a los efectos perniciosos de la globalización financiera para el desarrollo de los países de estas regiones del mundo.

Esta situación abre oportunidades de trabajo conjunto, cooperación y complementación entre las instituciones. Para el Banco del Sur será una prioridad estratégica estrechar vínculos con estas instituciones, compartir visiones y objetivos y avanzar en el diseño de instrumentos que permitan potenciar el trabajo de todas. Sin duda, es una estrategia clave y en esta primera etapa del Banco se le otorgará una especial prioridad.

CELAG. ¿Qué podría hacer el Banco del Sur para evitar los ataques especulativos contra la soberanía monetaria de países tales como Venezuela?

P.B. El Banco del Sur comenzará con un proceso de capitalización paulatino que demandará varios años antes de llegar a cifras significativas en relación a los 20.000 millones de dólares de su capital autorizado. Esta realidad no debe menospreciar el hecho de que luego de un intenso proceso de varios años el Banco se ha establecido formalmente, y ha plantado bandera en un contexto político desfavorable, si lo comparamos con la situación existente cuando se firmó el acuerdo constitutivo en 2006.

Si bien entonces, la potencialidad del Banco en esta etapa inicial estará acotada por sus limitaciones patrimoniales, su presencia indica la posibilidad de actuar en el ámbito financiero regional con una visión diferente. Una visión que como establece su acta fundacional apunte a el fortalecimiento de la soberanía de nuestros países, en particular la soberanía monetaria.

El desafío será encontrar los mecanismos e instrumentos que contribuyan a fortalecer las estrategias soberanas de los países.

Comparte este contenido:

Nuevo secretario general de ONU priorizará la igualdad de género

15 diciembre 2016/Autora: Fuente: IPS Noticias

Una de las “prioridades claras” del próximo secretario general de la ONU, Antonio Guterres, cuando asuma el cargo en enero de 2017, será concretar la igualdad de género dentro del foro mundial.

Guterres, investido como secretario general en una ceremonia realizada el lunes 12 en la sede de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) de Nueva York, dijo que la igualdad de género será una parte importante de la agenda en sus primeros 100 días en el cargo.

“En las designaciones que haré, y pronto anunciaré las primeras, verán que la paridad de género será una prioridad en todas las categorías de la ONU”, declaró a la prensa tras la ceremonia.

“La diversidad de género y geográfica, entre otras, es increíblemente importante, pero el mérito debe ser la principal consideración en cada designación”: Natalie Samarasinghe.

Guterres fue el elegido en octubre con el voto de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad para ocupar el cargo de secretario general de la ONU.

Su designación no cayó bien entre quienes esperaban que quien sucediera a Ban Ki-moon, el 8 secretario general, fuera una mujer.

Pero en las sucesivas instancias de votación, los miembros de la ONU no consideraron en serio colocar a una mujer al frente de esa organización con 70 años de historia, a pesar de que había muchas y muy calificadas.

Guterres, al igual que muchas y muchos de sus competidores, incluyeron en su campaña la plataforma de la igualdad de género, y se mostró deseoso de demostrar que a pesar de ser un hombre está realmente comprometido con defender a las mujeres en el sistema del foro mundial.

“La ONU se puso el objetivo de lograr la paridad de género para 2000”, recordó Anne Marie Goetz, profesora del Centro de Asuntos Globales, en la Universidad de Nueva York, en diálogo con IPS.

“Fijó el objetivo en 1993, y 23 años después, el progreso ha sido patético, desigual y, a veces, sin avances”, precisó.

Y a pesar del compromiso del actual secretario general, Ban Ki-moon, los candidatos hombres se quedaron con los cargos más altos en 2015 y 2016.

Guterres tendrá la responsabilidad de realizar varias designaciones de alto nivel, pero Goetz señaló que los estados miembro también son responsables de la falta de mujeres en cargos altos.

“El secretario general depende de las sugerencias que le hagan los estados miembro de candidatos calificados para altos cargos”, precisó Goetz, quien también integra la Campaña para elegir a una mujer para la Secretaría General.

Según versiones de prensa, una de las primeras designaciones de Guterres será la primera ministra de Ambiente de Nigeria, Amnina Mohammed, como secretaria general adjunta.

“La designación de Mohammed es una excelente opción, pero no un logro específico en materia de igualdad de género en la ONU, porque es un cargo que ya han ocupado mujeres”, indicó Goetz.

Sin embargo, Goetz explicó que ese cargo ha sido ocupado por mujeres no solo porque no depende de la designación directa de los estados miembro, sino porque “es más común que ellas ocupen cargos subordinados o de segunda categoría que los que están en la cima del poder”.

