Page 145 of 558
1 143 144 145 146 147 558

Alejandro Cussiánovich: La Pedagogía de la Ternura

Por: Victoria Avila Tramarria.

 

La  pedagogía de la ternura nace en un contexto de Conflicto Armado Interno en nuestro país; este fue un periodo que trajo consigo mucha muerte y dolor para los peruanos.  Es en este contexto que nace el “Ensayo sobre Pedagogía de la ternura” , el cual nos invita a reflexionar, actuar y a formar al ser humano en una nueva ética y en una nueva comprensión de la política como ética pública.

Alejandro Cussiánovich mencionó en un discurso que la pedagogía de la ternura está siendo tomada como un título lindo y dulzón pero que el sentido de la palabra ternura va más allá de eso, ya que tiene de fondo un contexto social y político. Lo que este ensayo busca, es hacer un ejercicio de reflexión a partir de nuestras prácticas y experiencias. El capítulo tercero de este ensayo intenta acercarnos a aquellas experiencias de amor que ha tenido y tiene todo ser humano a lo largo de su vida, y a la ternura como expresión difusa y paradójica. En primer lugar, menciona que el amor es parte de la condición humana; y como dice la cita de Maturana que “la emoción fundamental, que  hace posible la historia de hominización, es el amor” (p.89). El término desarrollo está bastante desgastado, ya que su uso ha hecho que se tengan distintos significados, pero algo que no se debe desligar de este término es que el desarrollo es crecer como seres humanos. Para lograr este desarrollo es necesario el haber experimentado el amor, siendo uno de los lugares privilegiados para recibirlo dentro del seno familiar, sin ignorar que es ahí también donde se cometen las peores aberraciones. Al respecto, señala que solo aquellos que han experimentado y recibido de distintas fuentes ese “sentirse querido(a)” tendrá la posibilidad de construir una mejor autoestima, una identidad, mayor capacidad para relacionarse, y podrá encontrarle sentido a la propia vida. Plantea una interrogante que me parece importante mencionar “¿acaso, no se transforma la vida de uno, cuando siente que se le dice o se le comunica que alguien lo quiere?” (p.90). Definitivamente esta experiencia enriquece y enaltece, ya que da la posibilidad de sentirse persona, es por ello que esta pedagogía de la ternura tendría que motivar a que se exprese con la mayor energía y espontaneidad esa admiración por el otro.

En segundo lugar, nos habla sobre la paz y la justicia, como expresiones necesarias e insuficientes de una sociedad, mientras que la solidaridad es la expresión de la valoración y reconocimiento del otro, por eso hace énfasis en que solo si tenemos impregnada y desarrollada esta competencia podemos hablar de “desarrollo” en el término amplio de su significado. El concepto que le da Cussiánovich a la solidaridad va desde la mirada de que pertenecemos a una misma y única especie, de que somos el uno para el otro, no algo exterior; es el otro el que me da la oportunidad de ser… Bajo esta mirada considera que la ternura es un factor de protección y resiliencia. Sin embargo, para que así sea, es importante tener en cuenta la alteridad,  la relacionalidad y el hecho de que hay culturas de infancia que no han sido formuladas. En nuestros días hay acciones que van siendo vistas como normales, por ejemplo las sociedades modernas van dejando fuera a la infancia, siendo estos prescindibles sólo como objeto de consumo, esto es algo que todos ven, y que no les sorprende. El adulto al parecer no requiere de los niños y de las niñas para aportar y repensar la vida. Aquí el autor plantea la siguiente interrogante: “¿Cómo podemos hablar en ese contexto de cariño, de afecto, de una sociedad amorosa, de una escuela acogedora, de una familia abierta a la sensibilidad, al afecto y la amorosidad?” (p.93)

Por ello cita el planteamiento que hace Erich Fromm de que “El amor es un poder que produce amor”. Solo si se acoge al otro, a los otros, valorando sus diferencias e individualidades, si aprendemos a amar a esos otros por el sencillo hecho de que son seres humanos como nosotros, seremos productores de la mejor fórmula de crear sociedad.

