Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Vídeo: Salvador Allende y el golpe de Estado de 1973

Por wikipedia.org

El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile conformadas por la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular.

Salvador Allende asumió en 1970 como presidente de Chile, siendo el primer político de orientación marxista en el mundo que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho.4​ Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social.

La posibilidad de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Allende existió incluso antes de su elección. El gobierno de Estados Unidos, dirigido por el presidente Richard Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger, influyeron decisivamente en grupos opositores a Allende, financiando y apoyando activamente la realización de un golpe de Estado.125n 1n 2​ Dentro de estas acciones se encuentran el asesinato del general René Schneider y el Tanquetazo, una sublevación militar el 29 de junio de 1973.

Tras el Tanquetazo, grupos dentro de la Armada de Chile planearon derrocar al gobierno,6​ al que posteriormente se sumaron los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochetcomandante en jefe del Ejército. En la mañana del 11 de septiembre de 1973, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.

El golpe de Estado marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que fue seguida por el establecimiento de una junta militarliderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina,[cita requerida] entró en una dictadura militar que se extendió hasta 1990. Durante este periodo, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos,78​ se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Fuente de la reseña: https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Chile_de_1973

 

Comparte este contenido:

Marías, el cortometraje contra el acoso escolar hacia mujeres indígenas

Redacción: El País

El trabajo realizado por tres artistas visuales y un antropólogo mexicano denuncia el estereotipo de la mujer indígena

A Valentina le dicen María por el hecho de ser indígena, mujer y pobre. Tres características que, en países como México, se pagan caro. Su historia puede ser la de cualquier mujer indígena maya, otomí, tzotzil o zapoteca que haya ido a la escuela. El cortometraje Marías, realizado por tres artistas visuales, un antropólogo y protagonizado por Delfina López, narra el acoso escolar que sufre Valentina a lo largo de su juventud.

Situaciones similares vivió la protagonista Delfina López. La joven originaria de Tolimán, Querétaro, ha sido discriminada por hablar este idioma. «Sé cómo se siente la discriminación», asegura con vehemencia la joven de 25 años. En la escuela la hacían a un lado por vestirse diferente. Cuando tenía alrededor de nueve años en más de dos ocasiones le jalaron de los pelos y la rasguñaron.

Pero esta situación no solo le ha ocurrido a ella. El creador de la historia, Román Sauza, se inspiró para hacer Marías, en otros casos como el de Angelina, la estudiante mixteca que fue golpeada brutalmente en 2013 por sus compañeros de clase en la Ciudad de México. Fueron sus propios agresores quienes subieron el vídeo en el que se ve cómo la golpean. Este caso llegó al Tribunal de Conciencia de Mujeres Indígenas en Nueva York, Estados Unidos.

Los otros personajes del cortometraje se sintieron identificados desde el principio. Los niños estaban encantados en participar, las mujeres también. “Como el diálogo era muy familiar para ellos no tuvieron que memorizarlo”, precisa Souza. Ellos pueden ser protagonistas de su propia historia.

Marías se estrenó a finales de septiembre en el estado de Querétaro, México. Se trata de un falso documental, una historia imaginada a partir de otras que sí existieron. Souza había imaginado en un principio un documental , pero la falta de recursos económicos no se lo permitió. El único patrocinio con el que contó este proyecto fueron 5.000 pesos (227 euros). Las directoras pusieron su propio equipo de vídeo.

Sauza, Maestro en Antropología por la Universidad de Querétaro empezó a identificar en la prensa historias de hombres y mujeres que han sido víctimas de bullying en algún momento de su educación. Pero no solo rastreó en los periódicos, su propia experiencia en la Secretaría de Salud de Querétaro le sirvió como fuente de inspiración. Allí escuchaba relatos de acoso, de discriminación, de violencia obstétrica hacia mujeres indígenas. “Es difícil demostrar pero es el pan de cada día”, asegura el antropólogo de 30 años.

