Page 535 of 558
1 533 534 535 536 537 558

Venezuela: Portal FUNDABIT

Fundabit/2 de junio de 2016

 La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT)

Objetivos:

Apoyar al Ministerio del Poder Popular para la Educación en la aplicación y divulgación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Apoyar los planes del Estado venezolano en la integración de la población en el uso de las TIC.

Contribuir al mejoramiento de la integración escuela-comunidad a través del uso de las TIC.

Definir el funcionamiento de la plataforma tecnológica instalada en los centros informáticos con fines educativos.

Establecer los lineamientos para la producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la práctica pedagógica a través del uso de las TIC.

Orientar sobre la aplicación de las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en cuanto a la incorporación y utilización de las TIC en la gestión educativa.

 La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), en su propósito de incorporar contenidos y estrategias innovadoras dentro de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), destaca la inclusión de la Robótica Creativa dentro del proceso de Enseñanza y Aprendizaje para estimular la participación de los jóvenes, bajo la lógica de aprender haciendo y producir enseñando, contribuyendo al fomento de la Innovación Tecnológica en los CBIT.

 La Robótica Creativa, tiene como finalidad descubrir la vocación científica y técnica de los estudiantes, así como, motivar su imaginación, desarrollar su ingenio y estimular sus ideas e iniciativas para romper definitivamente las barreras del “yo no puedo».

Fundabit con el propósito de llevar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha creado y puesto en funcionamiento los CBIT Móvil los cuales son vehículos (furgones) que funcionan como un Centro Bolivariano de Informática y Telemática Móvil (CBIT), de acceso gratuito y dotados de recursos multimedia e informáticos, entre los que se cuentan con once computadoras conectadas en red, una impresora láser, un DVD, una pizarra acrílica y un televisor 21 pulgadas y personal formado, a los fines de ofrecer orientaciones a las comunidades de difícil acceso en el ámbito nacional, en la incorporación de las TIC como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Con la puesta en marcha de los CBIT Móvil, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), a través de Fundabit pone a disposición de todas las Zonas Educativas del país una herramienta más para la realización de actividades académicas y pedagógicas, dedicadas a la actualización de docentes, estudiantes y comunidad en general, factor fundamental para incorporar a la población venezolana al uso educativo de las TIC.

El Proyecto de formación Caciquitos plantea la inclusión de formación tecnológica escolar como aporte a la consolidación de la Venezuela Productiva. Este proyecto nace como una propuesta de educación alternativa de las Comunidades Nacionales de Software Libre, basada en la enseñanza de tecnologías de información y comunicación a niños, niñas y adolescentes mediante el uso de herramientas de software, a través de las portátiles del proyecto Canaima Educativo y de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).

El proyecto se basa en el aprovechamiento de las potencialidades de las “Canaimitas” y los equipos de computación (CBIT) para la enseñanza de tecnología práctica, en función de las necesidades, gustos e intereses de los estudiantes.

Recursos tecnológicos del portal para el docente: http://fundabit.gob.ve/index.php/multimedia/aprende-con-las-tic

Fuente: http://fundabit.gob.ve/

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-b0vD-k_PEw0/TzPMCjZM0qI/AAAAAAAAAqo/fE2Z2iqkrmA/s1600/Logo-Fbit2.png

Comparte este contenido:

