Page 375 of 558
1 373 374 375 376 377 558

Estrategias docentes para desarrollar las habilidades de comunicación oral en los estudiantes

Como explica en un artículo publicado por Edutopia la docente londinense, Amy Gaunt, comunicarnos verbalmente de manera correcta es una prioridad; se trata de uno de los mayores indicadores de éxito en la vida y es extremadamente importante en términos de empleabilidad. De hecho, según expresaron varios estudios de consultoras de empleo -y es algo que se puede ver en cualquier oferta laboral-, una de las habilidades blandas más demandadas es la comunicación. Pero lo más importante de todo es lo trascendental que es para el bienestar de la persona, ya que si los niños no son capaces de comunicar cómo se sienten o cuáles son sus sentimientos, probablemente tengan dificultades en su integración a la sociedad en su etapa adulta.

La docente explica que en su clase incluye el desarrollo de la oralidad en la estructura de cada lección y cada tema que da. Lo que hace es armar pequeños grupos de conversación donde los niños aprenden estrategias para comunicarse y luego deben aplicar las técnicas para discutir ideas sobre historia, geografía, resolución de problemas y explicar lo que están aprendiendo en matemáticas.

A continuación, veremos cómo aplicarlo paso a paso.

Cómo insertar la enseñanza de la oralidad al aula

Para lograr esto, el primer paso consiste en aprovechar algo que se da naturalmente y que es difícil contrarrestar: el hecho de que los niños naturalmente están hablando permanentemente. Por lo tanto, partimos de la base de que conversar en clase no es algo que está por fuera y que si logramos que los niños discutan ideas entre sí llegarán a sus propias conclusiones al mismo tiempo que estimulan el pensamiento y aprenden.

Por lo tanto, enseñar oralidad es ponerle una intención y guiar la charla de los alumnos. Cuando se arman los grupos de discusión debemos darles guías o sugerir temas de los cuales hablar, asignar roles y darles herramientas si es necesario.

Crear una guía de discusión

Elaborar una guía de discusión es una buena manera de comenzar a implementar una estrategia para el desarrollo de la oralidad. Esta guía te permitirá focalizar la conversación y asegurarte que se obtengan buenos resultados, y te permitirá con el tiempo añadir cada vez más temas sobre los que discutir.

Por lo tanto, concéntrate en crear una guía de discusión para tus estudiantes, muéstrales ejemplos de cómo deben hacerlo para que comprendan lo que es una buena y una mala discusión. A continuación, vemos algunos ejemplos de posibles guías de discusión que la docente creó:

  • Siempre respetar las ideas del otro
  • Estar dispuesto a cambiar de opinión
  • Llegar a un acuerdo de manera grupal
  • Debatir y construir a partir de las ideas del otro
  • Invitar a que otro participante del grupo opine realizando preguntas
  • Demostrar atención al compañero

Llegar a un acuerdo de manera grupal

Esta tarea es importante, ya que probablemente en un primer momento se atasquen en sus ideas y opiniones. Si bien no siempre lograrán llegar a un acuerdo de manera grupal, el hecho de intentarlo les enseñará a llevar adelante un flujo de discusión que les permita discutir de manera ordenada sabiendo que todos están de acuerdo con el hecho de que es posible cambiar de opinión a medida que la conversación transcurre; que pueden compartir sus ideas, que serán escuchados atentamente y que eventualmente llegarán a un acuerdo.

Controla que se cumpla con la guía

Asegúrate de que uno o dos alumnos cumplan el rol de detectives y que observen al grupo para que cumplan con la guía, pero también para que puedan reflexionar sobre los distintos puntos que se incluyen en ella.

Considera cómo armar los grupos

Dependiendo de la edad de los alumnos, piensa en cómo confeccionar los grupos. Pueden ser parejas, tríos o incluso en grupos de más personas. Si nunca trabajaron en grupo, asegúrate de enseñarles primero cómo hacerlo. Los grupos de tres personas (o más) son mejores para temas controversiales o que puedan presentar más de un punto de vista. Es importante que los participantes estén atentos a lo que dice el otro, que se acostumbren a mirar a los ojos a la persona que habla, que piensen el volumen de su tono de voz al expresarse y que siempre den al compañero el espacio suficiente.

Crea roles para la discusión

Los adultos asumimos roles durante una conversación de manera innata, pero si el grupo es de niños, será conveniente que primero expliques cómo llevar adelante una conversación ya que no tienen incorporados los posibles roles que se pueden presentar. En este sentido, un ejemplo para alumnos de primaria podrían ser los siguientes roles: comentador, desafiante y juez. Es importante explicar las características que tienen cada uno de estos roles, cómo actúan en una conversación y qué tipo de frases pueden utilizar si les toca asumir alguno de estos.

El comentador ayuda a aclarar las ideas qué intenta expresar uno de los participantes y pone ejemplos para que se entienda mejor.

El desafiante es el que cuestiona, el que busca debatir y agregar elementos a la conversación que ayuden a poner a prueba la idea o concepto que expresa el alumno.

El juez hace comentarios y preguntas sobre lo que dicen los participantes con la idea de resumir y asegurarse que lo que quiso decir la otra persona se entendió. Ejemplo de cómo podrían comenzar sus participaciones: “está bien si entonces digo que”, “estás queriendo decir que”, “no entendimos la parte de”.

A medida que la edad y la experiencia avanza puedes agregar más roles.

Trabaja en construir la confianza de aquellos alumnos más introvertidos

Con el paso del tiempo, esta dinámica de trabajo le da confianza al estudiante sobre cómo manejarse en una conversación. Para facilitar que un alumno comience una conversación o se exprese, una manera de ayudarlo es ofrecerle patrones preestablecidos para que los tenga en cuenta y pueda comenzar sin tener que pensar cómo empezar la oración. Dependiendo de la asignatura, algunos ejemplos podrían ser: “una similitud entre este texto y este otro es”, “en esta época”, “esta fuente es más importante porque”, “los resultados muestran que”, “observé que”.

