Page 173 of 177
1 171 172 173 174 175 177

Nicaragua: Más de 1.8 millones de nicaragüenses se beneficiarán con extensión de cobertura en salud

Nicaragua: Más de 1.8 millones de nicaragüenses se beneficiarán con extensión de cobertura en salud

Bando InterAmericano de Desarrollo /Nicaragua/junio de 2016/ BID. Comunicado de Prensa

Programa reducirá la mortalidad materna e infantil en zonas rurales priorizadas
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado un préstamo de US$45 millones que contribuirá a la reducción de la tasa de mortalidad materna e infantil en los municipios rurales más vulnerables de Nicaragua.
En los últimos 10 años la esperanza de vida ha aumentado en Nicaragua y las cifras de mortalidad neonatal e infantil han disminuido. No obstante, siguen existiendo disparidades en el acceso y cobertura de salud entre las zonas rurales y urbanas. La desnutrición crónica en menores de cinco años es 29,5 por ciento en la zona priorizada contra el 17 por ciento equivalente al nivel nacional.
Esta operación busca atender esos desafíos mediante un acceso adecuado a servicios esenciales de salud para poblaciones rurales pobres. El Programa de Salud Comunitaria para Municipios Rurales beneficiará a una población de 1,8 millones de nicaragüenses que viven en 54 municipios del Caribe Norte, Jinotega, Matagalpa y departamentos del Corredor Seco del país, con la extensión de servicios materno-infantiles a través del monitoreo de calidad y de cobertura, intervenciones de vigilancia a embarazadas y promoción de la nutrición en primera infancia.
Con este financiamiento, también se mejorará la infraestructura de hospitales primarios y se brindará equipamiento de diagnósticos a las unidades de salud más alejadas tanto para atender con más oportunidad a la población como para mejorar la respuesta a brotes epidémicos. Además, se financiará la continuación de un plan de optimización dirigido a los trabajadores de la salud complementado con la formación de auxiliares de salud y la actualización de conocimientos del actual personal de salud.
El plan de acción de salud de este programa se encuentra alineado a la estrategia del país que busca reducir de la desnutrición crónica en niños dentro de la “ventana de los 1,000 días” (período transcurrido desde el embarazo hasta los 2 años de vida) de las comunidades rurales. El plan considera además, recursos para atender eventuales alertas sanitarias con el fin de contener brotes epidémicos como el virus del zika, dengue y chicunguña.
Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-06-23/cobertura-de-salud-en-nicaragua,11503.html

Comparte este contenido:

Chile: Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Diversas reflexiones desde la frontera

Chile: Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Diversas reflexiones desde la frontera

Derechos Humanos/Chile/junio de 2016/ El Morro Cotudo

Docentes y estudiantes de Pedagogía de distintas áreas disciplinares asistieron al seminario de Educación y Derechos Humanos (DDHH), desarrollado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el fin de mantener actualizados los conocimientos de los docentes de la región y promover la Formación Ciudadana desde los primeros niveles escolares hasta la Educación Superior.
La importancia del tema abordado responde a una de las líneas de trabajo del CD FIP, la que contempla el diseño e implementación de un nuevo modelo en Formación de Profesores, dentro del cual está considerada la Formación Ciudadana, por lo que se hace necesario tratar su contenido desde la perspectiva histórica y humana.
La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, señaló que los lineamientos de MINEDUC plantean que la Formación Ciudadana se debe promover en todos los niveles de la educación formal, lo que reviste un nivel de importancia sin precedentes. “Antiguamente, teníamos el tema circunscrito a una sola asignatura, Educación Cívica; ahora, es una formación transversal del currículo, que atañe a todas las asignaturas. Por tal motivo, es que la recepción de este seminario por parte de los docentes ha sido fantástica. Hay docentes de todos los niveles escolares y no solamente de Ciencias Sociales o de Historia y Geografía, y esto es porque ya se tiene conciencia de la necesidad de esta formación”.

