Page 62 of 64
1 60 61 62 63 64

Libro(PDF): «Imágenes desconocidas : la modernidad en la encrucijada postmoderna»

Reseña: CLACSO

No es casual que los latinoamericanos, desde la dramática diversidad de nuestros entes constitutivos nos volvamos a preguntar, como en otros momentos de acecho y decisión, no sólo quiénes somos, sino qué estamos siendo o —mejor aún— qué seremos. ¿Seremos? Por eso, cuando el peligro acecha volvemos también a preguntas fundacionales.

¿desde dónde nos toca reflexionar a los latinoamericanos esta crisis de la modernidad y las ofertas postmodernas?, ¿por qué se discute aquí esto, cómo participamos en esa discusión y cómo nos afecta?, ¿cómo nosotros (si podemos) planteamos nuestras preguntas y nuestras respuestas?

Las miradas latinoamericanas pueden ser tan divergentes unas de otras que no lleguen a mirarse nunca, pero también pueden ser tan congruentes como lo son las retinas izquierda y derecha que se miran en un espejo roto. Y quizás en estas imágenes desconocidas, silenciosas y solitarias, por fin el continente y los continentales asumamos la soledad, asumamos que nuestra respuesta no está en otra parte, ni en ilusiones ilustres, ni en fogatas que ya casi se apagaron, sino en nosotros mismos y esto quizás nos ayude a servir mejor los retos de estos tiempos.
De la introducción de Fernando Calderón

Autores (as):  Fernando Calderón Gutiérrez. [Compilador].
Aníbal Quijano. Juan Enrique Vega. Nicolás Casullo. Xavier Albó. Néstor García Canclini. Martín Hopenhayn. Alejandro Gustavo Piscitelli. Luis Gómez Sánchez. José Joaquín Brunner. Fernando Fajnzylber. José I. Casar. Francisco Sercovich. Claude Ake. Norbert Lechner. René Antonio Mayorga. Perry Anderson. Angel Flisfisch. Benjamín Arditi. Alain Touraine. Enzo Faletto. Sergio Zermeño. Laís Abramo. Alberto Melucci. Gabriela Uribe B.. Edgardo Lander. Fernando Calderón Gutiérrez. [Autores de Capítulo].

Editorial/Editor: CLACSO.

Año de publicación: 2017

País: Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-292-0

Descarga: Imágenes desconocidas : la modernidad en la encrucijada postmoderna.

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La nueva humanización del agua. Una lectura desde el ambientalismo inclusivo»

Reseña: CLACSO

¿Y si sostuviéramos que -lejos de las extendidas estigmatizaciones que asocian la juventud de sectores populares con la delincuencia- un gran número de jóvenes de comunidades golpeadas por la violencia social y la ausencia de políticas públicas dedicara sus días a cuidar de otros jóvenes? El trabajo de Yicel Giraldo Giraldo y Alexander Ruiz Silva estudia la solidaridad como eje y motor de las organizaciones sociales juveniles volcadas a cuidar de sus semejantes, ensayando una interpretación de las apuestas éticas y políticas que despliegan las y los jóvenes de las comunas de Medellín para enfrentar situaciones adversas marcadas por el dolor y el sufrimiento. A través de 32 historias de vida de jóvenes, Solidaridad propone reconstruir la compleja trama de iniciativas y acciones solidarias que impulsan los jóvenes de las comunas de Medellín. La música, el audiovisual, la danza, el arte del grafiti y la defensa del medioambiente, son plataformas desde donde los jóvenes convocan al otro, lo afectan, lo conmueven, lo convocan a hacer comunidad.

Autores (as): Faccendini, Aníbal Ignacio

Editorial/Editor: CLACSO

Año de publicación: 2019

País: Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-425-2

Descarga: La nueva humanización del agua. Una lectura desde el ambientalismo inclusivo

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «México frente al cambio climático : retos y oportunidades»

Reseña:

Diversos estudios prospectivos, a través del uso de modelos globales, señalan que México es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, con severos impactos en las poblaciones humanas y en los ecosistemas. Por ello, resulta esencial analizar causas y consecuencias de este proceso, que nos posibiliten construir estrategias de prevención, mitigación y adaptación, que disminuyan la vulnerabilidad y permitan enfrentar este proceso planetario en mejores condiciones.

Este libro aborda desde diferentes ópticas disciplinarias, distintos aspectos del cambio climático como los impactos en las actividades productivas, el territorio, la seguridad, la salud, el transporte, los servicios hidráulicos, los ambientes urbanos y rurales, el turismo, las relaciones internacionales y las conexiones entre lo local y lo global.

