Page 21 of 24
1 19 20 21 22 23 24

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2016

11 de octubre de 2016/Fuente: mecd.gob

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de los 35 Estados Miembros de esta Organización que agrupa a los países más desarrollados del mundo, además de otros países asociados. La publicación, denominada Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE) analiza la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía.

Esta publicación corresponde al Informe español de la edición de Panorama de la Educación 2016: Indicadores de la OCDE y es un resumen del Informe Internacional que reproduce los datos de los indicadores más importantes para España en comparación con la media de los países de la OCDE y de los 22 países de la Unión Europea que pertenecen a esta Organización. En la mayoría de los indicadores, se ofrece la información, cuando está disponible, de una serie de países, seleccionados por el interés en la comparación con España. Estos países son los siguientes: Francia, Grecia, Italia y Portugal (mediterráneos), Alemania y Países Bajos (centroeuropeos), Finlandia, Noruega y Suecia (nórdicos), Brasil, Chile y México (latinoamericanos), Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido (anglosajones) y Japón (asiático). La “simplificación” de las tablas y cuadros pretende facilitar la lectura y resaltar lo más relevante desde la perspectiva española. El Informe se divide en tres capítulos.

El primero lleva por título «La expansión de la educación y los resultados educativos». En él, se analizan los siguientes aspectos: la formación de la población adulta, su evolución y el contraste entre el nivel de educación alcanzado por la población joven, 25-34 años, y el de la población adulta en el rango de 55- 64 años; asociado a lo anterior, la movilidad educativa intergeneracional entre los hijos de 25 a 34 años y sus padres; la escolarización y los resultados de las etapas no obligatorias: la Educación Infantil en España en comparación con los países analizados y la importancia que tiene en los resultados educativos posteriores; las tasas de matriculación y de graduación, y su evolución por sexo y orientación del programa (generales o profesionales) en la segunda etapa de Educación Secundaria; evolución de las tasas de matriculación y graduación en Educación Terciaria en los países de la OCDE y particularmente en España, a través del estudio de la distribución por sexo y por campo educativo, con especial referencia al campo científico-tecnológico.

Se termina el capítulo con la movilidad internacional de los estudiantes en Educación Terciaria y su matrícula en los programas de ciclo corto, Grado, Máster, Doctorado y equivalentes. En el segundo capítulo, denominado «Educación, mercado laboral y financiación educativa», se estudia la educación y el empleo, con especial referencia a una de las principales preocupaciones del mundo actual: la transición de la enseñanza al mercado laboral, y la relación de las tasas de empleo con los diferentes niveles y campos de estudio de la Educación Terciaria; se relaciona el nivel de educación con las tasas de empleo, los salarios y las diferencias entre hombres y mujeres; se profundiza en los resultados sociales de la educación, salud y participación política, según el dominio por parte de los adultos de las competencias en comprensión lectora y en matemáticas; se analiza el gasto anual público y privado por alumno en instituciones educativas de Primaria a Terciaria y la variación de este gasto entre 2005 y 2013. Por último, se analiza la proporción de la riqueza nacional que se dedica a educación, o lo que es lo mismo, el gasto en educación en relación con el PIB y con el gasto público, tanto en España como en los países de la OCDE y de la UE22. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN. INDICADORES DE LA OCDE 2016. INFORME ESPAÑOL 6 El tercero se titula «El entorno de los centros educativos y el aprendizaje».

