Page 136 of 178
1 134 135 136 137 138 178

Unicef: es inaceptable que 4 de cada 10 niños sean pobres en América Latina

Por: UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calificó hoy de inaceptable que 70 millones de niños -4 de cada 10- vivan en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, y de ellos 28,3 millones estén bajo pobreza extrema.

Con motivo de su aniversario número 70, que se conmemora este domingo, Unicef recordó que estos niños se encuentran principalmente en poblaciones indígenas y afrodescendientes, zonas rurales y entornos periurbanos, y consideró que “ahora más que nunca” su labor es vital para romper este ciclo de pobreza.

“Estas cifras no solo son inaceptables éticamente, sino que dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y miles de niños y niñas, derechos que están plasmados en la Convención de los Derechos de los Niños, la cual han ratificado todos los Estados de la región”, afirmó la directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

La pobreza en la infancia deja huellas profundas que comprometen severamente el futuro de las personas a lo largo del ciclo de vida y en el desarrollo de su comunidad, advirtió el organismo.

Unicef reconoció que en las últimas dos décadas América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en términos de crecimiento económico e inclusión social, y ello ha impactado directa y beneficiosamente sobre el bienestar de los niños.

En ese tiempo la región ha logrado disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, y a día de hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, apuntó.

Además, en todos los países se ha incrementado de manera sustancial la matrícula de acceso a la escuela primaria.

“No obstante”, indicó Perceval en una declaración pública, “si bien existen diferencias dentro y entre los países, la pobreza infantil en la región constituye un escándalo de discriminación, humillación y exclusión para mucho más de la mitad de los niños que la habitan”.

En la conmemoración de su 70° aniversario, Unicef hizo un llamado a todos los gobiernos, al sector privado y a las comunidades “a unirse en un movimiento transformador a favor de la infancia en América Latina y el Caribe, capaz de erradicar la pobreza infantil e impedir que los progresos alcanzados en las últimas décadas se conviertan en frustraciones e injusticias en el futuro por venir”.

El organismo abogó por una inversión en la infancia a través de políticas “realmente universales, integrales, consistentes y efectivas y programas incluyentes de protección social”.

En este sentido, llamó a los gobiernos de la región a aumentar el presupuesto destinado a los niños y adolescentes, y a la sociedad a cuidar de que esto suceda.

“Podemos y debemos transformar este insostenible modelo de desarrollo y sus inéditos procesos de concentración de la riqueza, para avanzar responsable y solidariamente hacia un desarrollo sostenible, (…) en el que el interés superior de los niños sea brújula y horizonte de sociedades más justas, libres e igualitarias”, añadió Unicef, que tiene su sede regional en Panamá.

Por su aniversario, el organismo lanzó un vídeo en su cuenta de Youtube con un llamamiento a la acción para dar pasos concretos hacia el logro del Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030: erradicar la pobreza.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/unicef-es-inaceptable-que-4-de-cada-10-ninos-sean-pobres-en-america-latina-1545996.html

Comparte este contenido:

ONU pide a Uruguay que adopte plan nacional contra racismo y discriminación

Uruguay/12 de Diciembre de 2016/ TERRA

La ONU lamentó hoy que Uruguay no haya adoptado aún un plan nacional contra el racismo y la discriminación y expresó su preocupación por que el Estado no cuente con una política integral de lucha contra la discriminación racial.

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial publicó hoy sus observaciones finales sobre Uruguay.

En el documento, los expertos de Naciones Unidas expresan su preocupación por la «persistente discriminación estructural» en contra de la población afrodescendiente, lo cual se ve reflejado en la brecha de desigualdad en términos de pobreza y exclusión social que afecta de manera desproporcionada a esa parte de la población.

También destaca la falta de medidas efectivas para promover la participación política de estas personas en todos los niveles de la administración pública e iniciativas para impulsar su participación en cargos directivos en el sector privado.

