Page 490 of 558
1 488 489 490 491 492 558

Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué

Reseña/openlibra.com/08 septiembre 2016/Autor: Francesc Pedro

El objetivo de este documento de trabajo consiste en ofrecer una visión de conjunto sobre qué es lo que funciona en materia de tecnología1 y educación escolar2, mediante el análisis de los datos disponibles, ofreciendo un marco teórico que permita interpretar por qué determinados planes, estrategias y actividades funcionan y otros no y, fialmente, realizando algunas recomendaciones que permitan informar la toma de decisiones tanto en el aula y en el centro escolar como en el sistema escolar en su conjunto.

En el seno de un aula se suceden un sinnúmero de actividades a lo largo de la jornada escolar. La sola idea de intentar resumir todos los usos posibles de la tecnología en el aula, tomando en consideración las distintas necesidades y expectativas en relación con las características de los alumnos (contexto social, edad, aptitudes, motivación…) y áreas curriculares, parece en sí misma un verdadero despropósito destinado al fracaso.

Resultaría imposible dar cuenta de la enorme variabilidad que cabe encontrar3 y, por si aún fuera poco, de la volatilidad de muchas prácticas que, con frecuencia, son ensayos que pugnan por consolidarse y que solo en contadas ocasiones se extienden en el tiempo o, aún más raramente, se generalizan a otras aulas o centros escolares.

Para leer, descargar aqui: https://openlibra.com/es/book/tecnologia-y-escuela-lo-que-funciona-y-por-que

Comparte este contenido:

La editorial Dyskolo presenta un ensayo inédito de Manuel Sacristán

Prólogo de “La función de la ciencia en la sociedad contemporánea. Propuestas ecosocialistas alternativas”, de Manuel Sacristán

Salvador López Arnal
Dyskolo
Hoy 27 de agosto se cumplen 31 del fallecimiento del pensador Manuel Sacristán. Por tal motivo, y como reconocimiento a su labor intelectual, la editorial Dyskolo presenta en versión digital y con licencia creative commons una conferencia inédita del filósofo, junto con otros textos relativos al papel de la ciencia y los investigadores en el mundo actual. Sacristán fue uno de los filósofos españoles más importantes del siglo XX y una figura fundamental del pensamiento marxista y el compromiso político. Este ebook, cuyo título es “La función de la ciencia en la sociedad contemporánea. Propuestas ecosocialistas alternativas”, ha sido preparado y anotado por Salvador López Arnal. El texto siguiente es el prólogo de la presente edición.


La función de la ciencia en la sociedad contemporánea

Propuestas ecosocialistas alternativas

Manuel Sacristán Luzón

Edición, presentación y notas de Salvador López Arnal

Edición 1.0. agosto 2016

Código de registro Safe Creative: 1608259002944

epub: 487 Kb. / mobi: 558 Kb. / pdf: 181 pág.

Página del libro y descarga: http://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib021/




La decisiva importancia de una política de la ciencia aliada del movimiento obrero y de los nuevos movimientos sociales

En la información acerca del nacimiento de Mientras tanto que podía leerse en el apéndice del primer número, señalaba Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), el director de la publicación, que «la orientación de la revista es sustancialmente la misma que mantuvo Materiales, aunque con la clarificación y la sedimentación debidas a la evolución de ciertos problemas durante estos dos últimos años». La evolución seguida, proseguía, no había sido para mejorar y había llevado «a una situación contradictoria que tiene precedentes de mal augurio».

