Page 552 of 558
1 550 551 552 553 554 558

Angela Davis y «Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia»

Fuente:http://bolgaia.blogspot.com.es/

El libro ‘Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia’ constituye una oportunidad imprescindible para retomar contacto con el núcleo nervioso de los debates en torno al “sistema industrial-penitenciario”.

Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia constituye una oportunidad imprescindible para retomar contacto con el núcleo nervioso de los apremiantes debates en torno a la existencia de lo que los abolicionistas llaman “el sistema industrial-penitenciario”. El libro, editado por Eduardo Mendieta con el respaldo de la Editorial Trotta, reúne en su primera parte dos textos fundamentales de Angela Y. Davis escritos en 2003 y 2005, «¿Están las prisiones obsoletas?» y «La democracia de la abolición: más allá del imperio, las prisiones y la tortura».

La segunda parte del texto la ocupan varias entrevistas realizadas por Mendieta a la filósofa y militante histórica afroamericana. En ellas, la autora sigue ahondando en las relaciones entre racismo, clasismo y sexismo a partir de los análisis realizados sobre la función de la cárcel como dispositivo de control y represión social, así como de acumulación del capital en las sociedades globalizadas. Las torturas de Abu Ghraib, los encarcelamientos masivos de personas migrantes procedentes del Sur global, el incremento exponencial de mujeres encarceladas y la demencial extrarrepresentación de personas negras en las cárceles de todo el mundo guían las preguntas y propuestas que conforman esta obra de Angela Y. Davis traducida al castellano en 2016.

«Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad»
“Asumimos que las prisiones son inevitables, pero a menudo tenemos miedo de enfrentarnos a las realidades que producen. Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad, especialmente con aquellos producidos por el racismo y, de manera creciente, por el capitalismo global”. Tal es parte de la aguda crítica que Davis lanza sobre la cuestión naturalizada de la cárcel como campo de concentración en el que se deposita al indeseable. Es posible que para los activistas de la abolición en Europa esto no constituya novedad alguna. Sin embargo, lo realmente sugerente de dicho análisis es la manera en la que se atiende a la intersección de raza, sexo y clase que atraviesa a los sujetos predominantemente encarcelados. No se trata de un simple efecto de los prejuicios dominantes. Se presenta como prueba de la institucionalidad del racismo, una dimensión poco explorada del poder por los sectores racialmente privilegiados de la izquierda radical blanca.
Todo ello adquiere mayor relieve al situar frente al foco de atención el evidente hilo rojo que conecta la historia de la institución de la esclavitud, la segregación racial y el sistema industrial-penitenciario como parte de la persistente estrategia desplegada desde la dimensión colonial del poder moderno. El encarcelamiento no fue utilizado como forma predominante de castigo hasta el siglo XVIII en Europa y el XIX en Estados Unidos con la Revolución americana pasando igualmente a formar parte importante del sistema colonial europeo en Asia y África.
Según los estudios del icono del Black Power, la consolidación del capitalismo tardío y a la aparición de una nueva clase social emergente influenciada por las ideas ilustradas hizo que el encarcelamiento se convirtiera en una pena en sí, en lugar de representar parte del proceso que desembocaría en el castigo final. Con la influencia de la Ilustración, se comenzaba a pensar que el criminal era “reformable”, por lo que quizás, tras un tiempo de soledad tras las rejas, se produciría una conversión moral del mismo. Sin embargo, el nuevo pudor ilustrado frente a los castigos tradicionales –latigazos, amputaciones, torturas públicas− ahondaba en la subalternización tradicional de los sujetos racializados. Sabemos que tras la abolición de la esclavitud, el sistema carcelario sirvió para restringir legalmente la libertad de los exesclavizados.

