Page 11 of 16
1 9 10 11 12 13 16

5 estrategias didácticas innovadoras para tus clases

España / 25 de marzo de 2018 / Autor: Miniland / Fuente: Miniland Educational

El sistema educativo está cambiando y están surgiendo nuevas metodologías de enseñanza, como estas 5 estrategias didácticas innovadoras que debes conocer.
La enseñanza, tal y como la conocemos ahora, va a sufrir cambios muy importantes en los próximos años que la transformarán en un sistema completamente nuevo. De hecho, ya está empezando a experimentar ligeras modificaciones, sobre todo, en los métodos de aprendizaje. Muchos profesores empiezan a testear nuevas estrategias didácticas innovadoras que favorecen la educación de los alumnos.Las habituales clases teóricas aportan poca retroalimentación, ya que la participación de los estudiantes es mínima y, además, no se centran en los problemas individuales de cada alumno, lo que a la larga genera problemas de aprendizaje en muchos niños. Por ello, últimamente son muchos los docentes que optan por innovar en sus clases introduciendo estrategias didácticas poco habituales. Estas son algunas de las que mejor están funcionando:

estrategias innovadorass para tus clases

estrategias innovadorass para tus clases

  • El aprendizaje basado en problemas:

La enseñanza a través del aprendizaje basado en problemas consiste en plantear problemas al alumno relacionados con diversas áreas de estudio para que él solo pueda resolverlos. Es decir, deberá aprender determinados conocimientos con el fin de poder resolver de manera autónoma los problemas planteados por el profesor. El problema es el punto de partida para identificar los conocimientos y habilidades que hay que aprender. De esta forma, la enseñanza se vuelve mucho más activa y participativa, se genera un clima de colaboración entre todos los estudiantes y el papel del profesor pasa a ser el de facilitador o tutor.

  • El aprendizaje colaborativo:

Este tipo de enseñanza intenta extrapolar el trabajo en las empresas a la escuela. Es decir, en la gran mayoría de compañías se trabaja en equipo, por lo que es importante inculcar dicha forma de trabajar desde que los niños son bien pequeños. Por lo tanto, como su propio nombre indica, el aprendizaje colaborativo fomenta el trabajo conjunto. El maestro debe dividir la clase por equipos de entre tres y cinco miembros y plantearles una tarea a resolver entre todos. El aprendizaje colaborativo fomenta la conciencia de grupo, el intercambio de opiniones, la coordinación y la aceptación de críticas y valoraciones. Es importante hacer un seguimiento a cada grupo para comprobar que todos participan y que la opinión de cada miembro es valorada y respetada.

  • El aprendizaje basado en proyectos:

Esta técnica de aprendizaje es una variante del aprendizaje basado en problemas pero, en este caso en vez de plantear un problema, los alumnos ya lo tienen identificado y lo que han de hacer es desarrollar un proyecto que dé solución al conflicto. En el aprendizaje basado en proyectos (APB) más que un problema, lo que se plantea es una pregunta guía que servirá para planificar y estructurar el trabajo. El aprendizaje basado en proyectos se puede dividir en 10 pasos, según Aula Planeta: la selección del tema, la formación de equipos, la definición del reto final, la planificación, la investigación, el análisis, la elaboración del producto, la presentación, la respuesta colectiva y, por último, la evaluación.

metodos aprendizaje digitalmetodos aprendizaje digital

  • La autogestión o autoaprendizaje:

Este modelo de enseñanza pone el foco en el alumno, es decir, es más individualizado. La autogestión lo que pretende es que el estudiante adquiera una mayor iniciativa y sea más independiente. De esta forma, participa más activamente en el proceso de aprendizaje adquiriendo continuamente nuevas capacidades y habilidades a través de su desempeño personal y profesional. La principal cuestión que implica esta metodología es que el alumno debe estar preparado para asumir dicha responsabilidad. Es decir, tiene que haber una determinación, esfuerzo y motivación por parte del niño. En el autoaprendizaje el docente ejerce un papel de mediador o tutor que tiene que guiar al alumno facilitándole las herramientas o técnicas necesarias, pero sin entrar en el proceso de enseñanza.

  • La enseñanza por descubrimiento:


Esta tendencia educativa defiende que la mejor manera de que un alumno aprenda algo es haciéndolo. Por ejemplo, la mejor manera de aprender ciencia es haciendo experimentos científicos. Por tanto, es una metodología que se fundamenta sobre todo en el aprendizaje práctico. La enseñanza por descubrimientoargumenta que a través del ejercicio práctico, el alumno sabrá extraer los conocimientos y habilidades para ser consciente de lo que ha aprendido y poder aplicarlo en otras situaciones. Eso no quiere decir que este tipo de enseñanza deba ser completamente autónoma. El papel del profesor es muy importante, ya que es él quien planificará las actividades didácticas y quien guiará al alumno durante el desarrollo del ejercicio. 
Si estás interesada en innovar en tus clases, estas 5 estrategias didácticas pueden ser de gran utilidad para ti. Prueba a introducirlas paulatinamente, empezando por aquella que creas que mejores resultados va a reportar a tus alumnos, y si te funciona puedes continuar con el resto. Si conoces otras estrategias didácticas innovadoras, cuéntanoslas. En Miniland Educational nos encanta estar en constante aprendizaje.

