Page 144 of 558
1 142 143 144 145 146 558

Libro La Escuela que queremos: Los objetivos por los cuales vale la pena luchar Michael Fullan y Andy Hargreaves

Reseña: Michael Fullan y Andy Hargreaves alientan aquí la reflexión sobre la responsabilidad individual de docentes y miembros de la dirección en la reforma y sobre la creación de una cultura de trabajo en equipo en el quehacer educativo que trae como consecuencia la valorización y apreciación de los docentes reales y concretos como sujetos de toda reforma. El libro presenta y analiza los problemas que es preciso superar para construir la escuela que queremos, distinta de la actual; permite entender el mundo del docente desde una perspectiva personal y profesional, y descubrir aquellas estrategias de desarrollo y capacitación docente que no subestiman lo que los docentes ya piensan, ya saben y ya pueden hacer; analiza las condiciones sociales y laborales de docentes y personal de dirección; examina la aparente paradoja entre el individualismo y el trabajo en equipo con sus ventajas y desventajas, reuniendo ideas accesibles para introducir mejoras sustantivas en las prácticas de la docencia. Su estilo es claro y emerge de ideas potentes en investigación y en práctica educativa dirigidas a docentes y personal de dirección interesados en promover el cambio.
FICHA TÉCNICA
Comparte este contenido:

Guía: A SALVO EN LA ESCUELA Aprendiendo en entornos protectores

Esta guía de actividades y recursos de Educación en Derechos y Ciudadanía Global contiene propuestas e ideas para hacer de la escuela el motor de una sociedad libre de violencia.

Esta guía se centra en la prevención como forma de protección frente a la violencia. Creemos que es necesario vacunar a toda la sociedad, lograr que cada persona reflexione, que sea capaz de ver la violencia que nos rodea y que afecta a miles de niños y niñas cada día, muchos en nuestras aulas y nuestros barrios.

La guía incluye actividades, ideas y recursos para desarrollar propuestas educativas en el aula relacionadas con la paz, el buen trato y la no-violencia, adaptadas a los diferentes niveles educativos.

La violencia debe estar fuera de los centros educativos y es necesario que lo reconozcamos y promovamos. Sin embargo, si queremos impulsar una educación en derechos de infancia, debemos esforzarnos en ir más allá. No es posible una escuela libre de violencia en una cultura violenta y para lograr una sociedad respetuosa de la paz y de la convivencia, la educación es clave. La educación puede ser la vacuna contra la violencia que todos esperamos.

Descargar en: unicef-educa-ase–a-salvo-en-la-escuela-guia-de-actividades

Comparte este contenido:

¿Por qué no me he jubilado todavía? Robert J. Nash explica por qué cree que todavía puede ser efectivo a los 80 años como maestro y como académico.

Por  Robert J. Nash

No hace mucho, uno de mis colegas, que había estado leyendo varios artículos sobre la necesidad de jubilarse de los profesores más antiguos, me preguntó por qué enseñé a lo largo de mis años 70 cuando podría haberme retirado fácilmente. La suya fue una investigación bien intencionado, porque él se preguntaba si podría ser el momento adecuado para él para decir adiós e ir hacia el atardecer.

Me molestó su pregunta y tuve la tentación de responder de esta manera: «¿Por qué los profesores deben sentir que deben retirarse en sus 60 o 70 años?» Quería agregar: «Creo que es mi responsabilidad moral no retirarme, porque Todavía soy increíblemente efectivo a la edad de 80 años como maestro y académico «.

Pero esta vez, decidí adoptar un enfoque diferente. Quería transmitir cuánto amo la vida de un mundo académico. Decidí no enfatizar el odio ritualista que a menudo viene con una conversación sincera entre colegas sobre la educación superior y concentrarme en lo que amo de mi trabajo. William James resume cómo he decidido vivir mi vida de profesor:

He terminado con grandes cosas y grandes planes, grandes instituciones y grandes éxitos. Estoy a favor de esas diminutas e invisibles fuerzas humanas amorosas que trabajan de individuo a individuo, arrastrándose por las grietas del mundo como tantas raicillas, o como el capilar que rezuma agua, pero que, si se le da el tiempo , desgarrará los monumentos más difíciles de orgullo humano .

