Page 175 of 176
1 173 174 175 176

La Unesco nombra a José María Chiquillo presidente de la plataforma digital de la Ruta de la Seda

La UNESCO nombra a José María Chiquillo presidente de la plataforma digital de la Ruta de la Seda

09/06/2016

La Unesco ha nombrado a José María Chiquillo presidente de la plataforma digital de la Ruta de la Seda (Silk Road Online Platform) para los próximos dos años y le ha concedido el reconocimiento ‘Roads of dialogue’.
Según ha informado la Unesco en un comunicado, este programa contará con cuatro vicepresidentes de Azerbaiyán, Omán, Rusia y Corea del Sur.
La Unesco puso en marcha en 1988 un proyecto de diez años, titulado «Estudio Integral de las Rutas de la Seda, Rutas de Diálogo (1988-1997)», para explorar las interacciones culturales y patrimonio común que surge a lo largo de las históricas rutas de la seda.
En la segunda fase del programa, que se inició en 2013, se creó la plataforma digital Ruta de la Seda y en mayo de 2015, durante el primer encuentro del programa Ruta de la Seda en Xian (China) se aceptó la participación de España en el mismo, con la incorporación del dirigente del PP como representante de España en el comité directivo.
Imagen de archivo de José María Chiquilllo – MIKEL PONCE
Fuente: http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-unesco-nombra-jose-maria-chiquillo-presidente-plataforma-digital-ruta-seda-201606091643_noticia.html

Comparte este contenido:

Banco Interamericano de Desarrollo invita al curso gratuito en linea sobre las Asociaciones Público Privadas

Mié, 08/06/2016/Amercaeconomia

Si hablamos de fórmulas de crecimiento para América Latina y el Caribe, hoy no podemos dejar de mencionar a las Asociaciones Público Privadas (APP), una modalidad de acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por los privados, en un esquema de objetivos comunes.

No por nada la región lidera el mercado de las APP a nivel mundial, tanto en términos de número de proyectos como en el total de inversiones (1990-2015), y en donde la mayor participación privada ha sido concentrada en proyectos de los sectores de electricidad, telecomunicaciones, carreteras y aeropuertos (2000-2015), según el Banco Mundial.

Motivados por esta tendencia en las decisiones de política pública, es que AméricaEconomía.com ha decidido invitarlo a un imperdible curso que dictará de forma online y gratuita el Banco Interamericano de Desarrollo BID). A partir de este martes 14 de junio, podrá conocer más de esta modalidad virtuosa, donde el sector público y el privado se dan la mano.

No existe una definición única sobre lo que son las APP, ni tampoco un paradigma que nos entregue un ejemplo único e ideal de lo que debemos concebir como una APP, sin embargo, son variados los ejemplos en la región que podrían mencionarse como casos destacables, acuerdos que le permitirán asir de forma más cercana lo que entendemos como una APP:

A juicio de José Yitani, Especialista en Construcción de Capacidades, Gestión de Conocimiento y Aprendizaje para Gobiernos Subnacionales en el Instituto Interamericano del Desarrollo Económico y Social (INDES) del BID, y uno de los profesores de este curso, cabe destacar «que existen países de los cuales se puede aprender mucho en distintos sectores, como por ejemplo México, dentro del sector de infraestructura carretera, que ha resultado contar con modelos exitosos e interesantes de implementación de APP en este sector a nivel regional; Colombia, dentro del mismo sector de infraestructura, pero enfocado en ferrovías y aeropuertos; Brasil, que ha incursionado en sectores tradicionales y no tradicionales de APP como el de transporte en Sao Paulo, educación y penitenciarios en Belo Horizonte y de salud en Bahía; Jamaica, que cuenta con una institución dedicada a APP y con experiencia en proyectos exitosos en el sector de infraestructura (carretera, puerto y aeropuerto). Y Chile con proyectos BOT (build-operate-transfer)».

Yitani agrega que también hay casuística regional en cuanto a APP aplicadas en sectores no tradicionales. Por ejemplo, en Perú con EsSalud y en Brasil con el Hospital do Suburbio, dos modelos de proyectos integrales con servicios clínicos incluidos y que igualmente cuentan con experiencias innovadoras en materia de logística de medicamentos e insumos y diagnóstico de imágenes.