En el plano educativo, el Comité recomienda al Estado uruguayo que redoble sus esfuerzos para garantizar el disfrute del derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación a la población afrodescendiente.

En particular aconseja adoptar medidas dirigidas a los adolescentes, a fin de corregir las disparidades en los logros educativos, reducir los altos índices de deserción escolar y promover el acceso a la educación terciaria.

En cuanto a los indígenas, los expertos siguen preocupados por la persistencia de estereotipos y prejuicios en su contra y que personas de ese origen continúen siendo objeto de actos de discriminación racial.

Recomiendan al Estado uruguayo que adopte un plan para reconocer y dar mayor visibilidad a estas personas, y que realice un estudio que permita determinar con mayor claridad cuáles son los pueblos indígenas que han existido y que aún se encuentran en el país.

Por otra parte, los expertos de la ONU hacen referencia a la necesidad de que Uruguay adopte las medidas necesarias para combatir las discriminaciones que enfrentan las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.

A su vez, solicitan al Estado que promueva la integración social de los refugiados y solicitantes de asilo, y combata la discriminación racial y los estereotipos que enfrenta la población migrante.

Por todo ello el Comité recomienda a Uruguay que elabore una política nacional integral de lucha contra la discriminación racial que incluya la adopción de un plan nacional contra el racismo y la discriminación.

Tanto el proceso de elaboración como el de implementación debe llevarse a cabo con la participación efectiva de la población afrodescendiente, así como de personas de origen indígena y aquellas pertenecientes a otros grupos minoritarios que continúan enfrentándose a la discriminación y a la exclusión social.

Otra de las medidas que proponen los expertos de la ONU se refiere a la necesidad de incluir en la legislación uruguaya una prohibición «clara y explícita» de discriminación racial y que contemple los actos de discriminación directa e indirecta en todas las esferas del derecho y de la vida pública.

 Fuente: https://noticias.terra.es/mundo/europa/onu-pide-a-uruguay-que-adopte-plan-nacional-contra-racismo-y-discriminacion,5507c738b4b76a248920e12561992a699pfgf6my.html

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Más de 260 millones de niños sin escolarizar en todo el mundo

Argentina/12 de Diciembre de 2016/La Izquierda Diario

Según los datos de Unicef un total de 263 millones de niños se encuentran aún sin escolarizar.

Unicef acaba de publicar estas desorbitantes cifras de niños sin escolarizar a nivel global. También ha demandado recursos para poder llevar a cabo la escolarización total de la humanidad, como se recoge los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para 2030.

Sin embargo, las declaraciones de la directora del Instituto de Estadística de Unicef, están cargadas de un optimismo poco creíble: «El sistema de educación a nivel mundial se está preparando para dar un gran paso y lograr cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030. Necesitamos recursos y apoyo para que los profesores puedan realizar su trabajo». No olvidemos que de grandes objetivos incumplidos son expertos la ONU y sus organismos, solo por nombrar los dos más recientes los del Milenio o los del 2010. Es lo que tiene ser la agencia del consorcio de naciones capitalistas del mundo, gobernada además por las principales potencias.

Asimismo, ha incidido en la necesidad de docentes y aulas no masificadas: «El sistema será tan bueno como tan buenos sean los docentes. El proceso a nivel global depende de si hay profesores y aulas a las que puedan acceder un número razonable de niños, no 60 o 70, como sucede en algunos lugares”.

En esta línea la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha dado la voz de alarma sobre la necesidad de profesorado: se necesitarían al menos 69 millones de docentes en todo el globo para poder garantizar una educación primaria y secundaria de calidad.

Serían necesarios unos 24,4 millones de maestros para educación primaria y 44,4 millones para secundaria. Todo ello dentro de los susodichos Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.