Fuente de la Reseña:

https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-innovadoras-para-tus-clases

Comparte este contenido:

España: 10 bibliotecas on line para docentes

España/ Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Los profesores tienen a su disposición en Internet bibliotecas on line pensadas para sus necesidades. En ellas, además de consultar información referida a libros (algunos de ellos descargables), tienen acceso a recursos y materiales didácticos de apoyo para utilizar en clase. Hemos seleccionado diez de estos espacios, ¿os animáis a compartir con nosotros otras alternativas?

 

Hace tan sólo unas semanas que Educatribu empezó a dar sus primeros pasos. Creada por un grupo de profesores jubilados aragoneses de Tecnología, Música y Física y Química, su punto fuerte es que todos aquellos profesores interesados en compartir sus materiales pueden hacerlo para que los contenidos de esta biblioteca vayan creciendo. Los contenidos se clasifican por etapas académicas (Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional), y también se ha incluido un espacio dedicado a la educación de adultos. Por el momento, los contenidos disponibles no son muchos, aunque la intención de sus creadores es ir alimentando este espacio con sus aportaciones y la del resto de usuarios de la página.

La versión online de la Biblioteca Nacional de España en la que se puede acceder de forma gratuita a los documentos de los últimos 500 años. Ofrece la posibilidad de consultar, leer y descargar sus títulos.

Perteneciente al CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas), la Biblioteca Escolar Digital es un espacio en el que los docentes tienen la oportunidad de consultar un extenso abanico de opciones. Por ejemplo, cuentan con un área dedicada a informes, investigaciones, reseñas bibliográficas y bibliografías que permiten la consulta de  libros relacionados con la educación. Los recursos también son una parte importante de esta biblioteca digital: es posible consultar aplicaciones destinadas a la asignatura de Geografía o la técnica de Stop Motion, vídeos, herramientas para trabajos colaborativos, la creación de webquests, presentaciones en 3D… En esta biblioteca virtual también encontramos una sección de actualidad con noticias y cursos para estar al día de las últimas novedades relacionadas con la enseñanza.

Enlaces a la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Digital, el Centro Virtual Cervantes, lecturas dedicadas a las asignaturas de Matemáticas, Plástica y Química, vídeos sobre el aparato respiratorio y circulatorio… son algunas de las posibilidades de esta página web. Además, hay que señalar que, junto a la clásica biblioteca para libros, los docentes tienen a su disposición un directorio de aplicaciones con enlaces a enciclopedias virtuales, diccionarios on line, links para trabajar las competencias básicas…

Fundada en el año 1999, incluye más de 135.000 referencias bibliográficas y su objetivo prioritario es difundir la cultura hispánica. Es posible consultar desde revistas a estudios críticos y de investigación, pasando por archivos audiovisuales y materiales educativos. Cuenta con un buscador de contenidos, aunque para navegar de manera más cómoda en la parte izquierda del portal se ha incorporado la siguiente clasificación: Literatura Española, Biblioteca Americana, Biblioteca Joan Lluís Vives, Biblioteca de Signos, Letras Galegas, Literatura Infantil y Juvenil, Historia y Lengua.

Tienen cabida lecturas relacionadas con los Idiomas, Física, Química, Matemáticas, Ciencias Sociales, Informática… Este portal, que recoge textos pedagógicos, manuales y libros interés para la comunidad docente, sigue la filosofía de Wikipedia: los usuarios pueden editar estos textos y aportar sus conocimientos, otras referencias bibliográficas…

Esta biblioteca digital depende de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y de la UNESCO. Con fecha de creación en 2009, actualmente cuenta con un amplio número de contenido en español gracias a la colaboración de los diferentes países de habla hispana.

La última propuesta es la Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil: cuenta con un extenso catálogo de autores españoles e hispanomericanos dedicados a este tipo de literatura e incluye la sección ‘Biblioteca de autores’, con enlaces a las páginas web de escritores como Jordi Sierra i Fabra o Gloria Fuertes, pudiendo consultar su obra, leer determinados fragmentos… También cuenta con un apartado de materiales didácticos para que los profesores preparen distintos ejercicios alrededor de una serie de obras.   

Gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ofrece a los ciudadanos una valiosa y creciente colección de reproducciones facsímiles digitales de manuscritos, fotografías históricas, libros impresos, materiales cartográficos, partituras y otros materiales que se conservan en instituciones de la memoria (archivos, biblioteca y museos) y forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español.