En tercer lugar, la ética como horizonte del discurso de la pedagogía de la ternura nos habla de cómo la ética tiene un fundamento emocional que trasciende lo racional o cognitivo es decir lo ético abarca la capacidad de analizar y cuestionar nuestros proyectos de relaciones humanas, los cuales son una expresión de racionalidad, pero fundamentalmente de sentimientos y afecto. Según Cussianovich este paradigma ético nos hace conscientes, ya que va descubriendo nuestro actuar, este que expresamos en los distintos entornos donde nos desenvolvemos (familia, escuela, barrio, parroquia, comunidad, país), y mirar a través de ella si estamos siendo productores de fraternidad o estamos quebrando con aquellas relaciones que nos permiten mirarnos a los ojos como hermanos y hermanas que somos. La ética está centrada en el valor o implicancia que tiene la persona para el todo que abarca tanto a la comunidad como al individuo es en este sentido que se diferencia del paradigma moralista que se estructura basándose en normas o criterios dualistas, pero decir que la ética no está basada en la norma no significa que no posea una estructura en sí, ya que  su estructura está en la esencia del ser humano y su condición. Es así como nos va dando un centro lógico y afectivo en las relaciones humanas, que promueve el uso de nuestra consciencia y sensibilidad. Esta ética que promueve Cussianovich tiene dos finalidades la primera, es que ser humano se ame a sí mismo para que pueda amar a otros; y la segunda, es impulsar movimientos sociales que defienden la dignidad frente la injusticia y la valorización de la condición humana. También tenemos la convicción en la educabilidad de cada ser humano. Un educador no puede abandonar o menguar en sus esfuerzos ante los obstáculos y cuitas que presenta el hacer realidad los arquetipos del bien social.

Finalmente, la ternura como discurso se va expresando y presentando como ambiguo, difuso y paradójico. Por medio de la pedagogía de la ternura se busca exigir a la sociedad el cumplimiento del derecho a la ternura, que es planteado por el psiquiatra colombiano Luis Carlo Restrepo en 1994. Ya que hoy en día su aplicación se ve limitada debido que hay una estigmatización de su concepto. Con esto me referiero que en la actualidad mayormente los portadores de actos con ternura son las mujeres y los niños. Generando una exclusión a las personas que no pertenecen a esas categorías. Por eso es importante que la humanidad se involucre a conocer cómo y qué es la ternura, para que tenga en claro que con ternura se hace referencia a un sentimiento que todos deberíamos experimentar y aplicar.  Está claro que el contexto que rodea nuestra sociedad aún hay rezagos de violencia y competencia que fueron promovidos por dictaduras pasadas. Pero no hay que desvalorizar que en la actualidad hay un mayor interés el respetar los derechos humanos Estamos en una época en la que existen cambios de paradigmas que van a influir en nuestra forma de pensamiento y en nuestras prácticas sociales.

El amor debe revestirse de ternura, de cercanía, de firmeza y fidelidad si quiere simultáneamente expresar su fuerza política y su significación transformadora.

Bibliografía

Cussiánovich, A. (2007). Capítulo Tercero: Vida cotidiana, sentidos comunes, modo de vida y pedagogía de la ternura. En Aprender la condición humana: Ensayo sobre Pedagogía de la ternura (p. 89-102) Lima: Ifejant.

Comparte este contenido:

10 Países con los mejores sistemas Educativos

Por: bloghemia.

Miramos a los jóvenes de un país para liderar el camino hacia el progreso y el mejoramiento de la nación, y el camino principal hacia esta meta es establecer un buen sistema de educación. Para ciertos países, el concepto de educación ha recibido un tremendo pensamiento, respeto y, por supuesto, fondos. A lo largo de los años, estos países se han elevado en las filas y, en consecuencia, se han convertido en una atracción para las personas del mundo, esencialmente debido a su sistema de educación. Recoja sus libretas y bolígrafos, y venga a tomar nota de los 10 mejores países con los mejores sistemas de educación del mundo.