La Unesco ha conmemorado el 50 aniversario de la recomendación de 1966 sobre el status del profesorado y los directores de la Unesco (Irina Borkova). Por su parte, la OIT (Guy Ryder) y Unicef (Anthony Lake) han realizado unas declaraciones en un documento conjunto en el que instaban a mejorar la “consideración” del profesorado, destacando sus “contribuciones ilimitadas”: «Los profesores no sólo ayudan a dar forma al futuro de millones de niños. También crean un mundo mejor para todos. ¿Cómo podemos lograr que más personas se formen para desempeñar este trabajo si muchos de ellos están siendo menospreciados?».

Cabe preguntarse si las políticas educativas de los distintos gobiernos capitalistas del mundo se están realmente preparando para ese “gran paso” del que hablaba la directora del Instituto de Estadística de Unicef. Veámos hacia donde se dirige la tendencia.

Las mayores brechas educativas se dan en las regiones clásicas sometidas al colonialismo y hoy a las políticas de expolio de los grandes países imperialistas.

En el África subsahariana: el 70% de los países de la región necesitan un mayor número de profesores de educación primaria y el 90% de secundaria. Sumando una necesidad de 17 millones de profesores.

El sudeste asiático presenta la segunda brecha educativa, especialmente en el caso de la educación secundaria. Según datos de UNICEF, poco más del 60% de los jóvenes en la zona están escolarizados.

A éstas se sumarían brechas educativas regionales causadas por conflictos bélicos generados por las tensiones interimperialistas y sus necesidades de rapiña: como Siria (petróleo), Irak (petróleo) o Afganistán (gaseoductos, opio, piedras preciosas etc). O los países reducidos a la miseria absoluta y el colapso ecológico por la presión imperialista en América, como en el caso de Haití donde poco más del 50% de los hombres y del 40% de las mujeres están alfabetizadas.

Por el contrario, podemos ver cómo en los países imperialistas los capitalistas están impulsando la destrucción de los sistemas de educación pública (especialmente la media y la superior). Vedan el acceso a las masas trabajadoras de forma sistemática, tal y como planteaba el ideólogo neoconservador Leo Strauss y los think-tank neoliberales que le han venido sucediendo hasta la actualidad, como un medio para reducir las aspiraciones de las masas trabajadoras.

En el caso del Estado Español, los problemas han ido más allá, dando lugar a una verdadera situación de miseria material en algunos centros escolares públicos donde no alcanzaba el presupuesto para calefacción, comedores escolares, material escolar o papel higiénico.

Al lector inteligente no se le escapará que estas contradicciones del sistema capitalista a nivel global están evidenciando no sólo su incapacidad para completar la tarea de la escolarización y alfabetización global iniciada ya en el siglo XVIII. Sino sus tendencias autodestructivas en el campo de la educación al mercantilizar servicios públicos básicos para lucrar a una patronal cada vez más ávida de beneficios inmediatos, dejándonos la factura de las carencias educativas o de alfabetización para que la paguen las generaciones actuales y venideras. Todo debe ser sacrificado por el bienestar del capitalista.

Otra cuestión a plantear es la siguiente: En vista de estas deficiencias y tendencias autodestructivas del capital ¿Los trabajadores pueden dejar en sus manos el establecimiento de los objetivos del sistema educativo, los métodos de trabajo en los centros escolares, las inteligencias y aptitudes de los alumnos que serán valoradas por el sistema, o la libertad de alumnos y profesores? ¿Es sensato dejar un bosque cada vez más seco como es la educación de las clases populares bajo el control de un “pirómano descontrolado” llamado capitalismo?. Decidan ustedes.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Mas-de-260-millones-de-ninos-sin-escolarizar-en-todo-el-mundo

Comparte este contenido:

Los conflictos continúan agravando la inseguridad alimentaria

Diciembre de 2016/Fuente: FAO

Los conflictos civiles y el impacto de una meteorología adversa han afectado gravemente a la seguridad alimentaria en 2016, aumentando el número de países que necesitan ayuda alimentaria, según un informe de la FAO. La nueva edición de Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, publicada hoy, subraya que 39 países necesitan de ayuda externa para conseguir alimentos.