Uno de los expositores, Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de DDHH, Enrique Azúa, explicó que el tema se ha integrado en el nivel escolar pero no en la Educación Superior, por lo que se hace necesario continuar con la difusión. “El hecho de que se esté discutiendo la integración en una Educación y DDHH acá en la Universidad de Tarapacá, es clave para producir los cambios que son necesarios; esto está en proceso de revisión de las mallas curriculares, de manera que los profesores que surgen en las nuevas generaciones puedan aprovechar las oportunidades que hoy día están en el currículo escolar y que en el caso donde hayan deficiencias, puedan suplirlas con sus aportes profesionales. Yo diría que ese es uno de los aspectos más significativos hoy de hacer esta discusión aquí en una Universidad”.
Asimismo, el Jefe de Área de Educación y Audiencia del Museo de la Memoria de los DDHH, Luis Alegría, indicó que hoy en día a través del plan de Formación Ciudadana y DDHH, existe una suerte de exigencia para las escuelas de incorporar este tema desde los primeros niveles. “Lo que nos interesa a nosotros como Museo de la Memoria es que los temas de DDHH puedan ser parte de acciones concretas, tanto en lo curricular, es decir, que puedan tener un trabajo curricular extendido en los distintos cursos, pero también a través de actividades de extensión como fechas conmemorativas, en que los establecimientos puedan incorporar estos ejes de DDHH y ejes de memoria histórica, eso nos parece que es clave. Y en el caso de currículo yo diría que hay posibilidades de incorporar los DDHH en varios aspectos que éste ya posee, lo que falta es cómo intencionamos el abordaje de esta temática”.
Por su parte, el alumno en práctica de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Kitaro Arroyo, manifestó que “Yo creo que, como dijo uno de los expositores al principio, es un tema transversal y me pareció bastante interesante, justamente, por haber analizado un hecho científico in situ. Hubo varios puntos, analizando el estudio donde tocaban el tema de las Ciencias Naturales y aunque es indirecto el tema a mi asignatura, es una buena instancia para la reflexión, que es lo importante”.
De la misma manera, la profesora de Historia y Geografía del Liceo Domingo Santa María, Virginia Fuenzalida, acotó que “Esto es un tema que está en boga y es importante que nosotros lo manejemos, porque a pesar de que los estudiantes hoy día no están muy interesados, hay algunos a los que les gusta conocer y saber más; y además, a nosotros nos sirve para actualizarnos porque a veces no hay tanto material disponible, por lo que estas actividades son muy productivas para nosotros los docentes, no solo de mi área. Ojalá que ahora sí se establezca esta Formación Ciudadana desde la Educación Parvularia en adelante”.
El seminario «Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Reflexiones desde la frontera”, que se llevó a cabo en dos jornadas -una para estudiantes de Pedagogía y otra para docentes del Sistema Escolar, tuvo ciento cincuenta asistentes en total y contó con las siguientes ponencias: “El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como recurso para la formación ciudadana y los DDHH” (Luis Alegría, Museo de la Memoria); “Desafíos de la Formación Ciudadana y Transparencia en Chile” (Juan Pablo Camps, Consejo para la Transparencia); “Educación y derechos humanos” (Enrique Azúa, Instituto Nacional de Derechos Humanos) y «Educación y derechos / deberes humanos hoy: responsabilidades en torno a la educación integral de los educandos como sujetos de derecho” (Dra. Diana Veneros, Historiadora y académica).
Por Carla Hoernig Díaz

Fuente: http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/uta/educacion-y-derechos-humanos-en-el-siglo-xxi-diversas-reflexiones-desde-la-frontera

Comparte este contenido:

UNESCO: ¿Habla usted ‘oceanés’? La UNESCO prepara un recurso de fuente abierta sobre nociones de oceanología.

UNESCO: ¿Habla usted ‘oceanés’?  La UNESCO prepara un recurso de fuente abierta sobre nociones de oceanología.

UNESCO/Junio de 2016/UNESCO.ORG

La UNESCO colabora actualmente con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) en la preparación de un recurso educativo de libre acceso sobre conocimientos básicos de oceanología.

La iniciativa corre a cargo del programa de Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO y la COI, como parte del Proyecto de la Unión Europea Horizon 2020 SeaChange.

El objetivo de la iniciativa es producir un curso gratuito de difusión masiva por Internet (MOOC, por sus siglas en inglés) a fin de sensibilizar a docentes y alumnos de Europa y otras regiones y permitirles incorporar al aprendizaje el concepto de nociones básicas de oceanología – cómo influimos en el océano y cómo éste influye en nosotros -.