Película: Amador

Película/ 2 de junio de 2016
Un dilema es una situación real o imaginaria, en la que entran en conflicto dos valores morales, ante la que se debe elegir un curso de acción.
La discusión de dilemas morales es un método para la Educación en Valores o la Educación Moral creado  por Lawrence Kholberg y que de forma específica sirve para desarrollar “el juicio moral”. Parte de la consideración de que el diálogo sobre una situación en la que entran en conflicto dos o más valores morales, puede producir un desequilibrio en las estructuras o modos de razonar de los estudiantes que están en un estadio más bajo de los que participan en la discusión.
Cuando trabajamos con el alumnado los valores, siguiendo a Manuel Segura, educamos en la empatía, entrenamos en el diálogo,  en el saber escuchar y saber comunicar con claridad  el pensamiento, enseñamos a negociar, desarrollamos la solidaridad y les preparamos para ser críticos con la realidad personal y social.
Podemos seguir el siguiente procedimiento metodológico para abordar los dilemas morales:
  1. Preparar al grupo: Motivar, establecer normas de intervención y discusión…
  2. Ofertar dilemas: Escoger aquellos que sean significativos parar el alumnado.
  3. Presentar el dilema: De forma narrada o escrita. Es importante constatar que el alumnado ha comprendido los elementos centrales.
  4. Pedir una posición inicial: Escribirán su postura y una o dos razones del porqué. Después manifestarán a mano alzada su opinión.
  5. Discusión en pequeños grupos: Pueden agruparse en función de la opción tomada o bien entre los que toman diferente opción. Han de llegar a una decisión.
  6. Discusión en el grupo-clase: Los portavoces informan sobre las opciones de los grupos pequeños y sus razones.
  7. Intervenciones individuales espontáneas en el gran grupo.
  8. Resumen final del profesorado: De las razones y opciones aportadas por los grupos.
  9. Reconsideración individual de las posiciones iniciales: Es interesante solicitar al alumnado que manifieste al grupo si el debate ha modificado su opinión inicial y en qué.

Suscribirse en: https://www.youtube.com/user/amadorreposado

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-cDfvudHu82Y/UXwgxRAjf6I/AAAAAAAAAe4/kNuiOYHkCB4/s1600/Amador_hi.jpg

Comparte este contenido:

Te presentamos el trailer de ‘Consumed’, una película sobre los transgénicos en tu mesa

www.ecoportal.net

“Zoe Lister-Jones y Daryl Wein hablaron de su nueva película titulada “Consumed”, que trata sobre la actual controversia sobre los alimentos genéticamente modificados, pero lo hace de una manera muy diferente a otros proyectos orientados a crear conciencia social y por ello sus protagonistas lo describen como un thriller político, no un documental.”

Un film para reflexionar. La película “Consumed” fue presentada durante el “Festival de Cine de Los Ángeles”. Zoe, su protagonista comentó que: “la mayoría de las personas no conoce la naturaleza de lo que come ni de lo que elige para alimentar a sus hijos. Lo mejor que podemos esperar es que la gente tras ver el film, se fije en esta historia y se haga preguntas realmente importantes sobre lo que está pasando en este momento con lo que nos llevamos a la boca.

Wein dirigió la película en la que su esposa Zoe Lister-Jones encarna el rol protagónico de Sophie, ambos trabajaron juntos en el guion y Zoe también es productora del film en el que participaron Danny Glover, Victor Garber, Anthony Edwards, Kunnal Nayyar y Taylor Kinney.

¿Ciencia ficción o realidad? Sophie es una madre dispuesta a todo con tal de encontrar la cura al misterioso mal que aqueja a su hijo, cuando éste comienza a padecer síntomas de una enfermedad muy extraña (erupciones y vómitos). Pronto sospecha que lo que afecta a su pequeño podría estar relacionado con los alimentos modificados genéticamente.

Cuando empieza a investigar las posibles causas de la enfermedad del niño, descubre con alarma que los alimentos genéticamente modificados se encuentran en las góndolas de todos lossupermercados y en las más diversas opciones.

A partir de ahí, Sophie se embarca en una búsqueda desesperada para ayudar a su hijo, mientras va sumergiéndose lentamente en el mundo de los OMG con sus problemas de seguridad, la dominación corporativa y los múltiples cuestionamientos científicos y de ética, tanto que Sophie se plantea seriamente cuál es el nivel de seguridad de los alimentos que consumen cada día sus compatriotas.