 

Esta biblioteca digital lleva en funcionamiento desde 2008 y se nutre gracias a los diferentes países de la Unión Europea. Ofrece cientos de documentos de diferentes países como mapas, pinturas, libros o películas.

 

 

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/bibliotecas-on-line-docentes/17634.html

Comparte este contenido:

Cine y educación. Una compleja relación de extremos.

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Oposiciones / Fuente: Preparadores Oposiciones

Cine y educación, terreno pantanoso el que nos proponemos pisar en este artículo. La interrelación entre ambas fuentes de cultura ha sido celebrada y criticada a partes iguales; todos recordamos el revuelo causado a finales de la década pasada con el lanzamiento del filme alemán La ola. Se la acusó de provocadora, morbosa e irrespetuosa con temas especialmente sensibles, y con pretensiones de provocar un debate más sociológico que cinematográfico. Lo que realmente molestó a muchos fue la sensación de sentirse insultados como individuos inteligentes y racionales, al mostrar con suma facilidad como se puede dirigir el pensamiento humano, en un momento en el que se supone la mente humana está más que alerta ante cualquier atisbo de movimiento autoritario, en base a las dramáticas experiencias del pasado.

Posteriormente, el cambio de década nos agasajó con la incipiencia de unos movimientos políticos radicales que cristalizaron a lo largo de la misma en varios países de la Europa ilustrada, por lo que quizás la película, y en general el movimiento de la tercera ola -en el que se enmarca- no estaba tan desencaminado.

En contraposición a esto, cualquier amante del cine recuerda con una mezcla de felicidad y melancolía ese “Oh, capitán, mi capitán”, dirigido al profesor Keating y que enmarca uno de esos finales de película. Es más; desde Preparadores de Oposiciones estamos seguros de que más de uno ha descubierto -o al menos reafirmado- su vocación como maestro imaginándose despertando y alentando las infinitas mentes de unos infantes al estilo del mejor Robin Williams que hayamos visto en una pantalla.

John Keating, paradigma del docente en cine y educación

Así pues, sensaciones encontradas, como en todo aquello que despierta inquietudes reales y profundas en el ser humano, las que nos aporta esta relación simbiótica entre el séptimo arte y la enseñanza. Y en este contexto vamos a intentar aportar nuestro granito de arena elaborando una lista de películas que tratan esta estrecha relación cine y educación, pero desde puntos de vista opuestos: por una parte de una manera idealizada, con películas en las que se muestra al espectador una relación profesor-alumno perfecta, con un maestro apasionado por enseñar y un alumno dispuesto a aprender, y por otra centrándonos en los extremos, cuando una de las dos vías entiende su parte del trato de manera disfuncional.

La idílica relación profesor-alumno en la mezcla cine y educación.

En esta primera subdivisión trataremos a los profesores modelo, centrándonos en películas cuya visualización retrotrae al espectador a su infancia, en busca de aquel profesor al que equiparar al héroe de la ficción.

Generalmente, y sin que esto se entienda como una crítica, todas siguen un patrón muy similar: profesor entrañable con métodos novedosos y apasionados -y por tanto mal vistos por una institución tradicional y estricta-, es puesto a cargo de un grupo de alumnos que son vistos como problemáticos, o en su defecto desencantados con el sistema educativo. Después de un breve período de aclimatación -partiendo de una inicial indiferencia hasta el momento en que la pasión del maestro hace mella en ellos-, retoman el interés por el aprendizaje, uniéndose ambos contra un elemento externo traumático -probablemente la institución antes descrita- que pone en riesgo los extravagantes, aunque efectivos, métodos del maestro.

Este paradigma lo cumplen a la perfección tres películas de las que hemos seleccionado: El club de los poetas muertos, El indomable Will Hunting y El profesor.

El club de los poetas muertos, de Peter Weir, es una película hermosísima, un canto al placer de enseñar y a cómo la pasión por la enseñanza, el don de comunicar y el carisma pueden transformar las vidas de unos alumnos desapasionados y acostumbrados a la rigidez de un mundo estricto y basado en lo normativo. La dirección del maestro Weir, con unos escenarios espectaculares y una representación de la amistad envidiable, es -como siempre- genial.

El argumento es sencillo: el nuevo profesor de literatura John Keating -un Robin Williams espectacular- llega a la Welton Academy, una prestigiosa a la par que tradicional institución norteamericana. Sus novedosos métodos de enseñanza calan en los alumnos, que comienzan a descubrir la belleza presente en la poesía y la importancia de disfrutar del ahora.

En El indomable Will Hunting repite Robin Williams -que ganaría aquí el Oscar- como un pintoresco terapeuta que ayuda a un joven genio, Will Hunting, a superar sus traumas infantiles y la impenetrable coraza que desde entonces carga consigo, así como a escoger la mejor opción para un futuro que se le presenta brillante. A destacar el guion escrito por unos jovencísimos Matt Damon y Ben Affleck, que también ganó el Oscar.

