Page 440 of 558
1 438 439 440 441 442 558

Competencias tecnológicas en el bachillerato

11 de enero de 2017 / Fuente: http://laisumedu.org/

Autores: Becerra Sánchez, Padilla Muñoz y Serna Enciso

Resumen

En este libro se describe el panorama general de la educación en México a partir de que se propone la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) y el Sistema Nacional del Bachillerato (snb); y se comenta la situación que vive Jalisco en el contexto de dicha Reforma y los antecedentes que dan lugar a la implantación del Marco Curricular Común y al Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. También se hace un acercamiento a los modelos de adquisición existentes a través de sus dimensiones, con la finalidad de contar con los precedentes sobre los que se basa el nuevo modelo.
El estudio que aquí se presenta fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara, que se encontraban laborando en el Sistema de Educación Media Superior, en un momento en que la riems estaba en camino de consolidarse en el país, con dos planteamientos: 1) un énfasis en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y 2) un programa nacional de formación docente con base en un perfil del profesor, concretado a través de un diplomado ofrecido en modalidad mixta.
Es importante señalar que recobrar la experiencia de la incorporación de las tic en la educación media superior desde los presupuestos de la riems, es una tarea trascendente, en particular si se considera que en este nivel educativo se presenta la convivencia, estadísticamente polarizada, de una generación que ha crecido inmersa en la cultura digital como nativos del ciberespacio.
Fuente: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=11990&cates=Sistema+Educativo+Nacional&idSubCat=71&subcates=3.-+Educaci%F3n+media+superior&ssc=7
Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Origen y destino .

Pensando la sociología reflexiva de Bourdieu.

Afrânio Mendes Catani.

ISBN 978-987-722-217-3
CLACSO. Mercado de Letras.
Buenos Aires.
Octubre de 2016


Un autor como el sociólogo francés Pierre Bourdieu, que durante aproximadamente cuatro décadas y media se dedicó a investigar los infortunios y las artimañas del poder en las sociedades de clases – en especial en Francia, si bien también haya realizado estudios detallados y sofisticados sobre Argelia y, en los últimos años de actividad, produjo varios libros y artículos de combate, privilegiando el análisis del desarme de las estructuras de dominación, vueltas más embusteras con la ascensión de las políticas dichas neoliberales –, casi siempre nos permite retomar sus escritos (vinculados a estudios concretos de situaciones concretas) y reflexionar sobre probables caminos o alternativas metodológicas que posibilitan contribuir a la profundización analítica de realidades sociales distintas, realizado igualmente de forma distinta.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161125014527/Origen_y_destino.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1194_Tapa.jpg
Comparte este contenido:

Reseña de Película: Antonio Gramsci. Los días de la cárcel.

Título original: Antonio Gramsci. I giorni del carcere.
Dirección: Lino del Fra.
Guión: Pier Giovanni Anchisi y Lino del Fra.
Reparto: Riccardo Cucciolla, Lea Massari, Mimsy Farmer y Jacques Herlin.
Música: Egisto Macchi.
Año: 1977.
País: Italia.
Idioma: En italiano. Subtítulos disponibles en castellano.
Duración: 127 minutos.

Sinopsis: «Gramsci, los años de cárcel» es un riguroso drama biográfico que realiza un recorrido por el complejo devenir personal e ideológico de este líder y teórico político italiano. El filme se detiene concretamente en los años que Gramsci estuvo recluido en prisión a causa de su praxis política y en la intensa actividad teórica que desarrolló hasta su muerte en abril de 1937.

Nacido en 1891 en Cerdeña, Gramsci se adhirió en 1913 al Partido Socialista y acogió con entusiasmo la Revolución Bolchevique de 1917. Tras colaborar en el movimiento de ocupación de fábricas y en los consejos obreros de Turín, fundó junto con otros el Partido Comunista italiano en 1921 y fue miembro de su comité central.

Tras un breve periodo en la URSS, volvió a Italia en 1924 y en enero de 1926 fue elegido secretario general del PCI. Diez meses después fue detenido por la policía fascista y condenado a veinte años, cuatro meses y cinco días de reclusión. Desahuciado, fue internado en un centro sanitario en 1937, pocos días antes de morir enfermo.

Con el transcurrir de los años su pensamiento político se fue alejando cada vez más de las ideas autoritarias que empezaban a regir la Unión Soviética hacia una forma de pensar que apostaba por la disminución del poder del Estado a favor de la hegemonía expansiva y no represiva del proletariado.

