Page 554 of 557
1 552 553 554 555 556 557

UNRISD publica: Changing Demands, Emerging Providers: New Directions in Social Policy in China


China is experiencing dual demographic shifts—high levels of internal migration combined with a rapidly aging population—which are weakening traditional family-based social support systems. To meet the growing demand for social services, community-based approaches to service delivery led by social organizations have emerged. This case study, part of the UNRISD project New Directions in Social Policy: Alternatives from and for the Global South, investigates China’s new approach to social service delivery, with a focus on its governance and outcomes.

UNRISD Project Briefs
pose questions, flag ideas and contribute knowledge that can improve the quality of development debates, policy and practice. They provide a concise summary of an UNRISD research project, situating it within wider social development debates; outlining its focus, objectives and methodology; and highlighting interim findings.
  • Publication and ordering details
  • Pub. Date: 23 Feb 2016
    Pub. Place: Geneva
    ISSN: 2309-0561
    From: UNRISD
Comparte este contenido:

Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social

Cátedra UNESCO, Inclusión a la Educación Superior Universitaria, Universidad de Santiago de Chile

Fuente OREALC/UNESCO Chile, Marzo 2016/

La primera edición de este trabajo fue publicada por la OREALC/UNESCO Santiago para su difusión entre los asistentes a la Reunión Ministerial Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y desafíos post 2015, en el marco del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), realizada en Lima, Perú el 30 y 31 de octubre de 2014.

Bajo la premisa de que los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias y culturas, la Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior, apoyada por la OREALC/UNESCO Santiago y en alianza con universidades comprometidas con la inclusión y la diversificación de su alumnado como factor democratizador y enriquecedor de sus instituciones, han desarrollado una serie de programas y mecanismos de acceso y permanencia en la educación superior. Las iniciativas precursoras se encuentran en el año 1992 cuando la Universidad de Santiago de Chile (USACH) otorgó una bonificación del 5% a la nota ponderada entre la prueba de selección del momento y las notas de enseñanza media a estudiantes cuyo rendimiento se inscribía en el 15% superior de su establecimiento educacional.

El año 2007 se inició el Programa Propedéutico que alcanzó a 16 universidades, con fuerte énfasis en el levantamiento de evidencias como mecanismo de inclusión, progreso y titulación a tiempo de estudiantes provenientes de contextos vulnerables. Los resultados que mostraron los jóvenes de los programas propedéuticos, aportaron las condiciones para el compromiso gubernamental y la creación el año 2014 del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) a la educación superior.

Son avances importantes que quisimos compartir con la comunidad internacional y con los más de 23 ministros y autoridades de Estado, asistentes a la Reunión Ministerial de Educación para Todos en América Latina y el Caribe realizada en Lima en 2014.

En esta segunda edición, nos complace sumar otros mecanismos de inclusión que surgen del compromiso de la Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior, el valioso apoyo de fundaciones privadas sin fin de lucro y el apoyo de la OREALC/UNESCO Santiago.

La generación de estas alianzas constituye un aporte fundamental para el levantamiento de información relevante para el diseño de propuestas de políticas públicas tendientes a disminuir las brechas de desigualdad en la educación superior, a garantizar el derecho a una educación de calidad y a colaborar a la construcción de sociedades con mayor justicia social.

Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002433/243371s.pdf

 

Comparte este contenido:

El BID acaba de publicar la monografía: Más inclusión social: Lecciones de Europa y perspectivas para América Latina

Monografía del BID

Más inclusión social: Lecciones de Europa y perspectivas para América Latina

Thumbnail

– See more at: https://publications.iadb.org/handle/11319/7486#sthash.tvCd4IRZ.dpuf

 

La región de América Latina y el Caribe ha avanzado tanto en la reducción de la pobreza y, en menor medida, de la desigualdad como en el fortalecimiento de instituciones para la implementación de la política social. Tras la exitosa adopción de programas de transferencias monetarias condicionadas, en la mayoría de los países de la región ha surgido la necesidad de políticas complementarias que promuevan la inserción social y productiva de la población pobre y vulnerable, reconociendo que la pobreza y la vulnerabilidad tienen múltiples causas. En este contexto, se ha evidenciado la necesidad de estructurar políticas sociales complementarias a las políticas sectoriales tradicionales (educación, salud, vivienda, trabajo y apoyo al ingreso). Esta monografía revisa el concepto de servicios sociales que buscan promover la inserción social y discute la experiencia europea, donde los servicios sociales han logrado un importante nivel de desarrollo. Asimismo, se discuten las perspectivas para implementar servicios sociales en América Latina y el Caribe y se presenta un análisis de la demanda potencial por estos servicios para atender a los grupos más vulnerables. – See more at: https://publications.iadb.org/handle/11319/7486#sthash.tvCd4IRZ.dpuf