Fuente reseña: http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2017/08/04/1154870/docentes-estrategias-desarrollar-habilidades-comunicacion-oral-estudiantes.html

Comparte este contenido:

9 libros sobre el uso de la tecnología en la educación

Implementar las herramientas tecnológicas dentro del aula es todo un desafío, principalmente porque están relacionadas con actividades lúdicas y recreativas y no tanto con el estudio y la concentración. Sin embargo, considerando el uso tan extendido de las redes sociales y los dispositivos electrónicos en la actualidad, es casi imposible negarse a hacerlo.

Es por este motivo que hoy te propondremos un listado de 9 libros pensados para aquellos docentes y educadores que desean implementar las TICs en el aula, pero aún no tienen claro de qué forma:

 

1) Innovación en la educación superior. Hacia las sociedades del conocimiento

 Innovación en la educación superior. Hacia las sociedades del conocimiento Un libro que presenta los elementos centrales que definen a las sociedades del conocimiento y justifican la creación de programas que conjuguen el avance de la educación, la ciencia, la tecnología y las humanidades con el desarrollo de un orden social más humano, solidario y justo. Una invitación a las comunidades universitarias y a la ciudadanía a participar en lo que se vislumbra como una transformación social. En sus páginas se destaca el papel fundamental y preponderante que la educación superior guarda en este contexto, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus transformaciones académicas e institucionales encauzadas hacia esta iniciativa.
INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO


2) Revolución tecnológica y democracia del conocimiento: Por una universidad innovadora 

 

 Revolución tecnológica y democracia del conocimiento: Por una universidad innovadora Este libro representa un aporte a los estudios que sirven para orientar a los ciudadanos en un mundo conectado digitalmente. Es mucho lo que el lector puede aprender a través de la lectura de este libro. Los autores ofrecen un recorrido introduciendo las contribuciones de variados autores relevantes a los temas de virtualidad, navegación del cambio y evolución de las universidades en el ambiente de revolución tecnológica

Los cambios de la era digital afectan a la identidad personal, a las relaciones sociales, a la configuración social, y plantean oportunidades, retos y posibilidades para fortalecer la dimensión ética de la inteligencia colectiva y luchar por la justicia social. Todo esto tiene profundas implicaciones en la forma en que entendemos la democracia, la ciudadanía y la participación política.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DEMOCRACIA DEL CONOCIMIENTO: POR UNA UNIVERSIDAD INNOVADORA

 

3) La Gestión de la Innovación en la práctica educativa con las TIC: Escuela de Educación

 La Gestión de la Innovación en la práctica educativa con las TIC: Escuela de Educación Un libro de la Universidad Central de Venezuela que presenta una propuesta de gestión dentro de organizaciones educativas para que docentes y el entorno educativo en general puedan asumir los retos y desafíos que las TIC imponen.
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA CON LAS TIC: ESCUELA DE EDUCACIÓN

 

4) Innovación educativa, Tic y aprendizaje cooperativo: el programa europeo eTwinning

Innovación educativa, Tic y aprendizaje cooperativo: el programa europeo eTwinning El presente trabajo parte de una fundamentación teórica de la introducción de las Tic en el aula, los principios del aprendizaje cooperativo y, más específicamente, el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador y las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Cva) para explicar la implementación de un proyecto europeo de colaboración eTwinning en el aula de secundaria que permita enriquecer los contenidos de las áreas involucradas en el mismo.
INNOVACIÓN EDUCATIVA, TIC Y APRENDIZAJE COOPERATIVO: EL PROGRAMA EUROPEO ETWINNING

 

5) Modelo pedagógico de gestión del conocimiento, TIC en Educación incial: Integración de TIC en Educación Parvularia

 Modelo pedagógico de gestión del conocimiento, TIC en Educación incial: Integración de TIC en Educación Parvularia En este libro se da a conocer la experiencia de un establecimiento educacional que busca innovar al integrar las TIC en Educación Parvularia, basándose en un modelo pedagógico cuya estructura permite un exitoso resultado.
MODELO PEDAGÓGICO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, TIC EN EDUCACIÓN INCIAL: INTEGRACIÓN DE TIC EN EDUCACIÓN PARVULARIA

 

6) Formación Inicial Docente y uso de TIC en la Educación Superior

 Formación Inicial Docente y uso de TIC en la Educación Superior Titulado “Formación Inicial Docente y uso de TIC en la Educación Superior: ¿Cuáles son los Niveles de Apropiación de TIC en las Prácticas Pedagógicas Universitarias?”, este libro presenta información sobre un estudio que se llevó a cabo con el objetivo de conocer e identificar los niveles de apropiación de TIC por parte de los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. A su vez, intentar determinar cómo estos niveles se ven afectados por las características particulares de los docentes universitarios.

Los resultados del estudio, recogen actitudes y prejuicios con respecto a la apropiación efectiva de las tecnologías en las prácticas pedagógicas universitarias. Esto implica conocer las percepciones de los docentes universitarios con respecto al uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Y USO DE TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 

7) Mobile Learning: Nuevas realidades en el aula

 Mobile Learning: Nuevas realidades en el aula Un libro que realiza un recorrido completo no solo por las dimensiones más técnicas y arduas de la tecnología móvil, sino también por el sentido de esta en la promoción de un cambio de metodología, de enfoque, de modelo de enseñanza y de educación.
MOBILE LEARNING: NUEVAS REALIDADES EN EL AULA

 

8) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación

 Nuevas tecnologías aplicadas a la educación Escrito por Jesús Salinas, Ana María Duarte, Jesús Domingoy Julio Cabero, en este libro se dan las principales pautas para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación y la formación.
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

