Page 136 of 178
1 134 135 136 137 138 178

UNESCO Perú y el FONDEP firman Convenio en favor de la innovación educativa

Perú / 14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

Cabe señalar, que este Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional tendrá una duración de tres años y podrá ser ampliado por mutuo acuerdo entre las partes.

La Representante de UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos junto al Gerente Ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, Francisco Rojas Lujan firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional en favor de la innovación educativa.

Este documento tiene por objetivo establecer mecanismos de cooperación técnica, vinculada con la innovación, investigación y la sistematización de experiencias educativas.

Asimismo, FONDEP contará con la asistencia técnica de la UNESCO, durante la implementación de proyectos a instituciones educativas seleccionadas por concurso, en el marco del “Programa: Laboratorios de Innovación Educativa” – LIE, y otros promovidos por el FONDEP.

FONDEP ha venido trabajando con diferentes regiones, y el hecho de firmar este convenio con la UNESCO, permitirá que se incorporen empresas privadas que quieren aportar en la innovación educativa de nuestro país.  Un punto fundamental para conseguir la calidad de la educación”, manifestó Francisco Rojas Lujan.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_peru_y_el_fondep_firman_convenio_en_favor_de_la_inno/

Comparte este contenido:

UNICEF: «Educación y etnia son los factores que más intervienen en la inequidad de la salud en América Latina»

América Latina/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: El Mostrador.

Desde la organización señalan entre otras cosas que las mujeres indígenas y afrodescendientes con bajos estudios presentan peores resultados de salud y solicitan con menor frecuencia asistencia médica, al igual que ocurre con sus hijos.

El nivel educativo, los ingresos familiares y la pertenencia a una etnia son los factores que más influyen en la mortalidad perinatal, neonatal e infantil en América Latina y el Caribe, según un informe divulgado por Unicef.

«Los factores que más intervienen en la inequidad en salud son el nivel de ingreso, el nivel educativo y la etnicidad, y no la residencia en zonas rurales o urbanas, como se suele creer», señaló la responsable del informe y profesora de la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, Arachu Castro.

El Informe sobre Equidad en Salud 2017, presentado hoy en la capital panameña, señala entre otras cosas que las mujeres indígenas y afrodescendientes con bajos estudios presentan peores resultados de salud y solicitan con menor frecuencia asistencia médica, al igual que ocurre con sus hijos.

La diferencia, por ejemplo, entre la tasa de mortalidad infantil entre bebés menores de un año cuyas madres tienen poca educación y los hijos de aquellas que tienen educación secundaria o superior, llega a ser siete veces mayor en El Salvador y tres veces mayor en Bolivia, Guatemala, Colombia y República Dominica, añadió Castro.

«No hay una subregión que esté mejor que otra: hay países que en el promedio nacional están muy bien pero en cambio presentan grandes desigualdades internas. Hay que dejar de centrarnos en promedios nacionales y desagregar los datos, aunque para ello se quiere más investigación», declaró la experta.

El documento también señala, por ejemplo, que la probabilidad de morir en el parto de las mujeres indígenas y afrodescendientes es tres veces mayor que la probabilidad de las mujeres no indígenas o no afrodescendiente.

«La desigualdad es el signo y el rostro humano de América Latina. La desigualdad excluye, humilla y mata y esto no son palabras vacías», indicó por su parte la directora regional de Unicef, Maria Cristina Perceval, durante la presentación del informe.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/12/09/unicef-apunta-a-educacion-y-etnia-como-los-factores-que-mas-intervienen-en-la-inequidad-en-salud-de-america-latina/

Comparte este contenido:

Venezuela: Primer país de América en declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

América del Sur/ Venezuela/ 12 Diciembre 2016/ Autor: Wilmer Horta/Fuente VTV.

Venezuela se ha convertido en el primer país de América Latina con mayor número de declaratorias de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por parte de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en referencia al galardón obtenido recientemente por la manifestación popular el Carnaval de El Callao, afirmó este domingo el presidente del Centro de Diversidad Cultural, Benito Irady, desde el programa Kiosco Veraz,transmitido por Venezolana de Televisión.

“Con la nueva declaratoria para Venezuela, nos pusimos en el primer país de América con mayor  reconocimiento por el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad,  y hay dos países del planeta que son Venezuela y Uganda (África) que tiene en el periodo 2012-2016 el mayor número declaratoria”, detalló.

Benito Irady aseveró que “la lista del Patrimonial Cultural de la Humanidad como el caso de Los Diablos Danzantes del Corpus, La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, y ahora el Carnaval de El Callao son memoria de identidad de un pueblo que tiene característica de una gran fortaleza”.

