Page 15 of 558
1 13 14 15 16 17 558

Libro(PDF): Hegemonía, cultura y educación. Introducción a las estructuras culturales disipativas

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Históricamente no ha sido fácil pertenecer a algo, ser alguien; lograrlo depende de la confluencia de múltiples circunstancias y factores en escenarios de conflicto y de tensión. Comprender esta complejidad ha sido, por otra parte, tarea permanente de la antropología, compartida cada vez más con otras disciplinas científicas que día a día ven desdibujar sus fronteras. Por eso, este texto es un pretexto, valga la expresión, para reflexionar sobre una antropología que permita avanzar algunas explicaciones relacionadas con la configuración de las estructuras culturales que pautan los modos de vivir que generan estos sobresaltos, incertidumbres, miedos e insatisfacciones. En últimas, se trata, ni más ni menos, de intentar recuperar la confianza en el ser humano.

Autor: Orlando Pulido Chaves.

Editorial/Edición: CLACSO. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Campaña Mundial por la Educación.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-955-43

Idioma: Español

Descarga: Hegemonía, cultura y educación. Introducción a las estructuras culturales disipativas

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2382&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1554

Comparte este contenido:

Resumen del libro: La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. (PDF)

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto/Investigadora CII-OVE

La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta, es un texto escrito por Gianfranco Zavalloni en 2011, quien nació en Italia y ejerció durante 16 años como docente de educación básica y luego como director de infantil. Fue uno de los impulsores de la reforma educativa en la Italia del siglo pasado.

El día de hoy toca releer sus letras, pues la actual pandemia, en algunos casos, intensificó la conectividad. Podemos leer cada día la gran cantidad de webinar, seminarios, cursos, diplomados, que se imparten y promueven desde cualquier latitud del mundo a través de grandes plataformas, las cuales se pueden activar gracias al Internet. Dando la posibilidad de que alguien del Perú esté en sintonía con quien se encuentra en Francia, México, Argentina o Alemania. Lo cual puede resultar enriquecedor para los debates y articulaciones de luchas sociales; no obstante, caemos en un universo presidido por una necesidad de hiperconectividad y urgencia, donde los pasos lentos y contemplativos de la cotidianeidad pasan casi desapercibidos. Y qué decir de la escuela, en estos tiempos donde la gran crisis sanitaria terminó por evidenciar que la escolarización apunta en gran medida a esos complejos conceptos de excelencia, promoción, resultado, competitividad, por lo que es inevitable hacerse la pregunta ¿dónde queda el humanismo formativo dentro de la institución educativa?

En este sentido, Gianfranco Zavalloni (2011), a través de la Pedagogía del Caracol, pone en debate el rol de la escuela, y apunta: «Vivimos en la época del tiempo sin espera. Y ello tiene increíbles repercusiones en nuestra forma de vivir. Ya no tenemos tiempo para esperar, ya no sabemos participar en un encuentro sin ser interrumpidos por el móvil, lo queremos ‘todo y ahora mismo’, en tiempo real”. Esto sin duda nos hace pensar en la actualidad de los diversos sistemas educativos, que a partir de la propagación del virus SARS-CoV-2, aceleró la digitalización. Sin embargo, Zavalloni propone desde 2011 que en determinados momentos es necesario rebelarse a dichas formas de escolarización, donde la fórmula es hiperconectividad y enseñanza, pues esa velocidad acelera nuestras vidas, pero no nos lleva a ninguna parte. Es menester volver a la esencia emancipadora de la educación.

De igual modo, Gianfranco (2011) refiere que, “(…) la evolución y el progreso tecnológico son imparables, pero que no nos pueden hacer olvidar lo básico en la educación, que es la relación y la comunicación entre personas que conviven en un mismo espacio, durante un dilatado período de tiempo”. No sólo es la acumulación de conocimiento, sino la interacción comunitaria para fortalecer la convivencia, y, en el mejor de los casos, el tejido social desde el entorno inmediato que se habita.

Quizá la pandemia nos está diciendo que es momento de dejar de anhelar volver al pasado, a esa antigua normalidad, que ya era bastante violenta. Para comenzar a construir Otras formas de vida, donde la escuela se vuelva espacio tejedor de alianzas y valores comunales.