9) Nuevos retos en tecnología educativa

 Nuevos retos en tecnología educativa Esta obra presenta el concepto de tecnología educativa y las bases principales que la fundamentan. Asimismo, en ella se analizan las principales tecnologías que se pueden aplicar en la práctica educativa, prestando especial atención a las tecnologías que en los últimos tiempos se están acercando al contexto educativo, como el e-learning, la Web 2.0, los MOOC o los PLE. Al mismo tiempo se revisan los papeles que profesores y alumnos desempeñan en los nuevos entornos mediáticos y la evolución que ha tenido la investigación sobre la disciplina de la tecnología educativa. La obra va destinada a estudiantes que cursen la asignatura “Tecnología Educativa” o “TIC aplicadas a la educación” en grados, postgrados y másteres cursados en las universidades españolas y latinoamericanas, así como al profesorado relacionado con el terreno de las TIC aplicadas a la educación y a profesionales de la enseñanza en general.
NUEVOS RETOS EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

 

Fuente reseña: http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2015/10/06/1132025/9-libros-docentes-uso-nuevas-tecnologias-educacion.html

Comparte este contenido:

España: La educación, qué compleja es

Europa/España, 2 de septiembre de 2017.  Fuente:  www.eldiario.es. Autor: José Saturnino.

En España es habitual que cuando se discute sobre política educativa primero nos fijamos en un país con buenos resultados y que nos resulte simpático, y luego nos empeñamos en copiar lo que creemos entender que allí pasa. Si el país está gobernado por gente alta y rubia, como los finlandeses, nos parece que es ejemplar. Pero si son asiáticos, como los coreanos del Sur, miramos para otro lado, a pesar de que su pasado reciente se parece más al nuestro (país analfabeto, que tras una guerra civil pasa a una dictadura desarrollista y luego a la democracia).

Compartimos ese esquema de pensamiento colonial, en el que los mediterráneos estamos en la jerarquía por debajo de los nórdicos, pero por encima de los asiáticos. Por ejemplo, deberíamos estar más pendientes de Portugal, un país que ha progresado educativamente mientras España estaba estancada, y que partía de un peor nivel que el nuestro. Pero no, también son mediterráneos, como nosotros, así que nada podemos aprender de ellos. En vez de pensar que, precisamente, por ser una sociedad más cercana, nos podría enseñar más.

En este mundo científico lleno prejuicios, también subyace la idea de que España es homogénea, por lo que preferimos llevarnos por el papanatismo de que los rubios lo hacen mejor en vez de centrarnos y aprender de la diversidad interna que hay en España. Por un lado, las diferencias socioeconómicas entre comunidades autónomas son tan grandes como entre países de la Unión Europea, estando el País Vasco entre las regiones con más desarrollo de la UE, mientras que Canarias es de las que menos. Por otro, la descentralización autonómica nos permite comparar políticas educativas, para entender mejor la lógica del sistema educativo. Insisto que se trata de entender, pues uno de los males del debate educativo es creer que el objetivo de una comparación es copiar lo que hacen los primeros de una clasificación, como si la educación tuviese algo que ver con una competición deportiva.

En este punto comparativo, recientemente se han publicado los datos sobre inversión por estudiante en las diversas comunidades autónomas, que en promedio está en de 5.169 euros por estudiante. El caso vasco es muy diferente del resto de España, pues casi dobla la media nacional. Pero lo más llamativo es la contradicción de sus indicadores. Como cabe esperar de tan alto nivel de inversión, la tasa de abandono educativo es de las más bajas de la UE, mientras que la del conjunto de España es de las más altas. Como prueba de su excelencia educativa podríamos aducir la calidad de su sistema productivo, que superó de forma eficiente la crisis industrial de los ochenta y que ha sido de los que mejor ha soportado la última crisis económica.

Pero los resultados vascos en competencias (PISA) son malos, de los más bajos de Europa, y estadísticamente similares a los de comunidades autónomas con gran atraso educativo, como Canarias o Andalucía. Por otro lado, comunidades con mucha menos inversión por estudiante, como Castilla y León, obtienen buenos resultados en PISA, pero mediocres en abandono educativo y en desarrollo económico, o resultados regulares en PISA, pero buen desarrollo económico, como Baleares…

Sin necesidad de salir de España apreciamos que la relación entre diversos indicadores educativos, socioculturales y económicos no es tan simple como esos relatos causales lineales tan populares, ya sea en la academia, en los parlamentos o en los bares. En las últimas décadas cada vez más datos nos dicen que todos estos lugares comunes se alejan de cómo opera el sistema educativo y de sus relaciones con el resto de la sociedad.

Son demasiadas las inercias mentales con las que cargamos. Las mejoras educativas no son necesariamente mejoras económicas (mire Castilla y León, o el estancamiento de décadas en Japón,); la educación comprensiva es muy compleja como para lograr que su implantación sea siempre positiva (con la LOGSE aumentó el fracaso escolar); hemos pasado un umbral de inversión donde más dinero no se transforma necesariamente en mejoras educativas, por lo que no solo debemos pensar en cantidad, sino en calidad, a qué dedicar el dinero. Por no hablar de que, a pesar de los recortes, los indicadores de resultados educativos han mejorado, sin que se haya visto afectada seriamente la equidad del sistema.

En resumen, cuando miramos con tranquilidad la información disponible, sin dejarnos llevar por esquemas de uno u otro signo, la educación se revela como un fenómeno mucho más complejo y desconocido de lo que nos gustaría.

Fuente: http://www.eldiario.es/zonacritica/educacion-compleja_6_682141792.html

Comparte este contenido:

Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades

Banco Interamericano de Desarrollo/América Latina/02 Septiembre 2017/Fuente: hsbnoticias

Pese a esfuerzos bien intencionados, muchos programas gubernamentales no logran aportar a niños y adultos de América Latina y el Caribe las habilidades necesarias para prosperar, reveló el estudio insignia 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo. Por otra parte, un vuelco hacia políticas basadas en evidencia empírica podría brindarle a la región valiosos beneficios en futuras mejoras en productividad y crecimiento económico.