“El corto es una crítica al estereotipo de la india María” explica Sauza, y puntualiza que fue en los años 60 cuando se empezó a asociar a las indígenas con el genérico de la india María, tras una ola de migración de indígenas mazahua a la capital. La protagonista lucha contra este estereotipo y defiende su nombre, Valentina, por valentía. Pese a no ser un nombre indígena, «era más potente” según Sauza, fundador de Yosoyoho una asociación que creó a la primera muñeca artesanal bilingüe (otomí-español) Xahni.

El escenario donde se desarrolla la historia es la localidad de Yospí Amealco, en Querétaro. “Nos preocupaba que la gente no se dejara grabar”, cuenta Yolanda Alonso, de 24 años, egresada de la Facultad de Bellas Artes. Alonso dirige y produce el cortometraje junto a Margarita Sánchez y Melissa H. Granados. Grabar en comunidades indígenas no es un asunto sencillo, según la directora. Es necesario seguir un proceso para ganarse la confianza de la gente. En este caso, el centro social La Casa Otomí les permitió establecer un vínculo directo con las personas de la comunidad.

Pese al acoso sufrido durante tantos años, Valentina logra forjarse su propio camino. Como dice la protagonista: «Esperando que la dignidad se haga costumbre».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/10/19/mujeres/1508403324_357545.html

Comparte este contenido:

La palabra con E: un film para entender la educación que viene

La película nos plantea una reflexión de un grupo de especialistas sobre la educación personalizada, las TIC y el traspaso del conocimiento

La construcción de entornos personalizados ronda por el interés del mundo académico desde hace ya varios años. Las aulas atestadas de alumnos en las universidades públicas o la escasez de docentes que se hagan cargo de más materias fueron minando el aspecto personalizado. Todo debido en principal medida a un costo económico que se elevaría exponencialmente.

Existen varias preguntas importantes a la hora de pensar la educación actual y futura. A lo largo de este artículo se analizará en profundidad un cortometraje realizado con la finalidad de preguntarnos y buscar respuestas a las intrigas más prominentes del mundo educativo.

AIKA-shutterstock - la palabra con E 2

La Personalización Educativa

La construcción personalizada de la educación es un proceso que tiene que ser llevado a cabo con todo el cuidado y pertinencia que se pueda, para no afectar de forma negativa la escolarización de los futuros y presentes alumnos.

“Hoy en día estamos en un escenario donde se nos invita a pensar los procesos educativos” – Santiago Tejedor

Como dice bien el Dr. Tejedor, estamos en un momento propicio para repensar las cualidades y técnicas del sistema educativo. Los grandes avances en el pensamiento, nos permiten comenzar a comprender la educación desde varios puntos de vista diferentes. Las nuevas herramientas como las Tic’s, o el trabajo colaborativo basado en metodologías constructivistas y con la inserción de un desarrollo personalizado del aprehender, podemos estar dispuestos a cambiar un sistema anquilosado.

La construcción de un saber dirigido hacia las facilidades naturales del estudiante, siempre sin descuidar la incorporación de conocimientos formativos generales, podría resinificar la idea de la potencialidad que se puede desarrollar y favorecer a los estudiantes.

“A medida que aumenta el nivel educativo, más se despersonaliza la educación.  No es lo mismo una docente de primaria en contacto diario con sus alumnos, que en secundaria.  Se tiene la sensación que en la Universidad, se despersonaliza un poco” – Dra. Lidia Peralta

Los alumnos comienzan perdiendo personalización a medida que hacienden en su viaje académico, como dice la Dra. Peralta, y para cuando se aproximan a las aulas universitarias, la personalización es nula. A medida que la cantidad de alumnos crece, el número de docentes disminuye.

La construcción personalizada, permitirá la inclusión de las facilidades en favor del trabajo conjunto e interdisciplinario

Una tenebrosa regla de tres simple. Podríamos preguntarnos si esta despersonalización en el trato académico, no es uno de los puntos centrales a la hora de computar la deserción escolar o universitaria.

aika-Shutterstock-la palabra con E 1

Si los especialistas ya están alerta frente a los cambios, que se avecinan de forma imparable en la educación, podríamos enfrentarnos a un nuevo desarrollo cualitativo.