Autores (as): Delgado, Gian Carlo; Gay García, Carlos; Ímaz Gispert, Mireya; Martínez, María Amparo (Coordinadores/as).Ímaz Gispert, Mireya A.; Blazquez Graf, Norma; Delgado, Gian Carlo ; Conde, Cecilia ; Ángeles, Manuel; Gámez Vázquez, Alba; Oswald, Ursula; Jiménez, Blanca; Navarro, Inés; Cruz Núñez, Xochitl; Aragón Durand, Fernando; Moreno Sánchez, Ana Rosa; Ivanova Boncheva, Antonina; Gay García, Carlos; Rueda Abad, José Clemente; Masera, Omar Raúl ; Salazar, Alberto; Martínez, René.

Editorial/Editor: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Año de publicación: 2013

País: México

Idioma: Español

ISBN: 978-607-02-2889-6

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170502052756/pdf_1468.pdf

Comparte este contenido:

Andreu Navarra, profesor: «La educación actual ha convertido al docente en un monitor de tiempo libre»

Reseña: Olga R. Sanmartín

Historiador, escritor y profesor interino de Lengua y Literatura Castellana en Barcelona, critica la «pedagogía facilista» y la deriva hacia «la sociedad de la imbecilidad» del sistema educativo en su libro ‘Devaluación continua’.

Andreu Navarra (Barcelona, 1981) estaba un día en su casa corrigiendo los exámenes de sus alumnos de 14 años cuando se le acercó su hijo. «¿Esto explicas, papi? Pero si es lo que yo hago en clase», le hizo ver el sorprendido crío, que sólo tiene nueve años. «Mi hijo no exagera. Puedo confirmar lo que dice porque conozco lo que hace en clase; si les pongo sus mismos ejercicios a estudiantes de la ESO, muchos suspenden», asegura este historiador, escritor y profesor interino de Lengua y Literatura Castellana al que este año le ha tocado dar clase en un instituto a 40 kilómetros de Barcelona.

En los próximos días saldrá a la venta el libro de Navarra, Devaluación continua (Tusquets), en el que describe con crudeza lo que ha conocido durante los seis años que lleva dando clase en Secundaria. Alumnos de Bachillerato que confundían los océanos con los continentes en el mapamundi, creyendo que la tierra era la mancha azul y que el mar era la marrón; adolescentes a las puertas de la Selectividad que no saben el nombre de los ríos que pasan por su ciudad o que sitúan Madrid en el centro de un mapa de Cataluña; chicos y chicas en la pubertad que no distinguen un triángulo de un rombo o no saben hacer una simple división de calorías.

Tuvo a una estudiante, que iba con una bandera independentista a clase, que no le supo explicar quién era Lluís Companys. En el debate existente sobre si la escuela actual es o no demasiado laxa, su sensación a partir de sus experiencias profesionales es que el nivel de los institutos españoles deja mucho que desear. Llega a decir que hay alumnos de Bachillerato «que no entienden lo que dicen los libros de texto» y que hay estudiantes de esta etapa «a los que le cuesta redactar textos de más de tres líneas».

«No estamos creando ciudadanos ilustrados, sino chicos que se vienen abajo por un mal examen o por tener que memorizar tres páginas».

«Estamos egresando analfabetos, un ciberproletariado sin los niveles mínimos para trabajar ni moverse por el mundo», expresa durante su entrevista a PAPEL este hijo de padres profesores criado en un barrio obrero que admira a Gregorio Luri y a la educadora sueca Inger Enkvist. «No estamos creando ciudadanos ilustrados, sino chicos y chicas muy vulnerables que se vienen abajo por un mal examen o por tener que memorizar tres páginas. ¿Cómo vamos a pretender que más adelante se enfrenten a un divorcio, o a la paternidad, o a un problema de salud?»

Su tesis es que «la ESO se ha convertido en lo que antes era la Primaria». ¿Por qué? «Porque la atención de los adolescentes pasa a estar secuestrada por el mundo virtual y eso hace que muchos no estén aquí, sino allí, pensando en los likesCuando se les compra un móvil, automáticamente dejan de leer. Los institutos no pueden competir con el mundo virtual porque a muchos alumnos no les importa su futuro, sólo les importa su presente en las redes», responde. Eso es culpa del sistema, de esa «sociedad de la imbecilidad» que desdeña el pensamiento ilustrado, las Humanidades y la reflexión y potencia a los youtubers y a los influencers.

