Page 22 of 24
1 20 21 22 23 24

“De cero a siempre” Es ley en Colombia

Colombia/26 de julio de 2016/Fuente y autor: BID/ María Caridad Araujo.

Junto con el histórico acuerdo para el cese del conflicto armado que firmó Colombia hace unos días, hubo otro acontecimiento importante que celebrar en ese país. El 15 de junio, el Senado colombiano aprobó el proyecto de ley por el cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Pero ¿qué quiere decir esto y por qué es motivo de reconocimiento?

La Estrategia De Cero a Siempre (DCAS), lanzada en 2011, es una estrategia muy interesante que propone un abordaje integral de los temas relacionados a la primera infancia y a las necesidades de los niños y de las familias en este importante momento de la vida. La estrategia supone un esfuerzo coordinado desde múltiples sectores – salud, educación, protección social, cultura, planeación, bienestar familiar, entre otros – y palpable en los distintos niveles de gobierno – nacional, departamental y municipal – con el objeto de movilizar acciones que garanticen la trayectoria de cada niño a lo largo de la ruta integral de atenciones.

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/De-Cero-a-Siempre-es-Ley-de-la-Republica-de-Colombia.aspx

La aprobación de este Proyecto de Ley confirma que para la gestión de una política poblacional se requiere de una gestión intersectorial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas y los niños entre 0 y 6 años de edad. Este empeño fue reconocido por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en la presentación del informe de País en Ginebra, y en la visita de la Vicepresidenta y del Comisionado Miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, quienes mencionaron que en los últimos años, los mayores avances de Colombia en materia de garantía de derechos de la niñez, los ha propiciado la Estrategia De Cero a Siempre.

La Ley De Cero a Siempre busca consolidar:

  • La primera infancia como una población prioritaria para el Estado, dado su carácter estratégico para el desarrollo y la sostenibilidad del país.
  • La articulación intersectorial como mecanismo de gestión fundamental para lograr la concurrencia de propósitos y recursos del gobierno nacional, territorial, y otros sectores de la sociedad poniendo en el centro de sus esfuerzos el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años.
  • Esquemas de gestión y financiación que permitan avanzar hacia la universalización de la atención y el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia.
  • Una visión clara sobre el desarrollo esperado para nuestros niños y niñas durante este periodo de vida, y de las líneas de trabajo gubernamental y social necesarias para alcanzarlo.
  • Una intervención diferenciada según la edad, el sexo, las particularidades de cada individuo y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias.

Durante el cuatrienio 2010 – 2014 el Gobierno Nacional invirtió más de $9.5 billones de pesos en atención integral a la primera infancia; adicionalmente, las entidades territoriales tuvieron inversiones a nivel local para la atención integral de los niños y las niñas.  El País actualmente invierte alrededor de $2.8 millones de pesos al año por cada niño atendido en un Centro de Desarrollo Infantil, y alrededor de $2.1 millones de pesos al año por cada niño atendido en modalidad familiar.

Con estas inversiones se ha logrado:

  • Atender integralmente y con calidad a 1’205.906 niñas y niños en primera infancia.
  • Cualificar a 116.693 agentes educativos en atención integral a la primera infancia.
  • Entregar 8´227.618 de libros y contenidos especializados en primera infancia en centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios.
  • Implementar 140 salas de lectura en familia.
  • Acompañar técnicamente a 288 unidades territoriales con el fin de promover el fortalecimiento institucional para la implementación de la Estrategia.
  • Acompañar a más de 20 comunidades étnicas a desarrollar Rutas Integrales de Atención propias con pertenencia étnica y campesina.
  • Afiliar a 4.081.320 niñas y niños menores de 4 años al Sistema de Seguridad Social en Salud.
  • Entregar 3.300 ajuares de bienvenida a los recién nacidos más vulnerables.
  • Alcanzar el 95% de cobertura en vacunación. Colombia cuenta con el esquema de vacunación más completo de América Latina.

Con la Aprobación de esta Ley el Gobierno Nacional deberá fortalecer la implementación y sostenibilidad de la Estrategia De Cero a Siempre capitalizando los avances obtenidos en los últimos 5 años en pro del desarrollo integral de la primera infancia, contribuyendo a la construcción de paz y de una sociedad más equitativa y bien educada.

¿En qué consiste esta ruta?