Pero así como existen sectores ya abiertos a la experiencia de las APP, hay otros que siguen rezagados: «El gran desafío de la región no es sólo promover el uso general de este tipo de proyectos, sino también abrirlo con mayor intensidad a la infraestructura social como educación, salud, prisiones y manejo de residuos. Existen sectores donde los proyectos APP en operación son relativamente nuevos y donde tendremos que esperar algún tiempo para obtener las lecciones de los mismos, como los proyectos en telecomunicaciones, energía renovable alternativa e infraestructura social, entre otros».

Asimismo, hay claras diferencias por país en cuanto a su apertura a estos nuevos mecanismos. Prueba de ellos son los elocuentes resultados del Infrascopio 2014, que comprende 19 indicadores de naturaleza, tanto cualitativa como cuantitativa, y que permite observar el ránking de los países en cuanto a su madurez y performance en las APP:

7014

-Las asociaciones público-privada ponen en jaque la percepción de un Estado que sólo corrige las imperfecciones del sistema económico. Porque a través de estas asociaciones el Estado también juega un rol de co-emprendedor. Cree que el nivel de penetración de las asociaciones público-privada en A. Latina esté limitada por este prejuicio contra el Estado?
-Como lo menciona Reyes-Tagle en su blog «Asociaciones Público-Privadas: ¿El genio de la botella o la caja de Pandora?», las APP han demostrado ser una forma alternativa de financiamiento y de gestión que resulta sumamente atractiva para los gobiernos, no sólo por aumentar la capacidad de inversión, sino por las eficiencias resultantes, al aprovechar las ventajas comparativas de ambos y de la experiencia del sector privado en proyectos de largo plazo o gran envergadura. Las APP son un mecanismo que permite utilizar los beneficios de la gestión privada para construir y administrar servicios públicos de manera más rápida, eficiente y con mejores resultados. De igual manera, el uso de la modalidad de APP ha expandido su uso en los últimos 20 años en la región latinoamericana, siendo Brasil el país de la región que más ha usado dicho esquema de financiamiento, seguido por México, Chile, Colombia y Perú.
Sin embargo, la región posee una brecha de infraestructura que las APP podrían llegar a disminuir.
«Actualmente, la región invierte aproximadamente el 2% del PIB en servicios e infraestructura, y se estima que debería ser una inversión anual de alrededor 5% tan sólo para poder atender la demanda que se tiene, lo que representa una brecha que supera los US$250 mil millones. Similares estimaciones colocan la necesidad de inversiones en 6,2% de su PIB (alrededor de US$320 mil millones) por año hasta el 2020, para cubrir la creciente demanda de infraestructura», advierte Yitani.
Durante 2014, la región contaba con 49 proyectos por un valor de US$36,1 mil millones, que representan el 71% de las inversiones en APP de países con mercados emergentes, según la actualización de 2014 Global PPI Update. Sin embargo, aunque para 20154 hubo un incremento en el número de proyectos, pasando de 49 a 54, el valor de la inversión total disminuyo a US$10,3 mil millones, que representan el 41% de las inversiones en APP para la región de América Latina y el Caribe.
7013
-¿Cuál es el perfil perfecto para el público que acceda a este curso?
-El curso analiza la concepción, selección, diseño e implementación de las Asociaciones Público Privadas en ALC, determinando los beneficios y riesgos que este tipo de figuras contractuales tienen para el sector público y privado y, por tanto, para la gestión de estrategias y proyectos de desarrollo a nivel nacional o subnacional.
Por lo tanto, y a fin de tener el mayor impacto y el mayor índice de utilización del conocimiento adquirido, el perfil ideal que buscamos es de funcionarios públicos, asesores y consultores relacionados con proyectos de infraestructura o servicios que conlleven inversión pública; personas y empresas interesadas en participar en proyectos de APP en distintos sectores, tanto del sector público como privado, y estudiantes y académicos interesados en profundizar y conocer más sobre las Asociaciones Publico Privadas en la región.

Para inscribirse en este curso online y gratuito, haga clic aqui.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/no-se-quede-fuera-de-la-tendencia-aprenda-el-b-c-de-las-asociaciones-publ

Fuente de la imagen: http://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/09/25/Que_son_APPS_Principal.jpg

Comparte este contenido:

Según informe de UNICEF 80% de jóvenes, en riesgo de acoso por navegar en internet

Jun 08, 2016/elheraldodesaltillo

Ocho de cada 10 jóvenes de 18 años creen que corren el riesgo de ser víctimas de abusos sexuales a través de Internet y más de cinco de cada 10 piensan que sus amigos exhiben comportamientos peligrosos en línea.