Pero, avisa Navarra, la escuela postmoderna también «reproduce esos hábitos de consumo y prescinde de los hábitos académicos». El llamado modelo comprensivo fomenta, en sus palabras, «un sistema injusto» donde «los profesores tienen la función de trabajadores sociales» y donde «al peor alumno se le dedica la mayor cantidad de tiempo y atención». «Se presiona para que la escuela sea un lugar para la felicidad inmediata. La educación actual ha convertido al docente en un animador de hotel, en un monitor de tiempo libre. La tendencia es a convertir los centros académicos en centros de ocio. No estamos creando ciudadanos que participen en un proyecto responsable, los estamos obligando a pasar el rato», denuncia.

Relata que la «pedagogía facilista» presiona para que no se exija mucho a los alumnos, para que se desdeñen las notas y para que se facilite la promoción automática. «La infantilización ambiental ha iniciado el abordaje de las instituciones académicas», donde los críos se pasan el día haciendo actividades. También lo sufren los profesores, a los que durante su formación se les aplica la misma pedagogía comprensiva, con fichas, cuadros explicativos y colorines «que parecen de parvulario». Afirma que, como hay tantos alumnos que no hacen nada y tienen que permanecer en clase de forma obligatoria hasta los 16 años, se pone a los profesores a entretener a todos, igualando el nivel por abajo.

El libro trata de explicar el estado de ánimo de una parte del profesorado, ésa que siente que tiene que pedir perdón por intentar formar a los alumnos en conocimientos concretos y defender la importancia de la memoria -«Nuestro ser está hecho de memoria, sin datos no hay pensamiento posible»-, que vive desbordada por la burocracia y la Nueva Pedagogía.

Navarra habla de una jefa de departamento, una docente curtida que había enviado a la universidad a decenas de chicos del suburbio, que un día se le puso a llorar de forma desconsolada mientras corregía exámenes de 2º de Bachillerato. Se dio cuenta de que ninguno de estos alumnos llegaría a completar el curso. «Ella, que se había formado con el objetivo de transmitir unos conocimientos que pudieran proporcionar un salto social a los alumnos, se daba cuenta de que ahí no había nada. de que era una estación final. Era la constatación de que una generación no podría pasar a la Selectividad».

«La escuela ha dejado de ser un ascensor social», sostiene Navarra. Relata que en un colegio privado donde trabajó le hicieron aprobar a un estudiante de Bachillerato. La dirección le cambió la nota a pesar de que el alumno «no sabía ni interpretar cuatro líneas». Tres o cuatro años después se lo encontró trabajando en un tren y el chico le dijo que había intentado hacer la carrera de Derecho, pero no había podido terminarla ni salir adelante.

«FUERA LOS POLÍTICOS DE LA EDUCACIÓN»

El libro de Andreu Navarra pasa de puntillas por el conflicto catalán. Nada se dice en ‘Devaluación continua’ sobre el adoctrinamiento, la falta de neutralidad en escuelas de Cataluña o el modelo de inmersión lingüística, más allá de reconocer que su asignatura de Lengua y Literatura Castellana sólo tiene tres horas semanales (en otras autonomías son cinco) y hablar, en genérico, de que «en lugar de democracia estamos creando generaciones enteras de ultranacionalistas».

«Me parece que es sólo aparente que mi libro no hable de la situación en Cataluña. Lo que ocurre es que intento ofrecer una visión desde una perspectiva occidental, en la que los problemas de Cataluña se enmarcan: digo, por activa y por pasiva, que una sociedad sin análisis matizado de la realidad no sólo proporciona un sistema educativo fragmentario y defectuoso, sino que cultiva y desarrolla identidades políticas que se convierten en religiones civiles, intolerantes entre sí, precisamente para evitar la responsabilidad de que se construyan versiones racionales de lo que ocurre en el entorno inmediato», se defiende.

Fuente e imagen: https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/09/09/5d74c885fdddffbb0d8b4662.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Didáctica no parametral. Diálogos para repensar la educación ambiental»

Reseña: Tesis

La presente tesis aborda el tema de la didáctica no parametral como perspectiva de trabajo para la educación ambiental, parte de la problemática que se presenta en este campo por la reducción del espacio didáctico de la enseñanza de lo ambiental a una simple descripción y transmisión de conocimientos, y teniendo en cuenta la complejidad del reto que nos presenta esta temática se hace necesaria su comprensión y acción desde opciones que se diferencien de lo tradicional y permitan otras miradas al problema; para tal fin, se utilizó como metodología el enfoque hermenéutico para abordar el tema y realizar el análisis interpretativo y la construcción de sentido desde los discursos de académicos expertos en esta nueva propuesta, encontrándose al final que ésta resulta ser de gran aporte para la enseñanza de lo ambiental ya que está sustentada en unas premisas y un enfoque epistemológico acorde para tal propósito.

