Page 10 of 16
1 8 9 10 11 12 16

Informe Anual de la CIDH llama la atención sobre los alarmante niveles de violencia contra la niñez

Por Adelaida Entenza, de CLADE

Al abordar la situación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestra región la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda una mayor atención al fortalecimiento de las políticas nacionales para la niñez de forma a asegurar un mayor nivel de disfrute de sus derechos, identificando además que uno de los mayores obstáculos para los derechos de niños, niñas y adolescentes es la falta de una inversión suficiente y priorización presupuestaria que permita su plena realización.

En el informe, presentado en el día de ayer, la CIDH llama la atención sobre los alarmantes niveles de violencia de la que son víctimas las niñas y las adolescentes, especialmente la violencia sexual. Destaca que algunos de los países de la región tienen de las más altas tasas de violencia sexual a nivel mundial; en Bolivia, 1 de cada 3 niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de cumplir 18 años; en Argentina, en los ocho primeros meses del 2017, se registró un promedio de cuatro denuncias diarias por violencia sexual en todo el país; en Perú, 2 de cada 5 víctimas de violencia sexual son niñas menores de 14 años; en Paraguay, los niños y niñas son los/as que más sufren violencia sexual dentro del ámbito familiar en tanto el 89,8% de las víctimas son NNA, y de éstos el 69,5% no supera los 13 años de edad.

Por otro lado, señala que el embarazo infantil y adolescente “es un serio problema siendo ésta la única región en el mundo donde los partos en niñas menores de 15 años va en aumento, con cerca de 10 millones de embarazos al año, y la segunda región con mayor número de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, siendo una parte considerable de estos embarazos producto de violación sexual”. En Perú, cada día 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres; en Paraguay, cada día nacen dos bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad; en Guatemala, el 26% de los partos atendidos es de niñas y adolescentes de 10 a 19 años.

Ello afecta derechos humanos fundamentales y pone en riesgo la vida, la salud, la integridad y el desarrollo personal, entre otros derechos de las niñas y adolescentes, disminuyendo además sus oportunidades de ocio, recreación, deporte y participación. Resalta, en lo que hace al derecho a la educación, que las niñas y adolescentes embarazadas “son todavía discriminadas en centros educativos y no se les permite asistir a clases durante su embarazo, o bien no se les facilitan las posibilidades para poder hacerlo, privándolas de su derecho a la educación”.

Llama la atención también sobre “tendencias preocupantes respecto a la negación de los derechos sexuales y reproductivos a las niñas y a las adolescentes” destacando que “una de las circunstancias que contribuyen a la vulnerabilidad de las niñas y las adolescentes es precisamente la falta de acceso a información y a una educación sexual de calidad adaptada a la edad, así como a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles para las adolescentes, de manera oportuna, adecuada, accesible y sostenible”.

Se señala, además, que “la ausencia de una educación sexual y reproductiva, desde edades tempranas y que se encuentre adaptada a las diversas fases de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, los expone a ser víctimas de actos de violencia sexual y a embarazos no deseados. Considerando los alarmantes niveles de violencia sexual y de embarazo infantil en la región, es imperativo para la protección de los niños, niñas y adolescentes garantizar el acceso y la calidad de la educación sexual y reproductiva en los currículos educativos en las escuelas”.

Agrega que, a pesar de ello, se observa una tendencia “en sentido contrario, con amenazas de retrocesos como la eliminación de la materia en los currículos, la negativa a introducirla en aquellos que todavía no cuentan con esta materia, o bien no proporcionan suficiente información o están sesgados por estereotipos”.

Acceda aquí a la versión completa del Informe Anual 2017 de la CIDH.

Fuente del informe: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/830-2018-04-10-18-48-07.htm.

Foto: Alamy

 

Comparte este contenido:

Estudio de Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes: Notas para repensar la educación secundaria en América Latina

Más de mil millones de jóvenes y adolescentes en el mundo actual tienen la llave de nuestro futuro en común y del desarrollo sostenible, justo e inclusivo a nivel mundial.

Con el foco puesto en América Latina, esta publicación de la UNESCO aborda la necesidad de recuperar la confianza de las y los jóvenes y adolescentes en la educación y de llegar a construcciones sociales de la juventud más completas y positivas entre las y los educadores, los padres y madres, las comunidades y las autoridades educativas.

De este modo, el estudio analiza las experiencias educativas en cuanto productoras de significado que configuran las culturas e identidades de la juventud, al igual que sus actitudes hacia la educación y su potencial para mejorar y sostener el bienestar individual y colectivo.

Puedes leerlo aquí.

Fuente de estudio: http://juventud.campanaderechoeducacion.org/adolescentes-y-jovenes-en-realidades-cambiantes-notas-para-repensar-la-educacion-secundaria-en-america-latina

Comparte este contenido:

La empatía del maestro es clave para el desarrollo académico del alumno

Un estudio de larga duración realizado en Finlandia ha demostrado que la empatía del maestro con el alumno es clave para que éste esté motivado y desarrolle sus capacidades. Es más importante que los materiales educativos y el tamaño de las clases, y no solo en los primeros años, sino que hay indicios de que afecta también en la secundaria.

Los maestros empáticos mejoran la motivación y las habilidades académicas de los niños, como la lectura, la escritura y las habilidades aritméticas. Un ambiente positivo creado por el profesor también salvaguarda y aumenta la motivación de los niños para el aprendizaje, de acuerdo con el estudio finlandés Primeros pasos actualmente en curso en la Universidad de Finlandia Oriental, la Universidad de Jyväskylä y la Universidad de Turku, todas de Finlandia.

La importancia de la empatía y una actitud cálida en el aula sigue siendo un fenómeno poco estudiado en ciencias de la educación. Sin embargo, varias investigaciones han demostrado que la interacción entre el maestro y el alumno es más importante para los resultados que los factores estructurales, como los materiales educativos y el tamaño de las clases.

Además, estudios anteriores han encontrado que la interacción profesor-alumno es un factor importante durante los primeros años de escuela, pero hay indicios de que esta interacción que juegan un papel importante también después, cuando los retos académicos son mayores y la interacción protectora maestro-alumno puede ser menos intensiva.

«Estamos estudiando en qué medida la relación profesor-alumno en la escuela secundaria (13-16 años) puede estar relacionada con las excelentes calificaciones en lectura de Finlandia en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA», dice el profesor titular de Educación Temprana Martti Siekkinen, de la Universidad de Finlandia oriental, líder del grupo de investigación. El éxito del sistema educativo finlandés se atribuye a menudo a un gran respeto por la profesión docente y a tener profesores altamente cualificados, a la igualdad en la educación, y al mantenimiento de las pruebas estandarizadas al mínimo.

Mecanismos

Según explica Siekkinen en una nota de la universidad, los primeros años de la escuela elemental, es decir, de los 7 a los 10 años, son un período crítico durante el cual el niño tiene que tener una relación segura con su maestro.

Una actitud empática del maestro no sólo protege la imagen de los niños de sí mismos como estudiantes, sino también contra la exclusión social por parte de sus compañeros de clase.

«Es importante que aprendamos acerca de los mecanismos que inspiran a los niños a convertirse en miembros activos de su comunidad escolar, les motivan para estudiar y establecer metas; en otras palabras, a creer en sus capacidades para lograr estos objetivos», señala el investigador. Los hallazgos se han publicado en Contemporary Educational Psychology and Early Education and Development.