En tanto la región destina, en promedio, casi el mismo porcentaje de su PIB a educación y capacitación técnica que naciones más desarrolladas. No obstante, los resultados obtenidos son muy inferiores. Los estudiantes de América Latina y el Caribe poseen más de un año de retraso respecto de lo esperable para el nivel de desarrollo económico de la región. Solamente el 30% de los niños en tercer y cuarto grado en América Latina y el Caribe alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, en tanto lo logra el 66% en naciones con similar nivel de desarrollo, y el 93% en países desarrollados.

Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades ofrece una mirada crítica a los esfuerzos que realizan los gobiernos por incrementar la adquisición de conocimientos desde el nacimiento hasta la adultez. Los programas más exitosos incluyen aquellos que mejoran la calidad de las interacciones en la casa y en la escuela, que ofrecen incentivos para que los jóvenes permanezcan escolarizados, y que ayudan a las empresas a promover un ambiente de aprendizaje en el lugar de trabajo, entre otros.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/economia/america-latina-y-caribe-mantienen-grandes-rezagos-pesar-de-341954

Descargar aquí: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8495/Aprender_mejor_%20Politicas_publicas_para_el_desarrollo_de_habilidades.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Imagen: http://services.iadb.org/wmsfiles/images/0x0/-42163.png

Comparte este contenido:

Informe EUROSTAT: Estadísticas de gasto educativo en en la Unión Europea (UE)

Por EUROSTAT

Datos extraídos en julio de 2017. Datos más recientes: información adicional de Eurostat, cuadros principales y base de datos . Actualización prevista del artículo: julio de 2018.

Este artículo presenta estadísticas sobre la financiación de la educación en la Unión Europea (UE) y forma parte de una publicación en línea sobre educación y formación en la UE. Los gastos en educación pueden ayudar a fomentar el crecimiento económico, mejorar la productividad , contribuir al desarrollo personal y social de las personas y ayudar a reducir las desigualdades sociales.

Dentro de la UE, la proporción de recursos financieros dedicados a la educación es una de las decisiones clave de los gobiernos nacionales. En la misma línea, las empresas , los estudiantes y sus familias también toman decisiones sobre los recursos financieros que pueden o desean dejar de lado para la educación.

Este artículo abarca varios aspectos de la financiación de la educación, a saber, diferentes fuentes de financiación (como la financiación por el gobierno o por los hogares), así como los gastos de educación de las instituciones educativas o los hogares. Cubre los niveles de educación preescolar a superior, es decir, los gastos en todos los niveles de educación, excepto el desarrollo educativo de la primera infancia (tal como se define en el nivel de la clasificación internacional de la educación (CINE) 01).

Principales hallazgos estadísticos

Gastos generales de educación

Entre los Estados miembros de la UE, la financiación de la educación proviene principalmente del gobierno, con un papel más pequeño para las fuentes privadas (incluidos los hogares, las empresas, las organizaciones sin fines de lucroY las instituciones religiosas), mientras que un papel aún más pequeño es generalmente desempeñado por organizaciones internacionales (como las Naciones Unidas o el Banco Mundial). Cabe señalar que algunos gastos públicos se refieren a la transferencia y los pagos de educación al sector privado no educativo, lo que incluye subsidios a hogares y estudiantes, así como pagos a otras entidades privadas no educativas. Como tal, esta parte se cuenta dos veces, una vez en el gasto público y una segunda vez en el gasto de los hogares y otras entidades privadas no educativas. Cuando el gasto público incluye pagos y transferencias para educación al sector privado no educativo, se denomina «gasto público».

El Gráfico 1 muestra el gasto relativo en educación (excluyendo transferencias y pagos) de las tres principales fuentes de gasto, a saber, las realizadas por el gobierno, las fuentes privadas no educativas y las organizaciones internacionales. La participación del gobierno en el gasto total en educación en 2014 osciló entre apenas menos del 72% en el Reino Unido y Portugal hasta más del 95% en Rumania y Suecia, con un promedio de poco más del 80% en 23 de los Estados miembros de la UE. Para cobertura).

Las fuentes privadas no educativas contribuyeron con algo más del 18% del gasto total en educación en 23 de los Estados miembros de la UE, con fuentes privadas que proporcionan más del 10% del gasto total en educación en 16 de los Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos. En 20% o más en cinco de los Estados miembros, alcanzando un máximo del 25,5% en Chipre y un 27,7% en el Reino Unido.

La contribución de las organizaciones internacionales a los gastos de educación fue en general mucho menor, con un promedio del 1% en 23 de los Estados miembros de la UE. Su porcentaje era inferior al 5% del total de gastos en todos los Estados miembros con excepción de cinco de los que se dispone de datos, con Lituania (10,0%) y Estonia (14,3%, datos de 2012).

En 2014, Bulgaria fue el único Estado miembro de la UE que no registró la mayor proporción de su gasto total en educación dedicada a la enseñanza primaria y secundaria inferior (véase el Gráfico 2), ya que la educación terciaria representaba casi un tercio (32,4%) de Total del gasto educativo comparado con una participación del 28,4% en la educación primaria y secundaria inferior. En el caso de los otros Estados miembros, la proporción de los gastos totales de educación primaria y secundaria inferior osciló entre un 35,1% en Hungría (2013) y más de la mitad en Luxemburgo (51,5%) e Irlanda (54,3 %).

En general, la menor proporción del gasto educativo en 2014 se registró en la educación preescolar, con un porcentaje de 2,0% en Irlanda, 5,7% en el Reino Unido y 5,9% en Chipre hasta más de un quinto del gasto total en educación en Bulgaria Y Suecia (ambos 20,3%). Estos dos últimos Estados miembros de la UE eran atípicos en la medida en que la educación preescolar no representaba la proporción más baja del gasto en educación, ya que la proporción de gasto en educación secundaria superior y secundaria no terciaria era menor; Luxemburgo también tuvo un patrón diferente de gasto, ya que su parte del gasto total dedicado a la educación preescolar era superior a la de la educación terciaria.