Aunque las perspectivas para los suministros mundiales de cereales están mejorando debido a las condiciones de crecimiento para los cultivos en general favorables, persisten aún los efectos de las recientes sequías, al igual que el impacto negativo de diversos conflictos.

Las previsiones agrícolas anuncian abundantes cosechas de cereales en el horizonte, pero el hambre probablemente se intensificará en algunas regiones durante las temporadas de carestía, antes de que los nuevos cultivos hayan madurado. En África austral, donde los efectos de El Niño redujeron drásticamente la producción alimentaria en 2016, se espera que el número de personas necesitadas de ayuda externa entre enero y marzo de 2017 aumente de forma notable en comparación con el mismo período del año anterior. Las tasas de retraso de crecimiento infantil son «significativamente elevadas» en las zonas más problemáticas, en particular en Madagascar, Malawi y Mozambique, señala el informe.

En algunas regiones, las reservas insuficientes de semillas de cereales y leguminosas a causa de dos malas cosechas consecutivas pueden limitar la siembra. La FAO y los gobiernos están implementando programas de ayuda para mejorar el acceso a insumos agrícolas claves.

Los conflictos: una amenaza para la seguridad alimentaria

Para facilitar la planificación de la respuesta humanitaria, el informe identifica las causas primarias de las crisis alimentarias locales. Estas oscilan desde un déficit excepcional en la producción de alimentos y una amplia falta de acceso a los mismos -debido a los bajos ingresos, los altos precios o la interrupción de las redes de distribución- al impacto de los conflictos en las condiciones locales de seguridad alimentaria

En 21 de los 39 países necesitados de ayuda externa el informe señala conflictos civiles y sus consecuencias, incluidos movimientos de refugiados que ejercen presión sobre países anfitriones como Camerún y Chad. Un conflicto generalizado puede conducir a la pérdida y el agotamiento de los activos productivos de los hogares, como sucede en la República Centroafricana, y a problemas de seguridad que obstaculizan las actividades agrícolas, como en Sudán del Sur.

En algunas áreas de este país africano, la mejoría de las cosechas tendrá probablemente un efecto de corta duración, ya que el conflicto en curso ha reducido la capacidad de realizar tareas agrícolas, lo que representa un «riesgo concreto de hambruna» para las comunidades más vulnerables.

El permanente conflicto civil en Siria ha hecho que 9,4 millones de personas necesiten ayuda alimentaria. La producción de trigo de este año se estima en un 55 por ciento por debajo de su nivel anterior a la crisis. El conflicto existente en Yemen ha podido incrementar el número de personas que sufren inseguridad alimentaria desde los 14,2 millones de personas evaluadas en junio, según el informe. La reciente escalada del conflicto en Irak está provocando un desplazamiento interno generalizado. La inseguridad alimentaria aguda afecta a más de 8 millones de personas en Afganistán y es probable que su número aumente con el regreso de unos 600 000 refugiados de Pakistán antes de finales de 2016.

En Nigeria la población con inseguridad alimentaria supera los 8 millones y se prevé que aumente a 11 millones en agosto de 2017. El actual conflicto en los estados del norte ha reducido la siembra, mientras que la fuerte depreciación del naira ha hecho subir los precios internos de los alimentos y afectado el comercio regional, ya que se exportan más cereales nigerianos al tiempo que se importa menos ganado.

La agricultura tiende a mejorar tras un difícil 2016

Las sequías y el impacto climático relacionados con El Niño provocaron importantes pérdidas en los cultivos en 2016 en varios países. La producción total de cereales en África ha bajado este año, a pesar de algunas mejoras subregionales, en especial en África occidental y en la región del Sahel, que va camino de lograr una producción de cereales récord. La producción de maíz en África austral disminuyó bruscamente, amenazando gravemente las condiciones de seguridad alimentaria.