La construcción personalizada, permitirá la inclusión de las facilidades en favor del trabajo conjunto e interdisciplinario. Se podría profundizar el trabajo en equipos, en proyectos que aglutinen numerosas materias o currículos, y que de esta forma, el adquirir conocimiento sea una forma superadora de la actual.

AIKA-shutterstock-La palabra con E 3“La educación Personalizada permite jugar más uno a uno con el que está aprendiendo, pero a la vez, permite crear un dialogo donde el que está aprendiendo también enseñe” – Dr. Santiago Giraldo Luque

En la actualidad y con el canon actual educativo, no solo se pierden las capacidades personalizantes, sino que se priva al docente de entablar un diálogo constructivo y enriquecedor con su alumno. La retroalimentación del conocimiento hace fundamental el crecimiento personal del docente, ya que esto le permite completar sus propias conclusiones y contraponerlas con diversas opiniones u observaciones propuestas por sus alumnos. En la construcción de un camino de ida y vuelta, que puede brindarse en un intercambio entre alumno y docente, es cuando se genera la construcción de nuevo conocimiento.

“Creo que no se puede educar solo individualmente, el proceso de individuación es importante, pero es más importante como el individuo se incluye en la sociedad” – Dr. José Manuel Pérez Tornero

Como señala el Dr. Pérez Tornero, no hay que descuidar la construcción socializante o finalidad de inserción que posee la estructura académica actual. Por el énfasis en la personalización no hay que perder de vista, que la estructuración académica simula un pequeño cosmos social.

El uso de las TIC

“Podríamos imaginar un campus virtual que se personalizara en función de las necesidades, ritmo, incertidumbres, de cada uno de los estudiantes” – Dr. Santiago Tejedor

Hay varias herramientas tecnológicas que pueden aplicarse hoy en día a la educación, audiovisuales, sonoras, de rendimiento web, o simplemente interactivas. Pero la construcción de Tic’s útiles, está basada en la creación de un ida y vuelta con los alumnos.

La personalización de las herramientas tiene que estar definida, según las necesidades de los alumnos y docentes que las implementen

La personalización de las herramientas tiene que estar definida, según las necesidades de los alumnos y docentes que las implementen. Es sencillo caer en la trampa de la utilización de Tic’s sin conocer en su totalidad el lenguaje del soporte que se elige. Es por este motivo que hacemos notar, que el docente tiene que estar en la capacidad de realizar dos puntos centrales. Comprender el lenguaje de la Tic a utilizar, así como también, perder el miedo al error. Se tienen que aceptar las sugerencias de los alumnos, que por ser generaciones nativos digitales, poseen una comprensión innata sobre la interpretación de las tecnologías. Es por este motivo, que el docente no tiene que ser intimidado, sino por el contrario, afrontar la equivocación como un juego positivo y natural.

“Puede estar existiendo casos de un deslumbramiento tecnológico, que vacié a veces de contenido o espíritu critico o producción o creación, la labor del aprendizaje” – Dra. Lidia Peralta

La vigilancia hacia las nuevas plataformas tecnológicas de enseñanza, tienen que plantear una constante de regulación, ya que de lo contrario se perderá el horizonte. El tecnologismo por sí mismo, es solo un cascaron vacío que tiene que completarse con el interés del docente y del alumno.

Traspaso del saber

“Por mucha escuela que se intentara imponer, no terminaría cuajando.  Yo creo que se puede enseñar la parte técnica, se puede enseñar una metodología o un método, pero no se puede enseñar tu visión del mundo” – Dra. Lidia Peralta

La construcción basada en la igualdad de condiciones, para una totalidad de alumnos determinados, nos plantea un error conceptual.  Si suponemos que todos somos iguales, tenemos que determinar que el conocimiento también será igual en todos los casos. Como vemos esa situación es improbable, ya que el conocimiento no puede ser trasladado de forma ecuánime, ya que como dicen los especialistas y en particular la Dra. Peralta, no se puede trasladar o enseñar, el cómo se ve la vida.