Estos son datos de una nueva encuesta de UNICEF dada a conocer. El informe denominado “Peligros y Posibilidades: Crecer en Línea” recoge la opinión de más de 10.000 jóvenes de 18 años en 25 países y revela la perspectiva de esa población sobre sobre los riesgos que afrontan en un mundo cada vez más conectado.

“Antes pensábamos que la mayoría de los niños era vulnerable a la violencia y el abuso en línea en los países de ingresos altos porque quizá tenían más acceso a un ordenador portátil o a un teléfono inteligente. Ahora sabemos que esto no es verdad. Los niños en ambientes con pocos recursos y comunidades pobres son igualmente vulnerables”, señaló Clara Sommarin, especialista de UNICEF en protección de la infancia.

El estudio revela que la mayoría de los encuestados en África Subsahariana y América Latina y el Caribe piensa que los niños y adolescentes están en peligro de esos atropellos, en comparación con el 33% de Oriente Medio y el Norte de África.

Otro dato llamativo señala que más de la mitad de los entrevistados en las regiones del África Subsahariana y América Latina y el Caribe piensa que sus amigos están haciendo algo peligroso en línea, frente al 33% en Estados Unidos y Gran Bretaña. (CINU)

Fuente: http://elheraldodesaltillo.mx/2016/06/08/unicef-revela-que-un-80-de-los-jovenes-teme-ser-victima-de-abusos-sexuales-en-internet/

Comparte este contenido:

Los niños y niñas son los más afectados por el cambio climático, según UNICEF

Cubadebate/ 5 junio 2016

El cambio climático aumentará la frecuencia de las sequías, las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos, como son las olas de calor. Según la UNICEF, quienes sufrirán las peores consecuencias serán los niños y niñas, en especial aquellos que viven ya de por sí en circunstancias de vulnerabilidad y pobreza.

“Aunque estas amenazas plantean graves riesgos para todos, los niños, en especial los más pobres y vulnerables, se llevarán la peor parte de los efectos”, ha explicado a la prensa la portavoz del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) en Etiopía, Alexandra Westerbeek. “Los riesgos para las vidas, la salud, la seguridad y los futuros de los niños serán inmediatos y prolongados”, ha subrayado.

Según las estimaciones de UNICEF incluidas en su informe ‘A menos que actuemos ahora: El impacto del cambio climático en los niños’, casi 530 millones de niños viven en zonas altamente propensas a las inundaciones, de los cuales más de 300 millones habitan en países donde el 50 por ciento o más de la población vive con menos de 3,10 dólares diarios. La mayoría de estos niños residen en Asia.

Además, más de 115 millones de niños viven en zonas con riesgo alto o extremadamente alto de que se produzcan en ellas ciclones, tifones o huracanes, siendo nuevamente Asia el continente más vulnerable en este ámbito.

Tanto en los casos de inundaciones como en los de ciclones u otro tipo de tormentas, además del riesgo de morir directamente, los niños suelen enfrentarse a problemas de abastecimiento de agua y deterioro de las condiciones de saneamiento, lo que suele degenerar en un incremento en los casos de diarreas.

SEQUÍAS

Por otra parte, cerca de 160 millones de niños viven en zonas propensas a sequías graves o extremas, incluyendo a casi 50 millones de niños en países donde el 50 por ciento o más de la población vive con menos de 3,10 dólares diarios.

Por regla general, como explica UNICEF, las sequías suelen provocar pérdida de cosechas y encarecimiento del precio de los alimentos, lo que suele tener un impacto más marcado en aquellos con menos recursos. En el caso de los niños, aumentan los casos de desnutrición lo que, a su vez, suele agravar otras enfermedades y tiene efectos a largo plazo en el desarrollo, tanto físico como cognitivo de los menores.

Más del 50 por ciento de las personas que viven en zonas donde las sequías son graves o extremadamente graves están en África, mientras que cerca del 40 por ciento se encuentran en Asia, según el estudio de UNICEF.

Además, según Westerbeek, habría que tener en cuenta a “casi la mitad de los niños de todo el mundo, que viven en zonas urbanas, donde la contaminación ambiental está en su peor momento”.

REDUCIR LAS EMISIONES.

Pese a estas perspectivas nada halagüeñas, la portavoz de UNICEF ha subrayado que “la buena noticia es que reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero hoy podemos limitar el número de niños amenazados por los impactos más graves del cambio climático en el futuro”.