Mientras busca respuestas, Sophie se encuentra con que es la industria de los alimentos quien financia las investigaciones que se realizan sobre los OMG, por lo que es entendible que en las conclusiones finales de esos estudios no aparezca ningún efecto nocivo.

Los omnipresentes OMG “Existe la idea de que los OMG o sea los alimentos modificados genéticamente pueden salvar al mundo, que creo que es una gran idea en teoría y que podría ser una noble empresa, ya que creemos en la ciencia de todo corazón”, argumentó Wein.

Y agregó que: “la verdad del asunto es que la mayoría de los alimentos modificados genéticamente que se están cultivando como el maíz y la soja, en realidad se usan sobre todo para los biocombustibles y la alimentación del ganado, por lo que no resulta creíble que con ello se estén beneficiando las personas, en cambio sí pueden resultar dañinos si se los ingiere”.

Ha habido muchos documentales sobre los riesgos de los alimentos transgénicos como El futuro de los alimentos, OMG, El mundo según Monsanto y Ruleta Genética, por nombrar unos pocos. Pero el complejo y oscuro mundo de los transgénicos no había sido objeto de una película de ficción, hasta ahora.

El director del film Daryl Wein manifestó que estaba seguro que este había sido el momento propicio para una película de ficción sobre los OMG; “porque nadie había hecho una”, dijo. “Nos pareció que era importante que se informara y se les abriera los ojos a las personas acerca de la historia de los OMG y de los riesgos de los transgénicos y la idea es que desde el punto de vista de una película, los datos y la realidad sea un poco más entendibles, sin tecnicismos ni juegos de palabras.”

Una visión global y realista “Al principio, no sabíamos muy bien por dónde iría la historia, pero a medida que comenzamos a investigar, nos dimos cuenta de que había algunos indicadores muy claros”, explicó Wein. “Queríamos darle cabida a los personajes del mundo real, como los agricultores, los científicos, las empresas de biotecnología y las personas que comen alimentos procesados.”

Varios actores famosos juegan un papel clave en la película. Danny Glover es un agricultor de cultivos orgánicos al que amenaza Clonestra, una multinacional biotecnológica. Victor Garber interpreta al CEO de la empresa Clonestra. Griffin Dunne es un científico retirado que se dedica a denunciar irregularidades y Taylor Kinney es un empleado que trabaja en Clonestra y que tras conocer a Sophie comienza a dudar de su empresa y sus objetivos.

La película logra cubrir muchas de las controversias en torno a los transgénicos, incluyendo la avaricia corporativa y el control sobre las semillas, las amenazas a las granjas orgánicas, la falta de transparencia y la intimidación a los científicos que cuestionan ésa tecnología.

Wein dice que su objetivo era informar, a la vez que entretener. «Queremos abrir los ojos a lo que sucede con los alimentos transgénicos e inducir a la gente a que se preocupe y se informe en torno al tema de la comida”, comentó.

Consumed” ya está disponible en video en varias plataformas, como Amazon  e iTunes, así como a través de la web de la película y su objetivo principal es cambiar la forma en la que la gente común ve la alimentación en general y los OMG en particular.

Ecoportal.net

 

Comparte este contenido:

Francia : película entre los muros .

Europa/Francia/2008/Dirigida por Laurent Cantet, con François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille, Dalla Doucoure, Arthur Fogel, Damien Gomes.

La dialéctica es el tema de Entre los muros, la nueva y formidable película del francés Laurent Cantet. Pero no porque el film transcurra entre las paredes de un aula y con un profesor de lengua, sino porque desde su fondo y forma invita al debate, y no sólo de los temas que aborda sino de cómo esos personajes los afrontan, así como también apela a un lenguaje narrativo documental, a no actores que son alumnos y profesores en la vida real, para construir una ficción novedosa dentro de un subgénero tan trillado como el de alumnos y maestros. Precisamente, esas divergencias con el modelo habitual son producidas por la dialéctica. Es decir, por el diálogo que establece Cantet con los materiales que utiliza, y por la forma en que se los da al espectador para que éste, a su vez, elabore un nuevo diálogo con el film. Esta multiplicidad de voces en constante intercambio de ideas es la misma que ocurre dentro de un aula con los chicos.