La personalización de la educación, puede facilitar el AIKA-shutterstock-La Palabra con E 4entendimiento sobre la creación de la mirada propia del mundo. La visión crítica, junto al pensamiento crítico, no pueden ser enseñados.

“Vamos a hablarnos y entendernos sobre el mundo, en lugar de como tienes que ser tu o como tienen que ser tus competencias.  Yo creo que hay un excesivo énfasis en este tipo de cosas, hay un excesivo sentido tiránico de la vida” – Dr. José Manuel Pérez Tornero

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/la-palabra-e-film-entender-la-educacion-viene/
Comparte este contenido:

«Buscando refugio», documental de MTV sobre jóvenes latinos refugiados

Autor: Redacción de Medios/El Espectador

El 20 de junio se celebró el Día Mundial del Refugiado, fecha en la que se reconoce y reflexiona sobre lo que viven las personas que han tenido que huir de su país para proteger sus vidas. Crisis de refugiados se viven en Europa, Estados Unidos y América Latina. Para que el tema no sólo quede en noticieros o en políticas gubernamentales, el canal MTV Latinoamérica lanza este miércoles en su aplicación online el documental «Buscando refugio«, con el que esperan que su audiencia se involucre o se interese en el tema.

El documental, realizado por MTV en conjunto con Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), «tiene como objetivo principal dar visibilidad a este problema que ha alcanzado nivel de crisis en países de América Latina«, informa el canal internacional.

«En América Latina, los grupos delictivos y la violencia obligan a miles de jóvenes a abandonar sus hogares para salvar sus vidas«, agregan los realizadores.

Es por eso que «MTV Docu: Buscando refugio» presenta historias de Grecia Recinos (Guatemala), Daniela Naranjo (Honduras) y Joyce Méndez (El Salvador), tres mujeres «Agentes de cambio» -en referencia a otra campaña del canal– involucradas en iniciativas locales para combatir el estigma, discriminación y ayudar a las minorías y refugiados a encontrar un hogar seguro y vida digna.

Lideradas por la VJ de MTVPamela Voguel, estas tres mujeres entrevistan a otros jóvenes latinoamericanos que han sufrido desplazamiento de sus hogares escapando de grupos delictivos y se han convertido en refugiados. Este documental, demuestra la necesidad de que los jóvenes reciban protección internacional ante la incapacidad de sus gobiernos de brindarles protección.

 «No hay nada más impactante que ver a los afectados contar de primera mano sus experiencias al dejar su hogar, familias y países para buscar un mejor futuro. Este documental es apenas uno de los muchos esfuerzos que hacemos en MTV para dar visibilidad a importantes problemas que atraviesan los jóvenes en América Latina«, comenta Claudia Franklin, SVP de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa para Viacom International Media Networks Américas.

Según cifras de la ONU, más de 65 millones de personas en el mundo están desplazadas de sus hogares y más de la mitad son menores de 18 años. En América Latina, el desplazamiento infantil y juvenil se debe en gran parte a la violencia que existe en sus comunidades y sus hogares, persecución de grupos delictivos, así como de una situación persistente de pobreza y desigualdad.

Este fenómeno afecta a los países de toda América Latina, a medida que aumenta el número de niños y jóvenes que se embarcan a menudo en viajes peligrosos y que ponen en riesgo sus vidas para buscar fuera de sus países una vida mejor, con la seguridad y la protección que necesitan.

«MTV Docu: Buscando refugio» se estrena gratuitamente y on-demand a partir del 20 de junio en MTV Play y en el canal MTV Latinoamérica el sábado 23 de junio a las 8 de la noche (hora de Colombia).