El MOOC se centrará en los siete principios esenciales de oceanología, con el fin, a largo plazo, de fomentar la responsabilidad hacia el medio marino y desarrollar la concienciación cívica en lo tocante al mar.

En el Taller sobre la educación relativa a las ciencias del océano en el mundo, que se celebró recientemente en París, se puso de relieve la importancia de la “ciencia cívica” para la protección del medio ambiente marino. El Sr. Bernard Combes, del Programa de Acción Mundial de EDS de la UNESCO, participó en los debates sobreInfluence of Informal Science Education on Policy and Connections Between Citizen Science, Informal Science Education, and Policy[Influencia de la educación científica informal sobre las políticas y los vínculos entre la ciencia cívica, la educación científica informal y las políticas].

Los jóvenes desempeñan una función decisiva

En los debates sobre ejemplos concretos de educación informal en temas tales como los vertidos de desechos, la protección de los tiburones o la observación del océano, el Sr. Combes insistió en que “la educación científica informal puede y debe desempeñar una función en la concepción de las políticas de protección del medio ambiente marino. Es preciso demostrar a la gente cómo es posible hacerlo y superar el prejuicio de que las instituciones de educación científica informal, tales como acuarios, zoológicos y museos, no tienen ningún papel que desempeñar”.

El Sr. Combes subrayó también la importante función que los jóvenes pueden realizar con miras a dar más notoriedad a los océanos y participar en estas tareas. La Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) que cuenta con más de 10.000 escuelas en el mundo entero, desempeña un papel en la ciencia informal, mediante su Proyecto regional del Mar Báltico, que durante más de 20 años ha sido objeto de debates políticos. La iniciativa de la UNESCO Red Verde Ciudadana pone de relieve a personas y proyectos de EDS vinculados a los océanos. En el plano mundial, el Día Mundial de los Océanosayuda a dar notoriedad a los problemas relativos al océano.

La UNESCO es la única organización del sistema de las Naciones Unidas que cuenta con un mandato en el ámbito de la educación y las ciencias del océano.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/do_you_speak_ocean_unesco_develops_open_resource/#.V2xor5HhDIU

Comparte este contenido:

La UNESCO lanza inédito estudio sobre políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia

UNESCO/ 23 de Junio de 2016/

En el marco de la Estrategia Regional de Docentes que lleva adelante la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), este organismo de Naciones Unidas lanza un trabajo que recopila y analiza experiencias nacionales de docentes a nivel de primera infancia en más de 15 países de la región.

La publicación titulada Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe fue realizadabajo la coordinación de Marcela Pardo, académica de la Universidad de Chile, y con la contribución de Cynthia Adlerstein de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El libro cuenta con la cooperación de un amplio grupo de expertos de diversos países de la región, tanto académicos, docentes y representantes de los ministerios de Educación, que junto al equipo de la Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO, trabajó durante el 2015 en un profundo registro de la realidad regional, la identificación de los principales temas críticos y en la formulación de orientaciones de políticas docentes en primera infancia.

Esta nueva edición de la UNESCO es coherente con la Meta 2 de la nueva Agenda de Educación hacia el 2030 (E2030) que establece “velar porque todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar” y con la Meta 10 de esta hoja de ruta global que señala que se debe “aumentar la oferta de maestros calificados”.

En palabras de Paz Portales, coordinadora en la UNESCO de la Estrategia Regional de Docentes, este estudio “pone en agenda temas que no han tenido la relevancia suficiente y que son cruciales para garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe como son las políticas de carrera docente, de formación inicial, evaluación e institucionalidad de las educadoras y educadores de nivel parvulario. Esperamos que sea una contribución también para revertir la baja valoración social de las y los docentes y así darles la importancia que merecen y abrir nuevas oportunidades de investigación y producción especializada de conocimientos en esta materia”.

  • Descargue el estudio
  • Descargue infografía sobre la Meta 2 de la Agenda E2030: Velar por que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar.

*****

Opiniones de Marcela Pardo y Cynthia Adlerstein* investigadoras del equipo que realizó esta investigación

En relación al contexto regional de políticas docentes en general y de primera infancia en singular, ¿cuál es el principal aporte de este estudio?

