La líder ambientalista y defensora de los derechos indígenas de Honduras Berta Cáceres, asesinada en marzo pasado, fue reconocida póstumamente con el premio Campeón de la Tierra, el más importante que otorga las Naciones Unidas (ONU) a los defensores ambientales.
“Berta Cáceres se rehusó a permitir que poderosos intereses violaran los derechos de los pobres y marginados y destruyeran los ecosistemas de los que dependen”, dijo Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Ambiente.
“Su enfoque era local, pero su causa y su sacrificio resuenan en todo el mundo. Ella es una gran inspiración, y una gran pérdida, para cualquier persona que luche por los derechos ambientales”, manifestó Solheim en Cancún, México, donde se celebra la 13 Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas.
Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), fue asesinada la madrugada del 3 de marzo por pistoleros que entraron a su casa en la comunidad de La Esperanza, oeste.
El crimen fue la culminación de una serie de amenazas que había recibido por su lucha contra la construcción de una planta hidroeléctrica en tierras de la etnia Lenca, a la cual pertenecía.
Su muerte provocó una protesta de alcances internacionales y evidenció el clima de violencia e intimidación en que los ambientalistas y defensores de los derechos humanos realizan su trabajo en Honduras.
“Nuestra familia espera que este premio ayude a asegurar que la maravillosa vida de Berta, así como la lucha del pueblo Lenca, no se olvide y a inspirar a todos los que luchan por los derechos ambientales en el mundo”, afirmó Roberto Cáceres, hermano de la activista quien recibió el premio en representación de la familia.
A favor de Cáceres, quien recibió también el Premio Ambiental Goldman el año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había dictado medidas cautelares, que sus allegados aseguran no fueron cumplidas por el gobierno de Honduras.
Actualmente hay seis detenidas como sospechosas del crimen, incluido un funcionario de la empresa Desarrollos Eléctricos S.A. (DESA), que construye la represa.
Singapur domina al resto del mundo en educación, según una de las pruebas internacionales más prestigiosas.
Los nuevos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, PISA por sus siglas en inglés, fueron divulgados este martes.
Cerca de 540 mil estudiantes de 15 años en 72 países participaron en los tests que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
Y en las tres disciplinas evaluadas, ciencia, matemáticas y lectura, Singapur está a la cabeza.
En ciencia, los países que se ubican tras Singapur son Japón, Estonia, Taiwán y Finlandia.
Los adolescentes de Singapur obtuvieron los mejores puntajes en ciencia, lectura y matemáticas.
En matemáticas le siguen Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón. (China no participa con todas sus regiones sino algunas localidades como Hong Kong y Macao). Y en lectura, luego de Singapur se encuentran Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón.
En cuanto a América Latina, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el lugar 38 en ciencia.
Un analista de la OCDE explicó que no pueden divulgarse datos sobre Argentina en general debido a que la lista de colegios presentada no permite conclusiones estadísticas robustas. La excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A nivel de país, Chile es el primero de la región, en el lugar 44, seguido de Uruguay (47), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63), Perú (64), República Dominicana (70).
En matemáticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el puesto 42, pero a nivel de país los resultados fueron los siguientes:Chile (48), Uruguay (51), México (56), Costa Rica (59), Colombia (61), Perú (62), Brasil (65), República Dominicana (70).
Y el ránking de la región en lectura fue: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (38) y a nivel de países Chile (42), Uruguay (46), Costa Rica (51), Colombia (54), México (55), Brasil (59), Perú (63), República Dominicana (66).
Perú y Colombia
Los ránkings y recomendaciones divulgados en 2016 evalúan los tests que los estudiantes realizaron en 2015.
CIENCIA
1 Singapur
2 Japón
3 Estonia
4 Taiwán
5 Finlandia
El énfasis en esta edición de las pruebas fue en ciencias.
En Singapur se constató que uno de cada cuatro estudiantes tuvo un desempeño al más alto nivel. El promedio para los países de la OCDE es de uno en 10.
Y de los 72 países evaluados, sólo 12 mejoraron en ciencia, incluyendo algunos de alto desempeño como Singapur y Macao, y otros de bajo desempeño como Perú y Colombia.