Por un lado, la crisis mundial del capitalismo de finales de los años setenta del pasado siglo se extendía y se enquistaba; abarcaba desde «los hechos económicos básicos —el cansancio de los motores del crecimiento en la época de los «milagros económicos», la dificultad para llevar a cabo la reestructuración del capital fijo, el estancamiento con inflación, un paro de magnitud considerable y cuya raíz estructural es manifiesta, una crisis monetaria muy expresiva del final de una época que empezó precisamente con el esfuerzo más organizado que se haya emprendido en la historia del capitalismo por asegurar el orden monetario, etc.—», hasta fenómenos fuertemente llamativos de disgregación cultural «que culminan en una exacerbación de la insolidaridad individualista hasta llegar a la institución de la violencia verbal y física como forma corriente de relación en la vida cotidiana», pasando, al mismo tiempo, por un conjunto de dificultades políticas «que se pueden considerar como una crisis del estado, la cual no sólo arruina la ideología del estado-providencia o estado del bienestar que fue la gloria del capitalismo restaurado con la eficaz ayuda o incluso el protagonismo de los partidos de la II Internacional (absurdamente llamada socialista)», sino que hasta permitía pensar, por el estallido de los nacionalismos y particularismos en las tres monarquías más antiguas del occidente europeo, la española incluida por supuesto, «que se está debilitando la legitimación del estado burgués, o de la Edad Moderna, precisamente en las tierras en las que nació».

Pero, por otro lado, proseguía el traductor de Lukács y Adorno recogiendo las reflexiones e impresiones del colectivo editor, la gestión de la crisis estaba dando pie a un proceso de recomposición de la hegemonía ideológico-cultural burguesa. La contradicción era tan áspera que resultaba paradójica. Sin embargo, «nos parece que tiene una explicación bastante sencilla: esta profunda crisis básica capitalista, además de afectar a los países del socialismo que se llama a sí mismo «real» en la medida, mayor o menor, en que éstos son elementos parciales y todavía subalternos del sistema capitalista mundial», coincidía con una crisis de la cultura socialista —«en el amplio sentido ochocentista de esta palabra, que incluye el anarquismo»—, confundida por la crisis de una civilización de la que «no se distancia suficientemente (caso de los grandes partidos obreros), o reducida a una marginalidad casi extravagante» y, a menudo —añadía—, funcional al rasgo del sistema que Herbert Marcuse, un autor por él traducido, había llamado «tolerancia represiva».

El mal momento de la cultura socialista, del que Sacristán había alertado desde mediados de los años sesenta, sobre todo y especialmente desde la inadmisible invasión de Praga por las tropas del Pacto de Varsovia, tenía una consecuencia de particular importancia: «la incapacidad de renovar la perspectiva derevolución social». Precisamente porque la crisis de la civilización capitalista era radical, «la falta de perspectiva socialista radical facilita la reconstitución de la hegemonía cultural burguesa al final de un siglo que asistió por dos veces a su resquebrajamiento por causa de las guerras mundiales que desencadenó». La I y la II, y también la aún no concluida guerra fría.

Lo que era crisis de la economía y la sociedad capitalistas se veía, se solía ver superficialmente, «como desastre de la forma más reciente de ese sistema social, su gestión keynesiana y socialdemócrata». El neoliberalismo se había puesto ya en pie de guerra y aniquilación de las conquistas obreras. La identificación de la gestión socialdemócrata del capitalismo con el socialismo facilitaba un rebrote ideológico capitalista, «a veces financiado discretamente por alguna gran compañía transnacional».

Sin la adecuada réplica material ni ideal de un movimiento obrero cuyas organizaciones mayoritarias estaban entonces «tan identificadas con muchos valores capitalistas como lo está la parte de las clases trabajadoras a la que representan», las clases dominantes sin excepción habían pasado «a una ofensiva llena de confianza (y no meramente represiva)» que apenas nadie habría previsto años atrás. Esa ofensiva arrancaba de la esfera de la producción material, «con una política económica de sobreexplotación y un programa de fragmentación y atomización de la clase obrera en nuevos dispositivos industriales», se articulaba en el plano político con éxitos perceptibles, «el más importante de los cuales, la despolitización, se está logrando con la colaboración tal vez involuntaria, pero, en todo caso, torpe hasta el suicidio, de las organizaciones obreras», se arropaba, además, con el florecimiento de una apología directa e indirecta del dominio, la explotación y la desigualdad social por parte de intelectuales (los entonces llamados nuevos filósofos por ejemplo) que volvían a hacerse con «una orgullosa autoconsciencia de casta, y tiende a eternizarse mediante una «solución» final de las luchas sociales, a saber, el incipiente aparato represivo de nuevo tipo justificado por el gigantismo del crecimiento indefinido (cuya manifestación más conocida, pero en absoluto única, son las centrales nucleares) e instrumentado por los ordenadores centrales de los servicios policíacos de información».