El estudio reúne y analiza evidencia sobre docentes de primera infancia que se encontraba dispersa al interior de los países de América Latina y el Caribe. Este trabajo inédito presenta una descripción comparada para 16 países, ofreciendo una imagen panorámica de la región.

En segundo lugar, el estudio proporciona una perspectiva para interpretar el desarrollo de políticas en este ámbito, al contrastarlas con casos destacados en el mundo y situarlo dentro del debate académico internacional, para identificar avances y desafíos, y extraer orientaciones. A este respecto, el estudio pone en valor la importancia ética y pedagógica de las y los docentes de primera infancia como agentes clave de la calidad de este nivel educativo, junto con la complejidad política de abordar sus problemáticas históricamente relegadas y subvaloradas ante otros niveles educativos y profesionales.

Desde su experiencia ¿Qué elementos son los más críticos y que debiesen ser abordados por las reformas en curso sobre este tema en América Latina y el Caribe?

El estudio muestra que las agendas latinoamericanas sobre educación de la primera infancia no pueden prescindir del desarrollo de profesionales altamente calificados en enseñanza y aprendizaje, situados en un sistema de políticas que los forme, desarrolle, posicione y empodere para favorecer el desarrollo y al aprendizaje integral de la primera infancia.

Así también, el estudio indica la necesidad de sistematizar y centralizar datos existentes sobre la materia, y de promover mayor investigación que la actual, a fin de permitir que el diseño y desarrollo de políticas puedan sustentarse sobre evidencia local solvente.

El estudio también señala la necesidad de incrementar las inversiones públicas en educación de la primera infancia, indicando un rol del Estado como garante y regulador activo de los sistemas institucionales de los países.

* Marcela Pardo es M.A. en Psicología del Desarrollo y de la Educación, mención en Infancia Temprana, Boston College, MA, EE.UU. Actualmente es investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile.

Cynthia Adlerstein es doctora en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina y magíster en Gestión Educacional por la Universidad Diego Portales. Actualmente es académica del departamento de Teoría y Política Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_lanza_inedito_estudio_sobre_politicas_de_formaci/#.V2tHN-vhCUk

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/80c3ae9fd8.jpg

Comparte este contenido:

Banco Interamericano de Desarrollo: Control de calidad de educación busca cerrar brecha social en Latinoamérica