 

 

 

 

 

El profesor es un filme de Tony Kaye -al que recordamos de la magnífica American History X- que narra un extracto de la vida del profesor Henry Barthes -un carismático y desencantado Adrien Brody-. Henry posee un don natural para la enseñanza, pero sus constantes sustituciones en instituciones marginales lo han llevado a un permanente estado de nihilismo y negación de sus talentos, sin poder además pasar el tiempo necesario con sus alumnos como para llegar a desarrollar una relación con ellos. Además de esto, su encuentro con una joven que vive en la calle y su posterior relación también tienen mucho peso en la película.

Por último, hablaremos de dos películas que, si bien poseen menos categoría cinematográfica que las anteriores, resultan entrañables al espectador por la relación de paternalismo que se crea entre el profesor y unos alumnos adorables (hay que tener en cuenta que estamos hablando de niños de unos diez años).

Los chicos del Coro se ambienta en un internado para niños problemáticos de la Francia de mitad del siglo pasado. A ella llega Clément Mathieu, un músico reconvertido a profesor, quien gracias a la formación de un Coro termina desarrollando una estrecha y afectuosa relación con sus alumnos, entre los que destacan dos, el adorable Pépinot y Pierre Morhange, quien se convierte en el alma del Coro debido a su prodigiosa voz.

Por último, Escuela de rock es el exponente más gamberro de esta relación cine y educación. Ni el profesor es el típico de este tipo de películas -Jack Black en el papel de Dewey Finn, un fracasado guitarrista de un grupo de rock al que sus compañeros echan del mismo y que termina suplantando a su compañero de piso, profesor, en un colegio privado muy elitista-, ni tiene unas intenciones honestas -al principio solo piensa en el cheque a cobrar a final de mes, y posteriormente, al ver las habilidades musicales de los pequeños, en utilizarlos para ganar un concurso de bandas-.

Pero conforme avanza la película, se desarrolla una relación extraordinaria entre profesor y alumnos, y bajo el contexto de la cultura rock, Dewey enseña a los niños, demasiado cuadriculados y “adultos” por culpa de unos padres y una institución en extremo estrictos, a disfrutar y a dejarse llevar. Además, la banda sonora es maravillosa, y posee una escena que se queda en el corazón de todo aquel amante de la música que se precie.

 

 

 

 

 

 

Cine y educación, también una relación tóxica.

En el otro extremo del espectro nos encontramos a aquellos profesores que se pasan de la raya en su método. Antes hacíamos referencia a la “pasión” del maestro como algo bueno, ya que contagiaba a sus alumnos. Pero esta también puede írsele de las manos, y o bien ser mal entendida por el docente, excediéndose en sus límites, o bien contagiando y animando en demasía al alumno. Ambas vertientes suelen llevar a un mismo final, el descontrol fatal de la situación.

Cuando la mezcla cine y educación se convierte en abusiva. Terence Fletcher

La ola narra el bienintencionado y posteriormente descontrolado proyecto de un profesor alemán, creando una suerte de movimiento totalitario en clase, con la intención de mostrar su forma de actuación a los alumnos. Todo se descontrola cuando los adolescentes comienzan a tomárselo más y más en serio.

El filme francés En la casa nos trae la relación entre un profesor de literatura francesa, escritor frustrado y hastiado del mundo de la enseñanza, en el que sólo se encuentra con las mediocres y desganadas redacciones de sus alumnos, y uno de ellos, en el que descubre una brillante capacidad de observación. Prendado de esta, lo anima cada vez más y más en las descripciones que hace de la vida de unos de sus amigos, también compañero de clase, y de su familia, llegando a un punto en el que la línea existente entre realidad y ficción se difumina.

Por último, y como el más novedoso exponente hollywoodiense acerca de cine y educación, nos encontramos con Whiplash, de uno de los directores de moda norteamericanos, Damien Chazelle. Trata la demencialmente tóxica relación entre un joven baterista de jazz, Andrew Neiman -el incipiente Miles Teller- que aspira a una plaza titular en un Conservatorio de Música muy exclusivo, y su profesor Terence Fletcher -excesiva y maravillosa a partes iguales la interpretación de un J.K. Simmons que se llevó el Oscar sin oposición-. Los métodos de Fletcher incluyen el maltrato, tanto físico como verbal, la humillación pública y el obligar a sus pupilos a trabajar hasta la extenuación, y siempre bajo un ritmo de presión brutal, pues considera que sólo así se conseguirá algo realmente trascendente.

La película tiene su dosis de polémica, ya que los métodos deleznables de Fletcher terminan cristalizando en un final apoteósico, en el que el talento del joven Neiman desborda la pantalla, por lo que la lectura que se haga del filme puede llegar a ser muy errónea.