Con esas hipótesis generales los editores de la revista intentaban entender la situación y orientarse en el estudio de ella, para el saber a qué atenerse de su admirado Ortega. El paisaje que dibujaban era oscuro en su opinión. Pero, precisamente porque era tan negra la noche de esta nueva restauración, podía resultar algo menos difícil orientarse en ella «con la modesta ayuda de una astronomía de bolsillo». En el editorial del nº 1 de la Materiales, una revista publicada por ellos mismos y algunos amigos más durante los años 1976 y 1977, habían escrito que sentían «cierta perplejidad ante las nuevas contradicciones de la realidad reciente». Aunque convencidos de que las contradicciones entonces aludidas se habían agudizado, ahora, sin embargo, se sentían un poco menos perplejos, lo que no quería decir más optimistas, respecto de la tarea que «habría que proponerse para que tras esta noche oscura de la crisis de una civilización despuntara una humanidad más justa en una Tierra habitable, en vez de un inmenso rebaño de atontados ruidosos en un estercolero químico, farmacéutico y radiactivo».

La tarea que, en su opinión, no podía cumplirse con agitada veleidad irracionalista, «sino, por el contrario, teniendo racionalmente sosegada la casa de la izquierda», consistía, en primer lugar y destacadamente, «en renovar la alianza ochocentista del movimiento obrero con la ciencia». Podía ser que los viejos aliados tuvieran dificultades para reconocerse, pues los dos habían cambiado mucho: la ciencia, porque desde la declaración de Emil Du Bois Reymond —ignoramus et ignorabimus, ignoramos e ignoraremos—, llevaba ya asimilado «un siglo de autocrítica (aunque los científicos y técnicos siervos del estado atómico y los lamentables progresistas de izquierda obnubilados por la pésima tradición de Dietzgen y Materialismo y Empiriocriticismo no parezcan saber nada de ello); el movimiento obrero, porque los que viven por sus manos son hoy una humanidad de complicada composición y articulación».

La tarea podía verse de varios modos, según el lugar desde el cual se emprendiera: consistía, por ejemplo, en conseguir que «los movimientos ecologistas, que se cuentan entre los portadores de la ciencia autocrítica de este fin de siglo», se dotaran de capacidad revolucionaria; consistía también, por otro ejemplo, «en que los movimientos feministas, llegando a la principal consecuencia de la dimensión específicamente, universalmente humana de su contenido», decidieran fundir su potencia emancipadora con la de las demás fuerzas de libertad; o consistía en que las organizaciones revolucionarias clásicas comprendieran que «su capacidad de trabajar por una humanidad justa y libre tiene que depurarse y confirmarse a través de la autocrítica del viejo conocimiento social que informó su nacimiento, pero no para renunciar a su inspiración revolucionaria, perdiéndose en el triste ejército socialdemócrata precisamente cuando éste, consumado su servicio restaurador del capitalismo tras la segunda guerra mundial, está en vísperas de la desbandada»; sino para reconocer que ellos mismos, los que vivían por sus manos, habían estado demasiado deslumbrados por los ricos, por los que Sacristán llamaba «descreadores de la Tierra».

Todas esas cosas se tenían que decir muy en serio. «La risa viene luego, cuando se compara la tarea necesaria con las fuerzas disponibles». Las suyas alcanzaban sólo para poner «cada dos meses noventa y seis páginas a disposición de quien quiera reflexionar con nosotros acerca de todo lo apuntado». Quienes de verdad tenían la palabra eran los movimientos potencialmente transformadores, «desde las franjas revolucionarias del movimiento obrero tradicional hasta las nuevas comunidades amigas de la Tierra». Sólo cuando unas y otras coincidieran en una nueva alianza se abriría una perspectiva esperanzadora. Mientras tanto, como en el «Grito hacia Roma» de García Lorca, ellos intentarían entender lo que pasaba y allanar el camino, por lo menos el que había que recorrer con la cabeza.