El estudio Primeros Pasos es un estudio de seguimiento de diez años de duración sobre las trayectorias de estudio tempranas de los niños, el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura y de la motivación de los niños cuando empiezan la escuela y durante sus primeros años, y sobre los métodos de asesoramiento y las formas de cooperación de padres y maestros.

Otro estudio, realizado en el Reino Unido, señala que el miedo al fracaso al inicio de la escolarización provoca que el estudiante busque el objetivo solo para satisfacer a su ego, y no por su propio interés y desarrollo.

Referencias bibliográficas:

Pakarinen, E., Aunola, K., Kiuru, N., Lerkkanen, M.-K., Poikkeus, A.-M., Siekkinen, M., & Nurmi, J.-E: The cross-lagged associations between classroom interactions and children’s achievement behaviors. Contemporary Educational Psychology (2014). http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.06.001.

Siekkinen, M., Pakarinen, E., Lerkkanen, M.-K., Poikkeus, A.-M., Salminen, J., Poskiparta, E., & Nurmi, J.-E.: Social competence among 6-year-old children and classroom instructional support and teacher stress. Early Education and Development (2013). doi: 10.1080/10409289.2013.745183.

Fuente reseña de investigación:http://www.tendencias21.net/La-empatia-del-maestro-es-clave-para-el-desarrollo-academico-del-alumno_a41438.html
Comparte este contenido:

El uso de las Tics para el empoderamiento de las comunidades

Por: José Luis Zabaleta Mora y Maryerlin Marcano.

RESUMEN

El trabajo trata de exponer los principales referentes teóricos relacionados con el rol que desempeñan las nuevas tecnologías de la información  en el empoderamiento de las comunidades y su  importancia en la sociedad del conocimiento, haciendo uso de la comunicación alternativa  en el fomento de los procesos participativos. En este sentido el autor  analiza y sistematiza el impacto que tienen las  nuevas  tecnologías de la comunicación e información en el contexto del proyecto Nacional Simón Bolívar, en el Plan de Patria  y el documento rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Proponiendo algunas aplicaciones prácticas para el uso de las TIC,  como alternativa comunicacional en el proceso de interacción  y participación entre el profesor,  los estudiantes y la comunidad en este caso representada por los Consejos Comunales.

Se plantea como pregunta problemática, ¿Cómo utilizar las Tic’s  como herramientas de comunicación alternativa y de interacción para el empoderamiento de las comunidades?

Propósito central de la investigación: Diseñar una estrategia sobre el uso de la Tecnologías de la Información y Comunicación para el empoderamiento de las Comunidades.

*Opción epistemológica: teoría crítica (dialéctico-materialista).

*Metodología: Investigación cualitativa, documental. Métodos; Análisis y síntesis. Inducción-Deducción.

*Aportes teóricos esperados de la investigación: Exponer los principales referentes teóricos relacionados con el rol que desempeñan las nuevas tecnologías de la información  en el proceso educativo. Así como el impacto que tienen las  nuevas  tecnologías de la comunicación e información en el contexto del proyecto Nacional Simón Bolívar y el documento rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

*Importancia del Proyecto: La incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al contexto educativo,  sistematizando los principales temas que puedan coadyuvar a las Tic´s para que tributen en mayor medida a la comunicación alternativa para el empoderamiento de la comunidad.

Descriptores:Comunicación, Comunidad ,Tecnologías de la información  (TIC).

LAS TIC´S UN NUEVO PARADIGMA

Partiendo de que los objetivos de la educación universitaria son la transformación social de su entorno. Este trabajo pretende presentar a las Tic’s,  como el espacio idóneo para la doble articulación:  a lo interno con las demás unidades curricular y a lo externo con la sociedad, a través de un proceso de interacción socio comunitaria diseñado en función del Proyecto País, para catalizar los cambios en la realidad de la educación universitaria venezolana, espacio que le pauta el ritmo a la reflexión y a la acción, que mediante los procesos de formación, capacitación, orientación  y empoderamiento   contribuyan a la construcción del socialismo.

El trabajo es propicio para la capacitación y formación porque se refiere tanto a la adquisición, como al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes. Sus objetivos pueden ser tanto la adecuación a las tareas y responsabilidades de un trabajo, como la preparación para la realización de otras actividades destinadas a mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

Ahora bien: la instrucción, como la capacitación, en este trabajo se dedica a transmitir conocimientos, actitudes, habilidades y conductas. Lo hace en parte por procesos educativos estructurados, y por experiencias educativas no estructuradas a través de otros miembros de la comunidad.

La importancia de la Tecnología de la Información y Comunicación  o conocidas también como las  Tic´s, cada día cobran mayor importancia en la educación y en los procesos de enseñanza aprendizaje.

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las Tic’s, para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarias que se requieren en este siglo XXI. Según  la UNESCO (1998); el informe mundial sobre la educación de “Los docentes y la enseñanza en un mundo de mutación,” Describió el impacto de las Tic’s, en los métodos convencional, es de enseñanza y  de aprendizaje, augurando también la transformación de este proceso  y la forma en que los docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

Este Informe mundial sobre la Educación realizado por la UNESCO, con el arribo al poder del Presidente Hugo Chávez Frías comienza a tener vigencia. Las TIC’S, comienzan a tener gran influencia en las nuevas estructuras sociales, lo que se denominaría la revolución tecnológica con una visión de formar hombres con capacidad de desarrolla contenidos para el área de las Ciencias en educación tanto secundaria como universitaria.

Así mismo al respecto la UNESCO (2004) señala que en el área educativa,  los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación  de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje.

Dentro de las consideraciones preliminares del Documento Rector de la UBV, destacan que   la Ley de Universidades y las nuevas políticas para el desarrollo de la educación Universitaria en Venezuela,  que la investigación es una actividad fundamental de la Universidad no reducida al trabajo de especialistas, sino como una tarea de búsqueda y creación de saberes y conocimientos que atañe a profesores y estudiantes.

En las condiciones actuales, esto implica un continuo análisis de la realidad local, nacional y mundial, con enfoques complejos y trabajo interdisciplinario que permitan dilucidar las interrelaciones entre los diversos factores de la vida social, económica, política, cultural y moral, así como generar nuevos marcos de comprensión en lugar de reforzar los que hemos aprendido. También implica el despliegue de esta actividad en un espacio de libertad para dar respuesta a los desafíos sociales que le plantea el contexto en el que se inserta.

Es allí donde la utilización de las Tic´s, son necesarias, en un mundo que gira actualmente en torno a las nuevas tecnologías, porque son las que examinan el desarrollo del ser humano y mejora de su entorno. A esto se le puede denotar como búsqueda de calidad de vida. La tecnología tiene como referencia la invención de elementos en búsqueda de satisfacer necesidades, en pro de la mejora, esta no posee una fecha de referencia y tampoco una caducidad.

Las innovaciones tecnológicas llevan necesariamente a nuevos modelos de producción y de transformación social, según la publicación número 43 de Pedro Rojo, titulada “Información y Conocimiento: una Visión del Cambio Social y Tecnológico en La Era Digital”. Destaca que esto se da Como resultado de una definición de oportunidades dictada por los nuevos paradigmas de autores como Toffler, Drucker y Senge, quienes vienen defendiendo la tesis en favor del uso estratégico de la información y del conocimiento para garantizar el éxito de los procesos de planificación y desarrollo de las instituciones.
La evolución electrónica e informática ha marcado la pauta en los últimos años por la masificación de información mundial, lo cual ha dado impulso transcendental a muchas áreas del conocimiento y en especial a la educación porque es la transmisión de conocimientos, saberes, valores y en ella debe residir el manejo de esa evolución tecnológica, puesto que la información en masa, sin clasificación viene a ser un dato, vaga y sin fines.

