Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14

Manual: ¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto?

Fecha de publicación: 01.03.2015

ISBN / ISSN 978-84-606-5498-8

Gratuito

E-Book

La Fundación Bertelsmann ha editado el manual ¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto?, una herramienta dirigida a organizaciones, programas y proyectos que, hasta ahora, han tenido poco o nada en cuenta el concepto del impacto como objeto de orientación o análisis.

Muchas organizaciones carecen de los conocimientos e instrumentos necesarios para conseguir cada vez más soluciones multisectoriales eficientes orientadas a resultados para sus retos actuales. La Fundación Bertelsmann cree en la iniciativa y creatividad como motor de cambio social beneficioso trabajando en múltiples proyectos sobre el desempleo juvenil. Es una problemática estructural que necesita la coordinación efectiva de empresas, jóvenes, familias, mundo académico, autoridades, y sindicatos por el fomento del empleo.

El manual ¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto? ofrece una introducción al mundo de la orientación hacia el impacto en tres partes:Planificación del impacto, Análisis del impacto y Optimización del impacto. También explica cómo, a base de sencillos pasos, se pueden planificar, ejecutar y analizar los proyectos. Para hacerlo, se ofrecen herramientas de uso cotidiano que ayudan a orientar el trabajo hacia la consecución de impactos y a fomentar el intercambio de ideas sobre esta práctica dentro de las organizaciones.

¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto? El manual práctico para hacer que lo bueno sea aún mejor es la adaptación del original alemán Kursbuch Wirkung. Das Praxishandbuch für alle, die Gutes noch besser tun wollen, editado por la Bertelsmann Stiftung y Phineo y obra de Bettina Kurz y Doreen Kubek.

 Material adicional (descargar aquí)¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto? – Material complementario

Fuente: https://www.fundacionbertelsmann.org/es/home/publicaciones-raiz/publicacion/did/como-hacer-proyectos-sociales-con-impacto/

Comparte este contenido:

Colombia: Declaración Final del Encuentro Nacional De Estudiantes De Educación Superior Enees 2018

“Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.”
Manifiesto Liminar, Federación Universitaria de Córdoba 1918
A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba, nos encontramos alrededor de dos mil estudiantes de múltiples y diversos procesos de las diferentes instituciones de educación superior del país, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá los días 17, 18 y 19 de marzo, con el firme propósito de unir nuestros esfuerzos y voluntades por la defensa de la educación superior como un derecho fundamental y un bien común.
El Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior -ENEES-, representa un nuevo momento de la unidad y el renacer de la esperanza, la imaginación y la alegría de las jóvenes generaciones de estudiantes colombianos, dispuestas a conquistar la conciencia y el corazón de las inmensas mayorías del pueblo colombiano para luchar por un proyecto de país soberano, democrático y en paz.

La educación superior en Colombia atraviesa una prolongada y profunda crisis producto del modelo neoliberal, que se evidencia en la desfinanciación de las Instituciones de Educación Superior –IES- Públicas; el endeudamiento de miles de familias colombianas con créditos educativos del ICETEX e instituciones financieras; el desvío de recursos públicos para la financiación de instituciones privadas; el desmonte progresivo del bienestar universitario que impide brindar condiciones materiales dignas para garantizar la permanencia y culminación de los programas académicos.La asfixia presupuestal tiene como efecto el detrimento de la planta docente y de la calidad, la investigación y la formación académica al interior de las instituciones de educación superior.

Toda esta situación tiene una repercusión directa en el acceso a la educación superior por parte de sectores populares, distintos grupos étnicos y diversidades sexuales.
Frente a esta situación, exigimos plena financiación a la educación superior, el reconocimiento y pago de la deuda histórica que ha provocado el desfinanciamiento de las universidades públicas y cuyo monto asciende a cerca de 16 billones de pesos. A su vez, demandamos mayores recursos destinados para investigación, ciencia y tecnología y rechazamos los recortes presupuestales en este campo que condenan al país al atraso. Todos estos recursos son fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura, formalización de la planta docente, investigación, ciencia, tecnología y bienestar.

Manifestamos nuestro rechazo al Sistema Nacional de Educación Terciaria, a los proyectos de Ley 262 que crea el Sistema de Financiación Contingente al Ingreso y al proyecto de Ley 275 que convierte el programa Ser Pilo Paga en política de Estado. Estas iniciativas legislativas profundizan las lógicas de mercantilización y privatización de la educación superior mediante el fortalecimiento del subsidio a la demanda y, con ello, el endeudamiento de miles de jóvenes y familias en el país, al tiempo que desvía recursos públicos hacia el sector privado agudizando la crisis presupuestal de las IES públicas. Hacemos un llamado al estudiantado a estar alerta ante la intención de aprobación de dichas iniciativas legislativas.