Fuente:
Comparte este contenido:

Documental Love. África: 223 millones de niños sufren explotación sexual a diario en el mundo

Sierra Leona/El Mundo

La organización Misiones Salesianas denuncia la situación de menores de Sierra Leona, que se prostituyen por un euro. Las jóvenes dicen que «no encuentran otra salida para comer o estudiar»

Un documental titulado Love expone los testimonios de las menores que sufren explotación sexual en África y está dirigido por Raúl de la Fuente

El total de menores explotados sexualmente en el mundo equivale a casi cinco veces la población de España. Son más de 223 millones150 millones de niñas y 73 millones de niños, según un estudio de Naciones Unidas sobre la violencia contra los menores a nivel internacional.

La organización Misiones Salesianas ha lanzado la campaña «Venderse mejor» con un documental de media hora titulado Love que se estrena hoy con motivo del Día Mundial de la Prostitución Infantil. El cortometraje, dirigido por Raúl de la Fuente, relata la realidad que viven las menores que se ven forzadas a ejercer la prostitución en Freetown, la capital de Sierra Leona.

Una de las historias que narra es la de Aminata, una de las menores que gracias a la ayuda de los Salesianos, la entidad religiosa que trabaja para la promoción, protección y educación de los niños y jóvenes más vulnerables, ya ha comenzado una nueva vida.«Una historia triste y de soledad al vivir en la calle pero con un final feliz, hoy tiene un futuro prometedor».

La pobreza, la falta de educación y la desestructuración familiar son algunos de los motivos que llevan a las niñas a realizar esta práctica porque a su entender «no tienen otra opción». Las pequeñas africanas afirman que venden su cuerpo para poder comer y cumplir el sueño de estudiar.

Desde Misiones Salesianas denuncian que «tienen identificadas entre 900 y 1.500 menores que se prostituyen diariamente en la capital de Sierra Leona». En este sentido, el misionero y director del centro Don Bosco Fambul para la protección de los menores en Sierra Leona, Jorge Crisafulli, afirma que «la vida de una niña que nace en aquel país vale menos que la de un perro».

«Son muy pequeñas. Sienten como niñas, aunque hagan el trabajo de una prostituta adulta. Es inhumano», afirma Crisafulli. La organización ya logró sacar de esa vida a 147 niñas.

Ante esta situación, en setiembre de 2016 nació el programa Girls OS+ destinado a menores de 9 a 17 años en situación de prostitución. «El objetivo es darles refugio, comida y enseñarles un oficio, darles educación. La batalla contra la lacra de la explotación sexual de la infancia se gana también con la creación de un entorno de protección para los menores», ha afirmado el salesiano.

«Mi primera experiencia fue a los 13 años»

Jawanata es huérfana y tiene 17 años. Vive en Mabila, una ciudad ubicada en el centro de Sierra Leona, junto con una veintena de jóvenes en no más de 9 metros cuadrados. «Necesito 12 euros al mes para pagar los estudios, gastos de la casa y los alimentos». La joven no tiene familia. Ella es su propio sustento. Y agrega: «Mi abuela me llevó a un club que se llamaba Liberia Bar. Dos hombres se me acercaron, me preguntaron cuál era mi precio. Ese día gané cinco euros».

Jawanata, Aminata o Augusta son algunas de las niñas que se prostituyen por un euro en este país africano. Cuando baja el sol se juntan para maquillarse. Un poco de pintura en el rostro las transforma en adultas. Luego, se van al burdel.

Augusta comenzó a prostituirse con 16 años. «Dormí con todo tipo de hombres y lo peor que me pasó es que una vez me golpearon fuerte y me robaron todo el dinero». Una amiga de ella, que había oído hablar de los Salesianos, decidió ayudarla y la contactó con ellos. Su vida cambió.

Junto a los religiosos la joven aprendió un oficio, hizo prácticas de catering en un restaurante y en 2015 se graduó como la mejor de su clase. Hoy tiene su propia empresa de elaboración de alimentos. Ella, de momento, ha demostrado que es posible dejar la calle para desarrollarse gracias a la educación.