CONTEXTO HITÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los ’50 del siglo pasado.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.

La Teoría del surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación Tic’s,  comienzan a en los años 70, Manuel Castells sociólogo y profesor universitario y director del instituto interdisciplinario de internet desempeñó un papel principal en el desarrollo de una sociología urbana marxista.

Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la conflictiva transformación del paisaje urbano como marco de un amplio abanico de luchas sociales, trasladadas del campo económico al político por la intervención del Estado. En 1989 introdujo el concepto de ’’espacio de los flujos”, las componentes materiales e inmateriales de las redes globales de información mediante las cuales la economía se coordinaba de una forma creciente, en tiempo real, a través de las distancias.

En la década de los 90, combinó ambas líneas de su investigación en un titánico estudio, la Era de la Información, que se publicó como una trilogía entre 1996 y 1998. En respuesta a la crítica acogida de dicho trabajo en un largo número de multitudinarios seminarios celebrados en universidades de todo el mundo, se publicó una segunda edición de la obra en el año 2000.

El análisis de Manuel Castells se desarrolla a lo largo de tres dimensiones básicas: Producción, Poder y Experiencia. Ello pone énfasis en que la organización de la economía, del Estado y sus instituciones, las formas de significación en sus vidas que crean las personas mediante la acción colectiva, son fuentes irreductibles de dinámicas sociales.

HACIA EL EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES

Para la educación universitaria, avanzar hacia la sociedad del conocimiento y de la información exige la utilización de las nuevas tecnologías, tomando en cuenta este término como aquel que  puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, que define,   como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada, en este caso al empoderamiento de la comunidad, sin obedecer a intereses comerciales de   como la sociedad de la información.

En tal sentido,  insertar en los llamados procesos de interacción socioeducativa las Tic’s, se podría lograr una vinculación de la universidad con la sociedad, esto tienen especial relevancia como herramientas pedagógicas que, a la vez, puedan proponer soluciones concretas, viables, a problemas de la comunicación en la comunidad.

En Venezuela existe una infraestructura de telecomunicaciones que provee servicios básicos, tanto en el sector público como en el privado, y durante años el Estado ha invertido recursos a nivel de educación superior para formar una generación de profesionales calificados que atienda este sector. Desde el punto de vista legislativo, recientemente se ha modificado la Ley de Telecomunicaciones que data de 1945 con la finalidad generar un marco adecuado para la modernización y apertura de las telecomunicaciones en el país.

No es posible decir lo mismo en lo relativo al acceso a internet, la economía digital y “la sociedad y el gobierno en línea”. Si bien en Venezuela hay un camino recorrido en esta materia, desde que asume el gobierno el presidente Hugo Chávez Frías, quien le da al Estado en ello un papel determinante, es posible decir que era insuficiente la plataforma  existente.

Es así como comienza la revolución tecnológica con la dotación de computadoras, Canaimitas, Tableta, redes y procesamiento electrónico de datos, telefonía móvil, satélite, anchura de banda para transmisión de voz y datos, utilización de nuevos materiales como la fibra óptica) para impulsar la conexión en todos los ámbitos de la sociedad y que esto se revierta en beneficios sociales y económicos generalizados. Según informes del Ministerio del Poder Popular, para la Ciencia y la Tecnología, en cuanto a los recursos humanos en TIC, Venezuela es uno de los cinco mejores países en el mundo en producción de software de computación, base de las Tic’s, según los dos últimos maratones de programación realizados en Orlando (USA) y en Holanda. No obstante, los recursos humanos en esta área que se han formado hasta ahora, son insuficientes para acometer los retos planteados con la economía digital, el gobierno electrónico y la incorporación de las Tic`s en los ámbitos de salud, educación y ambiente, en un contexto de globalización.

Así, frente a las transformaciones económicas y tecnológicas a nivel mundial que han dado origen a nuevas realidades como la economía digital, basada en conocimiento e información, apoyada en las innovaciones en las Tic´s, es necesario que Venezuela y precisamente la educación Universitaria,  mediante políticas y estrategias,  acertadas transforme sus debilidades en fortalezas en este ámbito, para así aprovechar las oportunidades y beneficios que brinda en función de su desarrollo.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al contexto educativo ha sido vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos, estrategias didácticas y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimización y alcance del quehacer educativo. Actualmente, las Tecnologías de la Información  desempeñan un rol importante en la Educación Universitaria, ya que a través de esas herramientas y de esos mecanismos, se pueden llegar a superar las barreras que impiden la comunicación.

Según Pierre Lévy (1999), nuevas maneras de pensar y de convivir están siendo elaboradas y desarrolladas en el ámbito de las telecomunicaciones y de la informática. Las relaciones entre las personas, el trabajo, incluso la propia inteligencia individual o colectiva, dependen en verdad, del desarrollo y cambio incesantes de los dispositivos digitales de uso masivo de todo tipo.

FUNDAMENTAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Las tendencias epistemológicas se exponen, en este estudio, como el saber organizado, construido en el tiempo, del cual se extraen los conceptos y las relaciones, fundamentadas en criterios, para explicar la teoría del conocimiento, la normalización, la reflexión y la acción en torno a los principios que rigen las Tic´s, desde el punto de vista de una teoría Crítica, significativas en la gestión, dentro de una articulación configurada cognitivamente, para entender y explicar la realidad social. vista desde esta perspectiva humanista emancipadora.

Esta concepción epistemológica liberadora delinea procedimientos particulares de la forma de concebir, actuar e interpretar dentro de ciertas secuencias operativas que, al sistematizarse, generan y privilegian posibles teorías que movilizan y representan información para la conformación de un nuevo paradigma.

Un nuevo paradigma desde el punto de vista epistémico del materialismo histórico, el cual investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución «natural» del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad. El Paradigma tradicional que centra el eje de la enseñanza sobre las tareas del docente, como por mucho tiempo lo rigió el Espacio Europeo de educación Superior, que promovía una teoría basada en el supuesto que sólo se logra un aprendizaje eficaz, cuando es el propio alumno es el que asume la responsabilidad en la organización y desarrollo de su trabajo académico.

Esta fundamentación epistémica también tiene sus basamentos en las críticas que hace Marx a las 11 Tesis de Feuerbach específicamente a la número 11, donde habla sobre los filósofos, que  no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero Marx advierte que, de lo que se trata es de transformarlo. Y es precisamente el desafío que tienen las Tic’s en la actualidad, es  la transformación de un mundo más justo, más humanitario.  Es por ello que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional, 1999) en sus artículos 102, 103,110 y el decreto N° 825, orientan la dimensión de la educación, la ciencia y la tecnología como instrumentos fundamentales para el desarrollo y la transformación económica y social del país.

En tal sentido el surgimiento de las TIC’S como nuevo paradigma supone un cambio fundamental para promover la renovación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la llamada ahora Educación,  en términos académicos se conoce como “Sociedad del Conocimiento”, que debe adaptarse a las características de los nuevos conocimientos, patrones culturales, avances tecnológicos valores dominantes entre otros, que rigen este nuevo orden social que implica un proceso de constante actualización, para lo cual se exige a cada sujeto una capacitación crítica que favorezca la interpretación de la información y la generación del conocimiento propio que permita aprender de forma continua para empoderarse.