La importancia de las historias

Estoy aprendiendo a través de los años para extraer las historias personales de mis estudiantes, especialmente cuando creo que son relevantes para el material que estamos estudiando. Los aliento a que también dibujen mis historias y las de los demás.

A veces, encuentro que sus historias personales son mucho más importantes que el contenido que les estoy enseñando. Sus narrativas suelen dar resonancia y vida a sus estudios. Me encanta escuchar sus historias, porque creo que mis estudiantes son sus historias, y es a través de esas historias que las conoceré, en sus propios términos y no en los míos.

Me esfuerzo siempre por entender qué contextos personales están trayendo mis alumnos al aula. Quiero saber cómo enmarcan y negocian sus mundos. Quiero que mis alumnos sepan que estoy más que dispuesto a reunirme con ellos en los brezos y matorrales de las narrativas personales que habitan. Quiero que sepan que creo que cada uno de ellos es una pregunta preciosa para la cual no hay una respuesta final. Y respeto y amo las preguntas más que las respuestas. No hay ninguna pregunta, ningún estudiante, que yo considere que no es importante.

En principio, ningún experto tiene nada más que enseñarme, o a ellos, a forjar un significado en sus vidas que ninguno de ellos. Cada pieza de sabiduría es una hipótesis narrativa a la espera de ser probada. Simplemente no hay garantías de que la historia de un gran pensador sobre el significado de la vida abra todas las puertas al significado para todos los demás.

En este sentido, mis alumnos y yo, y todos los autores que leemos y discutimos, somos iguales. Nos unimos para hacer el significado mutuo. Nos reunimos, en palabras de William James, porque son las «fuerzas humanas amorosas, pequeñas e invisibles», las que «desgarran los monumentos más difíciles del orgullo humano». Nos unimos para deleitarnos en la compañía del otro, para experimentar la alegría y la iluminación en las conversaciones y exploraciones mutuas con respecto a nuestras historias, y para prosperar en el sentido de que tenemos la oportunidad de convertirnos en todo lo que podemos ser con personas especiales que nos hacen sentir. Seguro y significativo, pero siempre estimulado intelectualmente.

La centralidad de la búsqueda de significado

A medida que pasan las décadas, mi propia búsqueda de significado se ha enriquecido, matizado y ha sido más satisfactoria y, sobre todo, más lúcida para mí mientras escucho día tras día las historias de mis alumnos. Me doy cuenta cada vez más de que, hoy en Estados Unidos, estamos en medio de una paradoja: vivimos vidas de pobreza en medio de nuestra abundancia. La pérdida de significado entre los jóvenes es lo que el gusano ha mordisqueado en la manzana de las altas expectativas estadounidenses. Mis jóvenes estudiantes están atrapados entre los impulsos de independencia e interdependencia, el aislamiento y la comunidad, la pasión y la apatía, y quizás lo más seriamente, entre la espiritualidad y el materialismo.

Hay un problema de identidad común en los Estados Unidos hoy en día, y se conoce con el nombre de «crisis de la vida de cuarto de vida». A diferencia de la crisis típica de la mediana edad que yo y la mayoría de las personas de mi edad hemos experimentado, desencadenada por demasiada estabilidad, previsibilidad y Seguridad – la crisis de la vida de cuarto es lo opuesto directo.