Un ejemplo clave se da con la resolución de uno de los tantos incidentes que François Marin (François Bégaudeau), el profesor, sostiene con sus alumnos. Y que es fundamental también para la película porque desencadena otros eventos. Una discusión se va de cauce y el docente les dirá a dos chicas que determinada actitud las hace quedar como «zorras». Esto provoca un fuerte enfrentamiento, y lo interesante pasa por ver cómo los alumnos se aferran a lo dicho por el profesor para atacarlo –entienden que «zorra» es igual a «puta»–, mientras que François recurrirá a sus conocimientos lingüísticos para refutar el argumento del alumnado. En esa secuencia la dialéctica nos permitirá encontrar, de paso, la línea autoral que une a Entre los muros con las anteriores películas de Cantet: una línea que explora el poder y cómo se lo ejerce. Porque el profesor no evita ser arrogante –de hecho, los alumnos lo habían acusado de ello– a la hora de sostener su argumentación.

Bien se pregunta el cineasta durante toda la película: ¿qué otra cosa que una forma de la administración del poder es el sistema educativo? Es que hay una institución, y personas que responden a ella intentando por todos los medios construir a otros seres dentro de los límites que el propio sistema plantea. Por el otro lado tenemos a los alumnos que, obligados a participar, finalmente se resisten por una simple conducta humana de autodeterminación. Esa fricción es la que Cantet registra con una cámara que se planta en una justificadísima utilización del primer plano. Estos no son los muros de una cárcel, pero el sentido es el mismo. El clima del film, a pesar de cierta ligereza y de su atmósfera por momentos distendida, es opresivo, restrictivo. Y la forma es consecuente con el fondo porque la cámara nunca se aleja del colegio; porque no le interesa mostrar la vida de esos personajes más allá de esas paredes. Pero no porque no importe «lo demás». Al contrario, cada alumno es un universo muy propio al que uno adivina en sus problemas cotidianos. Sino porque en la película la realidad externa, el afuera, ingresa sólo a través de los mecanismos administrativos de la propia institución: una charla con los padres, una junta directiva.

Entre los muros simula ser un documental, pero es una ficción. También parece ser sumamente espontánea, pero lo cierto es que Cantet trabajó con esos alumnos durante varios meses, siempre sobre la base del libro escrito por el propio Bégaudeau, docente en la vida real aunque con grandes cualidades para la actuación. Y sin embargo lo que termina generando el estilo del film es precisamente su procedimiento narrativo, propio del documental. Se podría decir que Entre los muros es un documental sobre el rodaje de una película que habla de una clase en una escuela. Siguiendo los diálogos y las discusiones dentro del aula, la cámara se mueve tratando de captar gestos, movimientos, acciones, cosas por fuera del eje de la situación. En una ficción pensada y racionalizada, la inclusión de planos de corta duración, aparentemente elegidos al azar, agrega espontaneidad y un interesante ritmo interno a las escenas.

La forma toda de este film redondea su concepto general: no hay acusaciones, ni dedos señaladores, ni demonizaciones. Y si uno lee cierto pesimismo en él, es porque nos dice que posiblemente estos docentes fueron antes esos chicos, que hoy traducen su disconformismo en su profesión. Si uno deja pasar la arrogancia de los docentes y se siente molesto ante la irreverencia de los chicos tal vez pueda descubrir cómo ha crecido, a qué lugar llegó. Precisamente, la falta de acusaciones y de voces en mayúscula es otro logro significativo de Cantet, sobre todo si tenemos en cuenta el panorama que enfrentaba: un colegio secundario en Francia es igual a una clase repleta de árabes, senegaleses, chinos, marroquíes, israelíes. El director, que por lo demás tal vez sea el autor de cine social más interesante de la actualidad, no se deja atosigar por la multiplicidad de voces e inteligentemente, cuando surge un comentario político en su film, deja que sea de los propios chicos. Así, las diferencias raciales y religiosas aparecen a través de una discusión sobre fútbol, un tatuaje o una pertenencia cultural. En ese contexto los docentes no tienen nada interesante para agregar. En cierta forma quieren comprender, pero a la vez se sienten alejados, impotentes ante un mundo que se les presenta inabarcable. Cantet usa el subgénero de profesores y alumnos, pero esquiva sabiamente las «voces autorizadas», las «enseñanzas de vida» y los adultos piolas encaminando a adolescentes descarriados. Lo documental permite leer –otra vez la dialéctica– la superficie de los géneros para reelaborarla.