En ese camino que había que recorrer con la cabeza, en ese intento de nueva alianza del movimiento obrero con la tecnociencia contemporánea, la política de la ciencia, una política de la ciencia de orientación socialista y ecologista, era esencial. En este libro recogemos los dos nudos señalados, dos de las grandes aportaciones del profesor expulsado de la Universidad de Barcelona en 1965 por su militancia antifascista: el análisis del papel de la tecnociencia en la sociedad contemporánea y las propuestas alternativas para construir y abonar una ciencia de orientación anticapitalista y socialista.

No fueron éstas las únicas intervenciones de autor de Panfletos y Materiales en este ámbito esencial, en la que sin duda fue una de sus preocupaciones centrales hasta sus últimos días. No fueron las únicas, como decía, pero sí acaso dos de las más representativas. Siguen siendo de “gran actualidad” (los clásicos juegan siempre con ventaja) para saber a qué atenernos nosotros en nuestro mundo, en el mundo de nuestra hora.

Las notas finales de cada apartado son mías. He respetado el tono y construcción de las intervenciones orales en mi transcripción con alguna ligera modificación en caso de repetición de términos. En ambas conferencias.

Si mi tarea de editor-anotador-presentador tiene algún mérito, a la memoria de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey me gustaría dedicarlo. También a Eduard Rodríguez Farré del que no dejo de aprender prudencia, conocimientos y compromiso social. Y amistad a lo lejos y hacia dentro.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imagen tomada de: http://66.media.tumblr.com/9c53065af32bb97ccc71f233bfa42328/tumblr_inline_obqu2fNxu51r2k793_500.jpg

Comparte este contenido:

Evolución y Retos de la Educación Virtual

Editado por: Begona Gros

Hablar de e-learning en la segunda década del siglo xxi no parece muy novedoso. Hay muchas obras importantes de referencia sobre el tema en la bibliografía nacional e internacional. Sin embargo, nuestra motivación se deriva de intentar plasmar aspectos del e-learningsurgidos en la práctica cotidiana a través de la experiencia acumulada en una institución —la UOC— que lleva más de 15 años formando personas a través de un sistema de formación en línea, y de reflexionar sobre los mismos.

Para plantear la evolución y los retos del e-learning, hemos creído conveniente describir cómo ha evolucionado en los últimos años y plantear las líneas que, en nuestra opinión, consideramos claves en el futuro. Partimos de la consideración de que la formación virtual ha de estar centrada en los estudiantes.Éstos no son simples consumidores de información, sino que contribuyen y ayudan a contextualizar el escenario de aprendizaje. Por ello, la formación debe garantizar el aprendizaje independientede los estudiantes, pero, dada la importancia del aprendizaje como un proceso social, también hay que diseñar experiencias formativas que ofrezcan posibilidades para la colaboración. En un enfoque centrado en el estudiante, las actividades para el aprendizaje y el seguimiento constante del profesorado son elementos fundamentales.

Al final de cada capítulo se plantean, a modo de síntesis, los principales retos y tendencias del tema e incluimos unas breves referencias bibliográficas para profundizar en los temas tratados. Cada capítulo está firmado por los autores y autoras que han contribuido en su elaboración, aunque el proceso de discusión del contenido y la escritura ha sido compartido y discutido por todo el equipo.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/evolucion-y-retos-de-la-educacion-virtual

 

Comparte este contenido:

Película: Inclusión educativa. TDAH y Dislexia 720p. Psicólogos en Montevideo

Película/6 de septiembre de 2016/

Title: Inclusión educativa. TDAH y Dislexia 720p. Psicólogos en Montevideo.
Views: 22059 Like: 131 Dislike: 1
Duration: 2:42:33 Published: 1 year ago Author: channel
Description: Cursos de Inclusión Educativa para alumnos con TDAH y Dislexia.