«Hubo que buscar una casa para que pudieran quedarse y dependemos en gran parte de las donaciones. Muchas están en situación de calle, por lo que aquí realizan terapias con psicólogos, tratamientos médicos, y también tienen clases con profesores. Unas de las principales obsesiones que tienen es poder estudiar», ha afirmado Crisafulli.

Fuente: http://www.elmundo.es/papel/historias/2018/04/04/5ac3976be2704e12748b460b.html

Comparte este contenido:

El documental de Michael Moore que revela el secreto del éxito educativo

América del Sur/Argentina/12.06.18/Fuente: www.infobae.com.

En su última película, “¿Qué invadimos ahora?”, el cineasta estadounidense analizó al detalle el sistema escolar de Finlandia, donde se construye el programa educativo en base a la felicidad de los alumnos. La posibilidad de utilizar el modelo en la Argentina

Desde 2000 hasta la actualidad, Finlandia lidera la mayoría de los rankings internaciones de educación. Sus jóvenes tienen un nivel cultural por encima de la media mundial. ¿Cómo lo lograron? ¿A través de métodos que promueven el rigor y la disciplina del alumno? No, más bien todo lo contrario. Los estudiantes finlandeses tienen el año lectivo y jornada escolar más cortos de occidente. Los chicos se dedican a disfrutar de su infancia y posterior adolescencia sin mayores responsabilidades y aun así obtienen mejores resultados.

«¿Qué invadimos ahora?», el último documental del cineasta estadounidense Michael Moore, refleja una crítica incisiva y cargada de sarcasmo a la política exterior de su gobierno por la sucesión de guerras en las que intervinieron que, según su visión, no generaron más que sangre y más conflictos bélicos. Por eso, Moore se propone «invadir» algunos países con la idea de apropiarse de las que considera sus mejores ideas y políticas de estado. Entre ellos, aparece Finlandia y su modelo educativo, cuyo secreto descansa en la felicidad de sus niños.

Una docente consultada en el documental dijo: «La escuela se trata de hallar la felicidad, de encontrar el modo de aprender qué te hace feliz». Luego, otro agregó: «Tratamos de enseñarles a ser felices». La educación finlandesa focaliza en el alumno, no solo en su rendimiento académico, sino en su bienestar y satisfacción personal. Los chicos se mueven con una libertad infrecuente y el componente lúdico se ubica en primer plano en su día a día.

Ahora, ¿se puede enseñar a ser feliz tal como se lo proponen? Ante la consulta de Infobae, Guillermina Tiramonti, magíster en Educación y Sociedad y docente en FLACSO, respondió: «Por supuesto. Aprender gratifica. La escuela moderna, que se creó en simultáneo con la primera etapa del capitalismo, asoció el aprender al sacrificio y al esfuerzo como un modo de disciplinar a la población. La escuela finlandesa disciplina pero elige la satisfacción como vía».

A su vez, explicó: «El modelo finlandés tiene éxito porque se articula funcionalmente con las subjetividades de los alumnos. Es una sociedad que fomenta la gratificación, el placer, la actividad creativa, la curiosidad y el esquema de trabajo pone en juego estos elementos». Y se preguntó: «¿Por qué no vas aceptar una sociedad, una institución y una actividad que te hacen feliz?».

La tarea, casi invisible

Krista Kiuru, la entonces ministra de educación de Finlandia, sostuvo: «No tienen tarea. Deben tener más tiempo para ser niños y disfrutar de la vida». Por su parte, un director de escuela secundaria opinó: «El término tarea me parece obsoleto. Los chicos tienen muchas otras que hacer después de clases como estar juntos o con su familia, haciendo deporte, tocando un instrumento o leyendo».