Es precisamente una herramienta que identifica el conjunto de atenciones  –servicios, cuidados, atención especializada – esenciales para que cada niño alcance su potencial desde antes de la gestación y durante los primeros años de vida. La apuesta colombiana por atender el desarrollo infantil con un enfoque integral es precisamente la definición de esta ruta, que pone en el centro al niño y a su familia para identificar sus necesidades. La implementación de los servicios previstos en la ruta requiere acciones coordinadas desde múltiples sectores e instituciones.

La Ley “De Cero a Siempre”, de estrategia a política de estado

Que el Senado colombiano haya votado para convertir esta estrategia en una política de estado por la vía de una ley sienta un hito importantísimo en la institucionalidad del país para la atención a la primera infancia. Al convertirse en una Ley, se asegura la sostenibilidad de los compromisos políticos y presupuestarios que se han plasmado en Colombia durante los últimos años para la promoción del desarrollo infantil. Este no es un tema menor pues Colombia ha realizado avances importantes durante los últimos años en materia de primera infancia.

Por ejemplo, como lo reflejan los datos de la encuesta longitudinal que realizó la Universidad de los Andes y sobre la cual hablamos en otro artículo de este blog, entre 2010 y 2013, el país experimentó un incremento en el acceso de los servicios de educación inicial, pronunciado en particular en zonas rurales y entre los niños de los estratos socioeconómicos más pobres en zonas urbanas. Aun así, Colombia se ha puesto metas ambiciosas para la atención integral de la primera infancia, con lo cual se requiere un esfuerzo político, presupuestario y técnico continuo para lograr estos objetivos.

Un nuevo conjunto de desafíos

Ahora que la política De Cero a Siempre es ley, el país se encuentra en una posición institucional y política más sólida desde la cual abordar el siguiente conjunto de desafíos que enfrenta la atención integral y con calidad a los niños y familias colombianas durante los primeros años de la vida. Quisiera destacar aquí cuatro:

1. Contar con recursos humanos suficientes en número y bien capacitados, con las competencias necesarias para ofrecer interacciones de buena calidad -receptivas, cálidas y sensibles- a los niños y sus familias. Esto requiere continuar trabajando en el desarrollo de estrategias de capacitación previa y continua, ofrecer oportunidades de crecimiento profesional y estímulos laborales adecuados.

2. Fortalecer las capacidades de los ejecutores y de los agentes a nivel local. En un país grande y descentralizado, es normal que exista una gran variedad de capacidades de implementación y de niveles de compromiso político a lo largo del territorio. ¿Cómo lograr que esa heterogeneidad no se traduzca en diferencias grandes en la calidad de la oferta de servicios por parte de los proveedores? Los desafíos de la ejecución de la política en territorio son grandes y hay mucho que hacer para mejorar aspectos de gestión y operación. Tal vez, si no logramos fortalecer estas capacidades, la provisión de calidad heterogénea puede traducirse en mayores brechas en los resultados de desarrollo infantil.

3. Medir el desarrollo infantil. Como la mayoría de los países en la región, Colombia no cuenta con indicadores periódicos y sistemáticos que informen la formulación de la política pública en lo que se refiere a la evolución de los niveles de desarrollo de los niños colombianos en las diferentes áreas -motora, cognitiva, emocional y de vocabulario- y que permita comparar la situación de diferentes subgrupos de la población entre sí y a lo largo del tiempo. Sin esta información, no solo es imposible tomar decisiones de política informadas, sino que es difícil movilizar apoyo social, político y financiero para la primera infancia de manera continua.

4. Modelos de atención en zonas rurales. En el contexto del cese del conflicto armado, urge la necesidad de pensar en modalidades de atención factibles a escala y que puedan promover el trabajo con familias, en particular en las zonas rurales. En este sentido me parece importante explorar experiencias exitosas en la región, como la del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en Perú.

¿Cuáles crees que son los principales retos que enfrenta hoy la región en su institucionalidad relacionada con la atención a la primera infancia? ¿Qué lecciones podemos aprender de la experiencia colombiana? Comparte con nosotros tus perspectivas en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente:http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2016/07/11/ley-de-cero-a-siempre/?mc_cid=c4aa501566&mc_eid=37402ddfd1

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/De-Cero-a-Siempre-es-Ley-de-la-Republica-de-Colombia.aspx

Imagen: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/files/2016/07/0-a-cien.jpg

Comparte este contenido:

Pisa: 32,9% de alumnos ha repetido a los 15 años en España por el 12,4% de media en OCDE

OCDE/19 de julio de 2016/

La OCDE plantea en este IV Informe del año 2012 un análisis en relación a: ¿qué hace de la escuela un entorno exitoso? Acaso ¿los Recursos, las políticas o las prácticas?