Fuente: https://youtu.be/WbkmFn0ldwA?list=PLWo-QYP2pW5tQwSI8jxKi7gRxHATRBWMp

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-zMKNBKEETwI/UmEnNadgcII/AAAAAAAAqpg/rPnhAxx9rxk/s1600/Antonio+Gramsci.+I+giorni+del+carcere+%E2%9C%86++%C2%A9+Gramsciman%C3%ADa.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas

Autor (es):
María Teresa Lugo (Coordinadora)
Editor:
IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires
País de Edición:
Argentina
Año de edicion:
2016
ISBN:
978-987-1875-39-9
Descripción:
Esta publicación convoca a la reflexión sobre los varios sentidos de la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación de América Latina. Se aborda la inclusión de las TIC en los sistemas educativos como una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad. Los autores analizan el impacto de los entornos digitales, las posibilidades de reconfi gurar el diseño pedagógico de la escolarización y atender las necesidades de niños, niñas y jóvenes en contextos de disponibilidad tecnológica pero con amplias deudas educativas.
Esta publicación recupera los principales aportes del Seminario internacional “Educación y políticas TIC. Los sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica”, organizado por el IIPEUNESCO Buenos Aires en 2015. El encuentro contó con la presencia de expertos y funcionarios de varios países de América Latina y de España con la intención de producir un ámbito potente para la discusión sobre el impacto de estas tecnologías en relación con la educación en contextos con disposición tecnológica, sus horizontes y fronteras, y también más allá –si fuera posible– de los territorios conocidos. Se convocó a un análisis sobre el tema con posibles orientaciones generales de las políticas TIC desde un enfoque de derechos, atentos a las tensiones que tienen lugar en el encuentro complejo entre la cultura digital y la cultura escolar. En este contexto, esta publicación invita a la reflexión y profundiza sobre el sentido de la inclusión TIC en la educación de América Latina haciendo énfasis en los desafíos que implica para la educación formal en tanto formadora de las nuevas generaciones. También se aborda la inclusión de las TIC en los sistemas educativos como una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad. Sin duda estos cambios implican la necesidad de reconfigurar el diseño pedagógico de la escolarización para transformar los viejos paradigmas y poder dar cuenta de las necesidades de niños, niñas y jóvenes que entran en el sistema en contextos de disponibilidad tecnológica pero con deudas educativas. Los documentos aquí reunidos reúnen experiencias que surgen del campo de la investigación por un lado, como también reflexiones y aportes desde la experiencia directa en la gestión de las polí- ticas TIC en Colombia, Costa Rica, Perú, Argentina y Uruguay. Esta experiencia regional en el tema pretende aportar al debate pero también realizar una serie de recomendaciones para todos los paí- ses que se encuentran llevando a cabo inclusión de TIC en sus aulas.
Descarga:http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002458/245810S.pdf
Fuente:http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/publicaciones/entornos-digitales-y-pol-ticas-educativas-dilemas-y-certezas
Imagen: www.conectarigualdad.gob.ar/img/thumbs/noticia_EntornosDigitales_640.png
Comparte este contenido:

España: La PAH, el movimiento en defensa de la vivienda y la Escola Popular de Manresa

Europa/ España/ 9 Enero 2017/ Autora: Esperanza Escribano/ Fuente: Kaos en la Red.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se ha convertido en toda una institución en la protección del derecho a la vivienda a base de parar desahucios. Pero desde 2012, año en el que nació la Obra Social de la PAH, la plataforma ha extendido su forma comunitaria de lucha a otros derechos: desde los suministros básicos a la educación. Plataformas como las de Manresa o Sabadell han puesto en marcha proyectos tales como una escuela popular o una red de alimentos.

Manresa y la nueva Escola Popular

Aunque muchos ya no existen, en estos cuatro años la PAH ha ocupado 49 bloques para realojar a unas 3.500 familias en todo el Estado español. “La contabilización es difícil porque se están recuperando bloques masivamente”, explica Berni Sorinas, portavoz de la Obra Social de la PAH y miembro de la PAHC de Manresa (Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el Capitalismo), “pero ahora habrá unos 12 activos en toda Catalunya “.

La PAHC con más bloques es la de Manresa, con seis, seguida por las de Vallecas, con cinco, y Sabadell, con 4. La ‘C’ que añaden a su nombre las PAH de Manresa y Sabadell no es casual. Son las que más han progresado “al entender que el problema va más allá de la burbuja inmobiliaria”.