Cine: Foro de debate.
Película india sobre niño con necesidades educativas especiales.

Disfruten de esta hermosa película india en HD que hemos subtitulado para ustedes.

Prof. Fernando Bryt
www.psicologos-montevideo.com

Descargar en: http://tinytu.be/w/-63jdLoQ0Us

 

 

Comparte este contenido:

Libro: Critical Maths for Innovative Societies The Role of Metacognitive Pedagogies

Reseña de libro/06 de septiembre de 2016/Fuente: keepeek.com

Guiar a alumnos a resolver problemas complejos y no rutinarios

DOI:10.1787/9789264223561-en

This report looks at a number of published studies on mathematics education that try to understand which education and skills are appropriate for innovative societies.

How can mathematics education foster the skills that are appropriate for innovative societies? Mathematics education is heavily emphasised worldwide, nevertheless it is still considered to be a stumbling block for many students. While there is almost a consensus that mathematics problems appropriate for the 21st century should be complex, unfamiliar and non-routine (CUN), most of the textbooks still mainly include routine problems based on the application of ready-made algorithms.

The time has come to introduce innovative instructional methods in order to enhance mathematics education and students’ ability to solve CUN tasks. Metacognitive pedagogies can play a key role in this. These pedagogies explicitly train students to «think about their thinking» during learning. They can be used to improve not just academic achievement (content knowledge and understanding, the ability to handle unfamiliar problems etc.) but also affective outcomes such as reduced anxiety or improved motivation. This strong relationship between metacognition and schooling outcomes has implications for the education community and policy makers.

This book is designed to assist practitioners, curriculum developers and policy makers alike in preparing today’s students for tomorrow’s world.

Descargar en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/critical-maths-for-innovative-societies_9789264223561-en#page7

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CrnFENPWAAQAY_A.jpg

Comparte este contenido:

Chile. Santiago: Invitación a Acto de Homenaje a Helmut Frenz

América del Sur/ Chile/Septiembre 2016/ Reseña Invitación/http://kaosenlared.net/

Por Centro HELMUT FRENZ

 

“Al cansado, una palabra alentadora”. (Helmut Frenz) I N V I T A C I Ó N. El Centro HELMUT FRENZ de Educación en Derechos Humanos, entidad generada desde la Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile) y la Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH), tiene el agrado de invitar a Ud. a la conmemoración de […]

“Al cansado, una palabra alentadora”. (Helmut Frenz)

I N V I T A C I Ó N.

El Centro HELMUT FRENZ de Educación en Derechos Humanos, entidad generada desde la Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile) y la Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH), tiene el agrado de invitar a Ud. a la conmemoración de la Pascua de Helmut Frenz, obispo luterano, defensor de Derechos Humanos, gestor de diversas instituciones de promoción y defensa de la vida, quien falleciera el 13 de septiembre de 2011

En la misma ocasión, se procederá a la inauguración de la sede del Centro Frenz, ubicada en Agustinas 2384 (Santiago-Centro).

El acto se realizará el día sábado 10 de septiembre, a las 11,00 horas en la dirección antes indicada.

Su asistencia estimulará el objetivo fundamental del Centro: aportar a la verdad y a la justicia en nuestra sociedad.

Centro HELMUT FRENZ.

Fuente:

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/5_38S_NVMzlUupjoN0L8kEhhCv8OPpXxP23V2171xJ1CB1Px0Cbrv8Ubp2oZR-Mksha4=s170

Comparte este contenido:

España: Los Cursos de Verano de la Uc reanudan su actividad con seminarios en Santander, Polanco y Santa Leocadia

Europa/España/Septiembre 2016/Noticias/http://noticias.lainformacion.com/

Fermín Bocos pronunciará la conferencia de clausura el jueves 8 en Laredo

Cuatro cursos repartidos en las sedes de Santander, Polanco y Santa Leocadia componen, junto a diversas actividades culturales, la programación de esta próxima semana de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC), que retoman de forma intensa su actividad académica.