10. Los países bajos


Uno de los principios más importantes de un sistema educativo exitoso es la libertad para los estudiantes. Los Países Bajos tienen una gran reputación a la hora de defender la idea del liberalismo, y su sistema de educación refuerza esta idea. La forma en que Holanda maneja su sistema de educación promueve la libertad y mucho espacio para modificaciones. El plan de estudios no es rígido, lo que permite a los estudiantes sentirse libres al elegir sus líneas de interés. Además, la educación en este país es esencialmente gratuita, excepto algunos costos obligatorios aplicables a ciertas escuelas. Los estudiantes aquí estudian a tiempo completo hasta la edad de dieciséis años, y posteriormente se les da la opción de continuar con un curso a tiempo parcial o de obtener un título.

9. Irlanda


Esta pequeña nación isleña alberga un sistema único de educación: la educación en Irlanda es completamente gratuita, y con eso quiero decir hasta el final de la universidad, y tal vez sea así, porque la educación es un derecho de todos los niños, no importa Qué nacionalidad o qué antecedentes tiene. Al regresar a Irlanda, la nación ocupa el noveno puesto principalmente por la importancia que le da a la educación, en términos de los 8,759 millones de euros que se asignan anualmente a este departamento. Por lo tanto, Irlanda cuenta con una tasa de alfabetización casi perfecta del 99%.

8. Alemania

Alemania ha ido construyendo constantemente hacia la creación de uno de los mejores sistemas de educación en Europa. En primer lugar, ir al jardín de infantes no es obligatorio y, por lo tanto, los niños pueden pasar un tiempo valioso con sus padres en esta era formativa. La educación secundaria se divide sistemáticamente en cinco sistemas de enseñanza, cada uno con varias ventajas, y por lo tanto, los estudiantes tienen la libertad de elegir qué sistema les gustaría seguir. En los últimos años, las universidades alemanas han atraído a muchos estudiantes internacionales y tienen lo necesario para convertirse en una nación poderosa en lo que se refiere a la educación.

7. Reino Unido



¿Cómo se puede dejar de lado Oxford y Cambridge cuando se habla de educación? El Reino Unido, sede de un par de universidades que figuran entre las 10 mejores universidades mundiales, demuestra ser un país fuerte cuando se habla de sistemas de educación. La escolarización es obligatoria para los niños de 5 a 16 años de edad. Después de la educación primaria y secundaria, los estudios superiores llegan, lo que puede decirse es el fuerte del Reino Unido. Con algunos de los establecimientos de educación más antiguos y prestigiosos del mundo, el Reino Unido ocupa el segundo lugar en Europa y el séptimo en el mundo.

6. Canadá

Además de proporcionar educación gratuita en la escuela primaria y secundaria, el sistema educativo de Canadá muestra pensamiento y estructuración cuidadosa. Para los niños a partir de los 5 años, la asistencia a la escuela es obligatoria. Tal como está, los estudiantes canadienses obtienen calificaciones superiores al promedio en las evaluaciones internacionales de estudiantes. Curiosamente, Quebec, en particular, requiere que los estudiantes pasen dos años en una universidad profesional especializada antes de poder avanzar hacia la vida universitaria.

5. Singapur

La fortaleza de Singapur reside en su sistema de educación primaria, que permite a los estudiantes formar una base sólida sobre la cual pueden encontrar su educación secundaria y, posteriormente, sus carreras profesionales. Además, el aprendizaje de memoria no se recomienda en Singapur: su sistema de educación prefiere que los estudiantes aprendan a resolver problemas por sí mismos, mientras que el rol del maestro es guiar al estudiante en un caso en el que se encuentra perdido en la búsqueda de respuestas. Se hace hincapié en el aprendizaje conceptual, en lugar de memorizar información y simplemente difundirla en un examen. El enfoque de Singapur en una educación más profunda lo empuja a un nivel 5.