El gasto en educación terciaria en 2014 fue generalmente superior al de la enseñanza secundaria superior y de la enseñanza postsecundaria no terciaria, aunque hubo seis excepciones: Luxemburgo, Italia, Bélgica, Chipre, Malta y Portugal. La educación terciaria representa entre un quinto y un tercio del total de los gastos de educación en todos los Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos, con excepción de Luxemburgo (que está por debajo de este rango) y Lituania (un poco más del 34,0%). La enseñanza secundaria superior y la enseñanza postsecundaria no terciaria suelen representar de un sexto a un cuarto del total de los gastos de educación, mientras que en Lituania y Suecia se registran menores cuotas, mientras que en Bélgica e Italia se registran mayores cuotas.

El gasto público

El gasto público en educación , es decir, los gastos del gobierno, incluidos los pagos y las transferencias de educación al sector privado no educativo, ascendieron a 683.000 millones de euros en 25 de los Estados miembros de la UE en 2014 (datos de 2013 para Estonia y Hungría) Disponible para Dinamarca, Grecia y Croacia). El gasto total en educación en estos 25 Estados miembros de la UE se estimó en el 5,1% cuando se compara con el producto interior bruto (PIB) y el 10,6% como parte del gasto público total (véase el cuadro 1).

El mayor gasto público en educación en relación con el PIB entre los Estados miembros de la UE se observó en Suecia (7,1%), seguido por Finlandia (6,8%), mientras que también se registraron índices relativamente altos entre los miembros septentrionales de la AELC de Islandia (7,0%) y Noruega (6,7%) – véase el gráfico 3. Aparte de Suecia y Finlandia, la mayoría de los Estados miembros informaron que el gasto público en educación en relación con el PIB se situaba entre el 3,5 y el 6,0%, con sólo Rumania por debajo de este rango y Bélgica, Chipre Y Malta por encima de ella.

Gastos de instituciones educativas

El cuadro 2 presenta un análisis de los gastos de las instituciones educativas (ya sea directamente por parte de las propias instituciones o realizadas por el gobierno en nombre de las instituciones) para 2014. En 6 de los 26 Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos, Del total del capital y los gastos corrientes en instituciones educativas, alcanzando un máximo del 19,0% en Letonia, mientras que en los otros dos Estados miembros bálticosse registró la mayor proporción (15,2% en 2013) y Lituania (14,3%). Por el contrario, los gastos de capital representaron el 3,3% de los gastos corrientes y de capital en el Reino Unido y menos del 4,0% de los gastos de las instituciones educativas de Chipre, Bélgica y Croacia.

En la mayoría de los Estados miembros de la UE, la mayor parte de los gastos corrientes en 2014 se destinaron a la remuneración de los docentes, si bien dicha remuneración representaba el 40-50% de los gastos corrientes de las instituciones educativas en Francia, Eslovaquia, Finlandia, Lituania y Suecia ) En Estonia (datos de 2013) y en menos de un cuarto de todos los gastos corrientes en Eslovenia (23,7%, datos de 2012).

La disminución de las tasas de natalidad en muchos países tiene o probablemente dará lugar a la reducción de las poblaciones en edad escolar, lo que a su vez tendrá un efecto sobre las proporciones como el gasto medio por alumno (dado que el gasto se mantiene constante). Gasto anual (a partir de fuentes públicas y privadas) en todas las instituciones educativas muestra que un promedioDe 12 708 euros se gastó por alumno / alumno en 2014 en Suecia, con esta cifra descendiendo a 2 343 euros en Hungría (datos de 2013); El nivel de gastos era considerablemente más elevado (20 025 euros por alumno / alumno) en Luxemburgo, mientras que en Bulgaria y Rumanía era inferior a 1 500 EUR (véase el gráfico 4). En una pequeña mayoría de los Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos (16 de 26), el gasto por alumno era más elevado en las instituciones públicas que en todas las instituciones. Entre los 10 Estados miembros donde el gasto por alumno era más bajo en las instituciones públicas, la diferencia fue mayor en términos absolutos en el Reino Unido y en términos relativos en Estonia (datos de 2013).

Con excepción de Chipre, el gasto en instituciones educativas públicas y privadas por alumno fue mayor entre las instituciones de educación terciaria. La mayoría de los Estados miembros de la UE indicó que su nivel más bajo de gasto por alumno era para la educación preescolar, aunque hubo varias excepciones, especialmente Suecia y Finlandia, pero también Croacia, Eslovenia, Bulgaria, Hungría (datos de 2013), Luxemburgo y Polonia; Aparte de Bulgaria, en cada caso se registró el nivel más bajo de gasto por alumno para estas excepciones en la educación secundaria superior y la educación post-secundaria no terciaria. De lo contrario, el patrón general observado fue el de que el gasto por alumno / alumno en general aumentó desde el nivel más bajo hasta la educación terciaria.

Ayuda financiera a hogares y estudiantes

En 2014 se estimó que el 8,6% del gasto público en educación en 25 de los Estados miembros de la UE (datos de 2013 para Estonia y Hungría, sin datos disponibles para Dinamarca, Grecia o Croacia) se utilizó para asistencia financiera a hogares o estudiantes ); Tal asistencia puede tomar una variedad de formas diferentes, incluyendo becas, préstamos públicos y subsidios contingentes a la condición de estudiante. La proporción del gasto de educación pública que se utilizó para la ayuda financiera a los hogares ya los estudiantes varió en 2014 del 1,9% en Luxemburgo y del 2,2% en Rumanía hasta el 9,4% en Irlanda; En Suecia, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido se registraron porcentajes superiores a este rango (entre el 10,0% y el 15,0%), mientras que la mayor proporción se registró en Bulgaria (21,1%).