En él, se analizan las horas de clase del alumnado de Primaria y primera etapa de Educación Secundaria (ESO en España), en comparación con las de otros países; se estudia la ratio alumnos/profesor, la media de alumnos por clase y el tamaño estimado de la clase, con la aportación al respecto de las conclusiones más importantes del estudio TALIS; las horas que los profesores dedican a impartir clase y el porcentaje de tiempo que estas suponen sobre sus horas totales de trabajo; los salarios del profesorado, como aspecto de especial relevancia en su vida laboral, que junto al tamaño de la clase y las horas de enseñanza, aportan las claves de la distribución de los recursos financieros asignados a la educación; la distribución del profesorado por edad y por sexo y, como novedad en la edición de este año, se analiza, a partir del estudio TALIS, la edad y el sexo de los directores de los centros educativos y las actividades de liderazgo en las que participan. La redacción y los análisis de este Informe español han sido realizados por el equipo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, coordinado por Vicente Alcañiz Miñano e integrado por Joaquín Martín Muñoz, José María Gallego Alonso-Colmenares y Emilio Rodríguez Antúnez, con el apoyo técnico de Noelia Martínez García y del resto del personal del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Descargar el informe:

 http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/panorama2016okkk.pdf?documentId=0901e72b82236f2b

Imagen: ep00.epimg.net/politica/imagenes/2016/09/14/actualidad/1473854823_735626_1473874080_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO: Empoderando a las personas pobres mediante litigios en materia de Derechos Humanos

UNESCO/16 de septiembre de 2016/Por: Maritza Formisano Prada

Manual elaborado con la finalidad de estimular el compromiso dentro de la comunidad internacional para que asuma su obligación moral de tomar medidas para la erradicación de la pobreza y para que contribuya a la realización de los derechos humanos para todas las personas sin discriminación de tipo alguno. El propósito de este manual es colaborar con las ONG, en la definición del contenido de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), así como empoderar a las ONG que trabajan para atajar la pobreza sobre el terreno.

Informes sucesivos sobre la consecución de los ODM muestran que algunos de los países más pobres han logrado mejoras considerables en los campos de la educación, la salud, el empleo y la participación ciudadana, todo lo cual tiende a reducir la pobreza extrema. No obstante, a pesar de un progreso cuantificable, las poblaciones y grupos más vulnerables y marginados – las mujeres, los niños y las niñas, las personas sin techo, desempleadas, con discapacidad, mayores, indígenas, migrantes y desplazadas – siguen quedando marginadas y ampliamente excluidas de estos logros. A modo ilustrativo, el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011 muestra que es la infancia más pobre la que ha progresado más lentamente en cuanto a mejorar su nutrición, y que las oportunidades de acceder a empleos plenos y productivos siguen siendo especialmente escasas para las mujeres. Este informe también subraya la poderosa influencia de las circunstancias sociales y económicas en las oportunidades de la vida; de entre los hijos de familias paupérrimas, aquellos que viven en áreas rurales y son chicas tienen una muy alta probabilidad de quedar sin escolarizar. Estos resultados señalan la necesidad de reorientar las acciones que se están llevando a cabo para permitir que todas las personas, especialmente aquellas pobres y marginadas, se beneficien de las mejoras que se derivan de estas nuevas medidas. En este sentido, toda acción debería guiarse por la integración del principio de no discriminación en las estrategias de inclusión social, a fin de garantizar igualdad de oportunidades para todos y todas, independientemente de su origen. La UNESCO está trabajando para fomentar la definición de políticas y estrategias comprometidas con la equidad y la justicia social que respeten y valoren la diversidad. Se están desarrollando proyectos y programas que integran los derechos humanos en las diferentes estrategias (enfoque HRBA), con vistas a construir sociedades menos excluyentes y más justas, y convirtiendo la “integración social” en la prioridad de la Organización para el próximo bienio (2012–2013). De hecho, la incorporación de los derechos humanos implica que todos los programas, políticas y ayudas técnicas deberán promover el cumplimiento de los derechos humanos tal y como se exponen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otros instrumentos de los Derechos Humanos. También implica que los principios y estándares de los derechos humanos deberán guiar el proceso de programación en todos los campos y todas las fases, incluidas las de diseño, implementación, verificación y evaluación de las políticas públicas. El HRBA ayuda a explicar el valor de los derechos humanos en el desarrollo y en los Procesos Nacionales de Programación a la hora de definir patrones no excluyentes en los que todos y todas se sientan valorados y tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida de la sociedad. La exclusión social tiene que ver con recursos, oportunidades y capacidades. Afecta a todo grupo que vive en condiciones de aislamiento y desconexión de la sociedad y los procesos de desarrollo. En este sentido, el reto es volver a conectar a estos grupos mediante acciones específicas que les permitan y motiven a convertirse en ciudadanos activos. La presente publicación “Empoderando a las Personas Pobres: mediante Litigios en Materia de Derechos Humanos” contempla abordar las disposiciones legales como un primer paso para generar el cambio social. La discriminación por razones de pobreza impide con frecuencia el acceso precisamente a las herramientas que se necesitan para luchar contra esa condición. Es importante luchar contra las formas reconocidas de discriminación, entre las que se cuentan la raza, la etnia, la religión, el género y otras. Las personas pobres también suelen verse discriminadas por motivo de su situación socioeconómica. El reto es superar este obstáculo principal a su empoderamiento; de otra manera, aquellas personas atrapadas en la pobreza pueden caer en un círculo vicioso del que es muy difícil salir.