4. Finlandia

El antiguo número 1 en la lista de los mejores sistemas educativos se ha deslizado a la 4ª posición, pero, sin embargo, alberga uno de los mejores marcos cuando se trata de educación. La idea de educación de Finlandia difiere de la mentalidad convencional que trata este aspecto de la vida humana. Los estudiantes aquí tienen un horario escolar muy corto y, durante el resto del día, participan en actividades patrocinadas por la escuela, lo que significa que tienen suficiente tiempo libre para perseguir sus intereses personales. Las presiones regulares de los exámenes tampoco están en la agenda de Finlandia, ya que en algunas escuelas, los estudiantes solo tienen que dar un examen a la edad de 16 años. Además, los maestros no tienen demasiadas horas de clase también, y lo más importante, se les paga. muy bien. Con un enfoque holístico hacia la educación, Finlandia alberga el mejor sistema de educación de Europa.

3. Hong Kong



Inspirado significativamente por el modelo de educación del Reino Unido, Hong Kong se ha abierto camino para sentarse en el número 3. Hong Kong encabeza la lista de IQ promedio de estudiantes. Aunque el 94.6% de la alfabetización no explica completamente los avances que Hong Kong ha hecho, el desarrollo en su sector de servicios, así como sus industrias, se acreditan a un salto en el sistema educativo.

2. Japón


Japón es casi sinónimo de tecnología, y la tecnología también es un componente instrumental de su sistema educativo. La medida en que Japón incorpora la tecnología en su sistema educativo es incomparable. Además, las actividades extracurriculares también reciben importancia, ya que los estudiantes practican regularmente ajedrez, bádminton y otros deportes. En general, los niños en Japón tienen acceso a recursos que muchos estudiantes en otros países no imaginarían tener, por lo que crean un sistema de educación altamente avanzado.

1. Corea del sur

Un país pequeño es, pero un gigante, no obstante. Los últimos años han sido testigos del auge de Corea del Sur en el campo de la educación. A diferencia de algunos de los otros países que figuran en esta lista, Corea del Sur respalda el tremendo trabajo duro. En algunas escuelas, los niños deben asistir a la escuela los 7 días de la semana. Sin embargo, el resultado es un completo aprendizaje y conocimiento en una amplia gama de temas. La segunda razón de dominación de Corea del Sur es la asignación de la friolera de $ 11 mil millones anuales para el sistema educativo. Esto hace que Corea del Sur sea el hogar de algunos de los mejores establecimientos educativos del mundo.

Una buena educación no solo permite que los niños aprendan y crezcan positivamente, sino que también garantiza que reciban el debido respeto en el ámbito académico. Su educación también determina su círculo social: una educación sólida implica codearse con multitudes educadas y dignas. Claramente, la educación es la clave para desbloquear éxitos en la vida y para empezar, estas naciones han implementado un sistema que asegurará que los estudiantes inicien sus carreras profesionales con una base sólida, lo que los convierte en los 10 mejores países con mejores sistemas educativos.
Fuente de la noticia: https://www.bloghemia.com/2019/05/10-paises-con-los-mejores-sistemas.html
Comparte este contenido:

Los niños necesitan ser felices, no ser los mejores

Por culturainquieta.

 

Vivimos en una sociedad altamente competitiva en la que parece que nada es suficiente y tenemos la sensación de que si no nos ponemos las pilas, nos quedaremos rápidamente atrás, siendo barridos por los nuevos adelantos.

Por eso, no es extraño que en las últimas décadas muchos padres hayan asumido un modelo de educación sustentado en la hiperpaternidad. Se trata de padres que desean que sus hijos estén preparados para la vida, pero no en el sentido más amplio del término sino en el más restringido: quieren que sus hijos tengan los conocimientos y las habilidades necesarias para hacerse de una buena profesión, obtener un buen trabajo y ganar lo suficiente.