Según Mario Miguel Díaz, en su publicación Cambios de paradigmas Metodológicos en la Educación Superior, “Cada vez parece más necesario que los sujetos tengan la formación adecuada que les permitan no sólo beneficiarse de las oportunidades educativas que le ofrece la nueva sociedad del conocimiento, sino también adaptarse a ellas de la forma más creativa y significante”.

No es nueva la preocupación por las repercusiones pedagógicas (cambios metodológicos, nuevos modelos, etc…) de la explotación de las posibilidades que las TIC’S, aportan a la formación. Para Harasim, L. Por ejemplo, la educación on-line supone nuevos en tornos, con nuevos atributos, y requiere nuevos enfoques para entenderlos, diseñarlos e implementarlos. Mason y Kaye , por su parte, señalaban que las tendencias epistemológicas se exponen, como el saber organizado, construido en el tiempo, del cual se extraen los conceptos y las relaciones, fundamentadas en criterios, para explicar la teoría del conocimiento, la normalización, la reflexión y la acción en torno a los principios que rigen las Tic´s, desde el punto de vista de una teoría Crítica, significativas en la gestión, dentro de una articulación configurada cognitivamente, para entender y explicar la realidad. vista desde esta perspectiva humanista emancipadora.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

El investigador cita a varios autores en este trabajo para su fundamentación metodológica y dilucidar en los caminos del tratamiento de la teoría y su relación con la práctica, dejando claro la vinculación entre el sujeto que investiga y el objeto investigado o realidad abordada:

En tal sentido se abordan a teóricos como Jurgen Habermas, donde realiza análisis de la racionalidad, el sujeto, los regímenes políticos, la democracia, la modernidad, la dialéctica, entre otros. Así mismo, Habermas estuvo dirigido a explicar y superar las contradicciones entre los métodos materialistas y transcendentales en torno a una nueva teoría crítica de la sociedad, al retomar la teoría social marxista contemplando las posturas propias del racionalismo crítico, en torno al análisis de las relaciones entre los fenómenos socio-estructurales, con los psicológicos y de estructura económica de la sociedad moderna.

Estos aportes de Habermas, el investigador los contextualiza con la realidad que vive en los últimos tiempos Venezuela, donde se proponen cambios profundos, dirigidos a la construcción del nuevo Estado socialista del socialismo del siglo XXI, es un socialismo revolucionario que se debe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base, que según Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases.

Dieterich revisa la teoría marxista con ánimo de actualizarla al mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación.

Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo. Igualmente esta postura de Habermas sobre la modernidad el investigador las contextualiza con los cambios en las instituciones, incluso una nueva Ley de Universidades. Esto implica cambios curriculares y modificación de las bases conceptuales de las unidades curriculares, que profundicen su conexión con el proceso revolucionario que se acelera a través de los 5 motores.

Dentro del proceso de cambios que experimenta la educación venezolana desde 1999, con el advenimiento de la Revolución Bolivariana, la idea de que la Educación Universitaria y las instituciones que la brindan, deben conectarse con la sociedad, no solo a través del combate a la exclusión, sino a través de la transformación profunda de las mismas, ha cobrado especial vigencia. De allí que en el nuevo modelo educativo venezolano, las universidades están llamadas a integrar los procesos de docencia, investigación formativa e interacción con la comunidad, a través del cambio del proceso de extensión universitaria por el proceso de interacción socio-educativa, para cumplir con uno de los objetivos de la UBV: la transformación social de su entorno.

En este sentido, la investigación formativa en la Educación Superior, y más específicamente aquella que se desarrolla inserta en los llamados procesos de interacción socioeducativa (la producción de conocimiento que nace de la vinculación de la universidad con la sociedad), tienen especial relevancia como herramientas pedagógicas que, a la vez, puedan proponer soluciones concretas, viables, a problemas de la comunidad. Es allí donde las Tic´s vienen a juagar un papel fundamental.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El investigador consulta a “Dussel, en su trabajo titulado: Hacia una Filosofía Política Crítica, donde se realiza un enfoque sociológico de la Filosofía Política Crítica, la cual se refiere a la deconstrucción de una política moderna europea, en este caso Norte Americana, que ha instaurado un espacio político que subsuman a los éticos, sin criterios universales para determinar fines, sin límites de racionalidad práctica, ni solidaridad y que han permitido al capitalismo tardío globalizado destruir la ecología del planeta, y asumir la mayoría de la humanidad en una pobreza creciente.

Frente a ello, se trata de recuperar la Política, en el sentido noble y serio de término, de construir los “marcos” de un espacio político sostenible en el largo plazo, para afrontar las amenazas globales que ciernen sobre la humanidad. Es necesario ir abriendo y elaborando el estatuto teórico de una filosofía política crítica. En conclusión como nos propone Dussel, es posible ir hacia una nueva Política, otra política, abierta a la exterioridad, de justicia crítica, más allá de la justicia del sistema y que se origina en la praxis emancipadora que parte de la responsabilidad por el Otro”.

La deconstrucción de la política capitalista anti ética, la responsabilidad por el Otro, y por la instauración de una praxis emancipadora son objetivo de este trabajo de investigación, que se encamina bajo el enfoque de una filosofía política crítica, que dé como resultado el nacimiento de un nuevo paradigma sobre el uso de las Tic’s, como un “sector estratégico” que ayude al desarrollo del país, empoderando a las comunidades,  convirtiéndolas en “un arma para la defensa de la Revolución Bolivariana”, que garantice una adecuada seguridad del ciberespacio frente a las manipulaciones del imperio, riesgos y ataques de todo tipo, ”, que permitan “fortalecer la identidad y preservar los valores del pueblo venezolano”. Como lo está haciendo en la actualidad con la puesta en órbita de tres satélites, el Simón Bolívar, Miranda y recientemente el Antonio José de Sucre, con planes para un cuarto Satélite llamado Guaicaipuro. Con esto se trabaja incansablemente para lograr verdadera una independencia tecnológica.

. Las Tic’s, en este trabajo busca lograr la articulación dentro de los consejos comunales y otras organizaciones populares de los comités de información y comunicación, los comités usuarios y los productores nacionales independientes, entre otros, con el fin de transformar la realidad comunicacional como vía para la construcción del socialismo.

Buen Abad toma la iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y propone 5 líneas estratégicas de comunicación para garantizar la soberanía de los pueblos ante la gran ofensiva imperialista del dominio de los medios de difusión. Las 5 líneas estratégicas de comunicación para garantizar la soberanía de los pueblos son:

  1. Garantizar la Soberanía de los Contenidos. Que nunca más nos imponga su agenda el capitalismo y que seamos capaces de decidir, democráticamente, nuestros programas emancipadores socialistas.
  2. Garantizar la Acción Territorial. Que conozcamos palmo a palmo el terreno en el que luchamos y sepamos ganar los espacios estratégicos para nuestras propuestas socialistas.
  3. Garantizar la Democracia Tecnológica. Que seamos capaces de ganar y dominar las herramientas que realmente necesitamos y sepamos distinguir cuáles, cuándo y cómo las necesitamos.
  4. Garantizar la Formación de Cuadros. Que seamos capaces de activar escuelas de cuadros dinámicas en la teoría y la práctica y en las que la filosofía suprema sea la Unidad hacia el Socialismo.
  5. Garantizar Métodos Científicos para la Crítica y para la Auto-Crítica. Que seamos capaces de superar los contratiempos y pasemos a la acción reparadora de nuestras debilidades y error.