Joan Domenech Francesch (2011), nos dice que “el libro de Gianfranco nos invita, directamente, no sólo a pensar y a defender una concepción del tiempo más cercana a las personas, sino también a desarrollar nuestra acción cooperadora y crítica para, desde la práctica, mostrar y demostrar que todo ella es posible”. Siendo así, el momento histórico que vivimos un tiempo clave para cuestionar desde nuestra práctica docente, en aulas ―físicas y virtuales―, nuestro vínculo en tanto tiempo y memoria con el entorno social, lo que lleva a pensar en la posible articulación entre pedagogías críticas y pedagogías populares para crear, insisto, un buen vivir.

Fuente

Zavalloni, G. (2011). La pedagogía de caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Grao, Barcelona. https://drive.google.com/file/d/14X3-3uZfn7oNTg8KOD3t4p7DU9ByHnuX/view?fbclid=IwAR1WuYrCIN79NM49q1cTsHUvIEK5jJI_-5jk7SqT5COsDiGPhAGc9hR_wlM

 

 

Comparte este contenido:

Centennials y millennials no son grupos generacionales, sino de hábitos de consumo

Boletín UNAM-DGCS-647
Ciudad Universitaria.

• Pueden ser categorías muy populares, pero se carece de investigación rigurosa al respecto, expuso Ricardo Trujillo Correa
• Hay que romper el cliché de que los jóvenes «tienen chip integrado» y saben usar la tecnología, consideró Rubén Darío Vázquez Romero

Pese a ser muy usadas y populares, no existe una definición a partir de las ciencias sociales de lo que se denomina las generaciones centennial y millennial, pues no son grupos etarios (que tienen la misma edad), sino grupos de mercado o con determinados hábitos de consumo, coincidieron en señalar los académicos de la UNAM, Rubén Darío Vázquez Romero y Ricardo Trujillo Correa.

“Desde el punto de vista de la mercadotecnia corresponden a hábitos de consumo de ciertos grupos, por eso hay tantas variaciones de cuándo a cuándo corren estas ‘generaciones X, Z o los millennials’” expuso Vázquez Romero, académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Son características más cercanas a jóvenes de contextos urbanos, de determinados espacios universitarios, quienes comparten hábitos de consumo tecnológico y de entretenimiento, agregó.

Por separado, Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología, coincidió en que no hay sustento para usar estas categorías como cortes demográficos o características particulares de un grupo poblacional. “Pueden ser muy populares, pero no hay investigación seria ni rigurosidad al respecto”.

Es un debate que no tiene fundamento. “De los millennials se decía que no eran muy comprometidos, que no les importaban los demás y tras el terremoto en nuestro país (de 2017) allí estaban, muy comprometidos”, destacó.

El también maestro en Psicología Clínica indicó que al revisar artículos sobre millennials y centennials se encuentra que en su mayoría son encuestas de opinión aplicadas en grupos pequeños, de otras naciones y generalmente de poblaciones urbanas, de clase media o media alta. “No creo que sean las características para definir a una sociedad o a una generación”, reiteró.

Hoy en día en la investigación ya no se puede universalizar, aplicar criterios generalizables, subrayó.

¿Nativos de la tecnología?

Con motivo del Día Internacional de la Juventud que se conmemora mañana 12 de agosto, Vázquez Romero expuso que generalmente suele decirse que los millennials son quienes nacieron a partir de mediados de los 80 al año 2000 y los centennials de 2000 en adelante.

Ambos comparten algunas características como percibir a la tecnología como una cuestión “muy nativa”, pues nacieron cuando un número importante de los desarrollos actuales ya eran una realidad, abundó el especialista en publicidad y métodos de investigación.

Los millennials crecieron con internet y entienden fácilmente la comunicación digital.  Los centennials nacieron en la época de internet móvil y la posibilidad de encontrar educación, socialización, empleo, grupos sociales más específicos a través de herramienta de comunicación.