Ambos países latinoamericanos también mejoraron sus resultados en matemáticasrespecto a las pruebas de 2012.
México y Brasil
En el caso de México, sus estudiantes están por debajo del promedio de la OCDE, con resultados similares a los de Colombia y Costa Rica.
Los adolescentes mexicanos obtuvieron en las pruebas de ciencia cerca de 70 puntos menos que sus pares de España y entre 20 y 60 puntos menos que los adolescentes de Chile y Uruguay.
En América Latina, la mejor ubicación en las tres disciplinas fue para la Provincia Autónoma de Buenos Aires. No se divulgaron datos para toda Argentina porque pocos colegios participaron y eso no permitió obtener “datos estadísticos robustos”.
Brasil se ubicó por debajo de la mayoría de las naciones sudamericanas participantes.
El informe PISA destaca que otros países en la región, incluyendo Colombia, México y Uruguay, gastan menos por estudiante que Brasil, pero logran un mejor desempeño en ciencia.
A nivel global, “una década de descubrimientos científicos no se ha traducido en avances significativos en la educación de ciencia en los colegios”, concluyó el secretario general de la OCDE, el excanciller mexicano Ángel Gurría.
Hombres y mujeres
Las pruebas también destacan la brecha de género, que sigue siendo marcada en ciencia.
Las diferencias entre chicos y chicas en ciencia son menores que en matemáticas, pero entre los estudiantes con mejores resultados, la mayoría son hombres en 33 países.
LECTURA
1 Singapur
2 Hong Kong
3 Canadá
4 Finlandia
5 Irlanda
Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencia que los hombres.
Otro elemento clave evaluado por PISA es la inequidad en los sistemas educativos.
El estudio destaca que Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong y Macao lograron buenos resultados en estudiantes de diferentes niveles económicos.
Pero en general, los estudiantes pobres tiene tres veces más probabilidad de tener un mal desempeño que los estudiantes de familias con mejor posición económica.
“Pensar como un científico”
“Las pruebas no sólo miden si un estudiante puede reproducir conocimiento, sino si puede extrapolar a partir de lo que ha aprendido y aplicar su conocimiento en situaciones poco familiares, dentro y fuera de la escuela”, dice el informe PISA.
MATEMÁTICAS
1 Singapur
2 Hong Kong
3 Macao
4 Taiwán
5 Japón
Y esto requiere la habilidad de “explicar fenómenos científicos, de interpretar datos y diseñar experimentos”.
“Este enfoque refleja que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben” según la OCDE.
“Esta enseñanza les permitirá aprender a “pensar como un científico”, una habilidad que se ha vuelto esencial en el siglo XXI, aún si no eligen más adelante una carrera relacionada con la ciencia”.
Críticas a PISA
En 2014, prestigiosos académicos de Estados Unidos y Europa dirigieron una carta a Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA, criticando el enfoque de las pruebas.
“PISA evalúa habilidades importantes para un trabajo, pero educar es enseñar habilidades para la vida. Hay otros aspectos más difíciles de medir con un test como las habilidades artísticas o la educación física”.
La carta también afirma que PISA acaba creando en los países una obsesión con tests de rendimiento y consoluciones de corto plazo que puedan reflejarse en las próximas pruebas.
¿Qué responde Schleicher?
“Miremos los resultados de PISA para América Latina”, señaló.
Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencias que los hombres.
“Ya en las pruebas anteriores divulgadas hace tres años se mostró que la mitad de los estudiantes en muchos países de la región no sabían leer o escribir apropiadamente, no tenían los fundamentos más elementales en matemáticas. Esto significa que no tendrán ninguna chance en la vida”.
“No decimos que ciencias, matemática y lectura sean lo único, pero son fundamentos importantes. Si vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es tu educación, y si no te dan esos fundamentos básicos nada te salvará”.
Para Schleicher, estos adolescentes que no reciben los fundamentos básicos están siendo abandonados y condenados a la marginalización. “Entrarán al mercado de trabajo sin estar equipados con las herramientas que necesitan”.