Por su parte, Guterres observó que la misma preocupación que existe con la representación de género, se aplica a la diversidad regional de quienes ocupan altos cargos.

Pero la presión de los más poderosos miembros de la ONU para colocar a sus candidatos en altos cargos no debe estar por encima de su calificación, observó Natalie Samarasinghe, directora ejecutiva de la Asociación de las Naciones Unidas, al ser consultada por IPS.

“La diversidad de género y geográfica, entre otras, es increíblemente importante, pero el mérito debe ser la principal consideración en cada designación”, arguyó Samarasinghe, quien también representa la campaña “Uno para 7.000 millones”, que abogó por un proceso de elección del secretario general más abierto y transparente.

“Varias resoluciones de la Asamblea General dejan claro que ningún país ni grupo de países deben monopolizar cargos altos”, recordó.

“Los estados, en especial los que creen que les corresponden ciertos cargos, deben presentar candidatos de calibre. No deben tratar de endosar figuras no calificadas o inconvenientes en la ONU”, subrayó.

Sin embargo, a pesar de las resoluciones de la Asamblea General, algunos altos cargos suelen quedar en manos de ciudadanos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia.

Por ejemplo, el actual responsable de las misiones de paz, es el francés Hervé Ladsous, y circulan rumores en el foro mundial de que China, que en los últimos tiempos aumentó su aporte de efectivos, tiene la mira en ese cargo para 2017.

Además, también se dice que el británico David Milliband será candidato a ocupar el cargo de Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que actualmente desempeña la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark.

Milliband, actualmente director de la organización Comité Internacional de Rescate, podrá estar calificado para el cargo, pero eso significará que la mayor agencia de desarrollo de la ONU estará encabezada otra vez por alguien de un país rico.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/12/nuevo-secretario-general-de-onu-priorizara-la-igualdad-de-genero/

Comparte este contenido:

Uno de cada cinco niños en Oriente Medio y el norte de África necesita ayuda, según Unicef

15 diciembre 2016/Fuente: Unicef

Uno de cada cinco niños en Oriente Medio y el norte de África necesita ayuda humanitaria, según la agencia de la ONU para la infancia (Unicef), que describió esta situación como un «gran retroceso» frente a los progresos logrados en las últimas décadas.
«Durante 70 años y hasta hace cinco, el trabajo de Unicef con los niños era una fuente de orgullo; los países de la región ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño, murieron menos y las tasas de escolarización mejoraron», afirmó Geert Cappelaere, director regional de Unicef.
En un comunicado, el director de esa organización para Oriente Medio y el norte de África declaró, con motivo del 70 aniversario de la organización, que los «conflictos cambiaron la situación para 157 millones de niños en estas regiones», por lo que el mandato de Unicef «para protegerlos es más crucial que nunca».
Según la agencia de la ONU, en Siria se calcula que 8,4 millones de niños necesitan ayuda inmediata, mientras que en 2012 solo eran 500 000.
En Yemen, diez millones de niños están afectados por el conflicto armado y viven en condiciones críticas, entre ellos 400 000 que corren el riesgo de una grave desnutrición.
En Irak, la situación que sufren los menores es «brutal», según Unicef, que desde enero de 2016 registró 400 violaciones de los derechos humanos contra niños.
Asimismo, la operación militar para recuperar la ciudad iraquí de Mosul de manos del grupo yihadista Estado Islámico (EI) que comenzó el 17 de octubre, ha forzado el desplazamiento de cerca de 74 000 personas, casi la mitad de ellas niños.
En Sudán, Libia y los territorios palestinos, el conflicto ha expulsado a millones de niños de sus hogares y de las escuelas y se les deniega el acceso a los servicios básicos.
Oriente Medio y el norte de África es el hogar de la mitad de los refugiados y desplazados internos del mundo, según Unicef, a pesar de que la población de esta región solo representa el 5 por ciento de los habitantes del planeta.
«Estas cifras sombrías en nuestro 70 aniversario deben llevar al mundo a que se dé cuenta de la necesidad de trabajar duro para que todos y cada uno de los niños de Oriente Medio y el norte de África puedan sobrevivir, prosperar y alcanzar su pleno potencial», agregó Cappelaere.
Según el responsable regional, «no se trata de una generación perdida. La historia nos juzgará, debemos invertir más en los niños de la región».