Reseñó que la tradición, creatividad, ritmo y colorido son parte que definen a los carnavales de El Callao, población ubicada al sur del estado Bolívar, además la historia de esta manifestación popular se origina en la interculturalidad de sus habitantes.

El Callao conserva sus tradiciones culturales, acervo histórico que se ha convertido en un punto focal de turistas nacionales e internacionales  para la celebración de la fiesta del Rey Momo.

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el Carnaval de El Callao de Venezuela como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, decisión tomada por el Comité Intergubernamental formado por 24 países firmantes de la Convención de la Unesco, reunido desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre en la ciudad capital Adís Abeba de Etiopía.

En esa oportunidad, hombres, mujeres y niños del Casco Histórico de la antigua ciudad de Angostura del Orinoco, hoy  Ciudad Bolívar, en el estado Bolívar al sur de Venezuela, tomaron las calles apenas conocieron la noticia por parte de la Unesco.

Fuente: http://vtv.gob.ve/venezuela-primer-pais-de-america-en-declaratoria-de-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad/

Comparte este contenido:

Unicef: es inaceptable que 4 de cada 10 niños sean pobres en América Latina

Por: UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calificó hoy de inaceptable que 70 millones de niños -4 de cada 10- vivan en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, y de ellos 28,3 millones estén bajo pobreza extrema.

Con motivo de su aniversario número 70, que se conmemora este domingo, Unicef recordó que estos niños se encuentran principalmente en poblaciones indígenas y afrodescendientes, zonas rurales y entornos periurbanos, y consideró que “ahora más que nunca” su labor es vital para romper este ciclo de pobreza.

“Estas cifras no solo son inaceptables éticamente, sino que dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y miles de niños y niñas, derechos que están plasmados en la Convención de los Derechos de los Niños, la cual han ratificado todos los Estados de la región”, afirmó la directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

La pobreza en la infancia deja huellas profundas que comprometen severamente el futuro de las personas a lo largo del ciclo de vida y en el desarrollo de su comunidad, advirtió el organismo.

Unicef reconoció que en las últimas dos décadas América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en términos de crecimiento económico e inclusión social, y ello ha impactado directa y beneficiosamente sobre el bienestar de los niños.

En ese tiempo la región ha logrado disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, y a día de hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, apuntó.

Además, en todos los países se ha incrementado de manera sustancial la matrícula de acceso a la escuela primaria.

“No obstante”, indicó Perceval en una declaración pública, “si bien existen diferencias dentro y entre los países, la pobreza infantil en la región constituye un escándalo de discriminación, humillación y exclusión para mucho más de la mitad de los niños que la habitan”.

En la conmemoración de su 70° aniversario, Unicef hizo un llamado a todos los gobiernos, al sector privado y a las comunidades “a unirse en un movimiento transformador a favor de la infancia en América Latina y el Caribe, capaz de erradicar la pobreza infantil e impedir que los progresos alcanzados en las últimas décadas se conviertan en frustraciones e injusticias en el futuro por venir”.

El organismo abogó por una inversión en la infancia a través de políticas “realmente universales, integrales, consistentes y efectivas y programas incluyentes de protección social”.

En este sentido, llamó a los gobiernos de la región a aumentar el presupuesto destinado a los niños y adolescentes, y a la sociedad a cuidar de que esto suceda.

“Podemos y debemos transformar este insostenible modelo de desarrollo y sus inéditos procesos de concentración de la riqueza, para avanzar responsable y solidariamente hacia un desarrollo sostenible, (…) en el que el interés superior de los niños sea brújula y horizonte de sociedades más justas, libres e igualitarias”, añadió Unicef, que tiene su sede regional en Panamá.

Por su aniversario, el organismo lanzó un vídeo en su cuenta de Youtube con un llamamiento a la acción para dar pasos concretos hacia el logro del Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030: erradicar la pobreza.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/unicef-es-inaceptable-que-4-de-cada-10-ninos-sean-pobres-en-america-latina-1545996.html

Comparte este contenido:

ONU pide a Uruguay que adopte plan nacional contra racismo y discriminación

Uruguay/12 de Diciembre de 2016/ TERRA

La ONU lamentó hoy que Uruguay no haya adoptado aún un plan nacional contra el racismo y la discriminación y expresó su preocupación por que el Estado no cuente con una política integral de lucha contra la discriminación racial.

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial publicó hoy sus observaciones finales sobre Uruguay.