La figura 7 muestra la información relativa a la ayuda financiera concedida a los estudiantes, como proporción del gasto público para cada nivel de educación. Con la excepción de la República Checa y Bulgaria, la cuota de ayuda financiera a los estudiantes no era sorprendentemente mayor en la educación terciaria que en la educación secundaria superior y la educación post-secundaria no terciaria. En la misma línea, la proporción del gasto público destinado a la ayuda financiera para los estudiantes de educación secundaria superior y postsecundaria no terciaria es generalmente superior a la correspondiente a la enseñanza primaria y secundaria inferior, excepto en Bulgaria, Hungría, Polonia y Rumanía.

En Suecia, los Países Bajos, Dinamarca (datos de 2013) y el Reino Unido la proporción del gasto público en educación terciaria utilizada para la ayuda financiera a los estudiantes superó el 25,0%. En Suecia, Bulgaria, Irlanda, Alemania, Países Bajos y Dinamarca (datos de 2013) se registraron más del 15,0% de las enseñanzas secundaria y postsecundaria no terciaria, mientras que en el caso de la enseñanza primaria y secundaria inferior, 5,0%, salvo Hungría y Bulgaria (26,0%).

El Gráfico 8 presenta un análisis similar al de la Figura 6, excepto que se centra en los gastos de las entidades privadas no educativas (distintas de los hogares) en lugar del gasto público. Como se mencionó anteriormente, tales entidades incluyen, por ejemplo, empresas, organizaciones sin fines de lucro e instituciones religiosas. La proporción del gasto total de educación que estas entidades representan y destinada a la ayuda financiera a los hogares ya los estudiantes es mucho más diversa que la indicada para el gasto público; En 9 de los 22 Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos, la cuota era inferior al 0,5%. En el otro extremo de la escala, la importancia relativa de la ayuda financiera proporcionada por las entidades privadas no educativas a los hogares y los estudiantes era particularmente alta en Finlandia,

Fuentes de datos y disponibilidad

Fuentes de datos

Las normas para las estadísticas internacionales sobre educación son fijadas por tres organizaciones internacionales:

La fuente de datos utilizada en este artículo es una recopilación de datos conjunta UNESCO / OCDE / Eurostat (UOE) sobre estadísticas de educación, y esta es la base de los componentes básicos de la base de datos de Eurostat sobre estadísticas de la educación; En combinación con la recogida conjunta de datos Eurostat también recoge datos sobre inscripciones regionales y aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Reglamento nº 452/2008, de 23 de abril de 2008, proporciona la base jurídica para la producción y el desarrollo de las estadísticas de la UE sobre educación y aprendizaje permanente . Se han adoptado dos Reglamentos de la Comisión Europea relativos a la aplicación de los datos sobre educación y formación. El primero, el Reglamento (UE) nº 88/2011 de la Comisión , de 2 de febrero de 2011, se refería a los datos correspondientes a los años escolares 2010/2011 y 2011/2012, mientras que el segundo, el Reglamento (UE) nº 912/2013 de la Comisión,de 23 de septiembre de 2013, Para los años escolares a partir de 2012/2013.

Más información sobre la recolección conjunta de datos está disponible en un artículo sobre la metodología UOE . También se recomienda referirse a los metadatos específicos del país antes de analizar los datos presentados en este artículo.

La clasificación CINE

La CINE proporciona una clasificación para las estadísticas de educación internacional, que describe diferentes niveles de educación; Fue desarrollado por primera vez en 1976 por la UNESCO y revisado en 1997 y de nuevo en 2011. La CINE 2011 distingue nueve niveles de educación: educación de la primera infancia (nivel 0); Educación primaria (nivel 1); Educación secundaria inferior (nivel 2); Educación secundaria superior (nivel 3); Educación postsecundaria no terciaria (nivel 4); Educación terciaria de ciclo corto (nivel 5); Bachillerato o nivel equivalente (nivel 6); Nivel de maestría o equivalente (nivel 7); Doctoral o equivalente (nivel 8). Los primeros resultados de los ejercicios de recopilación de datos que se basaron en la CINE 2011 se han publicado en 2015 a partir de los datos del período de referencia de 2012 para los datos sobre gastos.

Conceptos clave para las estadísticas del gasto educativo

Obsérvese que en los siguientes conceptos clave la expresión «gastos por o sobre (…) instituciones» se utiliza tanto para gastos de las propias instituciones (por ejemplo, sueldos pagados por una universidad fiscalmente autónoma) como por los gastos de los gobiernos en, o en nombre de , Las instituciones (por ejemplo, los sueldos pagados por un ministerio de educación nacional directamente a los maestros / profesores individuales que trabajan en escuelas públicas / privadas / universidades y otras instituciones educativas).

El gasto para todos los niveles de educación combinados abarca los gastos de todos los programas de educación, desde la educación preescolar (nivel CINE 02) hasta la educación terciaria (nivel CINE 8).

El gasto total comprende gastos corrientes y de capital. Los gastos corrientes comprenden los gastos de personal y otros gastos corrientes.

El gasto público total en educación incluye i) fondos públicos directos para instituciones educativas y ii) transferencias a hogares y empresas(incluyendo organizaciones sin fines de lucro). En general, el sector público financia la educación, ya sea soportando directamente los gastos corrientes y de capital de las instituciones educativas (gastos directos de las instituciones educativas) o apoyando a los estudiantes y sus familias con becas y préstamos públicos, Empresas o organizaciones sin fines de lucro (transferencias a hogares y empresas).