Lee el documento completo en elsiguiente link: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002183/218360s.pdf

 

Tomado de: http://www.colectivoacademico.com.co/publicaciones/empoderando-las-personas-pobres-mediante-litigios-en-materia-de-derechos-humanos

Comparte este contenido:

Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos

Informe

Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos

Autor: UNICEF

Precio: Gratuito

Número de páginas: 48

Fecha de publicación: Abril 2016

Editor: UNICEF

La decimotercera edición del Report Card de la Oficina de Investigación de UNICEF, Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos, presenta una visión general de las desigualdades cada vez mayores entre los niños en los países de altos ingresos. Se centra en “el extremo inferior de la desigualdad”, la brecha entre los niños en el segmento inferior y el segmento medio, en el contexto de los ingresos, la educación, la salud y la satisfacción con la vida. El informe también ofrece recomendaciones para que los gobiernos fortalezcan el bienestar de los niños.

Fuente:http://www.unicef.org/spanish/publications/index_90833.html

Comparte este contenido:

Informe Estado Mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño

Mundo/28 de Agosto de 2016/Fuente: UNICEF

Autor: UNICEF
Número de páginas: 180
Fecha de publicación: Junio 2016
Editor: UNICEF

Todos y cada uno de los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, y todas las sociedades salen ganando si fomentan que los niños y niñas tengan una oportunidad en sus vidas. Sin embargo, en todo el mundo, millones de niños no pueden disfrutar de una oportunidad justa debido únicamente al país, el género o las circunstancias en que han nacido. El Estado Mundial de la Infancia 2016 sostiene que el progreso para los niños más desfavorecidos no sólo es un imperativo moral, sino también estratégico. La decisión que tienen que tomar las partes interesadas es clara: invertir en un progreso acelerado para los niños que han quedado atrás, o enfrentarse a las consecuencias de un mundo mucho más dividido en 2030. En el momento en que se pone en marcha un nuevo programa para el desarrollo, el informe concluye con un conjunto de recomendaciones para contribuir a marcar el rumbo hacia un mundo más equitativo.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/publications/index_91711.html

Comparte este contenido:

Informe ONU: Una humanidad con millones de niñas y niños torturados y abusados

23 de agosto de 2016/Fuente: cronicaviva

ROMA.- En la actualidad, nuestra humanidad se caracteriza por niñas y niños víctimas de redes de trata de personas, que sufren abusos sexuales, que son mutilados, asesinados para extraerles órganos y reclutados como soldados o esclavizados de alguna otra manera.

Además, no solo 69 millones de menores morirán por causas que, en gran parte, podrían prevenirse, sino que 167 millones serán pobres, 263 millones no irán a la escuela y 750 millones de niñas estarán casadas en el 2030.

Esos son algunos de los números terribles que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras, divulgaron semanas antes del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se celebró el viernes 19.

“Los niños y las niñas siguen sufriendo torturas, mutilaciones, abusos sexuales, hambre y son asesinados en conflictos armados”, resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

“En lugares como Iraq, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Siria y Yemen, los niños viven en un infierno”, subrayó en la apertura de un debate del Consejo de Seguridad de la ONU dedicado a niños y conflictos armados, el 2 de este mes.