Si vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es tu educación, si no te dan fundamentos básicos en ciencia, matemáticas y lectura nada te salvará
Andreas Schleicher
“En el pasado las economías de América Latina fueron generosas, podías encontrar un trabajo sin grandes habilidades. Esto es mucho, mucho más difícil hoy en día”, agregó el funcionario de la OCDE.
“El mundo está cambiando rápido y mi mayor preocupación es que las exigencias a los jóvenes están cambiando mucho más rápido que la calidad de la educación”.
Explora AQUÍ el mapa interactivo para saber más sobre los países participantes
Aunque América Latina y el Caribe vuelven a quedarse a la cola del ranking internacional de calidad educativa, según los resultados de PISA 2015 publicados por la OCDE hoy, se destaca una mayor inclusión y que países como Perú, Colombia, Uruguay y Trinidad y Tobago se colocan entre los países que mejoran más rápido.
El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, o PISA por sus siglas en inglés, evalúa cada tres años lo que los estudiantes de 15 años saben y pueden hacer en ciencia, lectura y matemática. En PISA 2015, participaron 10 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Dentro del ranking global en ciencia liderado por Singapur (puesto 1), Chile está a la cabeza de los países de la región (44) entre los 72 países y economías que participaron. Le sigue Uruguay (47), Trinidad y Tobago (53), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63) y Perú (64). República Dominicana cierra el ranking global.
La mitad de los alumnos de la región tiene bajo desempeño en la prueba PISA, es decir, no cuentan con los conocimientos y habilidades esenciales para participar plenamente en la sociedad. De los 8 millones de jóvenes de 15 años de los países participantes, 5,4 millones no alcanza este nivel de desempeño básico.
“Todos sabemos que nuestra región tiene que mejorar mucho”, dijo Emiliana Vegas, Jefa de la División de Educación, ¨pero es esperanzador ver los primeros resultados de los esfuerzos de nuestros gobiernos, familias y estudiantes”.
La región mejora los resultados en la prueba a un ritmo relativamente alto, pero debe acelerar para alcanzar el desempeño de los países de la OCDE. Perú, Colombia y Trinidad y Tobago están entre los 10 países con un mayor ritmo de mejora en ciencia. Perú además muestra mejoras consistentes en matemática y lectura. Y entre las dos últimas rondas de PISA (2012 a 2015), Perú, Colombia y Uruguay, están entre los que más rápido mejoraron en ciencia, logrando avances que equivalen a más de medio año de escolaridad.
PISA 2015 muestra también que la inclusión mejoró en América Latina y el Caribe, haciendo que los avances de la región sean aún más destacados. No solo el número de países de la región que participa en PISA aumentó, sino que también, dentro de cada país, aumentó el porcentaje de jóvenes que están en el sistema educativo y tomaron la prueba. Esto muestra una mayor inclusión así como el compromiso de la región con la mejora de la calidad de la educación.
Para conocer más sobre los resultados de PISA para América Latina y el Caribe visita www.iadb.org/PISA.
09 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/
Los días 8 y 9 de diciembre de 2016 tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París la segunda reunión del Comité de Orientación sobre la Educación 2030, con el objetivo principal de avanzar en la definición de su función y sus actividades en lo tocante a la promoción de sus objetivos, revisión de los adelantos y financiación. También está previsto que se definan estrategias y sistemas de coordinación regionales.
La reunión se centrará en el cumplimiento de las recomendaciones del documento emblemático de la UNESCO, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016, y en la adopción de los indicadores temáticos propuestos por el Grupo Técnico de Cooperación. En dicha reunión también se adoptará un acuerdo sobre la contribución del Comité de Orientación a la revisión del objetivo de desarrollo sostenible ODS 4, con el fin de elevar un informe a las Naciones Unidas.