INCLUSIÓN SOCIAL Lecciones de Europa y perspectivas para América Latina

 

Comparte este contenido:

Libro: La educación en América Latina. Enfoque desde la institucionalidad del orden mundial capitalista

ruben ramos

 

Autor: Rubén Ramos

Este  libro  da cuenta  de la relación  existente  entre  la institucionalidad pensante  del orden  mundial  capitalista[1],  y la institucionalidad financiera  y de cooperación  técnica internacional,    encargadas   de   imponer   las   políticas   y   estrategias   para   la   vida económica,   social,   política   e  ideológica   de  nuestros   pueblos.   Enfatiza,   sobre  la imposición  de “paquetes”  de educación  y de educación  a distancia  orientados  a la reproducción  del orden  mundial  capitalista,  en poblaciones  rurales  con carencias  de capital cultural.

 

Plantea que el orden mundial capitalista, tiene:

  • En la institucionalidad de los thinks tanks[2] o “gabinetes estratégicos”, su capacidad pensante y decisoria para el dominio mundial.
  • En las   instituciones    financieras    y   de   cooperación    y   asistencia    técnica   de Organización   de  las  Naciones   Unidas   (ONU),   la  garantía   de  su  estabilidad   y hegemonía para la manipulación  mundial en nombre de la democracia  y la libertad.
  • En los  Estados  Unidos,  al  país  que  se  reserva  la  “iniciativa  ideológica”   en  los sistemas  educativos  de América  Latina y el Caribe,  en base al mito de la herencia intelectual  común  del  continente  americano  asentada  en  la  cultura  griega,  la  ley romana y la moral judeo-cristiana.

 

Sostiene, que los “paquetes” de educación y de educación a distancia:

  • Se instrumentalizan a través del Banco Mundial, el BID, la USAID, la NED, el IRI, las Freedom House,  la ISOA,  la OCDE,  la OMC y la UNESCO  en América  latina y el mundo.
  • Sirven a los intereses económicos  de “inversionistas” norteamericanos, europeos  y asiáticos,  convocados  por  esas  instituciones  para  hacer  “lucrativos  negocios”  con cargo al financiamiento  que imponen, y el incremento de nuestras deudas externas.
  • Carecen de    potencial    pedagógico    para    construir    aprendizajes    y   producir conocimientos.  Situándose,   por esto, en la perspectiva   de lo educativo,   como proceso de ideologización.

 

Editorial: Editorial Académica Española EAE/ Ciudad: Madrid -España/ Año: 2012/ Páginas: 229.

 

FUENTE: Rebelión

 

DESCARGAR:

Rubén Ramos. La educación en América Latina by Hans Mejia Guerrero

Comparte este contenido:

Libro: Didáctica General

didactica cuba

 

 

INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

AUTORES:
Dr. C. Oscar Ginoris Quesada
Dra. C. Fátima Addine Fernández
Dr. C. Juan Turcaz Millán

La Habana Cuba, 2006

PRESENTACIÓN

El material básico del curso de Didáctica General de la Maestría en Educación del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño que aquí se ofrece se ha concebido con la intención de poner a disposición de los maestrantes un referente teórico esencial que como punto de partida permitirá la profundización en la teoría y la práctica didáctica.

En su realización se han contemplado los objetivos generales y específicos y el correspondiente contenido del programa del curso de Didáctica General y sus guías de estudio. Sin embargo, es necesario apuntar que este material básico no puede ser asumido como material suficiente para lograr las metas que este curso de Didáctica General propone.

El trabajo con este material debe ser acompañado con la consulta y el estudio del resto de la bibliografía del programa, la que está prevista tener presente en la ejecución de las actividades de aprendizaje que forman parte de las guías de estudio.

Muy importante en el desarrollo del curso y el aprendizaje de los maestrantes es la complementación del contenido de este material básico y de la bibliografía general del curso de Didáctica General con materiales bibliográficos del contexto profesional de los maestrantes. Esto será, sin duda, una contribución al logro de la significatividad de los aprendizajes que se esperan en el curso de Didáctica General.

Igual importancia posee el perfeccionamiento constante de este material, lo que siempre se logra con la valoración de las experiencias de su aplicación práctica y de las sugerencias que profesores y maestrantes ofrezcan.

Editorial: IPLAC/ Ciudad: La Habana-Cuba/ Año: 2006/ Páginas: 54.