Detrás de todas las conversaciones que tengo con los estudiantes hay sentimientos de intensa duda, un cuestionamiento interminable y un arrebato de las oportunidades perdidas y los caminos relacionales no tomados. Casi todos los estudiantes con los que me encuentro sufren de una inquietud constante que tiene sus raíces en una crisis de significado y propósito. Mis alumnos hablan de si todos los sacrificios que están haciendo para asegurar que sus futuros valgan, a la larga, lo que creen que están perdiendo. Algunos se encuentran en diferentes estados de desesperación ante la posibilidad de encontrar un sentido estable y seguro para sus vidas. Todo está tan arriba en el aire para ellos. Algunos no están dispuestos a entregarse a una sola pasión vocacional por temor a desviarse de sus objetivos profesionales.

Lo que hago en mis seminarios para ayudar a mis alumnos a crear un significado en sus vidas frenéticas es lo siguiente: Apoyo. Enseño. Escucho. Yo aclaro Les pido que hagan lo que yo llamo escritura narrativa personal académica. Tema todos mis cursos con la búsqueda de sentido. Y aunque solo imparto cursos electivos de base filosófica, continúan atrayendo estudiantes y siempre están llenos a su capacidad. La búsqueda de significado es ubicua, sin importar la edad de una persona, el curso de estudio o la orientación profesional.

La necesidad de un diálogo compasivo y sin injerencias

El proceso continuo de diálogo en el aula presenta su propia lógica misteriosa. He aprendido a través de los años que, la mayoría de las veces, a menos que pelee, todo es como debe ser. Y mi mejor movimiento pedagógico es encontrar la trayectoria natural del yin y el yang de la conversación, y el conflicto que a menudo lo acompaña, e ir con él.

Con fe y paciencia sin fin, encuentro que los opuestos tienden a reconciliarse, pero eso sucede solo cuando separo mis intereses de los de mis alumnos. Escuche las palabras del Tao que guían mi enseñanza: “Sé como el Camino y practica la no interferencia. No dejes huellas exigiendo reconocimiento. Espere a que otros busquen un remedio en lugar de imponérselos, y ofrezca ayuda solo cuando la solución haya sido desarrollada espontáneamente por las circunstancias. Permitir que todo se deslice en el flujo espontáneo de las cosas «.

Intento no permitir que mi gran ego domine un aula. Nunca quiero ser la última palabra en nada. Tampoco quiero obligar a nadie a través de la imposición del dogma. Por lo tanto, mis alumnos se vuelven más intuitivos en su aprendizaje, más dispuestos a confiar en sus excelentes instintos intelectuales y más capaces de establecer sus propios objetivos de aprendizaje. Mi práctica es de no interferencia pedagógica, tanto como soy capaz. Estoy aprendiendo a ceder el control docente. Estoy aprendiendo a ceder mi autoridad a la autoridad natural de todos los alumnos que se dirigen a mis cursos cada semestre. Mi intención es enseñar mucho más con el ejemplo que con el fiat.

La clave para hacer significado

Los cursos interdisciplinarios y de creación de significado que imparto contienen los temas más controvertidos y potencialmente volátiles de mi universidad, y no se requiere uno solo. Estos cursos abarcan desde la religión hasta la ética, la escritura narrativa personal y la educación moral. ¿Por qué mis colegas me preguntan por qué los estudiantes de pregrado y posgrado acuden a estos cursos en una escuela profesional? Después de todo, ninguno de ellos es muy «práctico». Ninguno obtendrá la certificación o licencia de los estudiantes. Sin embargo, lo que los estudiantes obtendrán es claridad, autenticidad e inspiración para crear significado.

Esta es mi última idea sobre mí: mi esperanza es que los estudiantes me vean (junto con mis cursos «no prácticos») como un educador con integridad, porque me preocupo por ellos. Soy leal a ellos. No tengo verdades absolutas para venderlos. Los honro. Paso mucho tiempo personal con ellos, si esto es lo que les gustaría. Y les animo a que se conviertan en sus propias personas.

En el camino, soy un defensor de los estudiantes, un dispensador de alegría, un creador de significado y una persona con el coraje de aceptar sus imperfecciones sin estar ansioso ni a la defensiva todo el tiempo. Cuando termine mi 51º año de enseñanza en educación superior, me estoy acercando cada vez más a aceptar eso, sí, soy una persona íntegra, aunque podría ser más que un poco poco convencional.