En definitiva, a través de los tira y afloje de alumnos y profesores, pero también entre docentes y docentes y entre estos y los directivos, se impone una realidad: no hay romanticismo posible en la docencia. Cantet no dice que no lo haya habido alguna vez, pero con sus recursos administrativos, con sus rutinas, con sus frustraciones, enseñar se revela decididamente como un trabajo más. Cuando la educación deja de parecerse a una instrucción universal humana para convertirse en un recurso utilitario para conseguir un puesto en una oficina, o en una fábrica, ya no hay romanticismo posible en la imagen del profesor. ¿Y qué clase de profesional puede gestar a su vez un profesional frustrado? Pero no, no confundamos; una cosa son las lecturas que uno hace de una película y otra las conclusiones cerradas. Entre los muros habla de todo esto, pero no dice qué está bien y qué está mal. Despliega, en cambio, un estado de las cosas. Como bien lo dice desde su propia forma: se trata tan sólo de poner la cámara –el ojo– y registrar –observar–; luego, decodificar. Claro, la dialéctica.

Enlace: https://youtu.be/g7E6XwEgWFY

Imagen: http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2011/07/Entre-los-muros.jpg

Comparte este contenido:

La educación de aquí a 2030: Una meta común, 15 años y muchos desafíos

París/ 31 de mayo de 2016/ Fuente: UNESCO

Esta semana, los días 25 y 26 de mayo, la UNESCO acogió la primera reunión del Comité de Dirección del ODS 4-Educación 2030, que tuvo lugar en París, en la Sede de la Organización.

El Comité de Dirección es una alianza democrática de múltiples interesados, que proporciona a la vez un foro de debate y una visión de futuro sobre cómo ejecutar la agenda educativa. En la reunión se lograron grandes avances, especialmente en la confirmación de la amplia base de representación, el establecimiento de un proceso democrático eficaz para el funcionamiento del Comité y el acuerdo en torno a su mandato, y el comienzo de los debates sobre la hoja de ruta para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de garantizar “una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

El Sr. Jordan Naidoo, Director de la División de la UNESCO de apoyo y coordinación para la Agenda Educación 2030, afirmó: “Estamos muy agradecidos a todos los miembros del Comité de Dirección por el éxito de esta primera reunión. Los miembros aportaron claridad sobre las cuestiones ejecutivas y analizaron en profundidad las prioridades, tales como la equidad, la calidad y el aprendizaje, así como los problemas y las oportunidades para la financiación de la nueva agenda”.

No obstante, todos los miembros del Comité reconocen la enormidad de la tarea que tienen ante sí. Preguntamos a algunos de los miembros del Comité de Dirección cuáles eran los retos más importantes que afrontan en la consecución de la Agenda Educación 2030.