“Coinciden en señalar aquello que no les gusta y que se había normalizado -como la violencia sistémica contra las mujeres, el abuso laboral- y no dudan en utilizar las plataformas para construir estas protestas, a través de crear tendencias y contenidos en redes sociales; pueden señalar situaciones y sensibilizarnos respecto a ellas”, argumentó el especialista.

El académico universitario refirió que en México se estima que uno de cada cuatro habitantes tiene acceso a internet, pero no se encuentra distribuido de manera uniforme, por lo que hay zonas como la Ciudad de México en la cual la mayoría tiene conexión, mientras en entidades como Chiapas sólo tres de cada 10.

Agregó que se deben romper mitos como el que las nuevas generaciones “tienen ya un chip digital”, pues el confinamiento ha mostrado que si bien tienen cierto control y conocimiento de algunas plataformas, no saben utilizar todas las existentes para realizar trabajo en equipo, hacer videoconferencias, teletrabajo, acceder y utilizar bibliotecas digitales y bases de datos especializadas.

“Es un cliché que hay que romper, porque en la medida en que reconozcamos que tenemos carencias digitales y que nos hace falta capacitación, va a ser más sencillo que empecemos a capacitar profesores y alumnos  en el uso de estas plataformas para tener un mejor rendimiento digital”, aseveró el también especialista en Cultura Digital y Derechos Digitales.

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comision.unam.mx/

Fuente e Imagen: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_647.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Confrontación de imaginarios. Los antiimperialismos en América Latina

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Los estudios que organizan este libro no buscan discutir con las voces críticas respecto de la relevancia o no del imperialismo en las relaciones internacionales. El objetivo del trabajo elude la discusión abstracta, así como el énfasis sobreideologizado de los nudos problemáticos no resueltos. Tampoco trata de evidenciar y denunciar los múltiples efectos de la política imperialista en la historia política de nuestra región. En cambio, busca presentar algunos referentes inscritos en un cierto esquema de regularidad histórica por cuya trayectoria podría hablarse de una tradición antiimperialista. Cambios importantes en la correlación global de fuerzas como el principio y fin del conflicto Este-Oeste y otros como las invasiones norteamericanas, no obstante sus onerosos efectos, a la larga solo han logrado imprimirles mayor raigambre a las razones de esa tradición cuya proyección y gravitación en el escenario latinoamericano actual es de enorme importancia.

Autoras(es): Kristina Pirker. Julieta Rostica. [Coordinadoras]

Kristina Pirker. Julieta Rostica. Aníbal García Fernández. Eudald Cortina Orero. Mariana Bayle. Alejandra G. Galicia. Roberto García Ferreira. Carlos Figueroa Ibarra. Marta Elena Casaús Arzú. Teresa García Giráldez. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-928-8

Idioma: Español

Descarga: Confrontación de imaginarios. Los antiimperialismos en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2380&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1551

Comparte este contenido:

Diáspora de talentos venezolanos: Características de una migración de alta calificación. Autor: José Manuel Martínez. Libro en pdf

Créditos:
Este trabajo pudo ser realizado por el estímulo inicial de Alfredo Cilento, miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela, quien me informó del interés de Ruth Castillo, para ayudar a los talentos venezolanos emigrados a conseguir apoyos institucionales para seguir desarrollando sus carreras profesionales, con quien me puse en contacto y empezamos a trabajar juntos en estas ideas. El Dr. Francisco Kerdel-Vegas (qepd) aupó con simpatía esta iniciativa y también Tomás Páez, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana con su estímulo y apoyo. Sin la activa colaboración de quienes escribieron artículos conceptuales (Humberto García Larralde, Tomás Paéz, Ruth Castillo, Jassir Heredia) para trabajar la problemática de la migración de personas altamente cualificadas ni la de quienes escribieron sobre sus experiencias de vida como emigrados (Alberto Nichols, Christian Schmeer, Jesús Salazar, María Cristina Parra, M. Dolores Méndez, Ramón A. Mata-Toledo, Rubens Yanes, José Manuel Martínez, Pedro Grases, Yara Jaffé, Luisa Messina), ni de los que evaluaron los artículos recibidos (Luis Loreto, Marta Ysern, Carlos Añez, Pedro Aso, Marisol Aguilera, Henrique Méndez, Narciso Planas, José Manuel Martínez, Francisco. Rodríguez, Enrique Añez, Hebe Vessuri, Concetta Sposito) no se hubiera podido realizar este trabajo.
Se le agradece enormemente a Rogelio Chovet por el diseño de la portada.
Diagramación de portada: Rogelio Chovet Editado por: José Manuel Martínez. j