El gasto en instituciones no se limita al realizado en servicios de instrucción, sino que también incluye gastos de servicios auxiliares para estudiantes y familias, donde estos servicios se prestan a través de instituciones educativas. En el nivel terciario, El gasto en investigación y desarrollo puede ser significativo y esto se incluye en las cifras presentadas, en la medida en que tales investigaciones son realizadas por instituciones educativas. Como tales, los gastos en instituciones educativas incluyen el gasto en bienes y servicios educativos básicos, tales como personal docente, edificios escolares, libros escolares y material didáctico, y bienes y servicios periféricos educativos tales como servicios auxiliares, administración general y otras actividades. El gasto en educación de las instituciones abarca todos los tipos de escuelas / universidades públicas y privadas y otras instituciones educativas que participan en la prestación o el apoyo de servicios educativos.

Los gastos en instituciones educativas de fuentes públicas corresponden a gastos directos en instituciones educativas de fuentes públicas. Puede tomar una de dos formas:

  • Las compras directas por parte del gobierno de los recursos educativos que deben utilizar las instituciones educativas (como el pago de los salarios de los maestros por un ministerio central o regional de educación);
  • Pagos hechos por agencias gubernamentales a instituciones educativas que tienen la responsabilidad de comprar recursos educativos ellos mismos (por ejemplo, una apropiación gubernamental o una subvención en bloque a una universidad, que la universidad utiliza para compensar al personal y / o comprar otros recursos).

Los gastos directos de una agencia gubernamental excluyen los pagos de matrícula a una institución que han sido recibidos de estudiantes (o sus familias) matriculados en escuelas públicas bajo la jurisdicción de esa agencia, incluso si dichos pagos de matrícula fluyen, en primer lugar, A la institución en cuestión.

El gasto en instituciones educativas de fuentes privadas comprende: cuotas escolares; Materiales (como libros de texto y material didáctico); Transporte a la escuela (si es organizado por la escuela); Comidas (si las proporciona la escuela); Tarifas de embarque, y; Gasto de los empleadores en la formación profesional inicial .

La ayuda financiera pública a los estudiantes se refiere a la asistencia pública directa a alumnos / estudiantes en forma de becas, préstamos públicos y asignaciones familiares condicionadas a la condición de estudiante. Esto no es una medida completa del nivel de asistencia que los estudiantes pueden recibir, por ejemplo, los estudiantes (o sus familias) también pueden obtener apoyo financiero indirectamente, por ejemplo, a través de servicios auxiliares (en otras palabras, servicios de bienestar estudiantil tales como comidas, transporte, cuidado de la salud O dormitorios) o reducciones de impuestos.

Convenciones de contabilidad

Los datos sobre gastos educativos se recopilan en base a la contabilidad de efectivo y no a la contabilidad de ejercicio . Como tal, los gastos se registran en el año en que se produjeron los pagos. Esto significa en particular que:

  • Las adquisiciones de capital se cuentan íntegramente en el año en que se produce el gasto;
  • La depreciación de los bienes de capital no se registra como gastos, si bien los gastos de reparación y mantenimiento se registran en el año en que se produce.

El gasto en préstamos estudiantiles se registra como los desembolsos brutos de préstamos en el año en que se realizan los préstamos, sin reembolsar los prestatarios existentes.

Las tablas de este artículo utilizan la siguiente notación:

  • Valor en cursiva : el valor de los datos está previsto, provisional o estimado y, por tanto, es probable que cambie;
  • ‘:’ No disponible, valor confidencial o poco fiable;
  • ‘-‘: no ​​aplica

Contexto

La educación representa una proporción significativa del gasto público en todos los Estados miembros de la UE, siendo la partida presupuestaria más importante el gasto en personal. El costo de la enseñanza suele aumentar significativamente a medida que el niño se mueve por el sistema educativo, con un gasto por alumno / alumno considerablemente mayor en las universidades que en las escuelas primarias . Aunque la educación terciaria cuesta más por persona, la mayor proporción del gasto total en educación se destina normalmente a los sistemas de educación secundaria , ya que estos enseñan una mayor proporción del número total de alumnos / estudiantes.

En muchos Estados miembros de la UE existe un debate sobre cómo aumentar o mantener la financiación de la educación, mejorar la eficiencia y promover la equidad, un desafío que se ha vuelto más difícil en el contexto de la crisis financiera y económica mundial y, en particular, deuda. El debate no se refiere únicamente a los niveles y fuentes de financiación, sino también a las propuestas de reformas de las políticas y sistemas educativos y plantea cuestiones sobre el desarrollo de las competencias de la mano de obra para el futuro, en beneficio de los individuos y de la sociedad. Los posibles enfoques de la financiación incluyen los derechos de matrícula, gastos administrativos o de examen; Otra fuente potencial de recaudación de fondos son las asociaciones entre empresas y establecimientos de enseñanza superior.

Los costos de educación pueden ser equilibrados por el apoyo basado en las necesidades o el mérito: el apoyo basado en el mérito incluye el apoyo otorgado sobre la base del desempeño académico; El apoyo basado en las necesidades incluye subvenciones contingentes, préstamos (u otro tipo de apoyo) para tratar de estimular las tasas de matrícula en la educación superior, en particular entre los miembros menos favorecidos de la sociedad, promoviendo así la igualdad de oportunidades y la movilidad social y la inclusión. En un informe elaborado por la Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva para la Educación, el Audiovisual y la Cultura, se dispone de un análisis de las tasas nacionales de los estudiantes y de los sistemas de apoyo en la enseñanza superior europea .