Exigimos el retiro de estos proyectos y el desmonte de “Ser Pilo Paga”, garantizando la permanencia, graduación y no endeudamiento de las y los estudiantes que han accedido a este programa. A su vez, proponemos un modelo de financiación basado en los principios de la universalidad y gratuidad de la educación superior, que garantice condiciones de acceso, permanencia y graduación. Levantamos la bandera de un sistema nacional de becas y matrícula cero para estudiantes de las IES públicas como paso conducente hacia la gratuidad. Reclamamos también la regulación del aumento de matrículas en las instituciones de educación superior privadas.

Por otra parte, la ausencia de autonomía y democracia en instituciones públicas y privadas cierra espacios de participación y vocería estudiantil, además de atar a las instituciones educativas a intereses particulares aislados de las necesidades que presenta la sociedad colombiana. Respaldamos los procesos constituyentes de reformas democráticas al interior de las IES como los que se adelantan en la Universidad Distrital y la Universidad de Nariño, donde nos jugamos el derecho constitucional a la autodeterminación de las comunidades académicas. Llamamos a la lucha por la democracia y la autonomía universitaria. En los próximos días se elegirán en 23 universidades rectores y autoridades académicas, exigimos del gobierno garantías democráticas vinculantes para que la comunidad educativa pueda por fin definir
sobre su destino. Nos solidarizamos con la movilización de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe contra la corrupción en dicha institución y las pretensiones de intervención del Ministerio de Educación Nacional desconociendo de las propuestas de la comunidad universitaria para darle solución a la crisis.

Expresamos nuestro absoluto rechazo a la estigmatización de las universidades públicas y la criminalización del movimiento estudiantil. Las declaraciones del Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, sobre los hechos presentados en la Universidad Pedagógica Nacional son irresponsables, violan la autonomía universitaria y atentan contra la integridad de la institución y sus estudiantes. No aceptamos la imposición de la fuerza pública en las IES como forma de resolver los conflictos; en nuestras Casas de Estudios privilegiamos el diálogo y la confrontación racional de las diferencias, es decir, el debate argumentado de las ideas.

Por otra parte, manifestamos nuestro dolor y repudio frente al sistemático asesinato de líderes sociales, defensores de DDHH, excombatientes y sus familiares a lo largo y ancho del país. La construcción de paz y reconciliación exigen el respeto a la vida y el derecho a la protesta.

Exigimos al Estado colombiano las acciones y garantías correspondientes para que estos condenables hechos no se sigan presentando. A su vez, exigimos la libertad de las y los prisioneros políticos, en particular, del movimiento universitario.

El ENEES convoca al estudiantado de todas las instituciones de educación superior del país a fortalecer desde las bases los espacios asamblearios y las expresiones gremiales unitarias en aras de avanzar en la conquista de los objetivos programáticos del movimiento estudiantil. A su vez, hace un llamado a la más amplia confluencia de la comunidad académica, el movimiento educativo y de los diferentes sectores de la sociedad colombiana que históricamente han sido vulnerados y despojados de sus derechos, a proponer e impulsar estrategias conjuntas de pedagogía, comunicación y movilización que permitan consolidar procesos de lucha en defensa
de las aspiraciones del estudiantado y del movimiento social popular.

Frente a las lesivas políticas que profundizan las desigualdades sociales y que afectan profundamente a la educación superior, convocamos a la realización del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior, para el segundo semestre del presente año, los días 14, 15 y 16 de septiembre, con el objetivo de darle continuidad al proceso de unidad estudiantil por la defensa de nuestras Casas de Estudios.

El proceso de movilización se orientará hacia la acumulación de la fuerza estudiantil y la consolidación de un espacio amplio y democrático de articulación y coordinación nacional. El momento exige el fortalecimiento de la dinámica de movilización y la preparación de las condiciones para llamar a la realización de un paro nacional de la educación superior que confronte la crisis actual de la misma. Convocamos al estudiantado a la Jornada Nacional de Protesta los próximos días 24 y 25 de abril con un cese de actividades académicas en todo el país por la defensa del derecho a la educación, como también a sumarse a la agenda de movilización emanada de este encuentro.
Somos la Generación del Centenario, dispuestos a escribir nuestra propia historia bajo el legado de los gigantes de Córdoba y de las precedentes generaciones que entregaron todo por transformar la educación. Reafirmamos nuestro férreo compromiso por conquistar para el pueblo colombiano educación pública, gratuita y digna para toda la juventud.