A contramano de la mayoría de los esquemas pedagógicos que priorizan la salida laboral una vez culminado el colegio, los alumnos finlandeses aprenden actividades que no se suelen considerar relevantes. Tanto el deporte como el arte ocupan buena parte de sus jornadas escolares. Además, se enfatiza en la enseñanza de idiomas, cocina y otras manualidades. «Los chicos aprenden todo el tiempo fuera y dentro de la escuela –señaló la especialista en educación-. Es bueno que tengan tiempo para aprender otras cosas cuando terminan sus jornadas. La tarea extra escolar tiene más que ver con seguir disciplinándolos que con el aprendizaje».

Excelencia docente

La docencia es una de las profesiones más prestigiosas en Finlandia. Para dar clases en una escuela primaria se requiere aprobar una maestría que lleva cinco años de formación. Pese a su dificultad, es una de las carreras más elegidas entre los estudiantes, lo que genera una competencia constante que eleva el nivel de enseñanza.

En el país escandinavo, existe un fuerte rechazo a los exámenes estandarizados como los multiple choice, tan usuales en otros países, porque según su mirada «no enseñan nada». Es más, a fin de evitar la competencia entre los alumnos, no reciben calificaciones hasta quinto grado (11 años) en sus pruebas. Los informes destinados a los padres no incluyen cifras, son meras descripciones acerca del desempeño de sus hijos. De acuerdo a Tiramonti, «es necesario evaluar qué aprenden los chicos para conocer el resultado del trabajo escolar, pero no para castigar y amenazar como hace la escuela tradicional. El modelo de Finlandia no castiga a los chicos por los fracasos de la escuela».

Igualdad de oportunidades

En ¿Qué invadimos ahora?, la exministra de educación finlandesa Kiuru comentó: «Todas las escuelas en Finlandia son iguales. No hay una mejor que otra». Su educación completamente gratuita –que incluye el almuerzo diario y los libros de estudio- y su uniformidad en el nivel escolar hacen que los chicos finlandeses, desde aquel de mayores recursos hasta el de menos, tengan las mismas posibilidades.

Dentro de las peculiaridades de su educación figura los años de obligatoriedad: tan solo nueve, cuando lo habitual es doce. Antes tienen la opción de concurrir a jardines de infantes, donde prevalece el juego como modo de enseñanza y allí solo un año es obligatorio. Después se abre, por un lado, la alternativa de continuar el bachillerato que dura hasta los 19 y, por otro, la formación profesional básica -75 oficios que se imparten tanto en institutos como en centros de trabajo mediante un contrato de aprendizaje-.

¿Hay posibilidades de replicar el modelo?

La educación finlandesa se estancó desde el 2000, cuando tuvo su punto más alto, según el informe PISA, uno de los rankings más reconocidos. Aún ocupa un puesto de relevancia, pero no conforme con eso emprende un nuevo rumbo que puede marcar una revolución en términos educativos. Para 2020, se propone terminar con la distinción clásica de las materias a partir de una metodología conocida como phenomenon learning. La idea es que los alumnos adquieran un aprendizaje integral a través de grandes tópicos que reúnan muchas de esas disciplinas tradicionales y, a su vez, tengan ellos mismos la posibilidad de proponer temas de su interés.

Según Tiramonti, en Argentina y casi toda Latinoamérica persiste una mirada conservadora en torno a la educación: «El tema es que nosotros tenemos un porcentaje alto de pobres, lo que genera sociedades inestables, y por eso nos aferramos a la disciplina», advirtió. Pese a eso, apuntó que «no tenemos por qué estar anclados en un modelo basado en el castigo, el aplazo, la represión de la creatividad y la curiosidad como si fuéramos genéticamente distintos» y concluyó: «Ningún modelo puede ser trasladable en su totalidad, pero hay muchas cosas que podríamos adoptar de acuerdo a nuestras características y condiciones. Tenemos que propiciar la gratificación en vez de castigar».

 

 

Fuente de la reseña: https://www.infobae.com/tendencias/2016/09/04/el-documental-de-michael-moore-que-revela-el-secreto-del-exito-educativo/

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5