La acción principal de la Obra Social es garantizar el derecho a la vivienda que la Administración no puede asegurar.

En el Estado español, sólo el 1% de la vivienda pertenece al sector público, mientras que en Europa la media es del 24%. La PAHC de Manresa se enfrenta a situaciones abusivas como la sobreocupación: “hay familias en precario que se juntan y entre dos comparte una casa que quizás sólo tiene dos habitaciones”, aclara el portavoz. Frente a este panorama, la Obra Social defiende la ocupación para dar un uso social a las viviendas vacías en manos de la banca.

En este contexto, la asamblea vio “que las hijas de la PAHC crecían con ciertas carencias educativas, porque viviendo en pisos en mal estado o con la amenaza del desahucio, sus casas no eran espacios de afecto, porque sus padres no podían pagar clases particulares o porque no tienen la formación para darles el refuerzo que necesitan “, explica Sorinas. Fue así como nació la idea de construir en los bajos de uno de los bloques ocupados la Escola Popular de Manresa.

El proyecto, que arrancó en octubre, funciona de lunes a viernes con 20 orientadores voluntarios que dan clase a 50 niños de primero a sexto de primaria. El trabajo más importante es el de autoprotección, en un espacio “que entiende que la educación popular es esencial para que el proyecto sobreviva y los jóvenes de mañana puedan seguir liderando las luchas”. Cada dos niños tienen un acompañante “que es un poco un referente de vida, alguien en quien apoyarse si la cosa en casa está jodida, un educador de calle”, resume el portavoz. El acompañante tiene relación con la familia, el colegio y el niño, de modo que coordina que todo funcione. La hermana de Sorinas se encarga de una niña y él pone el ejemplo de las matemáticas; si en el colegio le dicen que necesita refuerzo, ella se encarga.

La escuela funciona también para personas que no están en la PAH. “Nos dimos cuenta de que hay familias que quizás tienen vivienda, pero necesitan nuestro apoyo en educación” explica Sorinas, para quien las experiencias de la PAH les han enseñado que deben cubrir muchas necesidades, incluidos los suministros. “La PAH tiene que transformarse en un movimiento por el derecho a la ciudad”, manifiesta, y afirma que si no están haciendo más es porque “la realidad en vivienda es tan bestia que no llegamos”.

La PAH se está convirtiendo “en un paraestado que realoja a familias que han agotado todas las vías para acceder a una vivienda pública”, comenta Sorinas. Cuando se procede a recuperar casas de los bancos, las familias lo hacen con un informe socioeconómico en la mano en el que la administración reconoce que no dispone de vivienda social para una familia en situación de vulnerabilidad. “Necesitamos llenarnos de argumentos para ganar el debate sobre lo que es legal frente a lo que es legítimo en el relato público”, comenta.

Antes de okupar cualquier bloque, la PAH se pone en contacto con el banco propietario o con Sareb para pedir el alquiler social, “porque las familias lo que quieren es tener una situación regularizada y no el miedo al desalojo”. Pero Sorinas explica que Sareb no reconoce a la PAH como interlocutor político: “nunca nos han cogido el teléfono ni nos han llamado”, señala, “a pesar de que el 75% [del capital de Sareb es público”.

Todas las nuevas líneas de actuación de cada PAH surgen de una reflexión colectiva. Si en algo ha triunfado el movimiento, es en la ruptura del individualismo al que aboca el sistema capitalista. Así, los bloques de la PAH se han ido convirtiendo en redes de autodefensa: “es complicado que se desaloje a la fuerza un edificio entero, en comparación a un piso solo”, explica el portavoz de la Obra Social.

El próximo proyecto que la PAHC de Manresa pondrá en marcha será una lavandería popular en un espacio que contará con cinco lavadoras y tres secadoras, “porque hay muchas familias que no pueden pagar las facturas de la luz o el agua”, detalla el portavoz. La lavandería popular será también un espacio autogestionado con el objetivo de seguir generando espacios comunitarios, “la principal tarea de la PAH”. Eso se diluye en decenas de actividades pequeñas como las de los padres que se organizan para llevar a sus hijos al colegio o vecinos que cocinan para varias familias porque disponen de más tiempo. “Al final, se trata de defender el derecho a una vida digna”, concluye Sorinas.

Sabadell: autogestión y apoyo mutuo

La vivienda es la punta del iceberg de muchos otros problemas asociados que las asambleas de la PAH intentan combatir. En Sabadell hay varios grupos, entre ellos el de Autogestión y el Grupo de Apoyo Mutuo, que han avanzado en otras direcciones.