Pero sobre todo, para mí, la integridad es la voluntad de estar abierto y disponible para todas las verdades, y de ver su complementariedad con la mía. Mi integridad no es ni imperialista ni absolutista. Más bien, es humilde en su profesión de fe, pluralista en su visión de la verdad y, sin embargo, apasionado por la convicción de que la mejor manera de servir a las personas es con el mayor cuidado y compasión, junto con la máxima competencia y responsabilidad.

Y significa que si me llamo un profesional o un profesor, entonces debo profesar una creencia en algo. En esta etapa de mi vida, elijo profesar una creencia en el poder del amor, la alegría, el significado, el coraje y, sí, la integridad para cambiar vidas, incluida la mía. Por lo tanto, considero mi vida como una profesión de mi fe, ganada con tanto esfuerzo y celebrada como un regalo después de 51 años de hacer lo que aprecio. ¿Por qué en el mundo habría elegido retirarme en mis 60 o 70 años, en un momento en que finalmente estaba obteniendo lo que significaba ser un profesor «profesante»?

Fuente: http://www.insidehighered.com/advice/2019/06/12/professor-who-has-taught-more-half-century-explains-why-he-hasnt-been-willing

Comparte este contenido:

Recuperar la infancia en patines

Asia/India/13 Junio 2019/Fuente: El país

Es importante que ningún turista se quede de brazos cruzados si detecta un menor trabajando o sometido a algún tipo de esclavitud en India o cualquier otro país. Se puede y se debe denunciar

Recuerdo, como si fuera ayer, una tranquila tarde de monzón de hace 15 años. Había llegado recientemente a la ciudad en la que vivo, Bombay, capital financiera de la India, y las horas pasaban lentas, entre juegos y risas, en el pequeño orfanato con el que empezó Sonrisas de Bombay, la organización que dirijo desde entonces.

Durante una distendida charla con Amina, una de las pequeñas residentes del centro, ella me pidió que agradeciera algún día a los donantes españoles haberle regalado la posibilidad de jugar con patines. Aquella afirmación me sorprendió. No daba las gracias por haber recuperado derechos básicos o haber escapado de la atroz condena que es la pobreza, no. Simplemente agradecía poder volver a jugar, disfrutar de su niñez y hacer, en definitiva, lo que a su edad correspondía.

Amina, nacida en un pequeño pueblo del estado de Uttar Pradesh, al norte del país, forma parte de los 10 millones de niñas y niños indios que trabajan entre 5 y 14 años. Con seis, fue vendida por sus padres como sirvienta doméstica a un industrial de Bombay, que la sometió a un trato abusivo hasta que, casi por azar, una trabajadora social de nuestra organización supo de su existencia y pudo intervenir.

La pequeña Amina es una de las muchas niñas que están expuestas al trabajo forzado en el subcontinente indio. Y es que India, junto con China e Indonesia, es uno de los países del mundo donde trabajar es algo habitual para menores de 15 años. Concretamente, el 40% de los trabajadores domésticos en Bombay tienen menos de esa edad y, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es una cifra que sigue en aumento.

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2016, existen 152 millones de niños trabajadores entre los 5 y 17 años en el mundo, de los cuales 23,8 millones están en la India. Eso supone el 15,6% de todos los que trabajan en el planeta. Las calles de Bombay son el único hogar para miles de críos (37.000, según las estadísticas más fiables) obligados a mendigar en el destino perdido de una existencia mísera.

Muchos realizan jornadas laborales inhumanas en fábricas escondidas, expuestos a pesticidas y usando equipos pesados; otros lo hacen bordando telas o haciendo cerillas, en habitaciones minúsculas sin ventilación ni iluminación. Los niños también trabajan en restaurantes y hoteles (cada vez más escondidos a los ojos del cliente), cortando verduras o fregando suelos. Además, estos menores no son solamente víctimas de explotación infantil, sino que están en riesgo de ser víctimas de abusos sexuales y matrimonios infantiles.