Contextualizando, los aportes de Buen Abad, en lo Sociológico, con este trabajo de investigación podemos decir que las Tic’s, son el escenario propicio para librar esta batalla, donde el imperio norteamericano arrecia con una guerra de 4ta generación. Que en la actualidad tiene a Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua entre otros como escenario de sus objetivos políticos y ataques económicos. La misma está sostenida en la teoría del rumor y la rápida difusión y diseminación de sus mensajes. Es una permanente batalla que se produce a través de una constelación mediática comunicacional que está al servicio de los intereses económicos nacionales y transnacionales que dominan el mundo.

En Venezuela ya estamos viviendo esta guerra basada en la desestabilización psicológica y mental de la ciudadanía que genera, a su vez, una sensación de desorden, inestabilidad social y una confusión que impide que la verdad se conozca porque todos tienen versiones diferentes y contradictorias de la misma. En este perverso juego de caos socializado, la mentira y el odio son los instrumentos intangibles que operan como los peones de un juego sucio del que no se tiene conciencia.

Esta guerra, según Pedro Rivas Profesor e investigador de la comunicación, se gesta en unos laboratorios conformados por equipos interdisciplinarios, provenientes de diferentes áreas del conocimiento entre las que se encuentran: psicólogos de la conducta, psicoanalistas, publicistas, encuestadores, sociólogos sociales, lingüistas, semiólogos, políticos, espías, antropólogos, periodistas tarifados, expertos en informática, hackers, economistas, entre otros, donde podríamos afirmar que los cuarteles de esta guerra está en los medios de comunicación y las redes sociales que forman parte de las Tic’s.

Precisamente, esta investigación con el uso de las Tic’s, pretende contrarrestar estos ataques, haciendo énfasis en las transformaciones de un mundo donde la producción de conocimientos constituye uno de los factores explicativos de tales cambios y son la base para el desarrollo y la soberanía de cualquier nación. De igual manera los objetivos previstos en el Programa de la Patria que vienen a ser la carta de navegación de la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, enmarcado dentro de la nueva planificación socialista integral, constituyen propuestas reales y concretas que se viene desarrollando para cumplir a cabalidad con el primer objetivo histórico como lo es defender expandir y consolidar el bien más preciado, como lo es el rescate de la independencia nacional, consustanciado con el quinto objetivo nacional como lo es “el desarrollar nuestras capacidades científico tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo” que junto a los objetivos estratégicos deslindan de manera definitiva el camino, el cual no está exento de obstáculos, para la construcción del socialismo del siglo XXI.

RELACIÓN CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

La relación de este proyecto se encuentra en la tercera línea estratégica:

III Democracia Protagónica revolucionaria: Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

Los ciudadanos personificaran y ejercerán siempre los mecanismos sustantivos del poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía, la cual está siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad.

Se relaciona con los siguientes puntos de la línea estratégica que tienen como objetivos:

III-2.2 Construir la base sociopolítica del socialismo del siglo XXI.

III-2.3 Formar una nueva cultura política basada en la  conciencia solidaria del ciudadano, de sus derechos y  responsabilidades.

III-2.4 Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la

Transformación de la sociedad.

III-2.5 Ampliar los espacios de participación ciudadana en la  gestión pública.

III-2.6 Fortalecer la práctica de la información veraz y  oportuna por parte de los medios de comunicación masiva.

III-2.7  Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la promoción y defensa de la soberanía nacional

III-2.8 Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el    fortalecimiento  de la democracia protagónica revolucionaria y la formación construir una nueva ética del servidor público.

III-3.7.1 Crear estímulos a los servidores públicos III-3.7.2 Ofrecer formación para su mejoramiento

III-3.7.3 Cambiar la cultura actual del servidor público.

III-3.9 Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación.

III-3.9.1 Utilizar los medios de comunicación como instrumentos de formación en valores ciudadanos.

III-3.9.2 Educar en la utilización responsable y crítica de los medios de comunicación

III-3.9.3 Promover el control social de la población hacia los medios de comunicación masivos.

III-3.10 Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y los comunicacionales de los ciudadanos y las ciudadanas.

III-3.10.1 Facilitar el acceso de la población excluida, a los medios de comunicación.

III-3.10.2 Estimular la participación ciudadana en la defensa de sus derechos y el cumplimiento de los deberes comunicacionales.

III-3.12 Promover la soberanía comunicacional.

III-3.12.1 Divulgar el patrimonio cultural, geográfico, turístico y ambiental de Venezuela.

III-3.12.2 Construir redes de comunicación y medios de expresión de la palabra, la imagen y las voces de nuestros pueblos.

III-3.12.3 Crear un ente internacional centrado en la organización de los medios comunitarios alternativos.

En este sentido, con este trabajo, el autor  pretende   contribuir con el  enriquecimiento de campos de saber y, en consecuencia, al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, tecnológico y humanístico del país dirigido al empoderamiento de las comunidades. Orientado a la creación de conocimientos que respondan a necesidades específicas de su entorno, en cumplimiento de su compromiso con la búsqueda de soluciones para mejorar las condiciones de vida de los excluidos y con el desarrollo integral del país, para la creación de condiciones de existencia más dignas.

Tal como lo establecen estas líneas, se incorporará el papel fundamental de contribuir al logro de cambios en la comprensión de la vida pública, a través la difusión continua de los avances y logros de dicho quehacer conocimiento, se enriquezca con la reflexión, la práctica con la discusión teórica y el análisis de la realidad con el compromiso de contribuir a una sociedad mejor, de allí el surgimiento de las Líneas de Investigación estratégicas para realizar aporte a la nación en cuanto lo académico, científico, cultural y político.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Ley del Plan de la Patria, (2013-2019)

F, Ávila,  (2001) La educación en la sociedad de la información. En: http://www.monografias.com

M, Area,  (1997) ¿Tecnología educativa es tecnología y educación? Reflexiones sobre el espacio epistemológico de la tecnología educativa en el área de didáctica y organización escolar. En Alonso Cano, C. (Coord.) La tecnología educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. Barcelona: Centre Telemática Editorial, SRL. Pp. 49-60

Manuel Castells (www.educalibre.cl .10/Agosto/2005)

Dussel E. 2008.  20 tesis de política. Fundación editorial el perro y la rana

Carlos R, Lanz,. 2003. La Misión Sucre y la Municipalización de la Universidad. Ministerio de Educación Superior, Caracas.

A, Serrano, . y E, Martínez. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades. Maxicali Universidad Autónoma de Baja California.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Caracas.

Ministerio de Educación Superior.1975. CubaLa educación Superior Contemporánea.

Ministerio de Educación Superior. 2003. Programa de Iniciación Universitaria, PIU. Caracas.

Palomo, Ruiz y Sánchez (2006).aplicación de nuevas tecnologías para la información

Enrique Dussel  2001: Hacia una filosofía política crítica

Raymond Williams: Literature, Marxism and Cultural Materialismhttps://books.google.co.ve/books?isbn=1135630127

Romano, Vicente. (2008) La formación de la mentalidad sumisa. Minci. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación Superior.2003. Informe preliminar del censo Misión Sucre. Caracas.