Un mundo que se transforma: los retos tecnológicos

Dankert Vedeler, funcionario del Ministerio de Educación e Investigación de Noruega y Presidente del Comité de Dirección:

“Nuestra tarea primordial es seguir trabajando en el programa Educación para Todos –escolarizar a los niños y asegurarnos de que realmente aprenden cuando están en la escuela. Para lograrlo, tenemos que redoblar los esfuerzos en todos los países. Uno de los retos es el de los adelantos tecnológicos y su repercusión, tanto en la enseñanza como en la economía. Por el momento, no conocemos las consecuencias del uso de robots en los centros de trabajo: si van a “superar” a los seres humanos y qué competencias vamos a necesitar en el futuro. Mi labor, en tanto que Presidente, es encontrar las preocupaciones y experiencias comunes entre todos los interesados, a fin de trazar una hoja de ruta. Esta hoja de ruta debe tener una flexibilidad intrínseca, ya que hay numerosos problemas externos que afectarán nuestro trabajo en los próximos 15 años”.

El crecimiento demográfico: cómo financiar la educación

El Sr. Muhammad Humayun representa a los países del Grupo E9, en los que vive el 60 por ciento de la población mundial:

“En los próximos años, habrá aproximadamente 180 millones más de estudiantes en las escuelas, muchos de ellos en países del Grupo E9, que están ya muy poblados, y en los que el crecimiento demográfico medio es del 3 por ciento. Esto quiere decir, sin ambages, que vamos a necesitar más docentes y más escuelas. También quiere decir que es preciso mejorar las instalaciones de las que ya disponemos, porque la falta de electricidad, de agua o de vallas perimetrales hace que algunos padres no manden a sus hijos –especialmente, a sus hijas- a la escuela.  Esas nuevas instalaciones deberán construirse teniendo en cuenta las redes de transporte y las barreras sociales y culturales.

Nosotros, los países del Grupo E9, calculamos que esta iniciativa costará alrededor de 239.000 millones de dólares estadounidenses, y que, por lo tanto, tendremos un déficit de 39.000 millones. Tenemos la esperanza de que el Comité de Dirección pueda contribuir a la solución de este problema de financiación”.

Debemos recordar nuestros valores

Camilla Croso, Presidenta de Campaña Mundial para la Educación y representante de la sociedad civil:

“Creo que la dificultad primordial en la consecución del ODS 4 es garantizar la voluntad política. Con esto no quiero decir únicamente la financiación, sino la creación de todas las condiciones democráticas necesarias para que los ciudadanos puedan participar en el debate. Debemos valorar realmente a los docentes: lo mismo en las zonas rurales de Brasil que en el centro metropolitano de Hong Kong, los docentes necesitan autonomía y condiciones laborales propicias.

También tenemos que respetar la identidad de los estudiantes, en tanto que personas y no como números. Y esto sólo podremos lograrlo mediante un sólido sistema de enseñanza pública. El otro reto que afronta el Comité de Dirección es el de mantener la visión de una educación ‘inclusiva, equitativa y de calidad’, y no atascarse con los datos cuantitativos: también necesitamos de la dimensión cualitativa.

Nuestra labor debería basarse más en los aspectos temáticos: la manera en que este primer Comité de Dirección establezca la agenda para los próximos 15 será decisiva”.

Mirar al futuro

En su discurso de clausura, el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, insistió en la importancia y singularidad del Comité de Dirección, que congrega a los más destacados agentes del ámbito educativo. El Sr. Tang hizo hincapié en que es preciso ampliar esas ventajas y recordó que las principales tareas de este órgano de coordinación, en su función de apoyo a los Estados Miembros y los asociados en la consecución del ODS4 de Educación 2030, son la promoción de base empírica, la comunicación, la evaluación del progreso, la definición de las lagunas y la coordinación de las actividades.

Por consiguiente, el Comité de Dirección acordó que antes de su próxima reunión, que tendrá lugar en noviembre/diciembre de este año, definirá nuevos ámbitos de investigación, planificará consultas regionales y creará grupos de trabajo más reducidos sobre temas específicos. Hubo un consenso general acerca de la necesidad de debatir más acerca de la financiación y de identificar a otros órganos vinculados a la educación, con miras a crear más nexos, para que los debates futuros resulten tan enriquecedores como la primera reunión del Comité de Dirección.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_by_2030_a_common_goal_15_years_many_challenges/#.V0yBMPnhCUk

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-y_07Ecmzuh8/VvInY_J6ryI/AAAAAAAAAB0/4F6tEdxxw5sWmZSukfCyTqglhdjmYHnCQ/s1600/Sin%2Bt%25C3%25ADtulo.jpg

Comparte este contenido:

Mobile Learning: nuevas realidades en el aula

31 de mayo de 2016.