 

 

 

 

 

 

 

Finalizamos aquí este amplio artículo, esperando que os haya entretenido, y aún más importante, que os quedéis con alguna recomendación de las aquí mencionadas. Y ya sabéis, en vuestra carrera hacia convertiros en un docente -particularmente os animamos a seguir la corriente del maestro Keating-, contáis con nosotros para ayudaros en el camino.

¡Ánimo futuros docentes!

Fuente de la Reseña:

http://preparadoresoposiciones.com/cine-y-educacion/

Comparte este contenido:

Seis canales de matemáticas imprescindibles en YouTube

España – México – Colombia / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Aula Planeta

La plataforma YouTube se ha convertido en los últimos años en la televisión de los adolescentes. Pueden pasar horas navegando por sus videos, siguiendo a un determinado youtuber o subiendo a la Red sus propias creaciones. Como profesor, puedes aprovechar este interés y enfocarlo hacia el ámbito educativo, especialmente en las áreas que más esfuerzo de comprensión exigen, como las Matemáticas. Seleccionamos seis canales matemáticos que pueden servirte para motivar a tus alumnos, completar tus explicaciones, aplicar en el aula metodologías como la pedagogía inversa o flipped classroom y recomendarlos a los estudiantes para que repasen lo aprendido en clase, solventen dudas y refuercen los temas que se les resisten.

SEIS CANALES MATEMÁTICOS PARA QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS

  1. 1. Unicoos. David Calle se ha convertido en uno de los profesores más conocidos de la Red. Su canal, que cuenta con más de 605.000 seguidores, ya suma más de 680 videos de matemáticas, física, química y tecnología en los niveles de Secundaria y Bachillerato, y Universidad. Todos están clasificados y a menudo recogidos en listas temáticas de reproducción. Los videos  suelen tener un carácter práctico, por lo que el canal recibe multitud de comentarios y dudas.
  2. 2. Khan Academy. La versión española de este conocido canal educativo ofrece casi 5.000 videos donde, a través de una pizarra digital, se explican distintos temas de matemáticas, física y química y economía. Los videos aparecen agrupados en listas de reproducción temáticas y de asignaturas.
  3. 3. Derivando. ¿Cuántas veces puedes doblar una hoja de papel? ¿De cuantas formas puedes atarte los zapatos? ¿Cuántas personas tienen el mismo número de pelos en Logroño? Estas son algunas de las divertidas cuestiones matemáticas que soluciona Eduardo Sáenz de Cabezón en sus videos. Con ellos puedes mostrar a tus alumnos el lado más práctico de las matemáticas y descubrirles curiosidades ligadas a la asignatura y su cultura, presentarles a las matemáticas más famosas de la historia o introducirles en la sucesión de Fibonacci.
  4. 4. Física y mates. Este completo canal de matemáticas y física es uno de los primeros en ofrecer con sus videos pdf descargables de todo lo que se escribe en la pantalla para que los alumnos puedan imprimirlos y usarlos como apuntes. Aborda temas de cálculo, matemáticas básicas, álgebra, funciones o estadística debidamente clasificados. Además, incluye varios videos dedicados a resolver paso a paso exámenes de matemáticas de Selectividad.
  5. 5. Tareas Plus. Este canal, que se anuncia como el más grande de tutoriales en español, ofrece cursos y videos de matemáticas con explicaciones y ejercicios resueltos.  Puede consultarse también a través de su web, que incluye buscador, o de su aplicación, compatible con iOS y Android. También incluye videos de física y química.
  6. 6. math2me. En menos de siete minutos María González y José Andalón son capaces de explicar de manera clara y sencilla problemas de cálculo, aritmética, álgebra, geometría, estadística o probabilidad. También descubren trucos y curiosidades matemáticos, e incluso plantean retos a los estudiantes. Los videos pueden consultarse también en su web.

EJERCITA TUS HABILIDADES MATEMÁTICAS CON MATIC

Además de estos canales, aulaPlaneta ofrece matic, una herramienta de aprendizaje adaptativo con la que tus alumnos pueden ejercitar sus conocimientos y habilidades matemáticas, trabajando cada concepto del currículo y avanzando a su ritmo, a través de itinerarios totalmente personalizados para cada uno. Si quieres más información, visita la web de matic.

Fuente de la Reseña:

http://www.aulaplaneta.com/2016/07/11/recursos-tic/seis-canales-de-matematicas-imprescindibles-en-youtube/

Comparte este contenido:

España: Los mejores videojuegos educativos

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0 

Los videojuegos no son sólo una forma de entretenimiento; gracias a ellos, los alumnos también pueden aprender, aumentar su rendimiento, reforzar sus conocimientos y fomentar el trabajo en equipo. Os mostramos una selección de cinco videojuegos educativos para distintas edades y materias.