Estos padres se han planteado una meta: quieren que sus hijos sean los mejores. Para lograrlo, no dudan en apuntarles en disímiles actividades extraescolares, allanarles el camino hasta límites inverosímiles y, por supuesto, empujarles al éxito a cualquier costo. Y lo peor de todo es que creen que lo hacen «por su bien».

El principal problema de este modelo educativo es que añade una presión innecesaria sobre los pequeños, una presión que termina arrebatándoles su infancia y crea a adultos emocionalmente rotos.

Los peligros de empujar a los niños al éxito

Bajo presión, la mayoría de los niños son obedientes y pueden llegar a alcanzar los resultados que sus padres les piden pero, a la larga, de esta forma solo se consigue limitar su pensamiento autónomo y las habilidades que le pueden conducir al éxito real. Si no le damos espacio y libertad para encontrar su propio camino porque le colmamos de expectativas, el niño no podrá tomar sus propias decisiones, experimentar y desarrollar su identidad.

Por eso, pretender que los niños sean los mejores encierra graves peligros:

 

– Genera una presión innecesaria que les arrebata su infancia. La infancia es un periodo de aprendizaje, pero también de alegría y diversión. Los niños deben aprender de manera divertida, deben equivocarse, perder el tiempo, dejar volar su imaginación y pasar tiempo con otros niños. Esperar que los niños sean “los mejores” en determinado campo, poniendo sobre ellos expectativas demasiado elevadas, solo hará que sus frágiles rodillas se dobleguen ante el peso de una presión que no necesitan. Esta forma de educar termina arrebatándoles su infancia.

 

– Provoca una pérdida de la motivación intrínseca y el placer. Cuando los padres se centran más en los resultados que en el esfuerzo, el niño perderá la motivación intrínseca porque comprenderá que cuenta más el resultado que el camino que ha seguido. Por tanto, aumentan las probabilidades de que cometa fraude en el colegio, por ejemplo, ya que no es tan importante lo que aprenda como la nota que consiga. De la misma manera, al centrarse en los resultados, pierde el interés por el camino, y deja de disfrutarlo.

 

– Planta la semilla del miedo al fracaso. El miedo al fracaso es una de las sensaciones más limitantes que podemos experimentar. Y esta sensación está íntimamente vinculada con la concepción que tengamos sobre el éxito. Por tanto, empujar a los niños desde temprano al éxito a menudo solo sirve para plantar en ellos la semilla del miedo al fracaso. Como consecuencia, es probable que estos pequeños no se conviertan en adultos independientes y emprendedores, como quieren sus padres, sino que sean personas que apuesten por lo seguro y acepten la mediocridad solo porque tienen miedo a fracasar.

 

– Genera una pérdida de autoestima. Muchas de las personas más exitosas, profesionalmente hablando, no son seguras de sí. De hecho, muchas supermodelos, por ejemplo, han confesado que creen que son feas o están gordas, cuando en realidad son iconos de belleza. Esto sucede porque el nivel de perfeccionismo al que siempre han estado sometidas les hace creer que nunca será suficiente y que basta el más mínimo error para que los demás las desprecien. Los niños que crecen con esta idea se convierten en adultos inseguros, con una baja autoestima, que creen que no son lo suficientemente buenos como para ser amados. Como resultado, viven pendientes de las opiniones de los demás.

¿Qué debe saber realmente un niño?

 

Los niños no necesitan ser los mejores, solo necesitan ser felices. Por eso, solo debes cerciorarte de que tu hijo sepa:

– Que es amado, de forma incondicional y en todo momento, sin importar los errores que cometa.

– Que está a salvo, que le protegerás y apoyarás siempre que puedas.

– Que puede hacer el tonto, perder el tiempo fantaseando y jugar con sus amigos.

– Que puede elegir lo que más le gusta y dedicarse a esa pasión, sin importar de qué se trate. Que puede pasar su tiempo libre haciendo collares de flores o pintando gatos con seis patas si es lo que le apetece, en vez de practicar la fonética o el cálculo.