“Nuestras asambleas son cada vez mayores y se nos complicaba el tratamiento de la parte más emocional, como se merece” aclara Emma Giné, portavoz de la PAHC de Sabadell, que reúne cada semana alrededor de 200 personas. Sin un funcionamiento estructurado, los martes se encuentran los que lo desean para compartir una merienda o simplemente charlar de lo que vaya surgiendo. Entre otras dinámicas, el grupo de apoyo mutuo organiza una cena de Navidad al que puede asistir quien quiera.

Una acció de la PAHC de Sabadell. / PAHC Sabadell

Una acción de la PAHC de Sabadell. / PAHC Sabadell

El grupo de autogestión ha puesto en pie, entre otras cosas, una red de alimentos. Sus miembros acuden a las grandes superficies a buscar la comida que se tira y los viernes preparan unos lotes que se reparten entre los que lo necesitan. Además, también consiguen muebles, electrodomésticos o ropa: “si una familia que acaba de okupar un piso en uno de los bloques necesita mobiliario, lo apuntan en una lista que se pone en conocimiento del grupo de autogestión que intentará conseguirlo “. El único requisito es que se participe en el proceso de recolecta en general. Es una manera de combatir la caridad.

Hace cuatro años que el grupo comenzó también una pequeña campaña de recogida de juguetes que se reparten el 4 de enero con la Cabalgata de Reyes de la PAHC, que este año puede contener sorpresas como las Reinas Magas. Para recibir los juguetes, el grupo plantea dos requisitos: que no sean sexistas ni bélicas. Todos los niños reciben un juguete con el que se intenta inculcar la igualdad.

El secreto para conseguir la implicación de todos los miembros se encuentra en el funcionamiento de la asamblea. Los miércoles se tratan “absolutamente todos los casos, no se diferencia entre hipotecas, alquileres u okupaciones”, aclara Emma Giné. La reunión empieza a las 19 h y en ella se tratan primero los temas que tienen que ver con la organización y las acciones, y luego los casos. En esta segunda parte, se ponen en una urna papelitos con el nombre de cada persona que tenga alguna novedad o duda y se van sacando de forma aleatoria para que cada uno exponga su problemá y se asesore colectivamente. “Es una forma para que la gente entienda dónde está y vea que la PAH es un colectivo, no una gestoría”, explica la portavoz.

Otro brazo del pulpo de la PAHC de Sabadell lo constituye la comisión de mujeres. Creada hace dos años, surgió a raíz de la detección de algunos casos de violencia machista en los bloques. Además del protocolo de tolerancia cero, que supone la expulsión inmediata del agresor del edificio, este grupo comenzó a reunirse con colectivos de Sabadell como Justa Revolta, que hace muchos años que trabajan sobre temas feministas.

Con ellas proporcionaron formación para que el grupo fuera capaz de combatir el machismo, detectar casos de violencia de género o estudiar el acompañamiento que se puede facilitar a las víctimas. La portavoz razona que “las personas muchas veces no saben dónde acudir y no es lo mismo que te anime a denunciar una asistente social que una igual a ti, compañera de asamblea, que conociéndote puede ser más sensible”. Muchas de las actividades, como clases de autodefensa, se han abierto al resto de mujeres de la PAH que no participan en el grupo.

En marzo de 2016 se celebraron por primera vez los Campamentos de Aprendizaje y Servicio de los Minyons i Escoltes de Catalunya, en el bloque Guillem Aguiló de la Obra Social de Sabadell. Durante cuatro días se organizaron talleres con los niños de la PAHC, como un programa de radio, un taller de swing, o uno sobre el miedo. “Los acogimos en los pisos que quedaban vacíos en el bloque”, relata Giné, emocionada porque “la presencia de una institución como Escoltes ayuda mucho a normalizar la realidad de quienes viven en los bloques”.

Cerca de uno de los bloques de la PAHC de Sabadell, sus vecinos decidieron okupar un solar vacío y convertirlo en un huerto que hoy en día está abierto al resto de vecinos del barrio. Lo gestionan entre todos, con asamblea y funcionamiento propios.