El Comité de Orientación también llevará a cabo una reflexión sobre el Informe de la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades de Educación en el Mundo y adoptará decisiones relativas a las modalidades de colaboración con la Comisión, con el fin de avanzar en la Agenda ODS4-Educación. Durante la Reunión del Comité de Orientación se debatirá igualmente sobre actividades de promoción y comunicación conjuntas como, por ejemplo, la creación de una iniciativa que destaque la labor de los países más comprometidos con la Agenda ODS4-Educación 2030. Por otro lado, se aprobará un acuerdo sobre la función de las organizaciones regionales a la aplicación de la Agenda ODS4-Educación 2030 y, en base al mismo, se adoptará una hoja de ruta para los próximos dos años.
La Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, será la encargada de inaugurar el evento, seguida por un discurso de bienvenida a cargo del Excmo. Sr. Michael Worbs, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
A continuación, tendrá lugar un discurso solemne a cargo de la Sra. Dessima Williams, Asesora Especial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Oficina del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Coordinación mundial e inclusiva
Convocado por la UNESCO, el Comité de Orientación ODS4-Educación 2030 es un mecanismo de coordinación mundial, inclusivo y multipartito para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Su principal objetivo es prestar apoyo a los Estados Miembros y a las partes interesadas, mediante orientaciones estratégicas y mecanismos de seguimiento, promoción y armonización de las actividades que dichos actores llevan a cabo para la consecución de las metas relacionadas con el ODS4, así como cualesquiera metas de la agenda mundial relativas a la educación.
El Comité está compuesto, en su mayor parte, por representantes de los Estados Miembros, así como de ocho organismos de las Naciones Unidas, la Alianza Mundial para la Educación, la OCDE, la sociedad civil y organizaciones de docentes.
07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/
Después de Siria, Irak cuenta con la tercera población de desplazados internos (IDP) más numerosa del mundo: 4.4 millones de personas (según la publicación Tendencias mundiales de 2015, del ACNUR) y la mayoría de los IDP en edad escolar carecen de acceso a la enseñanza. Se espera que, a consecuencia de las operaciones militares que se realizan actualmente en Mosul, hasta un millón más de personas podrían ser desplazadas por la violencia y el conflicto.
La UNESCO, con la financiación del gobierno del Japón, ha venido apoyando el acceso de los IDP a la educación y mejorando la calidad de la instrucción que reciben, con especial atención a que los adolescentes de ambos sexos reanuden los estudios. Como parte de esta labor, la UNESCO inició dos proyectos para dar apoyo educativo de urgencia a jóvenes de las comunidades de IDP y a refugiados sirios que viven actualmente en la región del Kurdistán iraquí, con el fin de asegurarse de que no pierden los conocimientos adquiridos. Además, en época de conflicto, la enseñanza secundaria también previene los abusos y la violencia contra los jóvenes de ambos sexos.
El primer proyecto, titulado Bridging urgently the gaps in secondary schooling for girls of IDP communities in Iraq [Colmar urgentemente las lagunas de escolaridad secundaria entre las muchachas de las comunidades IDP en Irak] se ha propuesto garantizar el acceso de más de 5.000 estudiantes de comunidades IDP a la educación secundaria y mejorar la calidad de ésta, mediante actividades entre las que figura la preparación para los exámenes y las técnicas didácticas de participación. El proyecto también les facilitó espacios de aprendizaje seguros, alicientes, transporte y material didáctico para docentes y alumnos, así como equipamiento y suministros para las escuelas.
Ampliar la educación secundaria para los refugiados sirios en Irak
El segundo proyecto, titulado Expanding secondary education for Syrian refugees in Iraq [Ampliar la educación secundaria para los refugiados sirios en Irak], alcanzó a más de 1.000 adolescentes sirios de ambos sexos que vivían en campamentos en la región del Kurdistán iraquí. Este proyecto aprovechó la educación para contribuir a la estabilidad y la seguridad y promover la prevención de conflictos, la cultura de paz y la cohesión social entre los refugiados y las comunidades anfitrionas.
La región del Kurdistán iraquí acoge actualmente a casi un cuarto de millón de sirios, de los cuales 75.000 son niños y jóvenes menores de 18 años, y gran parte de ellos carecen de acceso a la educación.