Queremos vivir en un Macondo en paz, digno y feliz.

¡Seamos realistas, hagamos lo imposible!
¡Nos aguarda un futuro mejor, si el presente es de lucha!
Bogotá, marzo 19 de 2018

Comparte este contenido:

Global Education Monitoring Report: A global framework to measure digital literacy

By Manos Antoninis, Director of the Global Education Monitoring Report, and Silvia Montoya, Director of the UNESCO Institute for Statistics

Resumen: Uno de los indicadores de monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) objetivo 4.4, que se enfoca en «habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y vocacionales, para el empleo, trabajo decente y emprendimiento» entre jóvenes y adultos, analiza la alfabetización digital. En particular, hace un llamado a los países para rastrear el porcentaje de jóvenes y adultos que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en habilidades de alfabetización digital. Tanto el objetivo como el indicador reflejan el compromiso y la visión de futuro de los países. Pero, ¿qué significa exactamente lograr un nivel mínimo de habilidades digitales? Claramente, los contextos variarán de un país a otro. El desafío radica en encontrar una definición suficientemente amplia que refleje estos diferentes contextos y prioridades de los países mientras se desarrolla un enfoque de medición para generar los datos comparables internacionalmente necesarios para monitorear el progreso hacia el ODS 4. Esta ha sido la prioridad de un grupo de trabajo de expertos y representantes de países, establecido por la Alianza Global para el Control del Aprendizaje ( GAML ) y presidido por el Informe GEM. Este trabajo es crucial: necesitamos un marco para que el Instituto de Estadística de la UNESCO ( UIS ) pueda recopilar los datos como la fuente oficial de los indicadores ODS 4 y datos educativos comparables internacionalmente y el Informe de Monitoreo Mundial de la Educación ( GEM ) puede analizar los resultados y ayudar a mantener a los países y donantes en camino para lograr el objetivo. Así que hemos estado trabajando en conjunto con el Centro de Tecnología de Información en Educación de la Universidad de Hong Kong ( CITE)) y el grupo de trabajo GAML para desarrollar la primera versión del Marco Global de Alfabetización Digital.


digital lit 1From the cocoa farmer in Ghana using a mobile phone to market crops to the nurse in Sweden using telehealth to check on patients at home – digital literacy is considered an essential set of skills needed to find information and communicate in today’s world.

This is why one of the monitoring indicators of Sustainable Development Goal (SDG) target 4.4, which focuses on “relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship” among youth and adults, looks at digital literacy. In particular, it calls on countries to track the percentage of youth and adults who have achieved at least a minimum level of proficiency in digital literacy skills.

Both the target and indicator reflect the commitment and forward-thinking of countries. But what exactly does it mean to achieve a minimum level of digital skills? Clearly the contexts will vary from one country to another. The challenge lies in finding a sufficiently broad definition that reflects these different contexts and priorities of countries while developing a measurement approach to generate the internationally comparable data needed to monitor progress towards SDG 4.

This has been the priority of a task force of experts and country representatives, established by the Global Alliance to Monitor Learning (GAML) and chaired by the GEM Report. This work is crucial – we need a framework so that the UNESCO Institute for Statistics (UIS) can collect the data as the official source of SDG 4 indicators and internationally comparable education data and the Global Education Monitoring (GEM) Report can analyse the results and help keep countries and donors on track to achieve the goal. So we have been working together with the Hong Kong University’s Centre for Information Technology in Education (CITE) and the GAML task force to develop the first version of the Digital Literacy Global Framework.

Where to start

To begin with, the following definition of digital literacy was adopted:

Digital literacy is the ability to access, manage, understand, integrate, communicate, evaluate and create information safely and appropriately through digital devices and networked technologies for participation in economic and social life. It includes competences that are variously referred to as computer literacy, ICT literacy, information literacy, and media literacy.

The next step involved a technical review of more than 40 digital literacy frameworks used by countries across all regions and income levels as well as those at the regional and international level. These different frameworks were mapped against the European Commission’s Digital Competence Framework for Citizens (DigComp 2.1).

Looking beyond DigComp

digital lit 2DigComp 2.1 was the subject of extensive research and consultation between many different countries but was obviously designed to reflect the situation in European countries.  The review went a step further and focussed on the measurement frameworks used in low and middle income countries but also analysed the digital literacy skills used in major economic sectors, such as agriculture, energy, finance and transportation.