En el documento, los expertos de Naciones Unidas expresan su preocupación por la «persistente discriminación estructural» en contra de la población afrodescendiente, lo cual se ve reflejado en la brecha de desigualdad en términos de pobreza y exclusión social que afecta de manera desproporcionada a esa parte de la población.

También destaca la falta de medidas efectivas para promover la participación política de estas personas en todos los niveles de la administración pública e iniciativas para impulsar su participación en cargos directivos en el sector privado.

En el plano educativo, el Comité recomienda al Estado uruguayo que redoble sus esfuerzos para garantizar el disfrute del derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación a la población afrodescendiente.

En particular aconseja adoptar medidas dirigidas a los adolescentes, a fin de corregir las disparidades en los logros educativos, reducir los altos índices de deserción escolar y promover el acceso a la educación terciaria.

En cuanto a los indígenas, los expertos siguen preocupados por la persistencia de estereotipos y prejuicios en su contra y que personas de ese origen continúen siendo objeto de actos de discriminación racial.

Recomiendan al Estado uruguayo que adopte un plan para reconocer y dar mayor visibilidad a estas personas, y que realice un estudio que permita determinar con mayor claridad cuáles son los pueblos indígenas que han existido y que aún se encuentran en el país.

Por otra parte, los expertos de la ONU hacen referencia a la necesidad de que Uruguay adopte las medidas necesarias para combatir las discriminaciones que enfrentan las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.

A su vez, solicitan al Estado que promueva la integración social de los refugiados y solicitantes de asilo, y combata la discriminación racial y los estereotipos que enfrenta la población migrante.

Por todo ello el Comité recomienda a Uruguay que elabore una política nacional integral de lucha contra la discriminación racial que incluya la adopción de un plan nacional contra el racismo y la discriminación.

Tanto el proceso de elaboración como el de implementación debe llevarse a cabo con la participación efectiva de la población afrodescendiente, así como de personas de origen indígena y aquellas pertenecientes a otros grupos minoritarios que continúan enfrentándose a la discriminación y a la exclusión social.

Otra de las medidas que proponen los expertos de la ONU se refiere a la necesidad de incluir en la legislación uruguaya una prohibición «clara y explícita» de discriminación racial y que contemple los actos de discriminación directa e indirecta en todas las esferas del derecho y de la vida pública.

 Fuente: https://noticias.terra.es/mundo/europa/onu-pide-a-uruguay-que-adopte-plan-nacional-contra-racismo-y-discriminacion,5507c738b4b76a248920e12561992a699pfgf6my.html

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Más de 260 millones de niños sin escolarizar en todo el mundo

Argentina/12 de Diciembre de 2016/La Izquierda Diario

Según los datos de Unicef un total de 263 millones de niños se encuentran aún sin escolarizar.

Unicef acaba de publicar estas desorbitantes cifras de niños sin escolarizar a nivel global. También ha demandado recursos para poder llevar a cabo la escolarización total de la humanidad, como se recoge los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para 2030.

Sin embargo, las declaraciones de la directora del Instituto de Estadística de Unicef, están cargadas de un optimismo poco creíble: «El sistema de educación a nivel mundial se está preparando para dar un gran paso y lograr cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030. Necesitamos recursos y apoyo para que los profesores puedan realizar su trabajo». No olvidemos que de grandes objetivos incumplidos son expertos la ONU y sus organismos, solo por nombrar los dos más recientes los del Milenio o los del 2010. Es lo que tiene ser la agencia del consorcio de naciones capitalistas del mundo, gobernada además por las principales potencias.

Asimismo, ha incidido en la necesidad de docentes y aulas no masificadas: «El sistema será tan bueno como tan buenos sean los docentes. El proceso a nivel global depende de si hay profesores y aulas a las que puedan acceder un número razonable de niños, no 60 o 70, como sucede en algunos lugares”.

En esta línea la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha dado la voz de alarma sobre la necesidad de profesorado: se necesitarían al menos 69 millones de docentes en todo el globo para poder garantizar una educación primaria y secundaria de calidad.

Serían necesarios unos 24,4 millones de maestros para educación primaria y 44,4 millones para secundaria. Todo ello dentro de los susodichos Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.

La Unesco ha conmemorado el 50 aniversario de la recomendación de 1966 sobre el status del profesorado y los directores de la Unesco (Irina Borkova). Por su parte, la OIT (Guy Ryder) y Unicef (Anthony Lake) han realizado unas declaraciones en un documento conjunto en el que instaban a mejorar la “consideración” del profesorado, destacando sus “contribuciones ilimitadas”: «Los profesores no sólo ayudan a dar forma al futuro de millones de niños. También crean un mundo mejor para todos. ¿Cómo podemos lograr que más personas se formen para desempeñar este trabajo si muchos de ellos están siendo menospreciados?».