Durante los últimos años, hemos sido testigos de varios rescates de menores, en su mayoría niñas, retenidas en burdeles de la ciudad, siendo forzadas a la prostitución a muy pronta edad. El gobierno indio ha tomado cartas en el asunto durante las últimas décadas y existen varias leyes que protegen al menor, prohibiendo explícitamente que se vea expuesto a trabajos forzados. Una cara vista, impoluta sobre papel, que contrasta claramente con una cara oculta en la que miles de niños continúan siendo explotados.

En 2019 se cumplen 100 años desde que la OIT inscribiera en su Constitución la protección de los niños, estableciendo, por ejemplo, la edad mínima en la industria. Está claro que en este tiempo se han logrado muchos avances, pero todavía queda mucho que hacer. Y todos podemos contribuir de alguna manera en la erradicación de esta alarmante realidad.

Los gobiernos democráticos, como es el caso de la India, los eligen y los componen las personas. Y son ellas las que también deben velar para que los marcos legales se respeten y ningún menor se vea sometido a una infancia robada de forma injusta. Esta responsabilidad no es exclusiva de los propios ciudadanos del país. Se acerca ahora una época en la que muchos europeos y turistas de otros lugares del mundo vendrán a pasar sus vacaciones y visitar este maravilloso país que, a pesar de sus contradicciones, ha dado pasos agigantados en los últimos años para proteger a su infancia.

Es muy importante que ningún visitante se quede de brazos cruzados si detecta un menor trabajando en un restaurante o sometido a algún tipo de esclavitud. Se puede y se debe denunciar, aunque ello suponga perder unas horas de las tan ansiadas vacaciones. El porvenir de un menor está en juego. Un gesto tan simple como una llamada o una visita a la comisaría más cercana puede transformar futuros como el de Amina, a quién nadie le arrebatará ya el simple pero hermoso recuerdo de jugar con unos patines.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/11/planeta_futuro/1560258795_596823.html

Comparte este contenido:

Libro: El programa lo hace el profesor

Autor (es):Tovar Ramón A.

Colaborador(es): Ministerio del Poder Popular para la Educación; Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Tipo:Libro

Editor:Universidad Bolivariana de Venezuela

Fecha:Caracas, Venezuela 2012
Idioma: spa
Resumen:
El conocimiento es la resultante de un aprendizaje. La actitud de aprender implica necesariamente observación. Esta engendra una adhesión del sujeto con el objeto a conocer. Existen personas curiosas, aquellas que, por ejemplo, al pedir la tela no se contentan con el color, inmediatamente usan las manos para verificar lo que se muestra a sus ojos. Y, si el objeto es un envase no se limitan a tocarlo sino que lo agitan cerca de sus orejas para oír y hasta le dan pequeños golpes para verificar a partir de las ondas sonoras qué pueden averiguar. No son pocos los casos en que manifiestan desencanto por no permitirles abrir para oler.
Materia(s):Formación Docente, Geografía, Educador, Biblioteca del Maestro; Tercera Dotación

Descargar: El Programa lo hace el Profesor

Fuente: http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/index.php/el-programa-lo-hace-el-profesor/

Comparte este contenido:

La importancia del contexto: la pedagogía sistémica

Por: aulaplaneta.

La pedagogía sistémica es, valga la redundancia, un sistema pedagógico que atañe al desarrollo escolar, racional y emocional del aprendiz al asumir la educación del alumno como un proceso que sólo tiene sentido teniendo en cuenta su contexto, dentro y fuera del aula. Un contexto afectivo y relacional que el maestro debe conocer para poder formar a cada uno de sus alumnos de forma personalizada e inclusiva, combinando una educación en la diversidad con una apuesta por la creación de vínculos inclusivos y emocionales.