While DigComp 2.1 covers a wide range of competences, the conclusion is that it lacked two critical areas: (i) fundamentals of familiarity with hardware and software, which is often taken for granted in richer countries; and (ii) career-related competences, which would help make the generic competences more relevant to country contexts through practical examples of their use. The proposed global framework, which is available here in its draft form, covers a total of seven areas of competence presented in the table below. It responds to the call that the working group on education of the Broadband Commission made last September for an international framework on digital skills and competences.

Table 1. Proposed digital literacy competence areas and competences

Competence area Competences
0.   Fundamentals of hardware and software 0.1 Basic knowledge of hardware such as turning on/off and charging, locking devices0.2 Basic knowledge of software such as user account and password management, login, and how to do privacy settings, etc.
1.   Information and data literacy  1.1 Browsing, searching and filtering data, information and digital content1.2 Evaluating data, information and digital content

1.3 Managing data, information and digital content

2. Communication and collaboration 2.1 Interacting through digital technologies2.2 Sharing through digital technologies

2.3 Engaging in citizenship through digital technologies

2.4 Collaborating through digital technologies

2.5 Netiquette

2.6 Managing digital identity

3. Digital content creation 3.1 Developing digital content3.2 Integrating and re-elaborating digital content

3.3 Copyright and licenses

3.4 Programming

4. Safety 4.1 Protecting devices4.2 Protecting personal data and privacy

4.3 Protecting health and well-being

4.4 Protecting the environment

5. Problem solving 5.1 Solving technical problems5.2 Identifying needs and technological responses

5.3 Creatively using digital technologies

5.4 Identifying digital competence gaps

5.5 Computational thinking

6. Career-related competences 6.  Career-related competences refers to the knowledge and skills required to operate specialized hardware/software for a particular field, such as engineering design software and hardware tools, or the use of learning management systems to deliver fully online or blended courses.

Note. Underscored competence areas and competences are proposed additions to the existing DigComp 2.1 competences.

The framework will also support efforts to develop indicators for SDG targets beyond education. Just last week, at the UN Statistical Commission meeting in New York, the Partnership for Measuring Information and Communication Technology for Development reported on the work of the UIS as a step forward in developing new sources of information, such as Big Data, to better track the use of ICT not just in education but also by households, businesses, trade as well as e-government and electronic waste.

Reflecting the priorities of countries at all income levels

digital litThroughout the review process, the specific digital literacy competences and proficiency levels valued by adults were found to depend largely on their specific country and economic sector contexts. As you can imagine, the wider development priorities of their countries also shaped the skills and competences adults sought to improve.

This has important implications for the new framework. The first order of business is to provide a tool that countries can use to monitor progress towards SDG 4. But at the same time, the framework can also serve as a guide to help countries with very different contexts and needs target their policies, interventions and assessment of digital literacy. This is why a pathway mapping methodology was developed to help different stakeholders – including education planners, advocacy groups and concerned individuals – see the progression of different literacy skills using different types of devices when developing their own strategies and plans for digital literacy skills development.

Help us spread the word

The proposed global framework is now the subject of an online consultation. Today it is being presented at the 2018 World Summit on the Information Society in Geneva. Please send us your feedback and help us spread the word among your networks. With your support, this framework will help pave the way forward to the first globally-comparable indicators on digital literacy and how these critical skills are understood and assessed by countries around the world.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2018/03/19/a-global-framework-to-measure-digital-literacy/ 

Comparte este contenido:

Trastorno Específico del Lenguaje. Guía de intervención educativa

Autor: Colegio Profesional de Logopedas de Galicia / Fuente: Orientación Andújar

Esta guía de intervención educativa en Trastorno Específico del Lenguaje ha sido elaborada por logopedas profesionales en colaboración con los verdaderos conocedores del trastorno, los padres y las madres de las personas afectadas.

Los niños y las niñas con TEL tienen graves problemas para expresarse a través del lenguaje oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que otros les dicen.

Esta guía de intervención educativa pretende servir de ayuda tanto a educadores como a terapeutas y familiares implicados en la intervención.

Link para la descarga:

http://www.ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf?platform=hootsuite

Fuente de la Reseña:

Trastorno Específico del Lenguaje. Guía de intervención educativa

Comparte este contenido:

Manual de estrategias didácticas para Educación a Distancia

Autor: Comisión Iberoamericana de la Calidad Educativa

Introducción:

“El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza _ Aprendizaje.” (Velazco y Mosquera 2010) Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Díaz y Hernández, 1999). Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuáles deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto los docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades que le permitan concretar dichos procesos apoyados de los diversos recursos web que ofrece la Educación a distancia.