Fuente:http://www.elcomercio.com/tendencias/ninos-orientemedio-africa-ayuda-unicef.html

Comparte este contenido:

ONU: Nuevas tecnologías centran debate en cumbre de biodiversidad

México/15 diciembre 2016/Fuente: IPS Noticias

La biología sintética, la geoingeniería y el reconocimiento de los saberes ancestrales son los temas que más debate han acaparado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, que concluye en este centro turístico mexicano el viernes 17. 

El desenlace de esos asuntos ocurrirá esta semana, en la recta final del encuentro que congrega desde el día 2 a la 13 Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad  Biológica  (CDB), conocida como la COP 13, y otros encuentros y foros internacionales vinculados a la riqueza natural del planeta.

Para los países del Sur en desarrollo, esos temas son vitales, debido al capital biológico y biocultural que concentran en sus territorios y que pueden sufrir menoscabo si son permitidos dentro del andamiaje del CDB.

“En una escala de uno a 10, diríamos que estamos en cuatro. Las negociaciones están lentas. Necesitamos que se agilicen y que vayan a favor de la población”, dijo a IPS el venezolano Santiago Obispo, dirigente de la no gubernamental Red de Cooperación Amazónica.

En cuanto a la biología sintética (synbio, en inglés), gobiernos, representantes académicos, de la sociedad civil e indígenas tienen temores sobre su impacto devastador en ecosistemas y medios de vida de las comunidades locales.

Esta disciplina consiste en ingeniería biológica asistida por computadoras para diseñar y construir formas de vida sintéticas, partes vivas, artefactos y sistemas que no existen en la naturaleza.

Actualmente, hay investigaciones sobre la creación de sabor sintético a vainilla, cuya producción industrial amenaza el bienestar de campesinos de países como Comores, China, Madagascar, México, Reunión y Uganda.

También hay pesquisas similares sobre el vetiver, una fragancia utilizada en productos cosméticos y cuya versión biosintética golpeará a productores en Brasil, China, Haití, Indonesia, Japón, India y Reunión.

Además, aparecen dentro de esta tecnología de laboratorio los llamados impulsores genéticos,  aquellos capaces de alterar permanentemente especies mediante el impulso de un “carácter” específico dentro del proceso reproductivo de los organismos.

Eso posibilita que sean esos genes alterados los heredados por toda la descendencia. El temor de sus opositores es que se eliminen especies o ecosistemas a la carta, con secuelas impredecibles.

En Cancún, donde participan más de 6.500 delegados oficiales y representantes sociales, más de 160 organizaciones no gubernamentales, académicas y de pueblos indígenas llamaron a imponer una moratoria a experimentos que involucren biología sintética, como la de estos impulsores genéticos.

En los debates de la COP 13, los bloques africano y caribeño, secundados por El Salvador, Bolivia y Venezuela, se pronunciaron a favor de esa moratoria, pero Australia, Brasil y Canadá lideran la presión por la aceptación de la synbio dentro del CDB.

Un tema que sí obtuvo unanimidad entre los Estados parte es el rechazo a las secuencias genéticas digitales, estructuras moleculares creadas con programas de cómputo.

En el texto de la Declaración de Cancún que se negocia no se incluye la palabra “moratoria” a la bioingeniería y los impulsores genéticos, pero sí se hace una invitación a los Estados a posponer ese tipo de investigaciones.

En anteriores COP, que se realizan bianualmente,  el CDB adoptó una aproximación precautoria sobre los efectos positivos y negativos de la synbio y pidió a las partes evaluaciones científicas en torno a ella.

Nuevas tecnologías centran debate en cumbre de biodiversidad

Los delegados de los 196 Estados parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica aprietan el paso para alcanzar acuerdos sobre la preservación y aprovechamiento de la biodiversidad del planeta, en una cumbre que se cierra el 17 de diciembre en Cancún, en México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Para Barbara Unmüssig, una de las dos presidentas de la Fundación Heinrich Böll, vinculada al Partido Verde alemán, la cumbre de Cancún será un éxito si el CDB adopta enfoques precautorios sobre la ingeniería biológica y la geoingeniería.

“La COP debe salir con una fuerte postura para decir a las empresas globales detrás de la biología sintética y geoingeniería de que toma pasos para evaluarlas y establecer moratorias. Si confirma esas moratorias mostrará que es una convención con dientes y que no está a favor de ciertas tecnologías”, señaló la activista alemana a IPS.

La geoingeniería representa la manipulación intencional, en gran escala, de los sistemas del planeta para combatir el cambio climático mediante técnicas referidas al manejo de la radiación solar, remoción de gases efecto de invernadero y modificación climática.