Según ha indicado, UNICEF estima que de seguirse con la situación actual “en la que la comunidad internacional adopta acciones limitadas para reducir las emisiones, para 2050, 1.450 millones de niños vivirán en zonas donde la media de la temperatura máxima cambiará en más de 2 grados centígrados”.

“Esa cifra caería a 750 millones de niños si se emprenden acciones moderadas y a 150 millones en el escenario más ambicioso”, ha precisado Westerbeek.

En el caso concreto de África, y por añadidura de Etiopía, el informe ‘Generación 2030/África’, pone de relieve que el impacto del cambio climático –sumado al rápido crecimiento poblacional y a la urbanización del continente– podría hacerse notar con una mayor incidencia de la malaria, la diarrea, la inseguridad alimentaria, el desplazamiento y el abandono escolar.

“UNICEF está fuertemente comprometido con abordar el cambio climático y su impacto para los niños”, ha asegurado la portavoz, explicando que este aspecto será cada vez más prioritario en todos sus planes y programas para cada país.

Entre las medidas que incluye la agencia de la ONU en su informe con el fin de paliar los efectos del cambio climático y fortalecer la capacidad de recuperación en caso de que estos se produzcan figuran el educar y capacitar a los menores sobre el cambio climático y escuchar sus opiniones; el priorizar las necesidades de adaptación a este fenómeno de los más vulnerables, incluidos los niños; o invertir en la niñez al ejecutar planes nacionales en materia de mitigación y adaptació climática.

¿Qué está haciendo UNICEF? La agencia de la ONU apoya a los gobiernos en su aplicación de acciones contra el cambio climático que sean sensibles con la infancia y tengan en cuenta las necesidades de los menores.

Asimismo, sirve de plataforma para que las voces de niños y jóvenes sean escuchadas e incluye en sus programas sus preocupaciones sobre este problema con el fin de evitar que los logros en materia de desarrollo alcanzados hasta ahora no se vean revocados por el cambio climático.

(Con información de Europa Press)

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/06/05/los-ninos-y-ninas-son-los-mas-afectados-por-el-cambio-climatico-segun-unicef/#.V1RhXH9Suko

Comparte este contenido:

BID convoca a participar en concurso INTALENT para reconocer el talento innovador

05 Junio 2016/Fuente y Autor:Intalentlatam

El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanza junto al Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y la edición en español de la revista MIT Technology Review, el concurso INTALENT para reconocer el talento innovador enfocado en industrias creativas que contribuya a mejorar la vida de los habitantes de la región.

¿Qué es INTALENT?

INTALENT es la competencia que reconoce el talento innovador de base tecnológica que impulsa el desarrollo de la Economía Naranja en América Latina y el Caribe.

Esta iniciativa busca destacar proyectos con potencial de crear riqueza y que contribuyan a mejorar la vida de latinoamericanos y caribeños a partir de sus logros en materia de propiedad intelectual. Buscamos especialmente emprendimientos que logren un impacto en el comercio y la integración regional profundizando las relaciones de intercambio entre los distintos mercados de la región.

INTALENT es organizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), la unidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene como misión fomentar la integración entre los países de la región. En este concurso, el INTAL cuenta con el conocimiento en nuevas tecnologías de MIT Technology Review en español.

¿Quiénes pueden participar?

Todas aquellas personas creadoras o emprendedoras que hayan nacido en alguno de los 26 países prestatarios del BID y que hayan desarrollado un proyecto original de base tecnológica con potencial de generar un impacto en el comercio y la integración. Este proyecto debe estar asociado a una o varias de las categorías comprendidas dentro de la Economía Naranja.

El criterio de originalidad se valorará en cuanto que el candidato haya creado un producto, servicio, proceso, experiencia de cliente o modelo de negocio que sea novedoso y que resulte de la creación de nuevas tecnologías o de la aplicación de tecnologías existentes con una nueva perspectiva.

La participación en la competencia es individual. En el caso de proyectos desarrollados por más de una persona o una empresa, se deberá elegir a un único líder del proyecto que lo represente.

Los participantes deben tener la nacionalidad de uno de los siguientes países: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Categorías

En INTALENT queremos reconocer el talento innovador de base tecnológica dentro de la Economía Naranja en toda la región de América Latina y el Caribe en:

Arquitectura: Urbanismo, paisajismo, interiorismo.