En este sentido, dotar a las personas con las habilidades necesarias para alcanzar su pleno potencial es propiciar su participación en un mundo cada vez más interconectado con la economía mundial, facilitando, por ende, mejores puestos de trabajo en una vida mejor es una preocupación central de los políticos alrededor del mundo. En relación a este particular, se ofrecen cifras aportadas por el estudio PISA donde se arroja que un 32,9% de alumnos han repetido a los 15 años en España por el 12,4% de media.

Entendiéndose con ésto que tienen pocas habilidades, las cuales limitan severamente el acceso a una mejor remuneración y gratificaciones sociales.

Se puede leer el informe completo (en su idioma original), en el siguiente link:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012volivinternacional.pdf?documentId=0901e72b8178af65

Comparte este contenido:

Chile: Estudio sobre Liderazgo del equipo directivo y su relación con indicadores de desarrollo personal

Chile/Agencia de Calidad de la Educación/19 de julio de 2016/

La Agencia de Calidad de la Educación de Chile, institución que es parte del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación, presenta un documento de trabajo dirigido a la Comunidad Escolar que se titula: «El Liderazgo del equipo directivo en enseñanza básica y su relación con indicadores de desarrollo personal y social de su establecimiento»; en el cual se evalúa y orienta a las comunidades escolares para movilizar acciones de mejora en sus distintos niveles. En este contexto, el presente documento representa un aporte a una educación integral y de calidad para los niños, niñas y jóvenes con el propósito de no sólo evaluar los logros de resultados de aprendizaje de los estudiantes en las distintas asignaturas sino los aspectos concernientes a su desarrollo personal y social.

El documento completo se puede visualizar en el siguiente link:
http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/Estudio_Liderazgo_directivo_y_relacion_indicadores_desarrollo_personal.pdf

Imagen: https://www.google.com/search?q=liderazgo+del+equipo+directivo+en+ense%C3%B1anza+b%C3%A1sica+y+su+relacion+con+indicadores+de+desarrollo+personal&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK6OqO2P_NAhUC7B4KHUrfCYYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=agencia+de+calidad+de+la+educacion&imgrc=fIZTHol4t8gQKM%3A

Comparte este contenido:

Mejorando los Sistemas Educativos, ¿qué hemos aprendido?

World Bank Group/19 de julio de 2016/Por: Alberto Rodríguez

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa presenta el informe elaborado por Alberto Rodríguez, quien funge como Director del Departamento de Educación para Europa y Asia Central, a continuación el referido texto:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/documentos-de-trabajo/albertorodriguezbancomundialpresentacion14mayo.pdf?documentId=0901e72b81962f24

El propósito del presente informe es ofrecer respuestas a través de un estudio estadístico de ¿para qué necesitamos una buena educación?; partiendo de tres lecciones aprendidas:

• Parte 1: Los retos de la educación secundaria.
• Parte 2: La importancia de las habilidades
socio-emocionales.
• Parte 3: Los sistemas fuertemente acoplados.

El informe demanda la necesidad de formar individuos con pensamiento crítico, fomentar la participación ciudadana en sociedad, desarrollar valores que fortalezcan el capital social y democrático de los países y, promover la felicidad de los individuos.

Tomado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/documentos-de-trabajo/albertorodriguezbancomundialpresentacion14mayo.pdf?documentId=0901e72b81962f24

Comparte este contenido:

Reseña: What works: Active labour market policies in Latin America and the Caribbean

Reseña/julio de 2016/International Labour Organization

América Latina y el Caribe han logrado mercado económico, el trabajo significativo, y el progreso social en las últimas décadas. Sin embargo, el progreso ha empezado a reducirse en un número de frentes que pondrá a prueba la capacidad de los políticos para mantener estos logros. En este contexto, las políticas activas del mercado laboral (PAML) pueden desempeñar un papel central en la mejora de la empleabilidad de los trabajadores, lo que contribuye directa o indirectamente, a la creación de empleo productivo. Varios países latinoamericanos han adoptado este cambio de política y, como resultado, ha habido un marcado aumento en el gasto público en políticas activas de empleo en las últimas dos décadas.
Este nuevo informe, parte de los Estudios sobre el Crecimiento con Equidad serie, examina la eficacia de las medidas activas implementadas en América Latina. Después de revisar el mercado de trabajo principal y las tendencias sociales en la región, el informe presenta un nuevo compendio completo de las medidas activas aplicadas en países de América Latina durante los últimos veinte años. También se analizan los resultados de una revisión sistemática de la evidencia existente sobre políticas activas de empleo en la región y ofrece nuevos hallazgos en lo que funciona en esta área, en particular una evaluación de las políticas llevadas a cabo en Argentina, Colombia y Perú.
Foto: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/image/wcms_482948.png
Fuente: http://www.ilo.org/global/research/publications/WCMS_492373/lang–en/index.htm