Sistema industrial-penitenciario y racismo

Retomando las lúcidas perspectivas de Frederick Douglass y de Williams E. B. Dubois, así como los relatos de Assata Shakur, George Jackson o Malcolm X realizados desde la cárcel, Angela Y. Davis pone al descubierto la relación estructural entre los procesos de acumulación del capital y la dimensión racista del poder relacionadas con el sistema industrial-penitenciario. Una lectura seria de la respetada obra de Davis sigue siendo necesaria para desmantelar la falsa y persistente idea producida desde los sectores privilegiados de la izquierda etnocéntrica que consiste en asegurar que lo racial constituye un simple eje superestructural de las jerarquías de poder.
La mano de obra negra convicta ha sido fundamental en la historia de los EE UU
Una lectura decolonial de la perspectiva marxista observa los fenómenos constitutivos del capitalismo introduciendo las categorías de raza y género alumbrando dimensiones esenciales de los procesos que desembocan en la división internacional del trabajo. Tal y como señala nuestra autora, la mano de obra negra convicta ha sido fundamental en la historia de los EE UU. Negar la contribución histórica de los negros contribuye a solidificar la línea de lo humano que los sitúa en la zona del no-ser.
Así mismo: “Los teóricos marxistas del derecho penal han subrayado precisamente que el periodo histórico durante el cual apareció la forma de la mercancía es la etapa en la que las condenas a prisión emergieron como forma de castigo principal”. Estudiando y subsumiendo dicho fenómeno, nos vemos obligados a trascender la reacción automatizada de carácter moral que acompaña a la cuestión carcelaria en el imaginario popular.
Al llamar al sistema carcelario “sistema industrial-penitenciario” se evoca el sistema industrial-militar dirigiendo la crítica hacia las condiciones de posibilidad en la que se perpetúa una potente industria económica internacional relacionada con la existencia de las cárceles que contribuye al enriquecimiento de las sociedades modernas. Al igual que esclavitud y colonialismo fueron procesos sobre los que, incluso según el propio Marx, se cimentó la acumulación originaria del capital, la aparición y consolidación de la mercancía, así como su relación con los trabajos forzados realizados en las prisiones del momento, vuelven a alumbrar la dimensión sacrificial inherente al sistema capitalista y vuelven a conectarlo con la subalternización de una parte de la humanidad a través de la racialización/subalternización de la diferencia. Se trata de la colonialidad del poder.

Cárcel e interseccionalidad

“Para las mujeres, la continuidad en el trato que reciben en el mundo libre y en el universo penitenciario es más complicada incluso, ya que también se enfrentan a formas de violencia en las prisiones a las que se han tenido que enfrentar en sus hogares y en sus relaciones íntimas. Diversos estudios sobe cárceles femeninas en todo el mundo señalan que el abuso sexual es una forma de castigo permanente, aunque desconocido, al que se somete habitualmente a la inmensa mayoría de las mujeres encarceladas”. Es necesario reproducir individuos desechables, indeseables y peligrosos según el discurso dominante. El afianzamiento del lumpen, la creación de escuelas gueto, de barrios marginales y de condiciones laborales infrahumanas que produzcan necesidad, sufrimiento y marginalidad alimenta al sistema industrial-penitenciario produciendo presos.
«El abuso sexual es una forma de castigo permanente, aunque desconocido, al que se somete habitualmente a la inmensa mayoría de las mujeres encarceladas”
Sin embargo, las intersecciones producidas entre dominación racial, heteropatriarcal, las estrategias estatales de represión política y las agresiones corporales sufridas por las mujeres –especialmente por las no blancas− fuera y dentro de las prisiones han sido poco atendidas desde la crítica anticarcelaria. Así bien, a pesar de representar una minoría reclusa, las mujeres continúan siendo hoy en día el sector de población carcelaria que más rápidamente crece en todo el mundo.
Angela Davis advierte, no obstante, que mientras que el varón es castigado principalmente en el ámbito público, las mujeres siguen siendo, además, disciplinadas y castigadas en público y en la intimidad a través de otras formas invisibilizadas. Tal realidad explica algunos de los vehículos de transferencia entre violencia estatal y violencia machista, así como nos empuja a penetrar en algunos puntos ciegos de la naturaleza estructural del patriarcado. La pandemia de los feminicidios es la forma dominante de castigo hacia las mujeres y eso también explica que sean una minoría en el mundo carcelario. Además, según los estudios históricos, las mujeres han sido tradicionalmente internadas en instituciones mentales en mayor número que los hombres. La figura del desecho masculino desemboca en el arquetipo del “delincuente”, mientras que el femenino lo hace en el de la “desequilibrada mental”. Hasta tal punto ha sido operativa esta sexualización del castigo que, según nuestra autora, las presas son medicadas con drogas psiquiátricas de manera mucho más frecuente que los reclusos.
Resulta absolutamente imposible comenzar a desplegar un pequeño mapa introductorio que haga justicia a la multidimensionalidad y el rigor de la perspectiva mostrada por esta histórica e imprescindible figura de la lucha contra el racismo, el sexismo y el clasismo. Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia tiene todas las características para transformarse en un texto de referencia en el mundo castellanoparlante. Un texto exhaustivo que, lejos de constituir un simple panfleto, vuelve a proporcionar herramientas para imaginar un mundo en el que las prisiones no sean necesarias.
El trabajo y las propuestas lanzadas por Davis –que podemos leer gracias a Eduardo Mendieta− están lejos de poder ser catalogadas como ingenuas o inalcanzables. Posiblemente no haya nada mejor para concluir que sus propias palabras al respecto: “La estrategia debería ser una reducción de presos, ¿cómo? Ser capaces de desarrollar alternativas efectivas implica una transformación tanto de las técnicas para determinar qué es la “delincuencia” como de las condiciones sociales y económicas que conducen a tantos niños de las comunidades pobres, especialmente de aquellas comunidades de gente de color, al sistema penal juvenil y luego a prisión. El reto más urgente y difícil de alcanzar hoy día consiste precisamente en explorar creativamente nuevos marcos jurídicos en los que la prisión no figure como nuestra mayor bandera”.
 Fotografía: Helios F. Garcés, en periódico Diagonal. Foto: Condenados a trabajos forzados en 1917 en Florida.
Comparte este contenido:

Libro: El desafío de la inclusión en el nivel medio y superior

El desafío de la inclusión en el nivel medio y superior

Autores: Alicia Beatriz Acín, Antonela Getto, Marcelo Krichesky, Omar Malet, María Florencia Mujica, Hernán Rodríguez

eldesafiodelainclusion_g

Reseña: La extensión de la obligatoriedad escolar a la educación secundaria completa plantea un desafío inédito en términos de políticas de democratización educativa. La inclusión cobra sentido en tanto logra salir al encuentro de todos los alumnos que se acercan a las instituciones, no solo para recibirlos sino para disponernos también a su autorrealización.
El relato de experiencias es un aporte vivificante para las tareas colectivas; amplían las fronteras de lo educativo para invitar al otro a que llegue a aprender, a participar y a tejer proyectos de vida. En este volumen se analizan estrategias y herramientas prácticas que promueven el ejercicio del derecho a la educación y responden a las diversas problemáticas que interfieren su cumplimiento en las escuelas y en la comunidad. También se abordan las tendencias sobre nuevos formatos de educación secundaria destinados a los sectores más excluidos. Se destacan, particularmente, dos temáticas: la oferta educativa de nivel secundario para mujeres en contextos de encierro y la articulación del secundario con la universidad vista desde la enseñanza de la Matemática.

Colección Ensayos y Experiencias

http://www.noveduc.com/index.php

Comparte este contenido:

Brasil: 51 anos do golpe civil-militar: recomendações de livros para conhecer e estudar a história

51 anos atrás, no dia 1° de Abril de 1964, as elites e os militares derrubaram Jango instaurando 20 anos de regime fechado, terror, torturas e assassinatos. A Expressão Popular, comprometida com a História, tem produzido ao longo dos anos uma série de livros sobre o período e sobre a herança nos dias atuais do golpe que destituiu direitos democráticos e perseguiu os movimentos sociais, partidos de esquerda e grupos progressistas.

– A imprensa de esquerda e o movimento operário (1964-1984) de Celso Frederico.