Artes: Artes escénicas (música en vivo, teatro, danza, ópera, circo) y artes visuales (pintura, escultura, fotografía y antigüedades).

Audiovisuales: Cine, televisión, radio, 3D.

Diseño: Gráfico, editorial, moda, interactivo, industrial, joyería y juguetería.

Herencia cultural: Sitios culturales (sitios arqueológicos, museos, bibliotecas, exposiciones), expresiones culturales tradicionales, turismo y gastronomía.

Medios: Edición, libros, prensa y demás publicaciones, comunicación, publicidad, marketing y branding.

Software: Programas informáticos, videojuegos, contenidos creativos digitalizados, sitios web y aplicaciones móviles.

Educación: Artística, cultural o técnica especializada en actividades creativas.

Investigación: Desarrollo e innovación creativa y cultural (i+D+i Naranja).

Etapas del concurso

1. Registro
Los candidatos interesados en participar en la convocatoria deberán acceder al formulario de inscripción de la competencia y rellenar todos los campos definidos como obligatorios. Todos los datos y documentos deben estar en español o inglés.

2. Aporte de documentos
Una vez realizado el registro, el candidato dispondrá de un perfil de usuario en la plataforma de INTALENT donde deberá contestar las preguntas de su proyecto, adjuntar un currículum y aportar el contacto de dos personas de referencia.

En el currículum debe detallar sus principales hitos profesionales y académicos. Deberá subir este documento a la plataforma en inglés o en español en formato pdf. La extensión de este documento debe ser de dos páginas.

El candidato podrá aportar el contacto un máximo de 2 personas de referencia que apoyen su candidatura.

Estas referencias aportan un valor adicional a la candidatura del postulante. Recomendamos que los autores de estas cartas de referencia que se pondrá en contacto posteriormente la organización, sean asesores, supervisores, inversores, compañeros de cualquier institución en la que el candidato haya trabajado, colaborado o estudiado y, ante todo, personas que conozcan el proyecto, los logros del postulante y puedan explicar por qué debe ser elegido/a como ganador de INTALENT. Estas cartas no podrán proceder de familiares de los participantes o cofundadores de sus empresas o proyectos.

El candidato dispondrá de 7 días para elaborar sus documentos de postulación.

Es responsabilidad del postulante garantizar que toda su documentación está completa. No obstante, en caso de que sea necesario ampliar cualquier tipo de información referente a su postulación la organización podría ponerse en contacto con el candidato.

Asimismo, el candidato puede ponerse en contacto con la organización para solventar posibles dudas a través de la dirección: candidatos.intalent@opinno.com

3. Evaluación
Finalizado el proceso de postulación, la organización procederá a la asignación de los candidatos a los jueces que integran el panel internacional de la competencia. Cada candidato será evaluado por un mínimo de dos jueces.

Las evaluaciones realizadas por el jurado serán revisadas por la organización y de acuerdo a las calificaciones numéricas y comentarios aportados, se escogerán los ganadores.

Criterios de evaluación del jurado:
En cada proyecto evaluado el jurado tendrá en cuenta:

– La originalidad del proyecto.

– La experiencia del candidato como actor en su industria creativa y los desafíos que haya tenido que superar.

– La innovación, desarrollo e impacto que el proyecto suponga en la integración y el comercio de la región.

– La capacidad del candidato para comunicar de manera efectiva la relevancia de sus ideas y logros.

– El potencial del proyecto para destacar en el ámbito de la industria creativa.

– La contribución del proyecto al comercio y la integración regional.

– La claridad, fiabilidad y pertinencia de las referencias aportadas.

– La capacidad de que la tecnología usada o desarrollada permita generar riqueza a través de la protección intelectual mediante patentes, modelos de utilidad u otra de sus alternativas. El candidato debe responsabilizarse en aportar todos los datos que acrediten dicha consecución y/o garantía.

Para conocer más sobre esta convocatoria ir a: http://www.intalentlatam.com/

 

Fuente  de la noticia: http://www.iadb.org/es/convocatorias,18893.html?

 

 

Comparte este contenido:

OCDE: Discurso de apertura del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2016

OECD París, 3 de junio de 2016

Palabras de Angel Gurría,Secretario General, OCDE

Señor Presidente Cartes, Señor Presidente Moreno, Monsieur le Ministre, Señoras y Señores,

Es un honor participar en la octava edición del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe. Quiero agradecer al Banco Interamericano de Desarrollo y al Ministerio de Economía y Finanzas de Francia por su apoyo para llevar a cabo este evento.