– Que es una persona especial y maravillosa, al igual que muchas otras personas en el mundo.

– Que merece respeto y que debe respetar los derechos de los demás.

ninos

 

También es fundamental que los padres sepan:

– Que cada niño aprende a su propio ritmo, y que no deben confundir la estimulación que desarrolla con la presión que agobia.

– Que el factor que más influye en el rendimiento académico infantil es que los padres les lean a sus hijos, que les dediquen un rato cada noche para cultivar juntos esa pasión por la lectura, no las escuelas carísimas o los juguetes hípertecnologicos.

– Que el niño que mejores calificaciones saca casi nunca es el pequeño más feliz porque la felicidad no se mide en esos términos.

– Que los niños no necesitan más juguetes sino una vida más sencilla y despreocupada, así como más tiempo con los padres.

– Que los niños merecen la libertad para explorar todo y decidir por ellos mismos que les gusta y les hace felices.

Fuente de la reseña  https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/14033-los-ninos-necesitan-ser-felices-no-ser-los-mejores.html

Comparte este contenido:

¿Sabías que usar la lengua de signos es bueno para el cerebro?

Por: Victoria Herrero.

En el mundo hay unas 300 lenguas de signos como respuesta a esa limitación sensorial

 

Mejora de la visión periférica, del tiempo de reacción, desarrollo de gestos o del espacio… Son solo algunos de los beneficios para el cerebro que se extraen de un estudio de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) sobre el empleo de la lengua de signos para aquellas personas con sordera total o con un porcentaje de pérdida de audición.

Según los responsables del estudio, «las personas sordas poseen una excepcional capacidad visual que los oyentes no disfrutan. Hemos comprobado que los sordos extienden su campo periférico de visión más allá de lo que logra la gente con una audición normal». Dicho de otro modo, la pérdida de este sentido hace que se agudice otro como puede ser la vista.

La lengua de signos​

Gracias a la lengua de signos, estas personas han ido incorporando esta forma de comunicarse como respuesta a la limitación sensorial que sufren por su patología auditiva. Así nacieron estas lenguas, unas 300 en todo el mundo, de carácter espacial, gestual, visual y manual. Como si de una lengua más se tratara posee una estructura, gramática y vocabulario propios en forma de palabras y gestos.

Ya no solo la usan las personas que necesitan una vía de comunicación ya que no lo pueden hacer de forma oral, sino que muchas personas de su entorno se animan a aprender lengua de signos como una forma de empatía y solidaridad hacia ellos, al tiempo que brinda una oportunidad de favorecer la inclusión en la sociedad de este colectivo.

No es lo mismo sordo que sordomudo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los más de 460 millones de personas en todo el mundo que tienen una pérdida auditiva, unos 72 millones son sordas, más de un millón en nuestro país (el 72% tiene más de 65 años).

Sin embargo, solo unas 13.300 usan lengua de signos ya que el 98% emplean el lenguaje oral para comunicarse. Y es que no es lo mismo ser una persona sorda que sordomuda.

En el primer caso y si es sordo de nacimiento se puede llegar a usar un lenguaje oral gracias a la rehabilitación con un logopeda y a la motivación tanto de uno mismo como de su entorno (familia, amigos…). Sus cuerdas vocales estén en perfecto estado y pueden aprender a usar su voz. Caso contrario al de las personas sordomudas que a su pérdida auditiva se suma su incapacidad para hablar.

Fuente de la reseña: https://www.65ymas.com/salud/medicina-preventiva/usar-lengua-signos-bueno-cerebro_3818_102.html?utm_content=buffer76bbe&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer&fbclid=IwAR2r2Z9rO3sIbrR8gUiXK4Ey7wY2PLCcwZpuQmDXsNt3QMBvxCZSl6Trk-U

 

Comparte este contenido:

A child’s brain develops faster with exposure to music education

By: musiceducationworks.