FREBIN. (2011).Documento del  Frente  de investigadores e innovadores bolivarianos.

Manuel Castells en el Foro Social Mundial: Innovación, Libertad y Poder en la Era de la Información. Monografía (5 capítulos) (1).Autor: Manuel Castells – 10/Agosto/2005.

Jünger Habermas: “Teoría de la Acción Comunicativa”.- | La …

https://aquileana.wordpress.com/…/junger-habermas-teoría-de-la-accion

http://www.conatel.gob.ve/venezolanos-celebran-inclusion-en-telecomunicaciones/

Javier Echeverría(2000) Educación y Tecnologías

Jesús Martín Barbero (1987) DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES. COMUNICACIÓN, CULTURA Y HEGEMONÍA.

David Ausubel (2011). Teoría del  Aprendizaje Significativo

Linda Harasim (1990), la educación on-line

Ester Díaz (2010) Fundamentación Epistemológica de la Informática

Vargas (2006) Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales

Lúquez y Reyes (2003) Tendencias epistemológicas predominantes en el aprendizaje de Las TICś

Giddens (1990) Las tecnologías de la información y la   comunicación

Manuel Castells 2009 “Comunicación y poder en la sociedad red”.

Comparte este contenido:

Aprendizaje Invertido ( Video)

México/ Autor: luisa gonzalez-reiche / Fuente: Tecnología y Educación

El modelo del Aprendizaje Invertido es una alternativa muy interesante a las clases tradicionales, sobretodo a nivel universitario. Si se sabe aprovechar, este modelo puede garantizar el desarrollo de comprensiones profundas en los estudiantes, pasado así de un enfoque en el maestro a un enfoque en el estudiante. La premisa básica de este modelo es hacer en clase lo que usualmente se haría fuera de clase y hacer fuera de clase lo que usualmente se haría dentro de esta. A continuación pueden encontrar una explicación más amplia del modelo.

PRESENTACIÓN:

Captura de pantalla 2018-03-20 a la(s) 17.25.33.png

VÍDEO CON EXPLICACIÓN:

Fuente de la Reseña: 

APRENDIZAJE INVERTIDO

Comparte este contenido:

Estas son 5 de las mujeres más poderosas de la ciencia mundial

Estados Unidos/07 de Abril de 2018/BBC Mundo

Para estas cinco mujeres, el amor por la ciencia no se limita a la investigación y a los experimentos. Su pasión las ha llevado a posiciones de liderazgo y de toma de decisiones.

Dirigen algunas de las instituciones más importantes del ámbito científico internacional y son ejemplos claros de que la ciencia también es fruto de estrategias, colaboraciones y diálogo.

BBC Mundo investigó quiénes son cinco de las mujeres más poderosas de la ciencia y encontró historias fascinantes.

Fabiola Gianotti, Italia

fabiola-gianotti(800x600)

«La mujer con la llave de los secretos del Universo». Así describió en 2014 el diario británico The Guardian a la física italiana Fabiola Gianotti.

En 2016, la científica se convirtió en la primera mujer en dirigir el principal centro de física de partículas del mundo, el CERN (siglas en francés de la Organización Europea para la Investigación Nuclear), ubicado en Suiza.

Desde 1994, Gianotti fue una de las físicas investigadoras de ese centro y entre 2009 y 2013 fue la portavoz del experimento Atlas en el Gran Colisionador de Hadrones. El experimento Atlas fue diseñado para encontrar una partícula que explica por qué las partículas fundamentales de la naturaleza tienen masa, un aspecto clave para entender el comportamiento de la materia.

Se trata del bosón de Higgs, una partícula que había sido buscada por décadas. Tras la pista de la elusiva partícula, Gianotti asumió el liderazgo de Atlas y tuvo a su cargo a 3.000 físicos de 38 países.

El 4 de julio de 2012, la científica fue la encargada de anunciarle al mundo que habían descubierto el bosón de Higgs.

Considerada una de las principales noticias científicas del siglo XXI, las imágenes de celebración en el CERN dieron la vuelta al mundo y Gianotti pasó a la historia.

Reina Camacho, física venezolana que empezó a trabajar en Atlas en 2009, recuerda los meses previos al hallazgo.

«Nosotros ya teníamos indicios de que la partícula existía. A medida de que el experimento recogía más información y analizaba los datos recopilados, nos sentíamos más y más seguros de su existencia. Te podrás imaginar la emoción que sentíamos», le cuenta la científica a BBC Mundo desde el CERN en Ginebra.

«Este trabajo es altamente gratificante pero es muy difícil y hay momento de mucho estrés. Por eso lo que más me impresionó (de trabajar con Gianotti) es la calma con la que maneja los desafíos que se presentan en el trabajo del día a día. Tenía muy claras las prioridades de lo que había que hacer».

Su liderazgo es reconocido fuera del CERN.

«Su profundo conocimiento de muchos aspectos de Atlas así como su liderazgo inspirador son reconocidos como factores claves para que el descubrimiento (del bosón de Higgs) se hiciera tan rápido», señala el Instituto de Física británico (IOP, por sus siglas en inglés).

La revista Forbes incluyó a Gianotti en la lista de las mujeres más poderosas en 2015 (posición 83) y en 2016 (posición 84), mientras que en 2012 la revista Time la colocó en la quinta posición de su ranking de «Personaje del Año».

«Encontrar el diminuto bosón de Higgs necesitó de la máquina más grande en el arsenal de la física y la ayuda de una mujer obsesionada con la naturaleza de la realidad», escribió la publicación estadounidense.

Pero además de ser una mujer apasionada por la ciencia, la directora general del CERN es, según Camacho, «amable, con un gran espíritu de colaboración, y está muy pendiente de atender a sus estudiantes y de tener diversidad cultural y de género dentro del CERN».

«Es un orgullo tener a Fabiola como directora y eso muestra que los tiempos están cambiando, que el trabajo de las mujeres en Ciencia y Tecnología está siendo cada vez más reconocidos», señala la física venezolana.

Christiana Figueres, Costa Rica

Figueres_UNFCCC_800(800x600)

«Yo crecí en la finca La Lucha rodeada de cipreses, cabuya, granadillas, fresas y berros. De niña anduve a caballo diariamente con mi hermano mayor por los senderos de la finca. La naturaleza fue mi primer hogar, y sigue siendo mi hogar preferido», responde Christiana Figueres cuando BBC Mundo le pregunta cuándo se enamoró de la ciencia y de la naturaleza.

Esta antropóloga, hija del tres veces presidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer, no es una mujer de laboratorios o de experimentos, sino de diálogo y negociaciones.

Entre 2012 y 2016, fue la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Venía de dirigir las Conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Cancún 2010, Durban 2011, Varsovia 2013 y Lima 2014.

Se le considera una de las arquitectas del histórico acuerdo global sobre cambio climático al que llegaron 195 países en París el 12 de diciembre de 2015.

Fue el primer acuerdo en el que tanto las naciones desarrolladas como los países en vías de desarrollo se comprometieron a gestionar la transición hacia una economía baja en carbono y a que el aumento de la temperatura a final de este siglo se quede entre los 2 y los 1,5 grados centígradosrespecto a los niveles preindustriales.

Sólo meses antes del acuerdo de París, The New Yorker publicó un artículo dedicado a Figueres con el título: «La mujer que podría detener el cambio climático».