Pone a los alumnos a mandos de un ‘nanobot’ capaz de introducirse en una célula para estudiarla. Además de identificar y solucionar los problemas que puedan ir encontrando, propone el aprendizaje de Biología en primera persona a través de varias misiones cortas con diferentes niveles de complejidad.

Propone un torneo de lucha de robots en el que es necesario aprender a programar para poder ganar. A través de scripts que van adquiriendo más dificultad cada vez, los alumnos conseguirán ganar el torneo a la vez que descubren cómo programar.

 

 

 

 

 

Creado para trabajar contenidos de álgebra a través de problemas representados mediante objetos. El jugador puede ir avanzando según adquiere conocimientos, desde el inicio en el que aprende las normas básicas hasta la parte en la que los objetos se sustituyen por variables. Así, al finalizar el juego serán capaces de resolver ecuaciones complejas sin muchos esfuerzo.

 

 

 

Creado por la Federación de Científicos Americanos (FAS), propone trabajar temas relacionados con el sistema inmunológico del cuerpo humano. Para ello los alumnos deberán conducir un nanobot que viaja por el organismo con el objetivo de entrenar al sistema inmunológico e ir avanzando según aprendan nuevos conceptos.

 

 

 

 

 

 

 

Estos tres videojuegos desarrollados por el chileno Sebastián Carrasco, se centran en el aprendizaje de Matemáticas. Concretamente en la suma, resta, multiplicación y división. Además, son de descarga gratuita.

 

 

 

 

 

 

 

6MinecraftEDU

Es una de las alternativas más populares, y consiste en construir (o destruir) edificios utilizando bloques de diferentes formas y tamaños. Hay una versión gratuita y otra de pago, se puede utilizar tanto en el ordenador como en una tableta, y también se ha creado una específica para docentes: MinecraftEDUque ya se utiliza en miles de colegios. ¿La diferencia? Permite crear zonas de trabajo para preparar las clases, y también mover a los alumnos por el mapa o enviar mensajes.

 

Una serie de videojuegos compuesta por tres títulos (“Naraba”, “Naraba World: El Palacio Misterioso” y “Naraba World: El Laberinto de la Luz”) para ordenador destinados a alumnos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria (de 4 a 8 años). De la mano de un avatar que podrán crear los propios niños, el juego permite explorar y aprender en los distintos pasajes, donde también podrán pilotar distintos transportes y vivir aventuras 3D. La primera entrega es el juego central de la gama y aborda todas las materias curriculares, mientras que “El Palacio Misterioso” y “El Laberinto de la Luz” se centran en la práctica de las matemáticas. Además, se estructuran y complementan de manera similar a como lo hace un libro de texto y su correspondiente cuaderno de ejercicios, por lo que son muy sencillos de utilizar a la vez que ayudan a aprender.

 

 

Para estudiantes de Primaria, está basado en el currículo de las asignaturas de ciencias. Es un juego de simulación en el que los alumnos deben crear y gestionar una ciudad, trabajando conceptos de ciencia, tecnología, matemáticas, economía… incluso política o resolución de conflictos. Además, para los profesores, hay disponible una comunidad on line en la que se ofrecen alternativas didácticas para el juego.

Está basado en la teoría de la evolución de Darwin y es ideal para clases de Ciencias Naturales. Los estudiantes pueden crear vida y hacer que evolucione, establecer tribus, construir civilizaciones, esculpir mundos, y explorar el cosmos. Está compuesto por cinco juegos; uno para cada etapa de la evolución, que representan diferentes retos y objetivos: Célula, Criatura, Tribu, Civilización y Espacio.

Esta aplicación para dispositivos iOS y Android es, en realidad, un juego de lucha. Pero para poder ganar las batallas entre robots, es necesario que los alumnos aprendan a programar. Según avanza el juego se utiliza código más sofisticado. No es necesario tener nociones de programación, ya que el juego enseña desde el principio los aspectos más básicos de JavaScript.

 

 

 

 

 

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/los-mejores-videojuegos-educativos/18160.html

 

 

Comparte este contenido:

Notas sobre los resultados de Chile en la última prueba internacional de formación ciudadana

Por: Daniel Miranda y Juan Carlos Castillo

Los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS) 2016, aplicado a escolares de 8° básico de más de 20 países y dados a conocer en noviembre, dejaron a Chile con nota roja. En la medición de conocimiento cívico nuestro país obtuvo 483 puntos, quedando bajo el promedio internacional. La misma prueba fue aplicada en 2009 y los resultados obtenidos entonces (482 puntos) no han variado. Los autores de esta columna desmenuzan los resultados de la ICCS a la luz de las reformas en el currículo escolar implementadas en 2009, aunque advierten que el conocimiento cívico de los alumnos carga con un sesgo de origen, dado por el nivel educacional de los padres o el número de libros en el hogar.