Las malas cosechas llevaron a precios muy altos para el maíz –un alimento básico- en Malawi, donde se espera que 6,5 millones de personas padezcan inseguridad alimentaria durante el próximo período de carestía. En una nota positiva, con El Niño terminado, las estimaciones preliminares apuntan a un aumento del 27 por ciento en la siembra de maíz para la cosecha de Sudáfrica en 2017, con diferencia el mayor productor de la región.

Aunque gran parte de Asia se benefició de una abundante producción de alimentos en 2016, impulsada por una fuerte recuperación en la India, el impacto de los conflictos de larga duración en varios países del Próximo Oriente continúa afectando gravemente a la producción agrícola, a pesar de las condiciones climáticas generalmente favorables para los cultivos de cereales básicos.

En América Latina y el Caribe, las expectativas de un repunte de la producción en América Central en 2016 suponen buenas noticias, tras unos resultados menguados por la sequía del año anterior. Por otro lado, la temporada de siembra de 2017 en América del Sur comienza de forma favorable tras la cosecha reducida de 2016, debido principalmente a las sequías que afectaron a Bolivia, Brasil y Paraguay.

Los 39 países que necesitan en la actualidad ayuda externa son: Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Guinea, Haití, la República Popular Democrática de Corea, Iraq, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Swazilandia, Yemen y Zimbabwe.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/458393/icode/

Comparte este contenido:

Un estudio relaciona la desigualdad de género con el cambio climático

Por: Ecoportal. 10-12-2016

La publicación, coordinada conjuntamente por el CREAF, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Basque Centre for Climate Change (BC3) en el País Vasco, y la Universidad Leuphana de Lüneburg de Alemania, recoge nueve casos de estudio.

Favorecer la incorporación de las mujeres y otros colectivos desfavorecidos a la toma de decisiones sobre la gestión de recursos naturales hace más eficaz afrontar las crisis ecológicas y el cambio climático

Esta es la conclusión de una investigación coordinada por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) que publica la revista Ambio, que dedica un volumen especial a las mujeres y el cambio ambiental global.

Se trata del primer estudio que relaciona las desigualdades de género con el cambio climático y que refleja que las posibles respuestas al calentamiento global son distintas en función de si las aportan hombres o mujeres.

Empoderar a las mujeres y desfavorecidos

“Para que las sociedades humanas sean capaces de adaptarse mejor al cambio ambiental global será necesario eliminar estas diferencias y empoderar a las mujeres, y a otros colectivos desfavorecidos, en sus comunidades”, ha explicado la investigadora del CREAF y del Insituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas (ICAAM) de Portugal, Federica Ravera, coordinadora de los trabajos.

Los investigadores han concluido que hay que considerar la interacción del género con otros elementos de discriminación como la edad, posición social y económica, etnia, educación, sexualidad o las discapacidades.

La publicación, coordinada conjuntamente por el CREAF, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Basque Centre for Climate Change (BC3) en el País Vasco, y la Universidad Leuphana de Lüneburg de Alemania, recoge nueve casos de estudio.

Diferentes casos

Éstos abarcan desde los vaqueros en EEUU hasta la Suecia de los indígenas sami y sus renos; las comunidades ganaderas y agrícolas de África; el conocimiento de plantas medicinales de los indígenas de Amazonia; el estudio de la diversidad de cultivos en la India, o los pescadores de las Islas Salomón.

En los nueve casos, han comprobado que cuanto más equitativa es la división del trabajo y los roles que las mujeres desempeñan en la toma de decisiones, las relaciones de poder en la gestión de recursos naturales y el acceso al conocimiento, mejor responden a los cambios ambientales que están sufriendo.

Por ejemplo, los sami, dedicados al pastoreo de renos en Suecia, o los vaqueros del sur de EEUU, donde las mujeres juegan un rol absolutamente invisible, pero fundamental en sus grupos.