 

Autores (as): Loaiza Robles, Fabiola

Editorial/Editor(a): Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE

Año de publicación: 2009

País: Colombia

Idioma: Español.

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130709115732/TFabiolaLoaiza.pdf

 

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades»

Reseña: Libro

En este trabajo se intenta llegar a comprender mejor la realidad de las universidades, de sus contenidos curriculares vinculados con el ambiente y sus actores sociales, así como entender la complejidad de la educación ambiental para la sustentabilidad, con la finalidad de insertarse en la cotidianidad de una universidad. El objetivo es aportar ideas a todos aquellos universitarios interesados en integrar, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los conocimientos en relación con el cuidado y la protección del ambiente.

La educación superior como bastión del conocimiento permite encabezar la búsqueda de soluciones a la compleja problemática ambiental, pues al incorporar cuestiones ambientales en la formación de los profesionales crea conciencia y mayor responsabilidad sobre el impacto que las prácticas profesionales generan en el ambiente.

Autores (as): Batllori Guerrero, Alicia.

Editorial/Editor (a): Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM CRIM.

Año de publicación: 2008.

País: México

Idioma: Español.

ISBN: 978-970-32-5308-1

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100428115235/Educambiental.pdf

 

Comparte este contenido:

Informe OECD sobre estado de la educación 2019: «Education at a Glance 2019 OECD Indicators»

Europa/insidehighered.com

OCDE publicó la nueva entrega de su anual de educación de un vistazo informe el martes. Entre los hallazgos, el 44 por ciento de los jóvenes de 25 a 34 años tenía un título terciario en los estados miembros de la OCDE en 2018, un aumento de nueve puntos porcentuales desde 2008, cuando solo el 35 por ciento lo hizo.

La tasa de empleo para adultos con un título terciario es nueve puntos porcentuales más alta que la tasa de empleo para adultos con un título secundario superior, y los adultos con educación terciaria ganan en promedio un 57 por ciento más.

El informe de este año se centra en la educación terciaria, una categoría que abarca los programas de sub-bachillerato, así como los programas a nivel de licenciatura, maestría y doctorado.

En un editorial que acompaña el informe, Angel Gurría, el secretario general de la OCDE, enfatizó el aumento en el logro y la prima salarial continua que disfrutan los graduados terciarios, así como posibles desajustes de habilidades.

«Asegurar el suministro adecuado de habilidades en un mundo que cambia rápidamente es un desafío», escribió. «La participación de los adultos en la educación y la capacitación es, en promedio, 40 puntos porcentuales más baja entre los adultos con bajo nivel educativo, aquellos que más lo necesitan, que para los altamente educados. Aún menos del 15 por ciento de los nuevos participantes en los programas de licenciatura estudian ingeniería, fabricación y construcción y menos del 5 por ciento estudian tecnologías de información y comunicación, a pesar de que estos campos se asocian más comúnmente con el progreso tecnológico y producen los mejores resultados en el mercado laboral «.

«La proporción de la población que obtiene un título de maestría o doctorado se ha mantenido constante a través de las generaciones», agregó Gurría. «Estos títulos continúan teniendo una gran demanda y ofrecen retornos atractivos de la inversión inicial. Si bien el costo promedio anual es similar al de un programa de licenciatura en más de la mitad de los países de la OCDE, los graduados de estos programas ganan 32 por ciento más, en promedio.»

Gurría también llamó la atención sobre los crecientes costos de la educación terciaria y el papel cada vez más importante que desempeñan la matrícula y otras fuentes de financiación privada para pagar la educación superior en los países de la OCDE.

«Entre 2005 y 2016, el gasto en instituciones terciarias aumentó a más del doble de la tasa de matrícula estudiantil a aproximadamente $ 15,600 por estudiante en promedio en los países de la OCDE», escribió Gurría. «En la mayoría de los países de la OCDE, se ha pedido a las fuentes privadas que contribuyan más a medida que los países introducen o aumentan las tasas de matrícula. La mayor parte de este aumento en el gasto se ha dedicado a los servicios de educación básica; el número de personal académico en el nivel terciario aumentó en promedio en aproximadamente un 1 por ciento durante este período, casi a la par con el número de estudiantes matriculados »

Descargar el informe aqui: http://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/

Fuente: https://www.insidehighered.com/quicktakes/2019/09/11/oecd-education-glance-report-published

Comparte este contenido:
Page 62 of 64
1 60 61 62 63 64