 

FUENTE:

Comparte este contenido:

Libro: Derechos humanos: políticas sociales y educativas

 

9788416383290


Esta literatura fue producida por Bornaetxea Rodríguez, Fito, quien transmite la idea de que, es difícil separar ni en la teoría ni en la práctica las temáticas de los derechos humanos, las políticas sociales y las educativas, ya que la aplicación a presente y a futuro de las políticas basadas en los derechos humanos necesitan de la implementación desarrollada en opciones normativas y presupuestarias que permitan ser reivindicadas por cualquier persona, ciudadano o no, para su concreción práctica. Desde esta perspectiva, el estudio de estas temáticas sitúan las bases deontológicas y el posible desarrollo curricular del acercamiento a los conocimientos sobre la legislación educativa y la perspectiva internacional. La formación en Derechos Humanos, pues, aporta a los perfiles profesionales de las áreas de pedagogía y/o educación social una perspectiva transversal tan necesaria como, hasta ahora, excluida de los curricula formales universitarios del área.

Este autor  nacido en 1955, es un gasteiztarra donostiarrizado. Es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Ciencias de la Educación. Ha acumulado multitud de experiencias, a lo largo de su vida, en el campo de la Educación, tanto como profesor como director de escuela. Desde hace veinte años es profesor e investigador en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco. Ha sido, paralelamente, alumno en diversas universidades europeas y americanas. Es autor de varios libros. Entre otros: El habla y lo real (1983), Teoría de la educación (1985),Bertsolarismo y escuela (1991), El desafió del euskara hablado (1998), El pensamiento de la resistencia (1998) y Soberanía en el siglo XXI (2000). En colaboración con otros autores ha editado, también, otros trabajos relacionados con la educación. Al margen de la educación y la filosofía ha publicado, asimismo, otros trabajos en distintos medios de comunicación.

 

Comparte este contenido:

TheStructure of WorldHistory: FromModes of Production to Modes of Exchange

romero

TheStructure of WorldHistory: FromModes of Production to Modes of Exchange del filósofo japonés KojinKaratani, presenta una novedosa aproximación a la Historia Mundial y a la historia del desarrollo del capitalismo.

Autor de la Reseña: José Romero, profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Está obra se pasea por la relectura de los clásicos de la antropología del donpara darle un giro a la forma en la que tradicionalmentehemos entendido al Freud de Tótem y Tabú. Todo ello lo hace desde un riguroso y heterodoxo estudio del pensamiento de Marx y su compresión del metabolismo del capital.

Karatanitransgrede la clásica interpretación que describe la historia de la humanidad como una larga marcha a través de modos de producción, es decir, el relato que va del esclavismo al feudalismo y luego al capitalismo. Recordando que el propio Marx explicaba los procesos de “intercourse” como procesos metabólicos, nos propone pensar la historia desde los modos de intercambio.

La Estructura de la Historia Mundial entendida desde los modos de intercambio implica para el autor ir más allá de la noción metafísica de producción (poiesis), para Karatani la historia no es entendida como sucesiónde modos, sino que implica la existencia simultanea de tres modos de intercambio, el reciproco, el tributario y el modo de intercambio de mercancías. El capitalismo es definido como el sistema social en el que el intercambio de mercancías es el modo dominante, sin embargo, durante todo la obra se insiste que esto no implica la desaparición de los otros dos, sino su transformación y complejización.

En el mundo contemporáneo el modo de intercambio reciproco da cuenta de los lazos de solidaridad expresados en la nación como fraternidad, por su parte el modo de intercambio tributario se expresa en el papel del Estado, mientras que el modo de intercambios de mercancías tiene su realización en el mercado. Karatani propone entonces ampliar la categoría Estado-Nación y presenta al Estado-Nación-Capital, donde la nación complejizaría las relaciones fraternales y la libertad del nómada que vuelven ahora no como el padre represor del Edipo freudiano sino como el retorno de la libertad original del ser humano. La nación sería la respuesta social desde donde se interpela al Estado para garantizar la seguridad de los pueblos frente al vórtice de los flujos del capital.

El filósofo japonés nos propone una mirada en la que busca reconstruir la posibilidad de un futuro donde el modo de intercambio dominante sea nuevamente el de la reciprocidad, pero su apuesta no implica una vuelta (imposible) al pasado, sino pensar una reconfiguración a una escala de mayor complejidad que la actual, una transformación en la que la mercancía deje de regir el metabolismo social.

Comparte este contenido:
Page 554 of 557
1 552 553 554 555 556 557