Digital-Text lanza un nuevo e-bookMobile Learning: nuevas realidades en el aula, el tercer título de la serie #InnovacionEdu sobre nuevas metodologías para docentes.

El libro aborda el aprendizaje móvil y las herramientas para llevarlo a cabo, una cuestión de mucha actualidad y gran relevancia dentro del cambio de modelo de enseñanza y de educación por el que aboga la colección, que incluye dos títulos anteriores: Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje Metodologías inductivas. El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos.

Como en el caso de sus predecesores, estamos ante un libro de vanguardia que realiza un recorrido por los dispositivos móviles y las posibilidades del M-learning, ofrece pautas para la creación de contenidos con apps móviles y para el diseño de actividades para Mobile Learning,  y nos descubre el trabajo colaborativo a través de estos dispositivos.

Si los dos primeros e-books de la serie se enfocaban hacia la personalización del aprendizaje y el protagonismo del alumno frente al profesor, éste destaca por su transversalidad, en la medida que hace posible un aprendizaje no sólo centrado en el alumno, sino ubicuo.

En motivo de su publicación, Raúl Santiago, Profesor de la Universidad de la Rioja y coordinador de la colección, nos ha concedido una entrevista para hablarnos de la idea que anima #InnovacionEdu, a quiénes están destinados sus libros, quiénes los escriben y la finalidad práctica con la que se han concebido.

Mobile Learning: nuevas realidades en el aula está disponible en iTunes/iBookstore, Amazon y Google Play.

Comparte este contenido:

En Brasilia: Consulta a la Sociedad Civil en torno al documento «Repensar la Educación: Hacia un bien común mundial?

EL

Reseña: Consulta a la Sociedad Civil en torno al documento Repensar la Educación: Hacia un bien común mundial?  

Claudia Pioli, Argentina
Kamil Gerónimo, Puerto Rico

El pasado 25 de abril, el ICAE y UNESCO-París celebraron la Consulta Regional de la Sociedad Civil en torno al documento Repensar la educación: Hacia un bien común mundial?, publicado por la UNESCO. El evento realizado en Brasilia, además permitió cuestionar las estrategias, programas y prácticas que pueden permitir la realización del Objetivo de Desarrollo n°4 sobre educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Inicialmente, la ecuatoriana Rosa María Torres y el brasileño Timothy Ireland, presentaron comentarios de carácter crítico en relación a los enfoques, fortalezas y debilidades del documento de la UNESCO. Luego, representantes de la sociedad civil de la región latinoamericana y caribeña se subdividieron en tres grupos de trabajo para debatir los retos y desafíos actuales a la educación de jóvenes y adultos.

El primer grupo discutió cómo re-conceptualizar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas. El grupo de trabajo advirtió que si bien el abordaje de la  de la mercantilización de la educación en el documento es importante, se torna prioritario enmarcar la educación (a lo largo de la vida) como un derecho humano. Es imperioso reconceptualizar la alfabetización y la educación básica, así como retomar la postura de la EPJA. La sociedad del conocimiento debe ser reemplazada por sociedad del aprendizaje que a la vez debe responsabilizarse de la capacitación de quien aprende y de quien enseña.

También se identificó necesario unificar la agenda del Derecho a la Educación. Se advierten retrocesos en las políticas públicas respecto a educación y preocupa la intención de extender las pruebas estandarizadas incluso a la EPJA porque, indudablemente, estas movidas económicas mercantilizan la educación. Es necesaria mayor voluntad política, financiamiento adecuado y participación de la sociedad y de los sujetos de aprendizaje en la formulación de las políticas educativas, integrando las necesidades y evitando marginalizar sectores por género, edad, etc.