Trecho do livro: «O golpe militar de 1964 marca uma nova etapa histórica nas relações entre o Estado e o movimento operário. Até 1930, a questão social era considerada uma simples questão de polícia; no período que se estende de 1930 a 1964, ela se torna uma questão política; a partir de 1964 os militares no poder enquadram a questão social como um assunto referente à segurança nacional.
Nesse novo contexto, o movimento operário foi alvo da repressão sistemática comandada pela polícia política. Logo após o golpe, uma das primeiras medidas tomadas foi a repressão ao sindicalismo. Sessenta e três dirigentes sindicais tiveram seus direitos políticos cassados; houve intervenção em quadro confederações, 45 federações e em 383 sindicatos»

memorias 2

– O combate nas trevas de Jacob Gorender

Trecho do livro: «[os militares] não perderam tempo no desmantelamento da rede de organizações em que se apoiava a FMP [Frente de Mobilização Popular]. Centenas de sindicatos caíram sob intervenção, as Ligas Camponesas foram dispersadas e as chamas de um incêndio televisado queimaram a sede da UNE (…) Cassações de direitos políticos, iniciadas com o primeiro Ato Institucional, inquéritos policial-militares e processos administrativos expurgaram das Forças Armadas e do serviço público civil mais de dez mil pessoas (…) Torturas e assassinatos deram início ao terrorismo de Estado»

memorias 3

– Trabalhadores e sindicatos no Brasil de Marcelo Badaró Matos

Trecho do livro: «A repressão aos sindicatos mostrava bem o caráter da ditadura que se instalava. A articulação de militares com empresários ligados ao grande capital nacional e estrangeiro, apoiada pelos latifundiários e políticos conservadores, deu-se em torno da contenção dos avanços dos movimentos organizados de trabalhadores no campo e na cidade. Por outro lado, a crise econômica, que só fazia crescer desde o fim do governo JK, seria combatida pela ditadura com uma receita cujo principal remédio era o arrocho salarial. Para tanto, controlar os sindicatos era fundamental [para a ditadura e para a burguesia]»

memorias 4

– A esquerda e o golpe de 64 (Denis de Moraes)

Sinópse: Originalmente em 1989, seu objeto é o elenco de concepções, táticas e projeções (e, sobretudo, de ilusões e equívocos) com que os diferentes setores da esquerda brasileira se movimentaram especialmente sob o governo João Goulart, derrubado a 1º de abril de 1964.

Reconstruindo o processo político que culminou nos idos de 1964 como que num roteiro fílmico, o autor reconfigura o protagonismo de sujeitos coletivos e de personalidades da esquerda – cujos depoimentos comparecem em seguida – que jogaram papéis relevantes naquela conjuntura.

Para as gerações que não experimentaram o drama dos anos 1960, a dinâmica daquela história, sem a qual não se pode compreender o Brasil dos dias de hoje, surge límpida na grandeza da sua esperança e na tragédia dos seus limites.

memorias_da_resistencia 5

– Memórias da resistência (Marco Escrivão, Tito Flávio Bellini e Pedro Russo – orgs.)

Trecho do livro: «Mas não seria perigoso, insistamos reavivar conflitos capazes de colocar em risco as conquistas democráticas das últimas décadas? Diante de tal pergunta, apenas uma resposta é eticamente aceitável: se devemos relembrar, esclarecer e julgar casos de prática sistemática de violência de Estado contra sua população civil é pelo simples motivo de que tais práticas não apenas continuam existindo, como tampouco perderam em constância e brutalidade.
Se as torturas e assassinatos praticados por agentes estatais deixaram de ser realidade para a classe média, movimentos como as Mães de Maio nos impedem de esquecer que o mesmo não pode ser dito sobre os moradores das periferias e outras minorias anômalas que transitam pelo espaço público»

Comparte este contenido:

Película: «Salsipuedes» producida por Sixta Díaz y dirigida por Ricardo Aguilar Navarro

Panamá:
29 de marzo de 2016/Esta película reclama el apego a la patria y a la familia como una forma de resistencia y de reconocimiento. Y reclama el derecho a ser uno mismo…
Salsipuedes-conflictos-Ricardo-Aguilar-Navarro_LPRIMA20160331_0127_34
La trama de esta producción sobre las desigualddes sociales y económicas de Panamá ocurre en un barrio imaginario llamado Salsipuedes, compuesto por 40 escenarios reales de El Chorrillo, Barraza, San Felipe, Santa Ana y Plaza Amador.“Quisimos que se vieran su gente, sus colores, sus calles y paredes”, señala Manolito Rodríguez, quien además firma el guion de Salsipuedes.