GRAFICO:

Figura 1: Distribución del gasto en educación (excluido el desarrollo educativo de la primera infancia) por sector, 2014
(% del gasto público, privado e internacional combinado en educación)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine01)

Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine01) Figura 2: Distribución del gasto en educación (excluido el desarrollo educativo de la primera infancia) por nivel de educación, 2014
(% del gasto en educación )

Cuadro 1: Principales indicadores del gasto público en educación (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia), 2014
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine01) , (educ_uoe_fine06)(educ_uoe_fine08)

Gráfico 3: Gasto público en educación (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia) como proporción del PIB, 2014
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine06)

Cuadro 2: Gastos en instituciones educativas (excluido el desarrollo educativo de la primera infancia), 2014
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fini01)

Fuente: Eurostat (educ_uoe_fini04) Figura 4: Gastos de las instituciones educativas (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia) por alumno / alumno, por sector, 2014
(EUR por alumno / estudiante en equivalente a tiempo completo )

Fuente: Eurostat (educ_uoe_fini04) Fuente: Eurostat(educ_uoe_fini04) Figura 5: Gastos de las instituciones educativas (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia) por alumno / alumno, por nivel educativo, 2014
(EUR por alumno /

Figura 6: Ayuda financiera a los estudiantes como porcentaje del gasto público para todos los niveles educativos (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia), 2014
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine02)

Figura 7: Ayuda financiera a los estudiantes como porcentaje del gasto público para cada nivel educativo, 2014 (%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fina01)

Figura 8: Porcentaje de todos los gastos de educación (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia) por entidades privadas no educativas (distintos de los hogares) utilizados para la ayuda financiera a las familias y estudiantes, 2014
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine03)

 

Comparte este contenido:

Informe: ¿Qué Ciudad queremos para mañana? Un ejercicio de participación infantil

Por http://equidadparalainfancia.org

La iniciativa ¿Qué Ciudad de México queremos para mañana? estuvo compuesta por una serie de talleres sobre urbanismo, en los que participaron 17 mil niños y niñas de entre 6 y 12 años, de 110 escuelas primarias de barrios o colonias vulnerables de la capital mexicana, a partir de los cuales formularon proyectos destinados a solucionar problemáticas de sus propios contextos comunitarios.

La propuesta fue desarrollada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) con el apoyo de instituciones públicas que desarrollan el programa SaludArte en la Ciudad de México. Los resultados del proyecto fueron incluidos en el Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), que incluye diversas instancias de participación y consulta ciudadana. De las más de 90 propuestas hechas por los/as niños/as, se seleccionaron 5 que fueron presentadas en la conferencia Hábitat 3 en Quito.

El método elaborado por la Asociación “Robins des Villes” se basa en una herramienta pedagógica que permite escuchar, comprender, evaluar y difundir la opinión de los niños sobre sus condiciones de vida y sus expectativas en contextos urbanos. Este tipo de intervenciones se propone aportar a la garantía del derecho de participación y a la construcción de políticas urbanas sustentables.

En una época en la que la mayor parte de las grandes metrópolis enfrentan importantes desafíos para el futuro, la sensibilización y la participación de los más jóvenes en la toma de decisiones adquiere cada vez mayor importancia. Sensibilizar a los/as niños/as desde una edad temprana sobre los desafíos urbanos, y favorecer la creación de propuestas de acción para la ciudad, fortalece espacios de ciudadanía infantil y amplía la perspectiva sobre los contextos urbanos para el desarrollo de acciones que incluyan la visión de la población más vulnerable.

Los resultados y la sistematización de la experiencia piloto desarrollada en México, brindan una serie de materiales y buenas prácticas que sirven de ejemplo para replicar este ejercicio en otras ciudades, a partir de herramientas que permiten elevar la coz de niños y niñas para dialogar con los responsables de la toma de decisiones.

 Vea la entrevista con Julio López, Coordinador del proyecto:

Descargue el informe de resultados del proyecto: ¿Qué Ciudad queremos para mañana?
Acceda a más información sobre el proyecto: http://cdmxfutura.mx/

Fuente: http://equidadparalainfancia.org/2017/08/que-ciudad-queremos-para-manana-un-ejercicio-de-participacion-infantil/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Comparte este contenido:

Descolonizando mundos: Aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano

Aurora Vergara Figueroa. Luis Ramírez Vidal. Luis Ernesto Valencia Angulo. Luz Marina Agudelo Henao. Lina Marcela Mosquera Lemus. Sneider Rojas Mora. [Editores] 

Rogerio Velásquez. Alfonso Múnera Cadavid. Claudia Mosquera Rosero-Labbé. Santiago Arboleda Quiñonez. José Caicedo Ortiz. Zulia Mena García. Sergio Mosquera. Amir Smith Córdoba. Mary Grueso Romero. Alfonso Cassiani Herrera. Teodora Hurtado Saa. Daniel Garcés Aragón. Manuel Zapata Olivella. Betty Ruth Lozano Lerma. Bibiana Peñaranda. Arnoldo Palacios Mosquera. Alfredo Vanín. Jairo Archbold Núñez. Gilma Mosquera Torres. Libia Grueso Castelblanco. Mara Viveros. Vicenta Moreno Hurtado. Debaye Mornan. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-254-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2017

 

En esta antología se busca contribuir al debido reconocimiento de aquellos textos de autoras y autores afrocolombianos que en los últimos 50 años (1965-2015) han sido invisibilizados por la investigación y la producción académica tradicionales de las ciencias sociales y las humanidades. Una tradición que, en consonancia con el lastre de la esclavitud, durante gran parte del siglo XX, desde la academia continuó desconociendo a la población afrocolombiana, ignorando sistemáticamente sus condiciones materiales de existencia y sus contribuciones a la historia cultural, política, económica, social e intelectual del país.

Los autores y autoras seleccionados han escrito sobre la magia liberadora del tambor, la belleza de la danza, los encantadores y variados paisajes de sus territorios ancestrales, la tradición oral, el poder crítico del arte en las décimas y la pintura. Todas estas temáticas muestran la agudeza de unos seres humanos que con gran maestría han sabido apropiarse de los espacios académicos para demostrar que pueden hablar con voz propia acerca de su realidad y de otros temas. Con esta antología, esperamos que sus textos sean integrados a los currículos de las Ciencias Sociales y Humanas.

De la Introducción

Volver Comprar libro impreso
Descargar .pdf
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1273&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1209
Comparte este contenido:
Page 375 of 558
1 373 374 375 376 377 558