El futuro de la humanidad seguirá siendo desolador “a menos que el mundo se concentre más en la difícil situación de sus niñas y niños más desfavorecidos”, alerta un informe de la ONU.

“Negarle una oportunidad justa en la vida a cientos de millones de niños tiene consecuencias que exceden el riesgo para su futuro concreto, pues al avivar ciclos intergeneracionales de personas desfavorecidas, se pone en peligro el futuro de sus sociedades”, señaló el 28 de junio el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, en el marco de la presentación del Estado Mundial de la Infancia.

“Podemos elegir: invertir en esos niños ahora o permitir que nuestro mundo se vuelva todavía más desigual y dividido”, planteó.

El informe de Unicef destaca algunos de los avances significativos, como salvar la vida de los niños, lograr que sigan en la escuela y sacar a muchas personas de la pobreza. Pero estos no han sido parejos ni justos.

“Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de los cinco años y de sufrir malnutrición crónica”, detalla.

En Asia meridional y África subsahariana, los niños cuyas madres no fueron escolarizadas tienen tres veces más probabilidades de morir antes de los cinco años que aquellos cuyas madres terminaron la enseñanza secundaria, añade el informe de Unicef.

“Las niñas de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de casarse siendo menores de edad que las de hogares más ricos”, precisa.

Jóvenes, la otra generación perdida

“En la actualidad, alrededor de 70 millones de jóvenes buscan trabajo, y 160 millones trabajan, pero son pobres. Estos números representan una enorme pérdida de potencial y pone en riesgo la cohesión social”, escribió el 12 de este mes Azita Berar Awad, directora del departamento de Políticas de Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El desempleo de los jóvenes y la falta de trabajo decente devalúan el capital humano, y es significativa su influencia negativa sobre la salud, la felicidad, el comportamiento antisocial y la estabilidad sociopolítica. Tienen consecuencias sobre el bienestar actual y futuro de nuestras sociedades”, añadió.

Además, las condiciones del mercado laboral para los jóvenes cambian con rapidez y de forma constante, así como el perfil y las aspiraciones de las mujeres y los hombres jóvenes que ingresan a diario al mercado laboral, subrayó Berar.

“Para la mayoría, las expectativas de trabajo decente no se tratan solo de tener un ingreso y de ganarse la vida. Para los jóvenes es el pilar de su proyecto de vida, el catalizador de su integración a la sociedad y el camino para participar en ámbitos sociales y políticos más amplios”, explicó.

“Opciones imposibles”

La campaña “Opciones imposibles” se lanzó en abril de este año para que los gobernantes del mundo participaran en la cumbre y se “comprometan a la acción”.

El lanzamiento de la etapa final de esa gran iniciativa digital de la ONU coincidió con el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria este viernes 19 y continuará hasta septiembre, cuando el secretario general presente a la Asamblea General el informe de la Cumbre Mundial Humanitaria.

Ese día también se lanzará otra campaña digital “el mundo que preferiría”. De forma similar al popular juego “Usted qué prefiriría”, esta campaña digital revelará los verdaderos contextos en que viven las personas en situación de crisis.

Tras conocer las difíciles alternativas, los usuarios podrán compartir un gráfico personalizado en las redes sociales, tuitear a sus gobernantes al respecto y saber más sobre la Agenda para la Humanidad.

A la ONU le cuesta mucho crear conciencia entre dirigentes políticos y movilizar a la humanidad, así como impulsar acciones contundentes para aliviar, terminar y, con suerte, prevenir el sufrimiento humano sin precedentes.

Y sin embargo, las grandes potencias siguen gastando 1.7 billones de dólares al año en la fabricación y el comercio de armas.

¿Una humanidad? Sí. ¿Pero de quién y para quién?