Banco Interamericano de Desarrollo/Latinoamérica/junio de 2016/Hola Ciudad

Control de calidad de educación busca cerrar brecha social en Latinoamérica
Washington, 20 jun (EFEUSA).- Un nuevo plan de control de calidad de la educación infantil busca cerrar la brecha social y económica en Latinoamérica, mediante una serie de propuestas presentadas hoy en Washington por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El plan pide a los países latinoamericanos y del Caribe que inviertan más en educación infantil, pero sobre todo que dediquen el presupuesto a la mejora de los servicios en las escuelas públicas en lugar de a la construcción de nuevos centros.
Los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe invierten, de media, un 0,4 % de su Producto Interior Bruto (PIB) en educación infantil.
Según el informe, la inversión mínima es del 0,7 % del PIB, tal y como hacen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La educación tiene consecuencias directas sobre la «habilidad de encontrar trabajo y la capacidad de generar ingresos», ya que una buena educación básica incrementa en un 20 % la posibilidad de que el alumno vaya a la universidad, explicó a Efe el Jefe de la División de Protección Social y Salud del BID, Ferdinando Regalia.
Asimismo, los niños que atienden a centros educativos desde la más temprana infancia corren menor riesgo de verse envueltos luego en «criminalidad y violencia» y tendrán mejor «salud», añadió.
La clave está en dirigir el presupuesto a la mejora de la calidad de los programas educativos y a la capacitación de los educadores, en lugar de construir más infraestructuras, que ha sido el terreno en el que más se ha avanzado en los últimos años, según los investigadores.
Las familias con menos recursos económicos, que no pueden pagar una educación privada, son los que dependen de los centros públicos, por lo que la falta de calidad en la educación pública acrecienta la brecha entre clases sociales.
Los niños de familias humildes «comienzan la escuela ya rezagados» ya que tras 5 años de educación pobre, se calcula que el alumno va con 1 año y medio de retraso de aprendizaje, que siempre le impedirá seguir el ritmo de la clase e irá un paso por detrás de los compañeros, según el jefe de Protección Social y Salud.
Más de 3,1 millones de niños menores de 3 años acuden a alguno de los más de 100.000 centros de cuidados infantiles registrados en la región, la mayoría públicos o con financiamiento público
En Brasil y Chile el porcentaje de niños atendidos en jardines de infancia se duplicó en la última década y en Ecuador se multiplicó por seis en los últimos 15 años, con lo que más de una tercera parte de niños de entre 0 y 3 años asisten a ese tipo de centros.
La provisión de alimentos de calidad y centros en condiciones óptimas de higiene, saneamiento y seguridad son indispensables pero no es suficiente.
El pilar de la calidad para los investigadores son las interacciones frecuentes entre las cuidadoras y los niños.
La sobreocupación de las aulas desborda a los maestros, que no deberían tener más de seis niños menores de tres años a su cargo, pero que en Latinoamérica a menudo se ocupan del doble.
Para ello, el informe propone un programa de capacitación, mentoría y desarrollo profesional del personal docente.
Por ejemplo, para la «modulación del lenguaje», los profesores deben usar un vocabulario variado, vocalizar y hacer reflexionar a los niños con preguntas abiertas, con respuestas que requieran más que monosílabos, explicó a Efe María Caridad Araujo, una de las líderes del informe.
Además de proponer vías de mejora de la educación pública, el informe propone un modelo que sistematiza el control de calidad.
«Cómo y cuánto le habla el cuidador al niño es difícil de medir», admitió Araujo, por lo que el sistema contempla rangos de efectividad más allá de la mera existencia o carencia de determinados servicios.
Con la implementación de estas recomendaciones, los investigadores calculan que los beneficios serían 19 veces mayores al coste que supone activar el programa.
Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Control-calidad-educacion-social-Latinoamerica_0_927807428.html

Comparte este contenido:

BID: Emprendedores de América Latina y el Caribe presentan sus proyectos en Silicon Valley

EE.UU/ 21 de junio de 2016/Fuente: BID

Idear Soluciones destacará innovaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de América Latina y el Caribe este 22 de junio durante la Cumbre Global de Emprendimiento.

Siete emprendedores vanguardistas de América Latina y el Caribe presentarán innovaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida en la región durante Idear Soluciones para Mejorar Vidas, evento que tendrá lugar en la Universidad de Stanford este 22 de junio durante la Cumbre Global de Emprendimiento de la administración Obama.

Durante un día completo se reunirá a inversionistas, formuladores de políticas e incubadoras de emprendimientos; uniendo fuerzas para fomentar la innovación y el emprendimiento social en la región. El evento está organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro BLUM para Economías en Desarrollo de la Universidad de California en Berkeley y la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña de EE.UU.

Entre los emprendedores se encuentran:

Emiliano Kargieman, un jugador importante en el ecosistema de tecnología argentina y un emprendedor en serie, fundó Satellogic una red de producción masiva de nano- satélites, que proporcionan datos de alta resolución de grandes zonas geográficas a bajo costo.

Carlos Pereira, analista informático de Brasil que creó Livox, una aplicación de tableta que facilita la comunicación a personas con discapacidad, promoviendo la inclusión social.

Victoria Alonsoperez, ingeniera uruguaya y co-fundadora de IEETECH, que desarrolló la plataforma Chipsafer , diseñada para rastrear el ganado de forma remota y autónoma.

Guillermo Castelli, ingeniero argentino y fundador de QuadMinds, que ofrece servicios y soluciones para ciudades inteligentes , reciclaje y gestión eficaz de flotas.

Mariana González, co-fundadora de ILUMÉXICO , una empresa social que ofrece sistemas de energía solar a comunidades alejadas en México.

Agustín López Márquez, de Venezuela, co-fundador de SQZ Biotech, un emprendimiento de MIT que desarrolló la innovadora tecnología CellSqueze, que ahora se utiliza para desarrollar inmunoterapias contra el cáncer. Recientemente, Agustín se unió a Shire Pharmaceuticals como jefe de su nuevo equipo de Innovación Comercial.