A two-year study by researchers at the Brain and Creativity Institute (BCI) at the University of Southern California shows that exposure to music and music instruction accelerates the brain development of young children in the areas responsible for language development, sound, reading skill and speech perception.

The study of 6-7-year-old children began in 2012, when neuroscientists started monitoring a group of 37 children from an underprivileged neighbourhood of Los Angeles. Thirteen of them received music instruction through the Youth Orchestra Los Angeles Program where they practiced up to seven hours each week.

Eleven children were enrolled in a community-based soccer programme, and another 13 children were not involved in any training programme at all.

The researchers compared the three groups by tracking the electrical activity in the brains, conducting behavioural testing and monitored changes using brain scans.

The results showed that the auditory systems of the children in the music programme had accelerated faster than the other children not engaged in music. Dr. Assal Habibi, the lead author of the study and a senior research associate at the BCI, explained that the auditory system is stimulated by music and the system is also engaged in general sound processing. This is essential to reading skills, language development and successful communication.

SOURCES:
Science Direct: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878929315301122
Science World Report: http://www.scienceworldreport.com/articles/42317/20160615/childrens-brain-develop-faster-exposure-music-instruction.htm
University of Southern California: https://dornsife.usc.edu/bci/brain-and-music/
Southern California Public Radio: http://www.scpr.org/news/2016/06/15/61697/usc-study-continues-to-provide-data-on-music-and-b/
News Medical: http://www.news-medical.net/news/20160616/Music-instruction-improves-cognitive-socio-emotional-development-in-young-children.aspx
Slipped Disc: http://slippedisc.com/2016/06/la-phil-research-learning-music-speeds-up-kids-brains/

DETAILS:

BENEFIT: BRAIN DEVELOPMENT
TARGET GROUP: CHILDREN
AGE: 6-7 YEARS OLD
MUSIC TYPE: CLASSICAL (EL SISTEMA)
TYPE OF STUDY: ACADEMIC RESEARCH
NOs INVOLVED: 37
PERIOD OF STUDY: 2 YEARS (OF A 5 YEAR STUDY)
DATE: 2016
PLACE: USA

Source of the review: https://musiceducationworks.wordpress.com/2016/06/19/a-childs-brain-develops-faster-with-exposure-to-music/?fbclid=IwAR1KjoZiJP_BJVWFWJF_JjDZ6ZFQgQPkIZIFKcjr_9IKUd0a8U5b_EdlOgQ

Comparte este contenido:

Socializar los costos: Pensiones, deuda pública y captura del Estado en El Salvador

Por: Saira Barrera y Armando Álvarez.

Fantástica actividad interactiva para aprender a realizar debates. Haced clic en la imagen para acceder a ella.

 

Como parte de la serie de investigaciones “Élites, desigualdad y captura del Estado” impulsada por Oxfam y CLACSO, estudiamos la captura del Estado en la política de endeudamiento público en El Salvador. Donde centramos nuestra atención en la deuda pública generada por el costo de transición de la reforma previsional de 1996 en la cual se pasó de un sistema de reparto público a un sistema de capitalización individual privado.

Para comprender los principales hallazgos, es necesario contextualizar que durante el 2017 El Salvador tuvo serios problemas de deuda pública, lo que provocó que en abril de ese mismo año el Estado cayera en impago. Al igual que en muchos otros países, la principal explicación que se dio a nivel mediático fue un gasto público muy elevado, por lo que las políticas económicas recomendadas fueron los recortes de gasto generalizado.

La investigación permitió identificar los problemas de la deuda pública con los costos de transición de la reforma de pensiones de 1996 y las post-reformas que se dieron para aumentar las bajas tasas de reemplazo que el sistema privado de capitalización individual otorgaba.