Durante la COP 9, realizada en la ciudad alemana de Bonn en 2008,  el CDB adoptó una moratoria a la fertilización oceánica, una técnica de geoingeniería, y dos años, en la conferencia realizada en la ciudad japonesa de Nagoya,  otra a la modalidad como tal, una posición que no cambiará en Cancún.

En tanto, los representantes de los pueblos originarios han desplegado una gran actividad en la cumbre de Cancún, en defensa de sus derechos en sus territorios y como guardianes de su biodiversidad.

Bolivia planteó la creación de un órgano ad hoc responsable de los temas indígenas, después que los grupos ancestrales ya lograron el reconocimiento del CDB del concepto “pueblos indígenas y comunidades locales” como actores de derechos, en una demanda que cuenta con el apoyo sus organizaciones en todo el mundo.

Pero dentro de ese reconocimiento, el que los pueblos originarios deban dar su consentimiento a las políticas de protección y aprovechamiento de la  biodiversidad en sus territorios enfrenta problemas. El término “libre” dentro del propuesto consentimiento previo, libre e informado, bloquea las negociaciones por el rechazo que lideran Estados asiáticos y africanos.

“Queremos que haya un equilibrio de visiones, que haya un balance serio y responsable para fortalecer la participación de pueblos indígenas”, explicó a IPS el jefe de la delegación de Bolivia en la COP 13, Diego Pacheco, viceministro de Planeación y Desarrollo.

La Conferencia de Cancún se produce cuando se cumple la primera mitad del Decenio de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad 2011-2020.

Varios estudios divulgados con motivo de la cumbre evidencian que el mundo sigue destruyendo los ecosistemas, a pesar de los esfuerzos conservacionistas.

Al respecto, el mundo incumplirá 60 por ciento de las Metas de Aichi, como se conocen los 20 puntos del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 , adoptado en 2010 por los Estados parte del CDB, y que se refieren al cuidado de la riqueza natural, la participación de los pueblos indígenas y al aprovechamiento sostenible, entre otros.

“Es una negociación que va a afectar la biodiversidad en la Tierra. No podemos permitir que el CDB trate de mercantilizar la biodiversidad, que se le ponga un precio”, insistió el venezolano Obispo.

Unmüssig recomendó enfrentar las causas de la pérdida de la riqueza biológica.

“Tenemos que detener los principales factores de destrucción de la biodiversidad. Si realmente estamos interesados en mantener los ecosistemas, tenemos que pensar en medidas adecuadas contra la sobreexplotación de la pesca y la siembra de transgénicos”, planteó.

Ello, denunció, porque “la agroindustria trata de apoderarse de tierras para destinarlas a monocultivos, está ocurriendo en todo el mundo”.

Para Pacheco, el CDB no debe imponer “un modelo homogéneo”, pues “tiene que escuchar las alternativas, pero hay fuerte influencia de los países desarrollados”.

Temas como el reconocimiento a los polinizadores naturales y la designación de áreas marinas han avanzado sin mayores contratiempos.

En el primer caso, se valoró la importancia de la agroecología, del mantenimiento de sus hábitats y “evitar o reducir” el uso de las sustancias químicas tóxicas usadas en la agricultura, los agrotóxicos. En el segundo caso, se subrayó la transcendencia de la planificación marina.

En Cancún se decidió que Egipto sea la sede de la COP 14 en 2018.

Fuente:http://www.ipsnoticias.net/2016/12/nuevas-tecnologias-centran-debate-en-cumbre-de-biodiversidad/

Comparte este contenido:

UNESCO Perú y el FONDEP firman Convenio en favor de la innovación educativa

Perú / 14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

Cabe señalar, que este Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional tendrá una duración de tres años y podrá ser ampliado por mutuo acuerdo entre las partes.

La Representante de UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos junto al Gerente Ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, Francisco Rojas Lujan firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional en favor de la innovación educativa.

Este documento tiene por objetivo establecer mecanismos de cooperación técnica, vinculada con la innovación, investigación y la sistematización de experiencias educativas.

Asimismo, FONDEP contará con la asistencia técnica de la UNESCO, durante la implementación de proyectos a instituciones educativas seleccionadas por concurso, en el marco del “Programa: Laboratorios de Innovación Educativa” – LIE, y otros promovidos por el FONDEP.

FONDEP ha venido trabajando con diferentes regiones, y el hecho de firmar este convenio con la UNESCO, permitirá que se incorporen empresas privadas que quieren aportar en la innovación educativa de nuestro país.  Un punto fundamental para conseguir la calidad de la educación”, manifestó Francisco Rojas Lujan.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_peru_y_el_fondep_firman_convenio_en_favor_de_la_inno/

Comparte este contenido:

UNICEF: «Educación y etnia son los factores que más intervienen en la inequidad de la salud en América Latina»

América Latina/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: El Mostrador.