Gordon Swaby de Jamaica, fundador y CEO de EduFocal Ltd., una aplicación web de aprendizaje en línea que prepara a estudiantes de primaria y secundaria para presentar exámenes.

Fermín Reygadas de México, director ejecutivo de Cántaro Azul, que desarrolla y escala soluciones de agua potable, que van desde un servicio de agua basado en la colaboración en regiones indígenas, hasta una franquicia social que empodera a mujeres empresarias para establecer negocios que provean agua a un precio justo en sus comunidades.

Entre otros ponentes confirmados se encuentran el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; laDra. Laura Tyson, directora del Instituto de Negocios e Impacto Social en Berkeley Haas y ex Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos; La Administradora de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de EE.UU.,María Contreras-Sweet; Victor W. Hwang, Vicepresidente de Emprendimiento de la Fundación Kauffman; y Rocío Fonseca, Directora Ejecutiva de Startup Chile.

¿QUÉ? Idear Soluciones para Mejorar Vidas

¿CUÁNDO? El 22 de junio de 9 a.m. a 3:30 p.m. Puertas abren a las 8 a.m.

¿DÓNDE? Universidad de Stanford (Paul Brest Hall), Palo Alto, CA.

¿CÓMO? Haz click aquí para registrarte. Medios de comunicación que deseen más información o entrevistas deberán contactar a demandsolutions@iadb.org

NOTA: El evento será transmitido en inglés y español vía Livestream:

Inglés:
www.livestream.com/idbevents3

Español:
www.livestream.com/idbevents4

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-06-15/emprendedores-de-latinoamerica-y-el-caribe-presentan-in,11495.html

Imagen:http://cdn.expansion.mx/dims4/default/4e1132d/2147483647/thumbnail/800×450%5E/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn.expansion.mx%2Fmedia%2F2015%2F02%2F13%2Femprendedores-3.jpg

Comparte este contenido:

ONU: Pide fin a la violencia vs comunidad LGBTI

Noticias / ONU / 19 de junio de 2016 / Fuente: El Economista.com.mx

 

Doce agencias de las Naciones Unidas hicieron este martes un llamado enérgico a poner fin a la violencia y la discriminación contra adultos y menores lesbianas, gays, transgénero, bisexuales o intersexuales.

Doce agencias de las Naciones Unidas (ONU) hicieron este martes un llamado enérgico a poner fin a la violencia y la discriminación contra adultos y menores lesbianas, gays, transgénero, bisexuales o intersexuales (LGTBI).

“Esta es la primera ocasión en que tantos miembros de la familia de Naciones Unidas se unen para clamar por los derechos básicos de esas personas”, destacó el jefe de Temas Globales de la Oficina de la ONU de Derechos Humanos, Charles Radcliffe.

NOTICIA: Niegan contratos a 14% 
por su orientación sexual

Esto, agregó, constituye una manifestación del compromiso de las agencias de la ONU, además de una exhortación firme a los gobiernos del mundo para que hagan más para afrontar la violencia y discriminación homofóbica y transfóbica y el abuso a personas intersexuales.

La declaración pone de relieve el vínculo entre los atropellos a los derechos humanos del colectivo LGBTI y la mala salud, la ruptura familiar, la exclusión social y económica, y la pérdida de oportunidades para el desarrollo y el crecimiento económico.

FOTOGALERÍA: Atacan a participantes de marcha gay en Jerusalén

El documento establece los pasos que los gobiernos deben tomar para frenar la violencia y proteger a esas personas de la discriminación.

Incluyendo medidas para mejorar la investigación y denuncia de crímenes de odio, tortura y malos tratos, y revisar y derogar las leyes utilizadas para detener, castigar o discriminar a las personas sobre la base de su orientación sexual, identidad o expresión de género.

NOTICIA: GDF tomará acciones contra la homofobia

Entre las 12 agencias que respaldan la declaración se encuentran la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

Además de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La declaración coincide con la celebración de la Reunión ministerial: “No dejar a nadie atrás: igualdad e inclusión en la agenda para el desarrollo después de 2015”, que abordará la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI.

 

Fuente de la noticia: http://eleconomista.com.mx/internacional/2015/09/29/onu-pide-poner-fin-violencia-contra-comunidad-lgbti

Comparte este contenido:
Page 173 of 177
1 171 172 173 174 175 177