Además de encargarse de varias tareas en la gestión del ganado, en ambos estudios se destaca que son ellas las responsables de transmitir el conocimiento dentro de su grupo y entre generaciones, algo necesario para asegurar su supervivencia.

En comunidades del altiplano de Etiopía destaca que las mujeres suelen tener menor acceso a instituciones locales y que la gestión de los pastos comunales corresponde exclusivamente a los hombres, que en épocas de sequía prefieren vender su ganado.

En cambio, las mujeres aplican estrategias a más largo plazo y priorizan la alimentación de vacas lecheras y ovejas para tener alimento para los niños y los becerros.

La publicación también incluye un estudio liderado desde el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) donde se demuestra que las mujeres de la tribu amazónica Tsimane conocen una mayor diversidad de plantas útiles para tratar enfermedades.

Sin embargo, el hecho que ambos géneros conozcan distintas plantas para un mismo tratamiento sugiere que, aunando estos conocimientos, los tsimane pueden ser mucho más capaces de recuperarse y adaptarse a los cambios que sufre la Amazonia.

El estudio que ha liderado Federica Ravera en la India muestra que otros factores, además del género, como la casta, educación, clase social, o el acceso a la tierra, son definitorios a la hora de mitigar y adaptarse a los cambios ambientales.

En las mismas comunidades del Himalaya, sólo las mujeres con mayor acceso a la tierra y a la educación son capaces de conservar la biodiversidad agrícola y la capacidad de respuesta a cambios ambientales.

Asimismo, en las llanuras del Ganges sólo las mujeres de casta más alta son las que pueden acceder a innovaciones agroecológicas, mientras que muchas son relegadas a trabajar exclusivamente como obreras agrarias, supliendo el trabajo de los hombres emigrados.

“Ésta es la primera vez que una colección de estudios aplica una aproximación feminista al estudio sobre el cambio ambiental global”, ha resumido la coordinadora de la publicación.

Ecoportal.net

Efeverde

http://www.efeverde.com/

Comparte este contenido:

La ONU otorga reconocimiento póstumo a la ambientalista asesinada Berta Cáceres.

Por: Alba. TV. 10/12/2016

La líder ambientalista y defensora de los derechos indígenas de Honduras Berta Cáceres, asesinada en marzo pasado, fue reconocida póstumamente con el premio Campeón de la Tierra, el más importante que otorga las Naciones Unidas (ONU) a los defensores ambientales.

“Berta Cáceres se rehusó a permitir que poderosos intereses violaran los derechos de los pobres y marginados y destruyeran los ecosistemas de los que dependen”, dijo Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Ambiente.

“Su enfoque era local, pero su causa y su sacrificio resuenan en todo el mundo. Ella es una gran inspiración, y una gran pérdida, para cualquier persona que luche por los derechos ambientales”, manifestó Solheim en Cancún, México, donde se celebra la 13 Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas.

Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), fue asesinada la madrugada del 3 de marzo por pistoleros que entraron a su casa en la comunidad de La Esperanza, oeste.

El crimen fue la culminación de una serie de amenazas que había recibido por su lucha contra la construcción de una planta hidroeléctrica en tierras de la etnia Lenca, a la cual pertenecía.

Su muerte provocó una protesta de alcances internacionales y evidenció el clima de violencia e intimidación en que los ambientalistas y defensores de los derechos humanos realizan su trabajo en Honduras.

“Nuestra familia espera que este premio ayude a asegurar que la maravillosa vida de Berta, así como la lucha del pueblo Lenca, no se olvide y a inspirar a todos los que luchan por los derechos ambientales en el mundo”, afirmó Roberto Cáceres, hermano de la activista quien recibió el premio en representación de la familia.

A favor de Cáceres, quien recibió también el Premio Ambiental Goldman el año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había dictado medidas cautelares, que sus allegados aseguran no fueron cumplidas por el gobierno de Honduras.