Cabe preguntarse si las políticas educativas de los distintos gobiernos capitalistas del mundo se están realmente preparando para ese “gran paso” del que hablaba la directora del Instituto de Estadística de Unicef. Veámos hacia donde se dirige la tendencia.

Las mayores brechas educativas se dan en las regiones clásicas sometidas al colonialismo y hoy a las políticas de expolio de los grandes países imperialistas.

En el África subsahariana: el 70% de los países de la región necesitan un mayor número de profesores de educación primaria y el 90% de secundaria. Sumando una necesidad de 17 millones de profesores.

El sudeste asiático presenta la segunda brecha educativa, especialmente en el caso de la educación secundaria. Según datos de UNICEF, poco más del 60% de los jóvenes en la zona están escolarizados.

A éstas se sumarían brechas educativas regionales causadas por conflictos bélicos generados por las tensiones interimperialistas y sus necesidades de rapiña: como Siria (petróleo), Irak (petróleo) o Afganistán (gaseoductos, opio, piedras preciosas etc). O los países reducidos a la miseria absoluta y el colapso ecológico por la presión imperialista en América, como en el caso de Haití donde poco más del 50% de los hombres y del 40% de las mujeres están alfabetizadas.

Por el contrario, podemos ver cómo en los países imperialistas los capitalistas están impulsando la destrucción de los sistemas de educación pública (especialmente la media y la superior). Vedan el acceso a las masas trabajadoras de forma sistemática, tal y como planteaba el ideólogo neoconservador Leo Strauss y los think-tank neoliberales que le han venido sucediendo hasta la actualidad, como un medio para reducir las aspiraciones de las masas trabajadoras.

En el caso del Estado Español, los problemas han ido más allá, dando lugar a una verdadera situación de miseria material en algunos centros escolares públicos donde no alcanzaba el presupuesto para calefacción, comedores escolares, material escolar o papel higiénico.

Al lector inteligente no se le escapará que estas contradicciones del sistema capitalista a nivel global están evidenciando no sólo su incapacidad para completar la tarea de la escolarización y alfabetización global iniciada ya en el siglo XVIII. Sino sus tendencias autodestructivas en el campo de la educación al mercantilizar servicios públicos básicos para lucrar a una patronal cada vez más ávida de beneficios inmediatos, dejándonos la factura de las carencias educativas o de alfabetización para que la paguen las generaciones actuales y venideras. Todo debe ser sacrificado por el bienestar del capitalista.

Otra cuestión a plantear es la siguiente: En vista de estas deficiencias y tendencias autodestructivas del capital ¿Los trabajadores pueden dejar en sus manos el establecimiento de los objetivos del sistema educativo, los métodos de trabajo en los centros escolares, las inteligencias y aptitudes de los alumnos que serán valoradas por el sistema, o la libertad de alumnos y profesores? ¿Es sensato dejar un bosque cada vez más seco como es la educación de las clases populares bajo el control de un “pirómano descontrolado” llamado capitalismo?. Decidan ustedes.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Mas-de-260-millones-de-ninos-sin-escolarizar-en-todo-el-mundo

Comparte este contenido:

Los conflictos continúan agravando la inseguridad alimentaria

Diciembre de 2016/Fuente: FAO

Los conflictos civiles y el impacto de una meteorología adversa han afectado gravemente a la seguridad alimentaria en 2016, aumentando el número de países que necesitan ayuda alimentaria, según un informe de la FAO. La nueva edición de Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, publicada hoy, subraya que 39 países necesitan de ayuda externa para conseguir alimentos.

Aunque las perspectivas para los suministros mundiales de cereales están mejorando debido a las condiciones de crecimiento para los cultivos en general favorables, persisten aún los efectos de las recientes sequías, al igual que el impacto negativo de diversos conflictos.

Las previsiones agrícolas anuncian abundantes cosechas de cereales en el horizonte, pero el hambre probablemente se intensificará en algunas regiones durante las temporadas de carestía, antes de que los nuevos cultivos hayan madurado. En África austral, donde los efectos de El Niño redujeron drásticamente la producción alimentaria en 2016, se espera que el número de personas necesitadas de ayuda externa entre enero y marzo de 2017 aumente de forma notable en comparación con el mismo período del año anterior. Las tasas de retraso de crecimiento infantil son «significativamente elevadas» en las zonas más problemáticas, en particular en Madagascar, Malawi y Mozambique, señala el informe.