Desde el inicio, resalta Sixta Díaz C., productora ejecutiva de este largometraje, querían “hacer una película muy panameña. Queríamos que cuando el público saliera de la sala de cine, sintiera que había vivido una experiencia en los barrios populares de nuestra ciudad. Y queríamos que esa sensación fuera auténtica”.“Cuando no se vive en el barrio y no lo conocen tienden a estereotiparlo y eso lo resiente su gente”, indica Aguilar Navarro, quien agrega que “nosotros buscamos todo lo contrario, mostrarlo tal como es, con sus virtudes y defectos. Lleno de gente buena que lucha día a día, pero que como en todos los barrios, no solo en los populares, también hay gente que toma el camino equivocado”.Esa atmósfera de autenticidad que transmite Salsipuedes es gracias a una mirada honesta. “Esa era la razón de ser de este proyecto. Exponemos el barrio, tal cual lo conocemos, lo disfrutamos y lo amamos, en escena”, indica Manolito Rodríguez, quien plantea que “el sabor a barrio es propiedad de todos los que trabajamos en esta película. Y lo sincero de este acto también. Así que fue una entrega colectiva”.

Abandonar a nuestra gente, ignorar nuestros barrios es perder nuestra esencia”, resalta Sixta Díaz C.

LOS MENSAJES DE UNA PRODUCCIÓN

Uno de los mensajes de Salsipuedes es no olvidar cada quién de dónde viene. También es un largometraje sobre el valor de querer a la familia y a la patria.

“Cuando eres pobre y marginado, parece que la única forma de salir adelante es escapar de tu entorno, irte a estudiar afuera, alejarte para siempre del barrio. Pero escapar significa dejarlo todo atrás, dejar de ver a los tuyos, cambiar tus costumbres, tu forma de ser, borrar el amor que te llena los días. Y eso es injusto”, señala el director de Salsipuedes, Ricardo Aguilar Navarro.

Esta situación la define Manolito Rodríguez, director y guionista de este filme, como un “destierro forzado. Esta película reclama el apego a la patria y a la familia como una forma de resistencia y de reconocimiento. Y reclama el derecho a ser uno mismo”. “Abandonar a nuestra gente, ignorar nuestros barrios es perder nuestra esencia. La patria es con todos, pero sobre todo, es panameña, con nuestra esencia, que es la sabiduría de todos, no de un pequeño grupo exitoso”, resalta por su lado Sixta Díaz C., productora ejecutiva de Salsipuedes.
See more at: http://www.prensa.com/cine_y_mas/pelicula-panamena-Salsipuedes-amor-barrio_7_4450124945.html#sthash.RWznbfVB.dpuf
Comparte este contenido:

UNESCO: Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial?

RED GLOBAL/GLOCAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA

La UNESCO recientemente ha publicado un documento titulado Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? que plantea una reorientación mundial de los sistemas educativos que merece un análisis detallado. Lo colocamos a disposición de nuestros lectores con la promesa que pronto el equipo de la RED GLOBAL/GLOCAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA hará pública su posición al respecto
Pueden acceder al documento en el siguiente enlace:

Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial?

Comparte este contenido:

String Figures and How to Make Them

A Study of Cat’s Cradle in Many Lands

by Caroline Furness Jayne

 

Las figuras de cordel tienen un amplio repertorio de formas, usos y expresiones socio culturales alrededor del mundo. En este trabajo de etnología y antropologìa cultural de Carolyne Furness Jayne se refleja una ardua y paciente investigación al respecto.  Recomendamos su lectura Pueden hacerlo a través del siguiente enlace

Las Figuras de Cordel

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Película: Detrás de la Pizarra, protagonizada por Emily VanCamp

maxresdefault

Reseña:  Detrás de la Pizarra, es una película de televisión, estrenada en el año 2011, protagonizada por Emily VanCamp. La misma narra la historia de Stacey Bess, maestra de primaria recién graduada que se enfrenta a su primer trabajo en una escuela sin nombre, un proyecto del gobierno de Estados Unidos para las personas indigentes, sin hogar, con problemas socio económicos, que se refugian temporalmente en los recursos limitados que les brinda el estado.