Días antes de la histórica cumbre en Francia, el periódico The Guardian dijo de ella que era «la mujer con la misión de salvar el mundo del calentamiento global». Sin embargo, Figueres tiene muy claro lo que esa palabra en particular significa: «Imposible no es un hecho, es una actitud», dijo en una charla TedTalk que dictó en febrero de 2016.

«Todos me decían que encontrar una solución (para el cambio climático) era imposible, y cada uno me daba otra razón por la cual era imposible. Dichosamente yo soy testaruda y optimista. Poco a poco pudimos ir difundiendo el optimismo hasta cambiar la actitud frente al reto», le cuenta a BBC Mundo.

En 2015, la revista científica Nature, la colocó en el puesto número 1 en su lista de las personas más importantes del año. La calificó de «la guardiana del clima». En 2016, la revista Time la incluyó en la lista «Las 100 personas más influyentes del mundo».

El año pasado, Figueres le pasó el testigo de la CMNUCC a la mexicana Patricia Espinosa. Sin embargo, su lucha contra el cambio climático continúa, ahora como directora de Mission2020, una iniciativa que busca unir diferentes fuerzas (gobiernos, instituciones y sector privado) para proteger a los más vulnerables del calentamiento global.

«Es osado predecir cómo vamos a progresar en el tema de cambio climático pero haciendo uso de mi inquebrantable optimismo, afirmo que vamos a llegar al punto de inflexión en las emisiones globales (su punto máximo) en el año 2020 y a partir de ahí las veremos descender hasta llegar a la descarbonización de la economía en el 2050».

«Lo digo no porque es un sueño esa transformación sino porque es una necesidad para poder evitar los mayores estragos de las catástrofes climáticas», indica a BBC Mundo.

Kiran Mazumdar-Shaw, India

Mazumdar_Shaw_500x500(800x600)

Por su aporte a la ciencia, Kiran Mazumdar-Shaw no es ajena a las listas de líderes mundiales.

En 2010, la revista estadounidense Time la incluyó en su ranking anual conocido como «Time 100» dedicado a las personas que «más influyen en nuestro mundo». Su nombre apareció en la categoría de «héroes» por su contribución a la biotecnología.

En 2014, la revista Fortune la nombró como una de las mujeres más poderosas de la región de Asia-Pacífico y en 2015, la publicación especializada Scientific American la seleccionó como una de las visionarias de la biotecnología. En 2016, la revista Forbes la incluyó en las listas de las mujeres más poderosas del mundo (posición 77) y de los más ricos de India (posición 65).

Mazumdar-Shaw nació en India y es la fundadora y presidenta de Biocon, una empresa pionera en el campo de la biotecnología. «La compañía, la mayor productora de insulina en Asia, apunta a tener 10% de la participación del mercado global», indicó Forbes en 2016.

«En julio, lanzó una pluma de insulina desechable en Japón junto a Fujifilm Pharma, mientras que en agosto, fármacos biosimilares (medicamentos de origen biotecnológico) para tratar ciertos tipos de cáncer, codesarrollados con la farmacéutica Mylan, fueron aceptados por los reguladores europeos para su evaluación; las noticias sobre estos hitos impulsaron las acciones (de la empresa en la bolsa)», señala la revista.

Pero más allá de los rankings, los reconocimientos y los mercados, la historia de Mazumdar-Shaw es una historia dedicación a la ciencia. «Mi fascinación por la ciencia, la química y la biología, en particular, empezó desde la escuela», le cuenta la científica a BBC Mundo desde Bangalore, ciudad del sur de India.

Mazumdar-Shaw estudió Zoología en su país e hizo una maestría en procesos de destilación en la Universidad de Melbourne, en Australia. «Regresé a India con mucho conocimiento sobre la ciencia de la fermentación, pero cuando no pude conseguir un trabajo como una mujer master en la elaboración de cerveza, empecé mi propia compañía de biotecnología».

Y lo hizo en la década de los años 70, cuando tenía 25 años. En 2001, la revista británica The Economist la llamó «La reina de la fermentación», el rostro femenino de la biotecnología en India.

Más de 15 años después, Mazumdar-Shaw es, para los expertos, la reina de la biotecnología. «Lo que hago hoy en día me da mucha satisfacción porque estoy desarrollando biofármacos que están respondiendo a un gran número de necesidades médicas globales que no están siendo atendidas», señala.

«Me enfoco en desarrollar insulinas y terapias con insulina que sean realmente asequibles para los diabéticos en todo el mundo. También estamos desarrollando productos (farmacéuticos) contra el cáncer para que sean asequibles. Eso está permitiendo que grandes números de pacientes en las economías en vías de desarrollo puedan acceder a esas medicinas», indica.

Y es que, explica la científica, existen fármacos absolutamente esenciales para salvar vidas pero que también absolutamente son inalcanzables para miles de pacientes en el mundo en desarrollo.

«Esa es mi misión de vida. Viniendo de India es extremadamente importante ver las necesidades globales de los pacientes porque muchas veces las grandes compañías (farmacéuticas) occidentales no incluyen a las economías en vías desarrollo (…) y sólo se concentran en pacientes con dinero y economías ricas que pueden comprar medicinas caras».

«Para mí, un medicamento de gran éxito no es el que genera US$1.000 millones (en ventas anuales), sino el que ayuda a 1.000 millones de pacientes», dice.

Una predicción de Mazumdar-Shaw en su campo: «La personalización de la medicina y del mercadeo es lo que va a cambiar la forma en que vemos la industria farmacológica y la forma en que ese sector verá al mundo».

Gwynne Shotwell, EE.UU.

Gwynne Shotwell(800x600)

«Recuerdo vívidamente, el día que aprendí lo que era ser un ingeniero. Era una chica de 15 años, una adolescente común y corriente, cuando mi mamá me arrastró a un evento de la Sociedad de Ingenieras en el Instituto de Tecnología de Illinois», dijo Gwynne Shotwell en una charla TedTalk ofrecida en 2013.

«Tuve una gran conexión con una ingeniera mecánica que había decidido dedicar su sábado a hablar con muchachas como yo. Me encantó lo que hacía. Además, tenía un traje fabuloso y unos zapatos hermosos. Dije: ‘Quiero ser ingeniera mecánica'».

Shotwell se convirtió en ingeniera mecánica. Su decisión dio frutos: en 2016, la publicación estadounidense Forbes la incluyó en la lista de las mujeres más poderosas del mundo y la ubicó en la posición 76. Fue la única en la categoría «Construcción e Ingeniería». En 2015 había estado en el lugar 90.

Y es que la ingeniera, quien también estudió matemáticas aplicadas, es la presidenta y directora de operaciones de SpaceX, la empresa que fundó el empresario tecnológico Elon Musk con el objetivo de desarrollar tecnologías para reducir los costos del transporte espacial y permitir la colonización de Marte y los viajes turísticos a la Luna, los cuales anuncio para 2018.

Shotwell «está cargo de las operaciones del día a día», indicó la revista Forbes, «incluyendo un cronograma de 40 lanzamientos inminentes, un contrato de US$2.600 millones con la NASA para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional y preparar una nueva generación de naves espaciales Dargon para su primer viaje a Marte, en 2018″.

El 19 de febrero, la empresa lanzó con éxito el cohete Falcon 9 que llevaba una cápsula no tripulada para la Estación Espacial Internacional, después de haber tenido que posponer la operación un día antes por problemas técnicos.