La educación a distancia enfrenta retos significativos donde los estudiantes demandan procesos de Enseñanza efectivos que den pauta a procesos de aprendizajes constructivos y significativos. A partir de esta inquietud se presenta este manual que trata de integrar las estrategias de diversos autores con la finalidad de ser aplicados dentro del diseño instruccional de las guías didácticas, y de los diversos enfoques de aprendizaje.

El presente manual de Estrategias didácticas es una recopilación y búsqueda exhaustivas de actividades que pueden aplicarse en la educación a distancia con la intención de mejorar y consolidar los procesos de aprendizaje por los estudiantes, tomando en cuenta sus diversas formas y estilos. Pretende mostrar un lenguaje claro, hacia una labor eficiente y eficaz en la planeación que realizan los docentes, para que puedan innovar en el desarrollo y aplicación de estrategias didácticas, adecuándolas a la intención de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad a distancia así como como la inclusión de medios tecnológicos que permitan el dialogo didáctico mediado en modalidades no convencionales. Brindar al docente un repertorio de estrategias didácticas como apoyo a la planeación de las actividades para la elaboración de guías didácticas en la modalidad a distancias.

Descargar: manual-estrategias-didacticas

Fuente: http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf

 

Comparte este contenido:

Folleto: Ajedrez una herramienta para la educación y la salud

FIDE / Autor: Secretaría de la FIDE / Fuente: CIS FIDE

Nos complace anunciar que la edición en español ya está disponible para su descarga como folleto en PDF (12.74mb).

Este es la primera edición que se traduce al español. Ya existieron dos versiones anteriores en inglés: Our Global Future publicada en 2012, con una segunda edición en 2014.

Además también próximamente habrá una versión en francés.

En esta nueva edición, esperamos divulgar en toda la comunidad hispana los beneficios a nivel educativos, de salud, así como la utilización del ajedrez en diferentes ámbitos sociales y terapéuticos.

Esperamos que sirva como carta de presentación, no solamente para los aficionados, docentes y profesores, sino también para toda la comunidad que quiera conocer los trabajos que se están llevando a cabo con el ajedrez como herramienta educativa y de socialización.

Link para la descarga:

http://cis.fide.com/images/stories/OGF3/ogf3es180220.pdf

Fuente de la Reseña:

http://cis.fide.com/

Comparte este contenido:

Manual de evaluación rápida de la protección de la infancia

Por El Grupo de trabajo para la protección de la infancia (GTPI)

El Grupo de trabajo para la protección de la infancia (GTPI) es el foro de nivel mundial para la coordinación de la protección de la infancia en contextos de crisis humanitaria. El grupo reúne a organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias del sistema de las Naciones Unidas y otros con el objetivo común de garantizar una respuesta más predictible, responsable y eficaz en materia de protección de la infancia en situaciones de emergencia. En el sistema humanitario, constituimos “una esfera de responsabilidad” dentro del Clúster mundial de protección.

Todas las organizaciones dentro del GTPI están empeñadas en brindar y apoyar respuestas eficaces y bien coordinadas en materia de protección de la infancia, basadas en una evaluación sólida y oportuna de las necesidades y las capacidades. Deseamos promover el uso de procesos uniformes de evaluación en todo el sector de protección de la infancia, basados en métodos coherentes y en un abordaje sistemático de la recolección de datos. Para tales efectos, los integrantes del GTPI han colaborado en la elaboración del Manual de evaluación rápida de la protección de la infancia. Este manual ha sido probado en más de 20 contextos de emergencia y se le han incorporado cambios basados en abundantes pruebas de campo. Si los diferentes organismos utilizan la misma herramienta de evaluación, los recursos necesarios se reducen al mínimo, se abarca un terreno mayor, los datos se vuelven comparables entre diferentes lugares y momentos, y los resultados son más persuasivos para los planificadores, proveedores de fondos y otros responsables de tomar decisiones.

Por estos motivos, cada agencia integrante del GTPI se ha comprometido a usar el Manual de evaluación rápida de la protección de la infancia en lugar de herramientas de evaluación específicas de cada uno, siempre que sea posible.

Descargar en: http://www.globalprotectioncluster.org/_assets/files/tools_and_guidance/info_data_management/CPRA_Espanol-ES.pdf

Comparte este contenido:
Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14