Aprendizajes interdimensionales

Pero todos estos vínculos dependen, en mayor o menor medida de una serie de cuatro dimensiones que pueden ser tratadas desde una perspectiva educativa por parte del profesorado, si quiere que sus vínculos con los alumnos, y los vínculos que estos crean en la escuela, sean lo más completos posibles:

  • Dimensión transgeneracional: afecta a la relación que se mantienen con las generaciones anteriores a la nuestra, pero excluyendo de esta categoría a padres y hermanos mayores ya que, debido a su importancia para nuestro desarrollo, merece una atención especial, bajo la forma de un apartado exclusivo.
  • Dimensión intergeneracional: la más importante de todas estas dimensiones a edades muy tempranas, y por lo tanto durante el resto de nuestras vidas, por referirse a un vínculo emocional y conductual tan decisivo como el que comparte con padres, madres y hermanos mucho mayores. La escuela debe comportarse como agente atento en situaciones como procesos de divorcio, enfermedad o muerte de alguno de los familiares agrupados en esta dimensión.
  • Dimensión intrageneracional: la que se da entre iguales, ya sean hermanos de edad similar o compañeros y amigos de clase. En este caso, deben tenerse en cuenta cuestiones de género, etnia, cultura, clase socioeconómica e incluso jerarquía dentro del grupo, como posibles focos de desequilibrio que pueden ser tanto motivo de tensiones como de valioso aprendizaje social y emocional.
  • Dimensión intrapsíquica: la referida a las emociones y pensamientos propias del alumno, que cambian a través de factores como el entorno en el que vive, sus intervenciones en él y su edad.

La pedagogía sistémica considera que todas estas dimensiones se encuentran íntimamente interrelacionadas, y que a su vez se hallan formadas por una serie de elementos igualmente interconectados. Si uno o varios de estos elementos sufre una disfuncionalidad, esta afectará inevitablemente a la dimensión a la que pertenezca, alterando el equilibrio que esta mantiene con las demás con consecuencias que varían de un alumno a otro. Y por eso, los maestros y escuelas deben conocer los diferentes contextos de los alumnos, teniendo en cuenta el lugar que ocupan en él y, sobretodo, como les afecta ocupar esta posición.

Constelaciones educativas

No en vano, la pedagogía sistémica es una metodología que bebe de forma más o menos directa de las llamadas “Constelaciones familiares”, una polémica teoría que fue planteada por el no menos controvertido teólogo, pedagogo y filósofo Bert Hellinger durante la década de los noventa. A partir de algunas de las teorías psicoanalíticas de Carl Gustav Jung y Alfred Adler y de su propio trabajo de investigación, Hellinger postuló que las personas pueden interiorizar patrones y estructuras familiares que son utilizados, inconscientemente, como esquemas afectivos y conductuales en sus relaciones con los demás y consigo mismos. Los postulados de Hellinger encontraron un suelo fértil, y anterior en el tiempo a esta teoría psicoanalítica, en el constructivismo educativo y, posteriormente, también en otros campos del saber. Es el caso de la teoría de sistemas que aborda la interacción de fenómenos para lograr el equilibrio de todos ellos, la perspectiva de la complejidad, venida de la sociología y que plantea la interdependencia existente entre diversidad, autoorganización y cooperación, o la teoría de la comunicación que afirma que toda organización social funciona como un conjunto de elementos en interacción cuya alteración por separado afecta al conjunto global de todos ellos.

La educación es un acto de amor

La aplicación de esquemas o leyes que se daban en cualquier sistema organizativo o institucional como por ejemplo el educativo, y que Hellinger bautizó como Órdenes del amor, fueron asumidos por algunos sectores educativos que les dieron un sentido pedagógico. Son lo siguientes:

  • Pertenencia: todos los miembros de la comunidad educativa formada por alumnos, maestros y también familia, deben ser conscientes de la fortaleza de los valores colectivos de la escuela y su proyecto pedagógico, y del vínculo que mantienen con ellos. Éste puede fortalecerse a través de un buen acompañamiento de las entradas y salidas del colegio, cuyas puertas no son deberían ser tanto una frontera como un territorio de transición, o dándoles un espacio a los padres y madres para que se expresen y compartan el proyecto educativo de sus hijos con la escuela.
  • Jerarquía: todo centro escolar debe establecer una serie de funciones y responsabilidades, algunas específicas y otras comunes, para todos sus miembros. Esta distinción no responde al grado de importancia de la tarea, sino a la responsabilidad y efectividad para la consecución de los objetivos y tareas del centro.
  • Toma y daca: dar y dar sin recibir nada a cambio acaba siendo fuente de conflictos y desigualdades en el seno de la escuela. Debe darse el tiempo necesario para que se visibilice el reconocimiento y agradecimiento por el trabajo hecho. De lo contrario se descompensará el proceso, rompiendo la repartición de funciones y roles que debe existir en un centro educativo. Debido a motivos jerárquicos e intergeneracionales, un maestro no es un amigo de sus alumnos ni tampoco de los padres de estos. Pero está igualmente sujeto a la dimensión intrageneracional de su vínculo con el resto del equipo del profesorado y los padres de la escuela, con los que debe mantener una comunicación fluida para evitar que sus vínculos se resientan.

Tres pilares de un mismo fenómeno que no pretende utilizarse como terapia escolar, sino como una metodología puramente educativa y transversal y que quizás ya utilicéis algunos de vosotros en vuestro día a día. Una experiencia a buen seguro enriquecedora que esperamos que compartáis con todos nosotros.

Fuente de reseña: https://www.aulaplaneta.com/2018/03/12/educacion-y-tic/la-importancia-del-contexto-la-pedagogia-sistemica/?utm_medium=social&utm_source=twitter&utm_publisher=organic&utm_term=awareness&utm_content=post&utm_campaign=redessociales

Comparte este contenido:

Te ayudamos a implementar un buen Aprendizaje Social

Por: aulaplaneta.

 

Como su propio nombre indica, el Aprendizaje Social (también conocido como Aprendizaje Vicario o Aprendizaje Observacional) es aquel que se produce por imitación de una persona a otra u otras, o -desde una perspectiva educativa- de los estudiantes hacia aquellos que les rodean y que ejercen como modelos de conducta. Una forma de aprendizaje intrínsecamente relacionada con la civilidad, un valor que se da en cualquiera de las áreas de acción de nuestras vidas, desde la familiar y privada hasta la pública o la virtual, aunque es en las escuelas donde mejor puede aprovecharse desde una perspectiva educativa, ya que se trata de un entorno controlado y es posible escoger los modelos a seguir.

Apuntes históricos del Aprendizaje Social

El Aprendizaje Social se fundamenta en las teorías de Cornell Montgomery (1843-1904), quien argumentaba que este aprendizaje pasaba por cuatro etapas diferenciadas: el contacto cercano, la imitación de aquellos que jerárquicamente ostentan una autoridad superior respecto al aprendiz, la comprensión conceptual y también del comportamiento exhibido por el modelo a seguir. Estos principios fueron recogidos por el psicólogo Julian B. Rotter (1916-2014) e impulsados hacia un modelo teórico que podríamos resumir de la siguiente manera: el hecho de que una conducta determinada tenga un resultado positivo refuerza el deseo de ejecutarla y, una vez comprobados sus beneficios, repetirla. Así, esta teoría no solo tenía en cuenta los factores psicológicos de los individuos para llevar a cabo su Aprendizaje Social si no también los ambientales y contextuales en los que se llevaba a cabo este proceso de aprendizaje. Una idea que, a su vez, fue expandida por Albert Bandura, considerado uno de los más importantes teóricos del Aprendizaje Social tal y como lo conocemos hoy. En 1977, Bandura combinó aspectos propios de la teoría del aprendizaje cognitivo y conductual para plantear el Aprendizaje Social como el resultado de la interacción de tres factores, el ambiente, la conducta y los factores personales, e indicar que se desarrollaba a partir de otros tantos puntos esenciales:

  1. Retención de lo que los sujetos que se encuentren en proceso de aprendizaje estén observando.
  • Capacidad para reproducir lo que se ha retenido y, por tanto, observado previamente.
  • Motivación para reproducir la o las conductas de aquellos que con sus actuaciones ejercen de modelos para el Aprendizaje Social. Este último aspecto se encuentra íntimamente relacionado con el grado de aceptación social que generan unos u otros modelos de conducta.