Un panorama muy cambiado, pero no tanto

¡Cómo han cambiado las cosas! Después de una década de sólido crecimiento que permitió avances importantes en la reducción de la pobreza y la desigualdad, la región está registrando, por segundo año consecutivo, tasas de crecimiento negativo. En 2015, el PIB latinoamericano se contrajo aproximadamente medio punto, y este año se espera una contracción ligeramente superior (-0.6 por ciento). La última vez que América Latina registró dos años consecutivos de recesión fue a inicios de los ochenta, durante la llamada ‘década perdida’.

Este sin duda es un cambio importante. Sin embargo, hay que matizarlo. Primer matiz, ni América Latina iba tan bien durante los primeros diez años de los 2000, ni tampoco va tan mal desde hace 3-4 años. Los países de la región, en su gran mayoría, están impulsando reformas importantes. Algunas ya están dando frutos, pero muchas tomarán tiempo, tanto por la complejidad de los cambios estructurales, como por la dificultad e incapacidad de implementación.

Segundo matiz, debemos recordar que existen diferentes ‘Américas Latinas’.  En 2016, como ocurrió en 2015, las economías manufactureras tendrán ritmos de crecimiento superiores a las exportadoras de materias primas. Entre las primeras, México y Centroamérica crecerán entre 2.4 y 6%, por encima del 2 a 4.5% proyectado para las economías andinas y del 3% promedio mundial, mientras que Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela sufrirán contracciones del PIB de diferente intensidad.

Y tercer matiz, a pesar de las altas tasas de crecimiento de la primera década del siglo XXI y algunos avances importantes, la mayoría de estos países sigue enfrentando muchos de los problemas estructurales que enfrentaban hace dos o incluso tres décadas: altos niveles de pobreza, desigualdad e informalidad, altos niveles de corrupción, sistemas judiciales deficientes, bajos niveles de educación, marcos regulatorios complejos, sistemas fiscales ineficientes en la reducción de la desigualdad, sistemas de logística poco competitivos, bajos niveles de internacionalización empresarial, un ambiente para los negocios muy irregular y altas brechas de género. Y en cada uno de estos desafíos se está avanzando gradualmente.

Hay que seguir impulsando las reformas

Por ello es tan importante el esfuerzo de reformas que están impulsando nuestros gobiernos. Por ello es tan importante que fortalezcamos nuestros apoyos a esos gobiernos.

Y aprovecho la ocasión para destacar la importancia del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe – cuyos tres pilares son productividad, inclusión y gobernabilidad – que acabamos de lanzar en la OCDE hace apenas dos días, en compañía de la Presidenta Bachelet y del Presidente Humala, junto con los ministros y otros representantes de más de 10 países de la región y el BID, la CEPAL, el CAF, la SEGIB, la SIECA (Secretaría de Integración Económica Centroamericana) y el CICP (Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad).

Este programa institucionaliza y da coherencia a una colaboración que ha venido creciendo de manera impresionante en las últimas dos décadas y nos permitirá apoyar mejor a los países latinoamericanos.

En los últimos años, la OCDE, junto con la CEPAL y la CAF, a través de nuestros estudios de Perspectivas Económicas de América Latina ha puesto el acento en desafíos de políticas concretos como la transformación del estado, el apoyo a las PYMES, el mejoramiento de la capacidad logística, la educación y las habilidades para el desarrollo y la construcción de una nueva asociación con China, un socio crucial para algunos países de la región.

Y ya estamos trabajando en nuestro próximo LEO2017 para ayudar a impulsar reformas enfocadas en la Juventud, la Educación y el Emprendimiento para el Desarrollo.

Superar la trampa del ingreso medio: productividad + inclusión

Los países Latinoamericanos tienen que superar la llamada trampa del ingreso medio. Para ello proponemos trabajar conjuntamente para impulsar una agenda para la productividad y la inclusión, o como decimos en la OCDE para una productividad incluyente. América Latina acumula 6 décadas siendo una región de ingreso medio, lo cual se explica en buena medida por el hecho de que la productividad laboral se ha alejado de los niveles OCDE.