El segundo grupo debatió sobre el rol y las prácticas de la Sociedad Civil para asegurar la equidad y la calidad de las oportunidades de aprendizaje para personas jóvenes y adultas. Se precisó que la conformación de la Sociedad Civil no atañe solo a las ONG sino además movimientos sociales, iglesias, asociaciones civiles sin fines de lucro, sindicatos, partidos políticos y otras.

De alguna manera todas vienen participando en algunas acciones de la EPJA, especialmente en alfabetización y otros temas de interés comunitario. En segundo lugar, se indicó que algunos puntos de tensión entre el Estado y la Sociedad Civil se presentan cuando el Estado determina objetivos para la EPJA que escasamente se adecúan a la realidad de los sujetos y la satisfacción de sus expectativas, así como la forma en que se ven limitados a la alfabetización y la educación básica, dejando de lado otros aspectos igualmente importantes para el desarrollo de los sujetos como la visibilización y socialización de las experiencias positivas.

Así, la aspiración latinoamericana es de lograr una educación inclusiva y de calidad para las personas jóvenes y adultas, cuya modalidad se incorpore a la agenda educativa prioritaria de los países. Para ello se requiere una definición clara y precisa respecto a la educación y al aprendizaje dentro del marco de la EPJA y del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, en una visión humanista y transformadora. En ella, el personal docente debe contar con una formación inicial sólida y continua; las propuestas pedagógicas y currículos tienen que estar integrados y contextualizados y, finalmente; sus metodologías deben posibilitar la mediación cultural, pedagógica y comunicacional, así como el financiamiento adecuado. En algunos ministerios de educación nacionales, países la EPJA no cuenta, con prestigio, valoración ni reconocimiento adecuado. Al momento de reconocer su prioridad, será necesario promover trabajos entre organizaciones de la SC y las universidades. De igual forma, los Estados tiene que actualizar sus estadísticas. La EPJA ha mostrado en la región sensibilidad por la educación de la primera infancia y por la educación permanente orientada hacia las personas de la tercera edad.

El tercer discutió los puentes entre las vías formales y no formales de aprendizaje. En este grupo se manifestó como no sólo el Estado educa, sino que existen múltiples espacios de aprendizaje afuera de la esfera formal y ligada a ella. Educación formal, no formal e informal suponen una articulación entre escuela y otros espacios de aprendizajes de OSC, ONG, etc.

Por ejemplo, la Educación Popular en Brasil tiene una presencia muy importante. Se ve como una necesidad que se reconozcan ciertos conocimientos que provienen de esferas no formales ya que evidentemente capacitan y empoderan a las persona. Tal vez, el desafío más grande estriba en cómo hacerlo. Ante esto se formula la pregunta, ¿es necesario certificarlo todo? El puente entre educación formal y no formal fue siempre la educación popular.

Finalizado el evento, el ICAE se incorporó a la ambiciosa agenda del  CONFINTEA+6 que incluyó el Seminario Internacional de Educación a lo largo de la vida, la Reunión técnica brasileña de balance intermedio del Marco Acción de Belém y la Reunión de organismos internacionales de cooperación técnica para la planificación y preparación del Balance Intermedio Global de CONFINTEA Mid Term Review, ocurridas entre el 25 y 27 de abril. Un total de seis entrevistas audiovisuales sobre las expectativas de las redes latinoamericanas y la propia UNESCO de cara al CONFINTEA Mid Term Review, serán colgadas en el Voices Rising próximamente.

Fuente: http://www.icae2.org/index.php/es/novedades/523-resena-consulta-a-la-sociedad-civil-en-torno-al-documento

Fuente de la imagen: http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2015/08/BANER-REPLANTACION-NEWTEMPLATE2.png

Comparte este contenido:
Page 535 of 558
1 533 534 535 536 537 558