Descarga en: Libro_Diaspora_de_talentos_venezolanos_Jose_Manuel_Martinez

 

Comparte este contenido:

OEI – Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica

Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica

 

Iberoamérica hace tiempo que declaró su voluntad de contar con un espacio propio del conocimiento que, entre otras ventajas, hiciera posible una mayor movilidad de estudiantes y profesores universitarios.

El presente informe técnico es una buena muestra de la manera de trabajar propia de la OEI.

En primer lugar, es un esfuerzo que no hemos abordado solos sino junto a aliados estratégicos. Comenzando por la Fundación Europea Sociedad y Educación (EFSE), un centro de estudios con amplia experiencia en trabajar con especialistas de todo el mundo en la elaboración de publicaciones relevantes en el ámbito universitario. Sólo que en este caso les hicimos un pedido especial, pues no estábamos interesados en realizar un informe más sobre la movilidad entre las universidades iberoamericanas, sino en articular una propuesta que realmente permita remover los obstáculos a la misma. De manera que en las próximas páginas no se va a encontrar con un exhaustivo análisis sobre la movilidad académica en Iberoamérica, sino con el diseño de un sistema de movilidad flexible capaz de funcionar pese a la heterogeneidad de nuestros sistemas universitarios. A medida que se generalice este sistema iberoamericano de movilidad lograremos favorecer la convergencia de estos. La experiencia nos demuestra que una propuesta de homogeneización no es realista, pero tampoco deseable.

Documentos: Descárguelo en estos enlaces:

Fuente de la Información: https://oei.int/publicaciones/universidad-iberoamerica-2030-en-movimiento-una-propuesta-para-la-movilidad-academica-informe-tecnico

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las causas de las transformaciones socioeconómicas y espaciales que están ocurriendo en la Amazonía, desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) lanzamos, a fines de 2019, la convocatoria de investigación: “Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI. Procesos, actores, disputas”. En abril de 2020, de las 150 propuestas recibidas se seleccionaron 20 como resultado de la revisión realizada por un Comité Internacional compuesto por 16 evaluadores/as expertos/as de Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, México, Colombia y Argentina. Destacamos la calidad y relevancia de las postulaciones recibidas, que derivó en la selección de una mayor cantidad de propuestas, pasando de 10 a 20 los proyectos reconocidos.

Autoras(es): 

Javier Gómez Aguilar. Karina Batthyány. [Presentación]

Neyer Maximiliano Nogales Vera. Lizandra Jannette Paye Vargas. Débora Assumpção e Lima. Andrea P. Sosa Varrotti. José Octavio Orsag Molina. Nohely Guzmán Narváez. Jorge Efraín Paucar Anchirayco. Natividad Quillahuaman Lasteros. Bruno Cezar Pereira Malheiro. Milson Betancourt Santiago. Juan Pablo Neri Pereyra. Isabella Cristina Lunelli. Marina Corrêa de Almeida. Manuel Bayón Jiménez. Rinaldo de Castilho Rossi. Nelson Eduardo Bernal Dávalos. Juan Carlos Guzmán Salinas. María Cristina Chuquimarca Mosquera. Martha Moncada Paredes. Tania Verónica Mancheno. Omar Vázquez Heredia. Claudia Rodríguez Gilly. Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria. Elizabeth López Canelas. Huáscar Salazar Lohman. Mabel Lizbeth Martínez Carpeta. Julián Andrés Neira Carreño. Luis Fernando Novoa Garzon. Daniele Severo da Silva. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CEDLA.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-897-7

Idioma: Español

Descarga: Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2377&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1549

Comparte este contenido:
Page 15 of 558
1 13 14 15 16 17 558