Estas personas sin hogar, sin trabajo, con problemas de desempleo, adicciones, violencia doméstica, lo que supone un gran reto para la maestra Bess quien se integra al trabajo con entusiasmo y grandes expectativas.  No obstante, el lugar no cuenta con los recursos ni implementos necesarios para llevar a cabo a labor de educar.  Ella pone todo su empeño y recursos propios en hacer del lugar un espacio confortable para los niños.

Entre otras limitaciones, el sistema educativo no le brinda apoyo al programa en asuntos administrativos, ni materiales de estudio, ni facilidades de ningún tipo por lo que ella debe asumir niños de todas las edades y de diferentes niveles académicos en un solo salón escolar.  También difiere con las actitudes negligentes e indiferentes de los padres de familia que no encuentran motivación para participar activamente de la educación de los hijos.

Los niños parte de este proyecto provenían de diferentes condiciones culturales: latinos, estadounidenses,  indígenas entre otros.  Este programa del gobierno de Estados Unidos permite agrupar personas de diferentes culturas y que puedan convivir de una manera relativamente armoniosa.

Poco a poco la maestra se fue ganando el cariño, la confianza de los niños y padres de familia,  teniendo la experiencia de haber vivido en malas condiciones, utilizó sus recursos para arreglarles su salón, pintándolo, con muebles nuevo, pizarrón, desayunos, ya que los niños llegaban a la escuela sin  su alimentación inicial del día,  y por lo tanto pues no ponían atencion, solo pensaban en comer.

Todos los niños y niñas del refugio tenían en común las condiciones socio económicas asociadas a la pobreza, la drogadicción, falta de empleo, sin un hogar donde vivir, algunos de ellos huérfanos y víctimas de violencia doméstica.  La maestra Bess no ignoró la situación real que estaban viviendo los estudiantes sin embargo aportó una visión positiva de las desventajas que estos tenían, lo cual impulsó a una mayor con ella para la educación de sus hijos, los  al mismo tiempo que estaban muy sorprendidos  con la maestra, a tal punto de no le importarles trabajar hasta los sábados con tal que ella hiciera que los niños se sintieran bien.

De igual manera, la falta de apoyo del sistema administrativo le brinda a este programa una educación deficiente y carente de recursos, debido a juicios preestablecidos en los que se asocia la inmigración y la pobreza a las mayores problemáticas de la sociedad, por ende son excluidos de las políticas que brindan recursos para una mejor calidad de vida.

Nuevas propuestas demandan la necesidad de fomentar la integración escolar de grupos culturales minoritarios con el fin de desarrollar tolerancia y prevenir el racismo, de manera que todos los escolares se puedan integrar a las aulas sin verse discriminados por la etnia mayoritaria. Es necesario que los maestros estén capacitados para enfrentar la multiculturalidad y sepan atender las necesidades individuales de cada estudiante.

En la película se observa que la maestra Bess está comprometida con su labor de educadora de manera que en lugar huir del lugar como lo han hecho otros maestros, ella implementa técnicas novedosas y creativas de aprendizaje.  Lo primero que hizo fue aprender de los niños y de su situación particular, sus problemas, sus miedos, sus frustraciones, se sentó a escuchar sus necesidades no sin antes hablar de ella misma, una forma de enseñar con el ejemplo.  Le dio mucha importancia a la condición humana de cada uno de los muchachos.

Además del aporte material, la maestra se concentra en educar desde los valores y principios morales, haciéndolos entender que pueden modificar el esquema de valores que han aprendido y que han asumido como los únicos que existen, con el objetivo de suministrarles nuevas herramientas psicológicas de afrontamiento.

La participación de la maestra en este programa, resulto de gran provecho para los estudiantes, estimulo su motivación, inteligencia, esfuerzo y dedicación, creando en los niños una pauta diferente y productiva de comportamiento.

Como la maestra se encontraba embarazada tuvo que retirarse por un tiempo de la escuela, todos los de la comunidad tanto niños como padres quedaron eternamente agradecidos por haber llegado y hacer la diferencia y no solo llegar a dar clases, sino también por haberse interesado en la comunidad, sus necesidades, problemas, inconformidades entre muchas mas.

enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HTvxa-1rqoE

Comparte este contenido:
Page 552 of 558
1 550 551 552 553 554 558