En septiembre el cohete explotó antes de despegar en Cabo Cañaveral «debido a una anomalía en la plataforma de despegue».

Y es que si alguien en SpaceX tiene claro que la ciencia se basa en múltiples intentos es Shotwell. «Necesitamos renunciar al miedo de fracasar (…) Cuando intentas hacer algo nuevo, de innovar, de desarrollar, no puedes tenerle miedo al fracaso». «Esa es la forma de aprender», indicó en su charla TedTalk.

Margaret Chan, China

Margaret Chan(800x600)

El 21 de septiembre de 2016, la médica china Margaret Chan pronunció, en la sede de las Naciones Unidas, unas palabras que sonaban apocalípticas: «La resistencia a los antimicrobianos es una crisis global, un tsunami a cámara lenta. La situación es mala y está empeorando. Tomando en cuenta las tendencias actuales, una enfermedad común como la gonorrea podría volverse intratable. Los doctores les tendrán que decir a sus pacientes: ‘Lo siento, no hay nada que pueda hacer por ti'».

Tras mencionar una serie de medidas para evitar la catástrofe, Chan pidió actuar de forma urgente y no sólo apuntó hacia las industrias farmacéuticas y de los alimentos, sino a los doctores y a los pacientes.

Y es que si hay alguien que sabe sobre este tema es Chan, la líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2006, Chan fue elegida directora general de esa institución y en 2012, fue escogida para un segundo mandato, el cual terminará en junio de 2017.

La doctora es experta en el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y en gripe aviar.

En 2015, la OMS fue duramente criticada por un panel independiente de expertos en salud por su «lenta» reacción a la peor epidemia de Ébola de la historia, la cual se desató en 2013 y dejó más de 11.000 muertos en África.

Chan prometió cambios fundamentales en la OMS para enfrentar emergencias sanitarias y un ejemplo de ello se demostró en 2016, cuando robusteció el protocolo de respuestas a emergencias del organismo.

En 2016, la revista Forbesla ubicó en la posición 38 del ranking de las mujeres más poderosas del mundo y en 2015, la había puesto en la posición 62. Ese mismo año, Chan estuvo entre las personas más poderosas del mundo (posición 73) de la revista estadounidense.

Además de enfrentar emergencias sanitarias y la crisis de la resistencia a los antibióticos, Chan dirige la organización que también tiene la responsabilidad de erradicar enfermedades transmisibles y enfermedades que pueden ser prevenidas con vacunación.

De hecho, los expertos indican que si se dejan a un lado las críticas a la respuesta a la epidemia del Ébola, a Chan se le reconoce su compromiso con la salud de los niños y las mujeres y con el tratamiento de enfermedades crónicas.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1166210-330/estas-son-5-de-las-mujeres-m%C3%A1s-poderosas-de-la-ciencia-mundial

Comparte este contenido:

Demasiados deberes y exámenes con el calendario escolar en Cantabria-España

Europa/España/ 02.04.2018/Fuente: politica.elpais.com

Cantabria, con 318 centros de infantil a bachillerato, se sumó al horario escolar mayoritario de Europa que incluye un periodo de vacaciones por cada dos meses de clase y se convirtió así en un laboratorio de prácticas que miran con atención el resto de comunidades. La iniciativa, que empezó con gran revuelo de las familias, acaba de pasar un primer examen que saca a relucir sus bondades, como que el cambio favorece el descanso de los alumnos, y también los puntos flacos. Los estudiantes han tenido demasiados deberes en sus semanas de descanso y una “sobrecarga” de exámenes antes y después de estos periodos. Y la conciliación también ha resultado complicada, ya que en la mayoría de los casos las familias no han disfrutado las mismas vacaciones que había en los colegios e institutos y no siempre han tenido una alternativa.

Son las conclusiones principales del informe elaborado por el Consejo Escolar de Cantabria, en el que están representados docentes y personal laboral, expertos del ámbito educativo, las Administraciones (regional y municipios), las familias y los alumnos. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, se presentó este martes por la tarde en el pleno de este organismo.

La región creó una comisión especial para el seguimiento y valoración del calendario escolar. Su primer informe alerta de la “sobrecarga” de deberes que han tenido los alumnos en sus semanas de vacaciones aunque añade que, conforme ha ido avanzando el curso, se han dado cuenta del exceso y “se ha aliviado en parte”.

El Consejo reclama una “mayor reflexión” sobre la importancia de los tiempos escolares y añade que ha habido “una constatación clara” de que este modelo “puede contribuir al bienestar y la salud física y emocional del alumnado” y que favorece “el descanso y la desconexión del intenso trabajo diario” de los chavales.

Demasiados deberes y exámenes con el nuevo calendario escolar en Cantabria

El calendario escolar de Cantabria, que han llegado a barajar otras regiones como Cataluña o Madrid, requiere no obstante un periodo de tiempo “más dilatado” para su estudio con el fin de obtener criterios “más sólidos y rigurosos” por lo que proponen ampliarlo en futuros cursos. Entre otros aspectos, quieren revisar si esta fórmula con más periodos de descanso mejora la convivencia entre los estudiantes, algo que no ha quedado totalmente evidenciado este primer año.

Y el gran talón de Aquiles del modelo, en una cuestión más social que educativa, es cómo solucionar la conciliación de las familias, dónde se quedan esos alumnos si sus padres trabajan o no los pueden atender. Se trata del aspecto que “más tiempo ha ocupado, más se ha debatido y más comentarios, reflexiones y propuestas ha provocado”, añade el trabajo. La propuesta de la Consejería de Educación, que también hizo un llamamiento a los distintos Ayuntamientos de la región, fue abrir distintos centros para que los alumnos pudieran hacer actividades de ocio en las semanas que eran de vacaciones para ellos pero no necesariamente para sus padres.

Las familias consideran, según el informe, que no ha funcionado bien la información sobre la oferta de actividades, que aquellos con menos recursos económicos tienen más dificultades para atender a sus hijos y que estas semanas de vacaciones generan “un enorme esfuerzo organizativo y un mayor desembolso económico”. “Muchas familias no tienen quien les lleve a los niños”, prosigue el trabajo, que también subraya las diferencias de oferta cultural entre las zonas rurales y urbanas.

El resultado en conciliación “parece insuficiente y debe mejorarse”, según el consejo, que reclama mayor coordinación entre la Administración, los centros educativos, las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS) y los Ayuntamientos. Pero también repara en que la cuestión va más allá de los colegios: “Se ha constatado la importante y urgente necesidad que tiene la sociedad española de que el asunto de la conciliación se aborde de una manera global e integral” por los partidos políticos y el Estado.

Los alumnos tienen más evaluaciones que con el modelo tradicional por trimestres. Tanto las familias como los estudiantes ven bien este sistema que permite más comunicación entre el centro y los padres y supone “más información y de más calidad sobre el proceso de aprendizaje de los hijos e hijas”. Los profesores (cuyos sindicatos respaldaron en bloque el cambio de modelo) consideran que estas cinco evaluaciones “han supuesto una sobrecarga de trabajo”. El documento propone que los centros escolares incluyan más innovación educativa que permita más trabajos en grupos y propuestas “más creativas y menos rutinarias” y considera que el calendario “exige más coordinación y facilita la formación” de los profesores.

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/05/09/actualidad/1494332489_991538.html.

Comparte este contenido:
Page 10 of 16
1 8 9 10 11 12 16