Comparte este contenido:

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016. Documento informativo

cepal.org/08 de julio de 2016

Presenta un panorama regional anual de los ingresos de inversión extranjera directa y de las actividades de las empresas trasnacionales en los países latinoamericanos y caribeños, con una proyección regional para los meses siguientes. Incluye un análisis sobre los patrones de origen y destino de las inversiones y sobre el efecto de estas en el desempeño de las economías de los países.

El presente informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe es la edición correspondiente a 2016 de la serie anual que publica la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Tomado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/la-inversion-extranjera-directa-en-america-latina-y-el-caribe?utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=Novedades+bimestrales+de+la+CEPAL&utm_campaign=Novedades+Editoriales+de+la+CEPAL++2016-C

Documento en PDF: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40213/1/S1600415_es.pdf

 

Comparte este contenido:

Informe INEE 2016 sobre la Educación obligatoria en México

México/28 de junio de 2016/ Fuente: Universia

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación presentó la tercera edición de su informe “La educación obligatoria en México”

El INEE, dedicado a analizar la educación obligatoria, como también de coordinar las tareas en evaluación educativa y aportar ideas para el mejoramiento de las mismas, ha realizado este año el tercer informe de “La educación obligatoria en México” que tiene como fin brindar un diagnóstico sobre el sistema educativo para propiciar una mejor toma de decisiones en las políticas educativas del país.

El presente informe está dirigido a todo público que se relacione con la educación en el país, como maestros, estudiantes, académicos y autoridades educativas que quieran informarse sobre cómo se está implementando un derecho tan esencial como la educación obligatoria, cuáles son los problemas que presenta en la actualidad y qué retos se deberán resolver a futuro.  La elaboración de este documento es una investigación del INEE, organismo reconocido a nivel nacional por su autoridad en materia de evaluación educativa.

Dicho informe se conforma por 7 capítulos, separados en dos partes: la primera de ellas muestra a grandes rasgos el estado de situación de la educación obligatoria en México, y la segunda ofrece algunas alternativas para garantizar la cobertura e igualdad de la educación en todos los individuos que residen en el país. El documento intenta responder cómo se puede lograr una propuesta educativa que cumpla con todos los criterios de calidad y prepare a los estudiantes para que puedan acceder a buenas condiciones de vida y colaboren a través de sus conocimientos con el crecimiento de la comunidad.

Puedes acceder al informe completo en este enlace

 

En las últimas décadas se han realizado numerosos esfuerzos por parte de las autoridades y las instituciones educativas para brindar una educación acorde al contexto, las necesidades de la población y las exigencias del mercado. Para saber si las medidas implementadas han funcionado, se analiza el logro escolar de los estudiantes en los distintos niveles educativos que deben transitar.

Sobre los ámbitos que se deben mejorar para garantizar una educación obligatoria de calidad, se destaca las notorias diferencias de aprendizaje de acuerdo a los contextos de los estudiantes. De acuerdo a esta investigación, a mayor marginación de las comunidades, menores son los niveles de logro escolar de los estudiantes. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo un factor determinante en la educación, y se registran de manera contante tanto en nivel primario, como en secundario.

En cuanto a las mejoras, los resultados demuestran que el país ha avanzado en el área de Lectura y Matemáticas, de acuerdo a los resultados de los estudiantes. Este fenómeno se extiende tanto en el nivel de primaria, como en secundaria.

Para seguir creciendo y garantizar una educación obligatoria de calidad, es de vital importancia la contribución de todos los actores educativos, como docentes, padres, y autoridades, que brinden, cada uno desde su lugar, soluciones disruptivas para mejorar el proceso educativo de manera integral.

Fuente: http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2016/06/27/1141186/informe-inee-2016-educacion-obligatoria-mexico.html

Imagen: http://noticias.universia.net.mx/net/images/educacion/i/in/inf/informe-sobre-educacion.jpg

Comparte este contenido:
Page 22 of 24
1 20 21 22 23 24