Los principales beneficiarios de este proceso de endeudamiento fueron las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), que han estado vinculadas con los grandes conglomerados financieros. Por su parte, la población en general fue la principal afectada, pues al no haber una reforma tributaria que dotara de mayores ingresos al Estado, los ajustes fiscales se hicieron principalmente a través de congelamientos del gasto público en áreas tan sensibles como educación, salud e inversión. La austeridad fue (y sigue siendo) un subterfugio para mantener intactos los privilegios de las AFP y para evitar dotar de progresividad al sistema impositivo. En pocas palabras, las reformas previsionales han sido un mecanismo de redistribución regresivo en El Salvador.

¿Qué mecanismos de Captura del Estado se identificaron?

  • Mecanismo político: la puerta giratoria. En la investigación se pudo constatar que funcionarios públicos de los gobiernos del partido de Alianza República Nacionalista (ARENA), quienes estuvieron directa e indirectamente vinculados con el proceso de la reforma de pensiones, pasaron a formar parte de las juntas directivas de las AFP que ellos mismos habían promovido. Es decir, algunos de los funcionarios que promovieron la privatización del sistema de pensiones se beneficiaron de este proceso. Por otro lado, algunos de estos funcionarios también formaron parte de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), uno de los principales tanques de pensamiento de El Salvador que contribuyó a nivel ideológico a identificar el problema de la deuda con el despilfarro en el gasto público.
  • Mecanismo mediático: el respaldo de los principales generadores de opinión pública. Se dio seguimiento a los dos periódicos de mayor circulación en El Salvador: El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica. Se retomaron los editoriales publicados durante las semanas cercanas de las reformas previsionales, en ellos se pudo constatar el respaldo al sistema privado de pensiones, a los recortes del gasto público, etcétera.
  • Mecanismo académico:el caso de la Fusades. Se estudió la postura de la Fusades durante las diferentes reformas previsionales, lo que permitió constatar cómo el tanque de pensamiento pasó de señalar la necesidad de una reforma fiscal para solventar los costos de transición al sistema de pensiones, a formar parte durante el 2017 de una iniciativa que promovió la idea de que la deuda pública era generada por el despilfarro del gobierno y, además, promovió la reforma de pensiones realizada durante ese mismo año que dejó intacto los intereses de las AFP y comprometió aún más las ya bajas tasas de reemplazo.

Desafíos para combatir la Captura del Estado en el sistema de pensiones

Uno de los enormes desafíos que deben enfrentar las sociedades para combatir la captura en los sistemas de pensiones, es la educación previsional. En las distintas reformas previsionales estudiadas, la clase trabajadora tenía poco conocimiento en relación al funcionamiento del sistema de pensiones y en relación a las reformas que se estaban proponiendo. Lo anterior dificulta que la clase trabajadora pueda manifestar su postura frente a las reformas que la benefician o perjudican respectivamente y, adicionalmente, facilita que subterfugios como la necesidad de las políticas de austeridad encuentren cabida en el ideario de las personas.

Un segundo desafío al momento de combatir este tipo de captura es que, al menos para el caso de El Salvador, las AFP forman parte de importantes conglomerados financieros que guardan una relación muy estrecha con el Estado (a través de la deuda pública, por ejemplo). Esto les otorga una enorme capacidad de negociación. Para realizar un contrapeso, es necesario que la clase trabajadora se encuentre organizada.

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org/socializar-los-costos-pensiones-deuda-publica-y-captura-del-estado-en-el-salvador/

Comparte este contenido:

Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

Colombia / 9 de junio de 2019 / Autor: fecode (Colombia) / Fuente: Youtube

Publicado el 5 jun. 2019
Con el objetivo de dar a conocer los acuerdos firmados entre Fecode y el Gobierno Nacional, explicamos en videos pedagógicos cómo funcionarán los puntos del acuerdo en favor de la educación pública y la dignificación de la profesión docente. Aquí el acuerdo 1: La importancia de la Reforma Constitucional consensuada al Sistema General de Participaciones.

Fuente: https://youtu.be/CYfwTogd2bg
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 145 of 558
1 143 144 145 146 147 558