Si bien entre 2003 y 2013 la región alcanzó tasas anuales de crecimiento promedio de 4-5%, la productividad desempeñó un papel marginal en esta evolución. Si tomamos como referencia el nivel de productividad de Estados Unidos, el de América Latina cayó de 40% de la productividad estadounidense en 1985 a 30% en 2013. Hoy un trabajador de América Latina es 3 veces menos productivo que uno de Estados Unidos.

Es indispensable mejorar la productividad. Este objetivo puede lograrse con una mayor inclusión. Esta es la lógica subyacente a nuestro concepto del NEXO Productividad-Inclusión, tema central de nuestra Reunión Ministerial. Nuestro análisis demuestra que las desigualdades de ingreso, educación, formación salud, acceso al empleo o a las nuevas tecnologías puede reducir la productividad y el crecimiento, pues impiden que las personas inviertan en el desarrollo de sus competencias. Es por ello que América Latina necesita invertir en educación, competencias y formación continua para mejorar la productividad del trabajo y ampliar las oportunidades económicas.

Señoras y Señores,

El desarrollo de América Latina y el Caribe no es un suceso es un proceso. La mayor parte de los países de la región está avanzando en este proceso, impulsando reformas estructurales muy importantes, pero la clave está en la implementación. Ahí nos concentraremos de aquí en adelante. La OCDE está lista para remar más fuerte para apoyar a América Latina y el Caribe de la mano de estas y otras importantes organizaciones internacionales.

Cuenten con nosotros. En América Latina no hay décadas ganadas y perdidas, hay trabajo, esfuerzo, ingenio, y talento. Con eso nos basta y sobra para salir adelante. ¡Juntos lo lograremos!

¡Muchas gracias!

Fuente: https://www.oecd.org/about/secretary-general/apertura-del-foro-economico-internacional-de-america-latina-y-el-caribe-2016.htm

Comparte este contenido:

Con apoyo de UNESCO Perú, Videoteca de las Culturas: Exhiben vídeos del Proyecto UNESCO Tokapu en Villa El Salvador

La actividad tuvo como principal objetivo buscar la reflexión sobre los orígenes de la población del distrito.

UNESCO Perú junto a representantes de Videoteca de las Culturas, una iniciativa desarrollada por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, participaron el martes 31 de mayo en el Teatro “Arenas y Esteras” de Villa El Salvador, con la proyección de diversos vídeos del Proyecto UNESCO Tokapu en el marco de las actividades por el 45 Aniversario del distrito.

El evento contó con la presencia de la Representante de UNESCO en el Perú, Magaly Robalino Campos; el Coordinador del Proyecto “Videoteca de las Culturas”, Max Rivera Pantigozo; así como estudiantes del Colegio República de Francia, de Villa El Salvador.

Durante su participación, la Representante de la UNESCO en Perú, explicó a los estudiantes la importancia de salvaguardar el patrimonio inmaterial basado en las expresiones culturales y costumbres; y de cuidar el patrimonio material de sus vecindarios.

Seguidamente, el Coordinador del Proyecto, Max Rivera invitó a los asistentes a disfrutar de las proyecciones compartidas por Videoteca de las Culturas.

La primera cinta “Al son de la familia”, cuenta la historia de una mujer afroperuana que redescubre sus orígenes nazqueños, a través de reflexiones, canciones y conversaciones con sus familiares.  “Apu Onccoy”, el segundo vídeo proyectado, relatado en quechua, cuenta la historia de una mujer ayacuchana víctima del terrorismo, que encuentra en Villa El Salvador un nuevo hogar.

Finalmente, “Arena Viva” cuenta la vida de un hombre que vence el desierto y se esfuerza por el desarrollo integral de su comunidad.

Sobre Videoteca de las Culturas:

“Videoteca de las Culturas”, tiene por objetivo compartir material audiovisual realizado por niños, niñas y adolescentes del país, dedicadas a saberes, costumbres y visiones de futuro de las diversas comunidades culturales que existen en el Perú.

A través de talleres de expresión audiovisual participativa, niños, niñas y adolescentes unen sus esfuerzos con materiales producidos por otros autores, para dar vida al acervo audiovisual de la página de Videoteca de las Culturas. Su difusión se deriva mediante múltiples espacios: internet, un canal en Youtube, eventos culturales, cines locales, festivales y en instituciones educativas, gracias a un convenio con el Ministerio de Educación.

Un trabajo que promueve la valoración de la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y el país.

Para más información sobre este proyecto: http://videoteca.cultura.pe/

Comparte este contenido:
Page 175 of 176
1 173 174 175 176