¿Qué nota se sacan nuestros alumnos en conocimiento cívico? Hace pocas semanas se publicaron los resultados del último estudio internacional de formación cívica y ciudadana ICCS (por su sigla en inglés), evaluación en la que participaron 24 países. Este estudio reconoce que la ciudadanía y sus expresiones son un fenómeno complejo, en línea con la discusión reciente respecto del concepto de ciudadanía (Miranda, Castillo, & Sandoval-Hernandez, 2017). Uno de los focos centrales de este estudio es el logro en conocimiento cívico, en la que Chile obtiene 482 puntos, puntaje que se encuentra bajo el promedio internacional de 500 puntos. Anteriormente, en la prueba ICCS 2009 Chile había obtenido 483 puntos, lo que nos deja en una situación no solo de bajo puntaje en relación a otros países, sino también de estancamiento. En concreto, los estudiantes chilenos de 8° básico en el año 2016 saben lo mismo acerca los principios cívicos, la sociedad, participación e identidades cívicas que lo que sabían los estudiantes de 8° básico en el año 2009.

FIGURA 1

Los resultados de Chile en ICCS 2016 son relevantes cuando se analizan en relación a una serie de reformas educativas que se han llevado a cabo los últimos años en temas formación ciudadana, y que al parecer no están brindando los resultados esperados.

REFORMAS EDUCATIVAS

La formación para la ciudadanía en etapa escolar ha tomado cierto protagonismo en la última década, tanto en Chile como en otras latitudes. El interés principal de estos estudios es comprender los procesos de socialización de las actitudes y comportamiento de los ciudadanos en las experiencias escolares y su proyección en la vida adulta (Cox & Castillo, 2015). Este renovado interés en la formación ciudadana se sustenta en la necesidad de comprender la baja sostenida en los niveles de participación electoral, el poco interés en política formal y la merma sostenida en la confianza en instituciones políticas (Corvalán & Cox, 2013), junto a la creciente diversificación y ampliación de los repertorios de participación (por ejemplo protestas y marchas), particularmente en las cohortes más jóvenes.

En este contexto, Chile ha realizado una serie de modificaciones curriculares con la finalidad de mejorar la formación para la ciudadanía. En el año 2004 el Gobierno convocó a una comisión plural coordinada por el Ministerio de Educación para asesorar al Estado en materia de Formación Ciudadana. Siguiendo en parte las recomendaciones de aquella comisión, en diciembre de 2009 se realizó un ajuste curricular que entró en vigencia en 2010 y que incorporó elementos nuevos orientados a fortalecer la formación ciudadana.

Adicionalmente, desde el año 2014 se incluyó de manera complementaria a la prueba SIMCE la medición de Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), entre los que se encuentra la dimensión de Participación y Formación Ciudadana (PFC). Sumado a esto, en abril de 2016 se promulgó la Ley n° 20911 que crea el “Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado”, que además incorpora una asignatura obligatoria de “Formación ciudadana” para los estudiantes de 3° y 4° Medio a partir del año 2018.

Todas estas iniciativas ponen en la institución escolar y el diseño curricular la responsabilidad de brindar a los “estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social” (Ley N° 20911, 2016). Una gran responsabilidad, considerando lo que se sabe acerca de la influencia de la escuela sobre este tema.

Si bien la evaluación ICCS 2016 no alcanza a reflejar los efectos de la ley de formación ciudadana, los estudiantes que rindieron la prueba el año 2009 fueron evaluados bajo el currículo previo (anterior a la reforma aprobada ese mismo año), mientras que los estudiantes que rindieron la prueba en 2016 fueron evaluados bajo el ajuste curricular propuesto en la reforma del año 2009. En ese sentido es posible decir que independiente del diseño curricular considerado, los estudiantes chilenos obtienen los mismos niveles de conocimiento cívico. Sin embargo, antes de culpabilizar a las reformas por los malos resultados, es relevante considerar algunos antecedentes adicionales sobre las influencias de otros factores además de la escuela en los resultados en pruebas de conocimiento cívico.

TRANSMISIÓN DE LA DESIGUALDAD POLÍTICA

Al igual que en las otras pruebas de conocimiento en las que Chile participa (PISA o PIRLS, por ejemplo), la adquisición del conocimiento cívico se relaciona estrechamente con sesgos de origen, como el nivel educacional de los padres o el número de libros en el hogar. Esto impacta los resultados educativos principalmente en contextos de alta desigualdad económica, tal como el chileno. En el reporte ICCS 2016 podemos observar para Chile que estudiantes que crecen en familias donde alguno de sus padres tiene educación universitaria obtienen 58 puntos más que estudiantes que crecen en familias cuyos padres no la poseen. Así mismo, crecer en una familia con 26 libros o más (versus tener menos libros o no tener libros disponibles en el hogar) genera una diferencia promedio de 49 puntos en la prueba de conocimiento cívico. Esto muestra que las familias transmiten intergeneracionalmente sus ventajas, traduciendo sus recursos socioeconómicos en habilidades y conocimientos relevantes para el ejercicio de la ciudadanía.