Actualmente hay seis detenidas como sospechosas del crimen, incluido un funcionario de la empresa Desarrollos Eléctricos S.A. (DESA), que construye la represa.

Fuente: http://www.albatv.org/La-ONU-otorga-reconocimiento.html

Fotografía: alainet

Comparte este contenido:

Prueba Pisa: ¿Cuáles son los países que tienen la mejor educacion del mundo? ¿Cómo se ubica en America Latina

Por: Alejandra Martins. BBC. 10/12/2016

Singapur domina al resto del mundo en educación, según una de las pruebas internacionales más prestigiosas.

Los nuevos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, PISA por sus siglas en inglés, fueron divulgados este martes.

Cerca de 540 mil estudiantes de 15 años en 72 países participaron en los tests que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Y en las tres disciplinas evaluadas, ciencia, matemáticas y lectura, Singapur está a la cabeza.

En ciencia, los países que se ubican tras Singapur son Japón, Estonia, Taiwán y Finlandia.

Estudiantes de secundaria de Singapur

Los adolescentes de Singapur obtuvieron los mejores puntajes en ciencia, lectura y matemáticas.

En matemáticas le siguen Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón. (China no participa con todas sus regiones sino algunas localidades como Hong Kong y Macao). Y en lectura, luego de Singapur se encuentran Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón.

En cuanto a América Latina, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el lugar 38 en ciencia.

Un analista de la OCDE explicó que no pueden divulgarse datos sobre Argentina en general debido a que la lista de colegios presentada no permite conclusiones estadísticas robustas. La excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A nivel de país, Chile es el primero de la región, en el lugar 44, seguido de Uruguay (47), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63), Perú (64), República Dominicana (70).

En matemáticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el puesto 42, pero a nivel de país los resultados fueron los siguientes:Chile (48), Uruguay (51), México (56), Costa Rica (59), Colombia (61), Perú (62), Brasil (65), República Dominicana (70).

Y el ránking de la región en lectura fue: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (38) y a nivel de países Chile (42), Uruguay (46), Costa Rica (51), Colombia (54), México (55), Brasil (59), Perú (63), República Dominicana (66).

Perú y Colombia

Los ránkings y recomendaciones divulgados en 2016 evalúan los tests que los estudiantes realizaron en 2015.

CIENCIA

  • 1 Singapur
  • 2 Japón
  • 3 Estonia
  • 4 Taiwán
  • 5 Finlandia

El énfasis en esta edición de las pruebas fue en ciencias.

En Singapur se constató que uno de cada cuatro estudiantes tuvo un desempeño al más alto nivel. El promedio para los países de la OCDE es de uno en 10.

Y de los 72 países evaluados, sólo 12 mejoraron en ciencia, incluyendo algunos de alto desempeño como Singapur y Macao, y otros de bajo desempeño como Perú y Colombia.

Ambos países latinoamericanos también mejoraron sus resultados en matemáticasrespecto a las pruebas de 2012.

México y Brasil

En el caso de México, sus estudiantes están por debajo del promedio de la OCDE, con resultados similares a los de Colombia y Costa Rica.

Los adolescentes mexicanos obtuvieron en las pruebas de ciencia cerca de 70 puntos menos que sus pares de España y entre 20 y 60 puntos menos que los adolescentes de Chile y Uruguay.

Estudiantes de secundaria en un salón de clase

En América Latina, la mejor ubicación en las tres disciplinas fue para la Provincia Autónoma de Buenos Aires. No se divulgaron datos para toda Argentina porque pocos colegios participaron y eso no permitió obtener “datos estadísticos robustos”.

Brasil se ubicó por debajo de la mayoría de las naciones sudamericanas participantes.

El informe PISA destaca que otros países en la región, incluyendo Colombia, México y Uruguay, gastan menos por estudiante que Brasil, pero logran un mejor desempeño en ciencia.