Fuente: http://www.cronicaviva.com.pe/un-mundo-con-millones-de-ninas-y-ninos-torturados-y-abusados/

Imagen: www.cronicaviva.com.pe/wp-content/uploads/2016/08/humanitaria2.jpg

Comparte este contenido:

Empleabilidad de Jóvenes Egresados del Bachillerato Técnico Profesional en República Dominicana

República Dominicana/19 de agosto de 2016/oeidominicana.org.do

El presente estudio parte de la metodología y los resultados del estudio realizado en 2012 desde OEI. El mismo tuvo como marco el programa de Fortalecimiento a la Educación Técnico Profesional en la República Dominicana, implementado por la OEI en coordinación con la Dirección de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de la República Dominicana. Se decidió́ realizar un estudio que permitiera conocer la influencia de los programas de educación técnico profesional en el país, en la empleabilidad de los jóvenes egresados de los diferentes centros, que ofrecen este tipo de formación, a nivel nacional.

El ámbito geográfico definido es el de las provincias de Santo Domingo, San Cristóbal y Santiago, en República Dominicana. En el presente estudio no se ha podido abarcar el total del país como en el anterior. Esto presenta una limitación para la interpretación de los resultados, los cuales no podrán ser generalizables al total del país, pero si darán cuenta de la situación en las tres provincias seleccionadas, permitiendo identificar una tendencia nacional, dado que la matricula total de estas representa casi la mitad del total nacional (42.7%).

Documento en PDF:

https://oeidominicana.org.do/wp-content/uploads/2016/04/Empleabilidad-jo%CC%81venes-R.D..pdf

Tomado de:

https://oeidominicana.org.do/2016/07/empleabilidad-jovenes-egresados-del-bachillerato-tecnico-profesional-republica-dominicana/

Comparte este contenido:

El mercado laboral se recupera pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente, señala la OCDE

OCDE/ ocde.com/ 27 de Julio de 2016.

Según un nuevo informe de la OCDE, los mercados laborales siguen recuperándose de la crisis y los niveles de empleo deben volver a los niveles anteriores a la crisis en 2017, pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente.

Las Perspectivas del Empleo en la OCDE 2016 dicen que con la economía mundial sumida en la trampa de un crecimiento lento, se necesitan más reformas estructurales para impulsar la productividad, la creación de empleo y aumentar los niveles de vida.

“El trabajo de restañar el mercado laboral sólo está a medias: de vuelta al trabajo pero sin un peso en el bolsillo”, comenta Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, al presentar el informe en París, antes de la reunión de la próxima semana de los Ministros del Trabajo y Empleo del G20, en Pekín, China. “Se necesita una acción de política pública integral y ambiciosa para reactivar el crecimiento de la productividad laboral, aumentar los salarios y reducir las crecientes desigualdades del mercado laboral.” (Lee el discurso completo)

El porcentaje de personas de 15 a 74 años con trabajo en los países de la OCDE será de 61% a finales del próximo año, apenas por encima del nivel registrado al finalizar 2007. En algunos países de la OCDE, sobre todo Chile, Alemania y Turquía, las tasas de empleo ya superan los niveles anteriores a la crisis, mientras que la disparidad en los puestos de trabajo sigue siendo grande en algunos países europeos, en particular, Grecia, Irlanda y España (con 9, 7.9 y 8.5 puntos porcentuales, respectivamente).

El crecimiento de los salarios sigue sometido en muchos países, señala el informe. El crecimiento de la productividad se estancó durante los últimos años y muchos de los trabajadores que perdieron su empleo en la manufactura y la construcción durante la crisis, lo recuperaron en el sector de servicios en puestos de trabajo que no coinciden con sus habilidades y les pagan menos.

Los salarios reales cayeron abruptamente durante la crisis en Grecia, Irlanda, Japón, Portugal, España y los Países Bálticos. Al comparar el crecimiento de los salarios reales durante 2000-2007 con 2008-2015, algunos otros países, incluida la República Checa, Estonia, Letonia y el Reino Unido experimentaron una brusca desaceleración. En 2015, los salarios reales por hora en esos países estaban más del 25% por debajo de lo que habrían estado si el crecimiento salarial hubiera continuado al ritmo observado durante 2000-2007, y esa diferencia salarial rebasó el 20% en Grecia, Hungría e Irlanda.