Mejorar el futuro de los niños desplazados
Como parte de un proyecto previo titulado Providing access to quality education to adolescents and young adults in conflict-affected areas in Iraq [Facilitar el acceso a una educación de calidad a los adolescentes y adultos jóvenes en las zonas de Irak afectadas por conflictos] y mediante el uso de fondos donados por el Reino de Arabia Saudita, se inauguraron cinco nuevas escuelas para alumnos de las comunidades de IDP.
Con el fin de aumentar y mejorar el espacio de calidad para los estudiantes, se utilizaron aulas de prefabricado y la comunidad participó en la renovación de las escuelas existentes, incluso mediante la fabricación de pupitres (video). Los docentes y los miembros de las asociaciones de padres y alumnos recibieron cursillos de capacitación sobre las normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia (INEE) y se facilitaron manuales escolares, material didáctico, equipos y papelería, así como fondos para cubrir los costos operativos.
Ahmad Yousef fue uno de los 18 IDP contratados por la UNESCO para fabricar 450 pupitres, una actividad que contribuirá a garantizar la educación de su hijo y que forma parte del trayecto educativo de la comunidad en su conjunto.
“Me alegra poder contribuir a la educación de mi hijo mediante la fabricación de los pupitres que la escuela necesita para acoger a más alumnos”, dijo Yousef.
La fabricación de los pupitres no sólo ayudó a que los 1.000 estudiantes recibieran una educación mejor, sino que también representó un ingreso considerable para numerosas familias.
“Queremos que nuestros hijos reciban educación, a pesar de las circunstancias en las que se encuentran. Los pupitres permitirán que un número mayor de niños puedan ir a la escuela”, afirmó Zainab, una madre que trabaja en la fabricación de los muebles.
El hacinamiento sigue siendo un problema y se espera que antes de diciembre se hayan terminado de montar los módulos de prefabricado adicionales.
La UNESCO va a ampliar en 2017 la asistencia que presta a la educación de los IDB, con el fin de satisfacer las necesidades de cientos de miles de niños y adolescentes desplazados en Irak, aprovechando la labor ya realizada. “A medida que Irak entra en una nueva situación de emergencia humanitaria, la tarea de colmar las lagunas en materia de aprendizaje es decisiva para aportar estabilidad, sentido de normalidad y esperanza en el futuro a miles de niños y jóvenes desplazados. Por eso la UNESCO da prioridad máxima a la educación de los IDP en el marco de su trabajo en Irak”, declaró Louise Haxthausen, Directora interina de la Oficina de la UNESCO en Bagdad.
Sudamérica/ Perú/ 5 Diciembre 2016/ Fuente: Perú 21
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó que cuando el desarrollo no es inclusivo, entonces no es sostenible.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Programa de las Nacional Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció que en el Perú solo una de cada 10 personas con discapacidad alcanza nivel de educación superior, cifras que deben ser tomadas en cuenta para hacer un sistema educativo más inclusivo.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que cuando el desarrollo no es inclusivo, entonces no es sostenible, y reclama que “en el Día de las Personas con Discapacidad, esto es especialmente importante”.
Como se recuerda, el 14 de octubre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con discapacidad.
El objetivo de la ONU es construir un mundo más inclusivo e igualitario para las personas con discapacidad, por ello promueve los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los menores de 30 años corresponden al 60% de la población en esa región. Según un informe del Pnud, las desigualdades y obstáculos llevan a una exclusión social y económica.
Los menores de 30 años corresponden al 60% de la población en esa región. Según un informe del Pnud, las desigualdades y obstáculos llevan a una exclusión social y económica.
Los países árabes pueden lograr un gran desarrollo sostenible y conseguir estabilidad, pero si invierten y empoderan a sus jóvenes, considerado un sector vital porque representa al 60% de la población que tiene menos de 30 años en esta región, según un informe realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). “Este impulso demográfico durará al menos por las próximas dos décadas y ofrece una oportunidad histórica que los países árabes deben tomar”, sostiene el informe revelado esta semana.