A nivel global, “una década de descubrimientos científicos no se ha traducido en avances significativos en la educación de ciencia en los colegios”, concluyó el secretario general de la OCDE, el excanciller mexicano Ángel Gurría.

Hombres y mujeres

Las pruebas también destacan la brecha de género, que sigue siendo marcada en ciencia.

Las diferencias entre chicos y chicas en ciencia son menores que en matemáticas, pero entre los estudiantes con mejores resultados, la mayoría son hombres en 33 países.

LECTURA

  • 1 Singapur
  • 2 Hong Kong
  • 3 Canadá
  • 4 Finlandia
  • 5 Irlanda

Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencia que los hombres.

Otro elemento clave evaluado por PISA es la inequidad en los sistemas educativos.

El estudio destaca que Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong y Macao lograron buenos resultados en estudiantes de diferentes niveles económicos.

Pero en general, los estudiantes pobres tiene tres veces más probabilidad de tener un mal desempeño que los estudiantes de familias con mejor posición económica.

“Pensar como un científico”

“Las pruebas no sólo miden si un estudiante puede reproducir conocimiento, sino si puede extrapolar a partir de lo que ha aprendido y aplicar su conocimiento en situaciones poco familiares, dentro y fuera de la escuela”, dice el informe PISA.

MATEMÁTICAS
  • 1 Singapur
  • 2 Hong Kong
  • 3 Macao
  • 4 Taiwán
  • 5 Japón

Y esto requiere la habilidad de “explicar fenómenos científicos, de interpretar datos y diseñar experimentos”.

“Este enfoque refleja que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben” según la OCDE.

“Esta enseñanza les permitirá aprender a “pensar como un científico”, una habilidad que se ha vuelto esencial en el siglo XXI, aún si no eligen más adelante una carrera relacionada con la ciencia”.

Críticas a PISA

En 2014, prestigiosos académicos de Estados Unidos y Europa dirigieron una carta a Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA, criticando el enfoque de las pruebas.

“PISA evalúa habilidades importantes para un trabajo, pero educar es enseñar habilidades para la vida. Hay otros aspectos más difíciles de medir con un test como las habilidades artísticas o la educación física”.

La carta también afirma que PISA acaba creando en los países una obsesión con tests de rendimiento y consoluciones de corto plazo que puedan reflejarse en las próximas pruebas.

¿Qué responde Schleicher?

“Miremos los resultados de PISA para América Latina”, señaló.

Una chica adolescente frente a una pizarra

Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencias que los hombres.

“Ya en las pruebas anteriores divulgadas hace tres años se mostró que la mitad de los estudiantes en muchos países de la región no sabían leer o escribir apropiadamente, no tenían los fundamentos más elementales en matemáticas. Esto significa que no tendrán ninguna chance en la vida”.

“No decimos que ciencias, matemática y lectura sean lo único, pero son fundamentos importantes. Si vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es tu educación, y si no te dan esos fundamentos básicos nada te salvará”.

Para Schleicher, estos adolescentes que no reciben los fundamentos básicos están siendo abandonados y condenados a la marginalización. “Entrarán al mercado de trabajo sin estar equipados con las herramientas que necesitan”.

Si vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es tu educación, si no te dan fundamentos básicos en ciencia, matemáticas y lectura nada te salvará

Andreas Schleicher

“En el pasado las economías de América Latina fueron generosas, podías encontrar un trabajo sin grandes habilidades. Esto es mucho, mucho más difícil hoy en día”, agregó el funcionario de la OCDE.

“El mundo está cambiando rápido y mi mayor preocupación es que las exigencias a los jóvenes están cambiando mucho más rápido que la calidad de la educación”.

Explora AQUÍ el mapa interactivo para saber más sobre los países participantes

 

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248

Fotografía: lanacion

Comparte este contenido:
Page 136 of 178
1 134 135 136 137 138 178