La calidad del empleo y, en particular, la situación de ciertos grupos deben preocuparnos. Por ejemplo, en la OCDE la tasa de jóvenes que no se encuentran ni en el empleo, ni en la educación (los llamados NiNis) seguía siendo más alta en 2015 (15%) que en 2007 (13.5%) con un aumento significativo en muchos países. Las brechas de género en el mercado laboral aún se mantienen y las mujeres trabajadoras siguen consiguiendo peores empleos que los hombres.

Aunque el desempleo se reducirá en la zona OCDE a 6.1% a finales de 2017, 39 millones de personas seguirán desempleadas – 6.3 millones más que antes de la crisis. Alrededor de 1 de cada 3 desempleados han estado sin trabajo por un año o más, un aumento de 54.6% desde finales de 2007. Más de la mitad de este grupo ha estado desempleada por dos años o más, aumentado el riesgo de abandonar la fuerza laboral activa.

Una política adecuada de habilidades juega un papel importante en reducir las inequidades en el mercado laboral, al tiempo que impulsa la productividad y los salarios. Es tan importante que se aumenten los programas educativos y de formación profesional, como que se mejore la calidad de los mismos, el Panorama muestra que es tan importante mejorar el reconocimiento y el uso de las habilidades en el empleo: entre trabajadores igualmente capacitados y educados, aquellos que utilizan sus habilidades en el trabajo son más productivos y ganan mejores salarios.

Impulsar la productividad y los salarios también requiere más reformas estructurales de los mercados de productos y de trabajo. Perspectivas considera que esas reformas traerían ventajas a largo plazo, pero también generarían pérdidas de empleo a corto plazo. Sin embargo, éstas pueden reducirse al mínimo si no es que eliminarse si las reformas se llevan a cabo durante periodos de recuperación; y, sobre todo, si se combinan con subsidios de desempleo más eficaces y cuando las distintas empresas sean capaces de adaptar los salarios y las condiciones de trabajo. Como la mayoría de los países están en una trayectoria de recuperación, aunque débil, ahora es un buen momento para llevar a cabo esas reformas, concluye el informe.

Por su parte, en la presentación de Perspectivas del Empleo 2016 ante medios mexicanos, la Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE destacó la necesidad de enfrentar desafíos como el deterioro de los salarios, el pronunciado impacto de la crisis sobre las perspectivas de empleo de los jóvenes y la necesidad de mejorar la integración de las mujeres al mercado laboral. Al referirse a este tema subrayó la importancia del trabajo que la OCDE ha llevado a cabo en materia de género y se refirió a algunas de las principales conclusiones del Capítulo 4 de Perspectivas del Empleo 2016, dedicado al análisis de las brechas de género en 16 economías emergentes que representan alrededor de la mitad de la población mundial.

Gabriela Ramos afirmó que, a pesar de los avances durante las últimas décadas, las brechas de género en el mercado laboral siguen siendo un desafío a nivel mundial, particularmente en las economías emergentes. “Si bien la cantidad de trabajos ocupados por mujeres ha aumentado, la calidad no ha seguido el mismo ritmo: las mujeres trabajadoras siguen ocupando empleos de menor calidad que los hombres”, dijo Gabriela Ramos. También se refirió al vínculo entre la brecha de género en la participación laboral y el nivel socioeconómico y la edad, y al hecho de que la proporción de mujeres que no estudian, ni trabajan, ni están en capacitación es mayor que la de los hombres tanto en México como en otras economías emergentes. (Lee el discurso completo)

Fuente:http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/el-mercado-laboral-se-recupera-pero-el-crecimiento-de-los-salarios-sigue-siendo-deficiente-ocde.htm

Comparte este contenido:
Page 21 of 24
1 19 20 21 22 23 24