Terrassa: recuperación de vivienda y suministros

Cuando se le pregunta a Rosi Aribo sobre la actividad de la Obra Social de la PAH de Terrassa, lo tiene claro: “ayudar a las personas a recuperar viviendas y que puedan vivir en ellas con un alquiler social”. En el último año han conseguido firmar 40 arrendamientos de este tipo. “Antes eran víctimas de desahucios por hipoteca, pero ahora lo son por alquileres” explica Aribo, que en los últimos años se ha encontrado también con muchos casos de imposibilidad de acceso a los servicios básicos.

Desde ayudarles a pinchar la luz o el agua (siempre de suministros públicos) a guiarlos en los servicios sociales, la Obra Social de Terrassa que por ahora no tiene ningún bloque okupado, ayuda en todo lo que puede al que lo necesita. “No hemos tenido necesidad de okupar porque últimamente hemos conseguido que las familias a las que querían desahuciar entraran en la mesa de emergencia y el ayuntamiento les facilitara un alquiler social, y eso es muy satisfactorio”, afirma Aribo.

Disponible: http://kaosenlared.net/la-pah-el-movimiento-transformado-en-institucion-en-defensa-del-derecho-a-la-vivienda-y-mas-alla/

Comparte este contenido:

Película: “Más Allá De La Pizarra”

Título original: Beyond the Blackboard.

Año: 2011

Duración: 100 minutos

País: EE.UU.

Director: Jeff Bleckner.

Guión: Camille Thomasson. Basada en: Nobody Don’t Love Nobody escrito por Stacey Bess.

Productores: Brent Shields y Gerald R. Molen.

Protagonistas: Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.

Etiquetas: Drama social

Etiquetas pastorales: educación, compromiso con los pobres, vocación, justicia, familia.

Descargar aqui

https://youtu.be/XqXP1ELRLcs

 

Situamos la historia en el año 1987. Una joven, llamada  Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.

Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.

A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio, sillas rotas  y la guarida de una rata.

.

Por otra parte, el director del distrito escolar es inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.

Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.

La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro: “Nadie los ama, nadie”.

 .

.

¿Por qué merece la pena ver “Más allá de la pizarra”?

.

Durante mi estancia en Honduras y El Salvador, si algo he aprendido es la importancia de la educación en las realidades actuales  de pobreza. Siendo monitora en el programa de educación para adultos “Maestro en casa”, siempre me llamó poderosamente la atención su lema: “Educa a un pueblo y será libre”.

 .

Esta película salvando la diferencia del contexto social y cultural, me recuerda el valor de la educación para los niños, jóvenes y adultos; y lo poco valorada que está en muchas realidades sociales.

Todos, en nuestra vida,  hemos tenido algún maestro que ha marcado la diferencia, y que siempre lo recordamos, por lo bien que enseñó, pero sobre todo por lo bien que nos trató. De esto trata la película.

Fuente.

http://www.acompasando.org/mas-alla-de-la-pizarra/

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

ACNUR: Maha Mamo, una apátrida refugiada en Brasil, habla sobre los desafíos de una vida sin nacionalidad

América del Sur/ Brasil/ 9 Enero 2017/ Fuente: ACNUR.

Cuando nació, Maha fue declarada apátrida por las leyes de nacionalidad tanto de Siria como de Líbano.

De niña, Maha Mamo no podía asistir a los paseos escolares fuera del Líbano. Cuando los otros niños partían en los autobuses rumbo a Siria o a Jordania, ella quedaba atrás. Y a pesar de ser una de las mejores en baloncesto, nunca pudo representar a su país en competencias. ¿Por qué? Porque ella no tenía una nacionalidad.

Cuando nació, Maha fue declarada apátrida por las leyes de nacionalidad tanto en Siria como en Líbano, así como porque el derecho a la adquisición automática de nacionalidad por nacimiento en Líbano, donde Maha nació, no está permitido. Por esto, para Maha la única opción era adquirir una nacionalidad a través de sus padres.

¿Cuál era el único problema? Una madre siria, por ser mujer, no puede transmitir legítimamente su nacionalidad a sus hijos, lo que provocó que su padre quedara como la única oportunidad para poder tener una nacionalidad.

Sin embargo, en Líbano, donde los matrimonios interreligiosos son ilegales, el padre cristiano de Maha no podía casarse legalmente con su madre musulmana, lo que significaba que Maha y sus hermanos efectivamente nacieron fuera del matrimonio. Y como los hombres sirios no pueden transmitir su nacionalidad a los hijos nacidos fuera del matrimonio, Maha y sus hermanos nacieron apátridas.