Todos los países árabes mejoraron sus indicadores de desarrollo entre 1980 y 2010, especialmente en los ámbitos de la educación y la salud, pero la crisis económica mundial y la inestabilidad política que siguió a las revueltas de 2011 han tenido un impacto negativo, según el Reporte del Desarrollo Humano Arabe 2016.
“La ola de protestas de la que fue escenario Medio Oriente desde 2011 ha demostrado que no se puede tratar a los jóvenes de la región como dependientes pasivos o como una generación en espera”, señaló en un comunicado la directora en funciones de la oficina de Pnud para Medio Oriente, Sophie de Caen.
“Actualmente, los jóvenes de la región son más educados, están más conectados y son más flexibles que nunca. Los países árabes pueden aprovechar el gran potencial demográfico que representan sus jóvenes si invierten en potenciar sus capacidades y ofrecerles más oportunidades”, añadió.
“La ola de levantamientos que barrieron la región árabe desde 2011 (Primavera Arabe) nos mostraron que no podemos seguir tratando a los jóvenes como dependientes pasivos o una generación a la espera”, dijo Caen.
El informe señala que los jóvenes (considerados entre los que tienen 15 y 29 años) corresponden a más de 105 millones. Pese a ello, el informe destaca que muchos de ellos no se encuentran bien representados en la vida pública y no tienen voz al momento de diseñar las políticas que influyen en su vida. “Muchas de las decisiones durante las décadas pasadas han resultado en la marginalización de un gran segmento de la población joven y la insuficiente atención de los gobiernos a sus necesidades ha evitado que se construya un sentimiento de amargura y resentimiento”, señaló el reporte. Así, se advierte de las crecientes desigualdades y los obstáculos a los que se enfrentan esos jóvenes, lo cual da lugar a su exclusión cultural, social, económica y política.
En 2014, el desempleo entre los jóvenes árabes alcanzaba el 29,7%, el doble que la media mundial, y está previsto que estos datos empeoren en el futuro. Además, casi la mitad de las mujeres jóvenes no encuentra trabajo.
El informe advierte que las economías de los países árabes no serán capaces de encontrar los 60 millones de nuevos trabajos que se necesitan para absorber a la nueva generación de jóvenes en 2020.
A estos factores se suma la violencia, ya que en la región han aumentado los conflictos y las crisis en los últimos años, lo cual está destruyendo el tejido social y los logros económicos pasados y causando la pérdida de vidas humanas y el desplazamiento interno de millones de personas. Eso sí advierte que los movimientos de protesta son cíclicos en Medio Oriente y, a menudo, se encienden cada cinco años. Por ejemplo, en el norte de Africa los disturbios alcanzaron un punto máximo en 2001, 2006 y 2011, cada vez más violentos.
El informe señala que los conflictos y las guerras destruyen los recursos productivos, el capital y la mano de obra. Por consiguiente, más de 13 millones de niños, el equivalente a cerca del 40% de todos los menores en edad escolar de la región, están siendo privados de tener educación. Las estimaciones indican que el número de personas que vive en países vulnerables a un conflicto en la región árabe se espera que aumente de cerca de 250 millones en 2010 a más de 350 millones en 2020 y esa cifra podría duplicarse en 2050.
La región árabe (Qatar, Emiratos Arabes, Libia, Irak, Líbano, Argelia, Egipto, Arabia Saudita, entre otros) reúne a solo el 5% de la población mundial, sin embargo concentró en 2014 el 68,5% de las muertes por guerras, una cifra que llegaba al 27,7% entre 1989 y 2014. El 57% de los refugiados (incluyendo a los palestinos), un 47% de los desplazados en el mundo y un 45% de los atentados terroristas y entre 1948 y 2014 concentraba el 17,6% de los conflictos.
El informe reconoce que la religión es la fuente básica de los valores. En las últimas tres décadas muchos grupos que han surgido, han adoptado posturas que excluyen a cualquiera que no esté de acuerdo con ellos. El fenómeno se volvió más intenso en 2011 debido a la oportunidad creada por los vacíos de poder en ciertos países. Esto permitió que muchos grupos proliferaran y se volvieran más extremistas.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!