Desde la organización señalan entre otras cosas que las mujeres indígenas y afrodescendientes con bajos estudios presentan peores resultados de salud y solicitan con menor frecuencia asistencia médica, al igual que ocurre con sus hijos.

El nivel educativo, los ingresos familiares y la pertenencia a una etnia son los factores que más influyen en la mortalidad perinatal, neonatal e infantil en América Latina y el Caribe, según un informe divulgado por Unicef.

«Los factores que más intervienen en la inequidad en salud son el nivel de ingreso, el nivel educativo y la etnicidad, y no la residencia en zonas rurales o urbanas, como se suele creer», señaló la responsable del informe y profesora de la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, Arachu Castro.

El Informe sobre Equidad en Salud 2017, presentado hoy en la capital panameña, señala entre otras cosas que las mujeres indígenas y afrodescendientes con bajos estudios presentan peores resultados de salud y solicitan con menor frecuencia asistencia médica, al igual que ocurre con sus hijos.

La diferencia, por ejemplo, entre la tasa de mortalidad infantil entre bebés menores de un año cuyas madres tienen poca educación y los hijos de aquellas que tienen educación secundaria o superior, llega a ser siete veces mayor en El Salvador y tres veces mayor en Bolivia, Guatemala, Colombia y República Dominica, añadió Castro.

«No hay una subregión que esté mejor que otra: hay países que en el promedio nacional están muy bien pero en cambio presentan grandes desigualdades internas. Hay que dejar de centrarnos en promedios nacionales y desagregar los datos, aunque para ello se quiere más investigación», declaró la experta.

El documento también señala, por ejemplo, que la probabilidad de morir en el parto de las mujeres indígenas y afrodescendientes es tres veces mayor que la probabilidad de las mujeres no indígenas o no afrodescendiente.

«La desigualdad es el signo y el rostro humano de América Latina. La desigualdad excluye, humilla y mata y esto no son palabras vacías», indicó por su parte la directora regional de Unicef, Maria Cristina Perceval, durante la presentación del informe.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/12/09/unicef-apunta-a-educacion-y-etnia-como-los-factores-que-mas-intervienen-en-la-inequidad-en-salud-de-america-latina/

Comparte este contenido:

Venezuela: Primer país de América en declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

América del Sur/ Venezuela/ 12 Diciembre 2016/ Autor: Wilmer Horta/Fuente VTV.

Venezuela se ha convertido en el primer país de América Latina con mayor número de declaratorias de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por parte de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en referencia al galardón obtenido recientemente por la manifestación popular el Carnaval de El Callao, afirmó este domingo el presidente del Centro de Diversidad Cultural, Benito Irady, desde el programa Kiosco Veraz,transmitido por Venezolana de Televisión.

“Con la nueva declaratoria para Venezuela, nos pusimos en el primer país de América con mayor  reconocimiento por el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad,  y hay dos países del planeta que son Venezuela y Uganda (África) que tiene en el periodo 2012-2016 el mayor número declaratoria”, detalló.

Benito Irady aseveró que “la lista del Patrimonial Cultural de la Humanidad como el caso de Los Diablos Danzantes del Corpus, La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, y ahora el Carnaval de El Callao son memoria de identidad de un pueblo que tiene característica de una gran fortaleza”.

Reseñó que la tradición, creatividad, ritmo y colorido son parte que definen a los carnavales de El Callao, población ubicada al sur del estado Bolívar, además la historia de esta manifestación popular se origina en la interculturalidad de sus habitantes.

El Callao conserva sus tradiciones culturales, acervo histórico que se ha convertido en un punto focal de turistas nacionales e internacionales  para la celebración de la fiesta del Rey Momo.

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el Carnaval de El Callao de Venezuela como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, decisión tomada por el Comité Intergubernamental formado por 24 países firmantes de la Convención de la Unesco, reunido desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre en la ciudad capital Adís Abeba de Etiopía.

En esa oportunidad, hombres, mujeres y niños del Casco Histórico de la antigua ciudad de Angostura del Orinoco, hoy  Ciudad Bolívar, en el estado Bolívar al sur de Venezuela, tomaron las calles apenas conocieron la noticia por parte de la Unesco.

Fuente: http://vtv.gob.ve/venezuela-primer-pais-de-america-en-declaratoria-de-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad/

Comparte este contenido:
Page 135 of 178
1 133 134 135 136 137 178