Además, el Centro Cultural Doctor Velasco de Laredo acogerá el jueves 8, a partir de las 20.00 horas, la conferencia de clausura de la presente edición. El ponente encargado de pronunciarla será el periodista, escritor y analista político Fermín Bocos, quien disertará sobre ‘¿Democracia o telecracia? El papel de los medios en la política’.

También en la villa pejina se celebrará el martes, 6 de septiembre, un nuevo encuentro gastronómico. En esta ocasión, se hablará sobre ‘Gastronomía contemporánea, crisol de tendencias y culturas. Un cocinero cántabro en Filipinas’, con la presencia de José Luis (Chele) González, chef y copropietario del restaurante Vask (Manila), y José Luis Pérez, redactor jefe de ‘El Diario Montañés’ y coordinador del suplemento semanal ‘Cantabria en la mesa’. Será en el Centro Cultural Doctor Velasco.

Por su parte, en Santander se inaugurarán el próximo lunes, 5 de septiembre, dos monográficos. ‘Métodos formativos y herramientas prácticas para la empleabilidad’, dirigido por el profesor de la UC Jesús Collado, facilitará a los participantes un conjunto de herramientas prácticas que contribuyan a ayudarle en su incorporación al mercado laboral, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.

Del mismo modo, el ‘Curso de Seguridad Internacional: Encrucijada en Oriente Medio, ¿Cómo nos afectará la guerra contra el Estado Islámico?’, bajo la dirección del general de División Pedro Díaz Osto, se abrirá el lunes por la tarde para evaluar cómo está la guerra contra el autodenominado Estado Islámico.

Además, también se disertará sobre las luchas sectarias en Oriente Medio y sobre cómo están interviniendo las grandes potencias mundiales y los poderes regionales. El impacto en España, en la Unión Europea y en el contexto internacional también tendrá hueco en este interesante seminario.

La sede de Polanco inicia su actividad en esta edición con el curso ‘Creadores literarios de Cantabria. La nueva literatura’, coordinado por la profesora titular de la UC Raquel Gutiérrez, que se desarrollará miércoles y jueves. El monográfico tiene como objetivo servir de foro de discusión para que los escritores de la región puedan difundir sus obras.

El curso se complementará el jueves con la conferencia ‘Un viaje a la música popular en Cantabria’, a cargo de Higinio y Carlos Sainz Crespo, licenciados en Geografía e Historia por la UC, y donde también se proyectará el documental ‘Raíz’. Será en el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Polanco a partir de las 19.00 horas.

Por último, la sede de Santa Leocadia albergará el ‘II Encuentro en el Valle de Toranzo. La tensión utópica. V Centenario de Utopía de Thomas More’. Estará dirigido por el catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia Francisco Jarauta y se desarrollará entre el 8 y el 10 de septiembre.

Dentro de esta sede, se inaugurará el 7 de septiembre, en el claustro del santuario de Nuestra Señora del Soto y a las 19.00 horas, la exposición ‘Utopías contemporáneas’, comisariada por el pintor Jesús Alberto Pérez Castaños, que podrá visitarse hasta el día 10 en horario de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00 horas. Además, también el miércoles y en esta iglesia, se celebrará un concierto, a partir de las 20.00 horas, a cargo de Marta Nörr, mezzosoprano, y Raúl Morales, laúd.

Fuente:

http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/artes-general/Cursos-Verano-Santander-Polanco-Leocadia_0_950605189.html

Fuente imagen:

 https://lh3.googleusercontent.com/tMpurecBbctvCfB4G5CwAtJEL8x6rfqos0CneD2v46DdbNXEUejUYwRKvBALgJo-oxsCZw=s152
Comparte este contenido:
Page 490 of 558
1 488 489 490 491 492 558