En algunas regiones, las reservas insuficientes de semillas de cereales y leguminosas a causa de dos malas cosechas consecutivas pueden limitar la siembra. La FAO y los gobiernos están implementando programas de ayuda para mejorar el acceso a insumos agrícolas claves.

Los conflictos: una amenaza para la seguridad alimentaria

Para facilitar la planificación de la respuesta humanitaria, el informe identifica las causas primarias de las crisis alimentarias locales. Estas oscilan desde un déficit excepcional en la producción de alimentos y una amplia falta de acceso a los mismos -debido a los bajos ingresos, los altos precios o la interrupción de las redes de distribución- al impacto de los conflictos en las condiciones locales de seguridad alimentaria

En 21 de los 39 países necesitados de ayuda externa el informe señala conflictos civiles y sus consecuencias, incluidos movimientos de refugiados que ejercen presión sobre países anfitriones como Camerún y Chad. Un conflicto generalizado puede conducir a la pérdida y el agotamiento de los activos productivos de los hogares, como sucede en la República Centroafricana, y a problemas de seguridad que obstaculizan las actividades agrícolas, como en Sudán del Sur.

En algunas áreas de este país africano, la mejoría de las cosechas tendrá probablemente un efecto de corta duración, ya que el conflicto en curso ha reducido la capacidad de realizar tareas agrícolas, lo que representa un «riesgo concreto de hambruna» para las comunidades más vulnerables.

El permanente conflicto civil en Siria ha hecho que 9,4 millones de personas necesiten ayuda alimentaria. La producción de trigo de este año se estima en un 55 por ciento por debajo de su nivel anterior a la crisis. El conflicto existente en Yemen ha podido incrementar el número de personas que sufren inseguridad alimentaria desde los 14,2 millones de personas evaluadas en junio, según el informe. La reciente escalada del conflicto en Irak está provocando un desplazamiento interno generalizado. La inseguridad alimentaria aguda afecta a más de 8 millones de personas en Afganistán y es probable que su número aumente con el regreso de unos 600 000 refugiados de Pakistán antes de finales de 2016.

En Nigeria la población con inseguridad alimentaria supera los 8 millones y se prevé que aumente a 11 millones en agosto de 2017. El actual conflicto en los estados del norte ha reducido la siembra, mientras que la fuerte depreciación del naira ha hecho subir los precios internos de los alimentos y afectado el comercio regional, ya que se exportan más cereales nigerianos al tiempo que se importa menos ganado.

La agricultura tiende a mejorar tras un difícil 2016

Las sequías y el impacto climático relacionados con El Niño provocaron importantes pérdidas en los cultivos en 2016 en varios países. La producción total de cereales en África ha bajado este año, a pesar de algunas mejoras subregionales, en especial en África occidental y en la región del Sahel, que va camino de lograr una producción de cereales récord. La producción de maíz en África austral disminuyó bruscamente, amenazando gravemente las condiciones de seguridad alimentaria.

Las malas cosechas llevaron a precios muy altos para el maíz –un alimento básico- en Malawi, donde se espera que 6,5 millones de personas padezcan inseguridad alimentaria durante el próximo período de carestía. En una nota positiva, con El Niño terminado, las estimaciones preliminares apuntan a un aumento del 27 por ciento en la siembra de maíz para la cosecha de Sudáfrica en 2017, con diferencia el mayor productor de la región.

Aunque gran parte de Asia se benefició de una abundante producción de alimentos en 2016, impulsada por una fuerte recuperación en la India, el impacto de los conflictos de larga duración en varios países del Próximo Oriente continúa afectando gravemente a la producción agrícola, a pesar de las condiciones climáticas generalmente favorables para los cultivos de cereales básicos.

En América Latina y el Caribe, las expectativas de un repunte de la producción en América Central en 2016 suponen buenas noticias, tras unos resultados menguados por la sequía del año anterior. Por otro lado, la temporada de siembra de 2017 en América del Sur comienza de forma favorable tras la cosecha reducida de 2016, debido principalmente a las sequías que afectaron a Bolivia, Brasil y Paraguay.

Los 39 países que necesitan en la actualidad ayuda externa son: Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Guinea, Haití, la República Popular Democrática de Corea, Iraq, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Swazilandia, Yemen y Zimbabwe.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/458393/icode/

Comparte este contenido:
Page 136 of 178
1 134 135 136 137 138 178