Para los niños que nacen en las mismas circunstancias que Maha, el camino hacia la adultez viene plagado de problemas y frustraciones ya que los servicios que requieren, especialmente en educación y salud, son posibles dependiendo de la buena voluntad de las personas. “Tuve que recibir una exención especial para pasar mi certificación de educación secundaria”, dijo Maha, cuyos padres tuvieron que rogarle al director de su colegio para que les permitieran a ella y a sus dos hermanos poder acceder a la educación.

Después de graduarse, únicamente una de las muchas universidades a las que aplicó, la aceptó. Pero no para estudiar medicina, lo que era su sueño. “Ser apátrida duele mucho más cuando sabes que eres capaz de hacer mucho”, dijo Maha. “No puedes saber cuál es tu potencial, si no te dan el derecho a existir».

Cuando estaba en sus veinte años, cansada de escribirles cartas a diferentes ministros pidiéndoles una nacionalidad y cambiando de trabajo constantemente por miedo a ser atrapada sin los papeles necesarios, Maha empezó a pensar que su solución estaba en el exterior. Ella investigó sobre el reasentamiento por medio del ACNUR o conseguir permiso para viajar al extranjero, pero sus esfuerzos no dieron fruto. El oficial de procesamiento de visas de Canadá le dio una de sus respuestas favoritas: “Maha, nos encantaría tenerte aquí en Canadá, pero ¿Dónde pondríamos el sello de tu visa?”. Fue solo después de que su hermana enviara cartas a todas las embajadas en Líbano, que obtuvieron una respuesta positiva de Brasil. El 19 de septiembre de 2014, por primera vez en su vida, Maha tenía los medios legales para salir del Líbano.

En Brasil, Maha pudo obtener una visa por seis meses gracias a su ascendencia siria, ya que le daba la posibilidad de solicitar asilo. En mayo de 2016, con la ayuda de ACNUR Brasil, a Maha y a su familia se les reconoció la condición de refugiado en Brasil, dándoles derechos similares a los de los residentes brasileños, pero sin otorgarles aún una nacionalidad. Fue la primera vez que Maha pudo sostener una tarjeta de identificación que le concedía ciertos derechos. “Cuando la tuve en mis manos, lloraba y gritaba, y después le pregunté a mi hermana si estaba segura de que el documento era real”, dijo ella. “¡No podía creerlo!”.

Un mes más tarde, Eddy, el hermano de Maha, fue asesinado en un violento asalto en Brasil. “Recuerdo que la primera pregunta que hizo mi hermano cuando le dieron la condición de refugiado, era si eso le permitía regresar a nuestro natal Líbano”, dijo ella. Para honrar sus deseos, Maha llevó el cuerpo de su hermano de vuelta al Líbano para enterrarlo allí, en el lugar que Eddy llamaba su patria. “Lo más triste es que Eddy nunca pudo saber lo que se sentía viajar legalmente a su hogar”.

La muerte de Eddy le ha dado a Maha, quien ahora es una prominente portavoz de las personas apátridas en Brasil y en todo el mundo, aún más determinación para adquirir una nacionalidad, así como para ayudarles a otros en su misma situación a que hagan lo mismo. Maha es ahora una panelista regular en los talleres de ACNUR, y es parte del esfuerzo internacional, liderado por el ACNUR con la campaña #IBelong, para cambiar las leyes y las prácticas sobre nacionalidad. Esta campaña recientemente celebró su segundo aniversario, y el próximo año, el objetivo de la campaña será brindar derechos igualitarios entre todas las personas, lo que incluye eliminar la discriminación de género de las leyes de nacionalidad, algo que, por obvias razones, apasiona a Maha.

“Quiero que todos conozcan el infierno por el que he pasado, y sé que algún día el Presidente de Brasil escuchará mi historia y me dará la nacionalidad de Brasil”, dijo Maha empáticamente. En Brasil, la naturalización por medio de la residencia puede tomar hasta 15 años, pero Maha espera que se le otorgue antes. Ella agregó, “Cuando reciba mi nacionalidad, ¡Voy a gritar, voy a llorar! ¡Actualizaré mi estado en Facebook! ¡Viajaré a Walt Disney, a Paris, a Italia. A todo el mundo!, dijo con mucho entusiasmo. “Voy a gritar con toda la fuerza: ¡Finalmente EXISTO!”.

Disponible: http://www.acnur.org/noticias/noticia/maha-mamo-una-apatrida-refugiada-en-brasil-habla-sobre-los-desafios-de-una-vida-sin-nacionalidad/

Comparte este contenido:
Page 440 of 558
1 438 439 440 441 442 558