De este modo, se considera que el Aprendizaje Social requiere no solo de la existencia de modelos de conducta positivos, si no también de uno o varios incentivos que promuevan la adhesión y reproducción de las conductas consideradas positivas en detrimento de las negativas. De lo contrario, existe la posibilidad de que quien debiera ejercer de modelo termine por reproducir las conductas negativas que querían modularse, quedando el Aprendizaje Social huérfano de toda finalidad educativa.

Aprendizaje social para tiempos digitales

Desde hace unos años, todas estas teorías se han encontrado ante un panorama muy diferente del que había cuando surgieron. Y es que gracias al auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ahora podemos interactuar a distancia a través de dispositivos de uso cotidiano sin necesidad de compartir un espacio físico que, hasta hace no demasiado, era el lugar en el que se producía el Aprendizaje Social (si descartamos el que se tiene lugar a través de la palabra escrita o hablada y la imagen). Pero, ¿qué ocurre ahora? Existen en las redes sociales (RRSS) numerosos casos, ejemplos y actuaciones que son eficaces en una realidad concreta pero que no es posible aplicar en la nuestra, o útiles tutoriales que permiten a los usuarios «aprender haciendo» y terminan propagando modelos de conducta no siempre positivos. Bandura experimentó en su día con los efectos que los medios de comunicación tenían sobre el Aprendizaje Social de las personas, especialmente a edades muy tempranas. Y efectivamente, descubrió que la presencialidad o los referentes reales no son necesarios para el desarrollo de este tipo de aprendizaje. Lo que, a su vez, implica que para que el Aprendizaje Social se vea reforzado en sus aspectos positivos y no en los negativos, debe ir acompañado de otras formas de aprender como las siguientes:

  • Alfabetización audiovisual y digital: si uno de los refuerzos que nos llevan a optar por una conducta u otra es la aceptación social o la seducción de los sentidos, estas dos alfabetizaciones son claves para un Aprendizaje Social que forme a los individuos en el funcionamiento  del lenguaje audiovisual y la escala de valores que transmite. Un conocimiento básico en una sociedad digitalmente interconectada.
  • Netiqueta: teniendo en cuenta que los modelos que se erigen en la red tienen su eco a este lado de la pantalla, en el mundo real, una formación en buenos modos y formas de relacionarse puede prevenir que un mal uso de internet y las redes sociales se traduzca en una mala socialización a nivel general.

Aunque, por supuesto, ninguna de las anteriores funciona si no sois vosotros, como maestros y modelos de conducta para los alumnos a vuestro cargo, quienes ejercéis como faros del Aprendizaje Social de vuestros estudiantes.

¿Practicáis algunos de los métodos para un buen Aprendizaje Social como los que se comentan en este artículo? Compartid vuestras experiencias con nosotros, y este post con todos vuestros contactos.

Para saber más:

PresentaciónTeoría Social del Aprendizaje de Albert Bandura, por Cecilia Sierra Escobell.

VideoRedes 157: El aprendizaje social y emocional, las habilidades para la vida.

 

Fuente de la reseña: https://www.aulaplaneta.com/2019/06/05/recursos-tic/te-ayudamos-a-implementar-un-buen-aprendizaje-social/?utm_medium=social&utm_source=twitter&utm_publisher=organic&utm_term=awareness&utm_content=post&utm_campaign=redessociales

Comparte este contenido:
Page 144 of 558
1 142 143 144 145 146 558