Adicionalmente, de las investigaciones realizadas en el país con los datos de ICCS 2009 (ver Cox & Castillo, 2015), sabemos que al relacionar el nivel de conocimiento cívico de los estudiantes chilenos con las expectativas de participación electoral en la vida adulta, un resultado relevante del estudio es que aquellos estudiantes que obtienen menores puntajes de conocimiento cívico tienden a tener menores expectativas de participación electoral. En concreto, los estudiantes que pertenecen al 20% de menor puntaje en la muestra chilena (menos de 374 puntos en la prueba de conocimiento cívico) presentan un promedio de 47.14 puntos en la escala de expectativas de participación electoral, mientras que los estudiantes que pertenecen al 20% de mejor rendimiento (más de 614 puntos) reportan en promedio 53.6 puntos (distancia que es estadísticamente significativa). Si bien este patrón de relación entre conocimiento político y participación también es posible de observar en población adulta, llama la atención que desde edades tempranas sea posible observar dicha tendencia. Esto es particularmente relevante a la hora de pensar el abstencionismo electoral presente en un gran número de países, pero con particular fuerza en Chile.

FIGURA2

Como se deduce hasta aquí, el contenido que se aprende en la escuela es importante y la prueba ICCS se enfoca principalmente en contenidos de aprendizaje cívico. Sin embargo, investigaciones adicionales han identificado que los estilos de instrucción también son relevantes para la formación ciudadana (Campbell, 2008). Un clima abierto a la discusión de temas sociales y políticos se asocia con mayores niveles de actitudes democráticas y tolerantes y a mayores expectativas de participación (Knowles & McCafferty-Wright, 2015). Además, se ha observado que esta dimensión de la formación ciudadana está expuesta a menores sesgos socioeoconómicos (Castillo, Miranda, Bonhomme, Cox, & Bascopé, 2015).

¿Qué nos indican todos estos antecedentes? que a medida que los jóvenes “saben más” acerca del sistema político, sobre sus funciones, reglas y procedimientos tienden a tener una mejor disposición hacia la participación. Por tanto, las definiciones políticas que apunten en la dirección que los jóvenes adquieran mayores niveles de conocimiento sobre la vida democrática estarían en la dirección de aumentar el interés por la participación electoral. Sin embargo, los aprendizajes logrados por los estudiantes presentan un fuerte sesgo socioeconómico de origen que se traduce en una trasmisión intergeneracional de las desigualdades políticas. Por lo tanto, toda modificación acerca del proceso de socialización política en la escuela debe considerar que cualquier implementación en las condiciones actuales reproduce los sesgos socioeconómicos de origen, y debería considerar también una dimensión que incluya a las familias de las y los estudiantes.

Por otro lado, la evidencia reciente indica que no sólo se debe considerar los contenidos a adquirir sino que también el clima en que se adquieren y practican estos conocimientos. En otras palabras, ciertamente es difícil transmitir contenidos de ciudadanía democrática en ambientes autoritarios. Esto se hace relevante en la medida que los espacios de socialización política permiten apertura a la discusión como forma de atenuar las diferencias origen socioeconómico. Al respecto, la nueva ley de formación ciudadana del año 2016 ofrece una serie de oportunidades de participación estudiantil que podrían repercutir positivamente en la formación de nuestras alumnas y alumnos. Veremos si esto se refleja en las próximas evaluaciones sobre este tema, como el estudio sobre Formación Ciudadana incluido en el plan nacional de evaluación de la Agencia del Calidad de la Educación o la próxima aplicación del estudio ICCS el año 2022.

*Los autores son investigadores del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). COES es un FONDAP (Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias), que reúne a más de 70 investigadores que estudian temas de conflicto y cohesión social desde las ciencias sociales. Las universidades a cargo son, la Universidad de Chile y la Universidad Católica, y como patrocinadoras la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Referencias:

Campbell, D. E. (2008). Voice in the Classroom: How an Open Classroom Climate Fosters Political Engagement Among Adolescents. Political Behavior30(4), 437–454. https://doi.org/10.1007/s11109-008-9063-z

Castillo, J. C., Miranda, D., Bonhomme, M., Cox, C., & Bascopé, M. (2015). Mitigating the political participation gap from the school: the roles of civic knowledge and classroom climate. Journal of Youth Studies18(1), 16–35. https://doi.org/10.1080/13676261.2014.933199

Corvalán, A., & Cox, P. (2013). Class-Biased Electoral Participation: The Youth Vote in Chile. Latin American Politics and Society55(3), 47–68. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2013.00202.x

Cox, C., & Castillo, J. C. (Eds.). (2015). Aprendizaje de la ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados (1st ed.). Santiago: Ediciones UC.

Knowles, R. T., & McCafferty-Wright, J. (2015). Connecting an open classroom climate to social movement citizenship: A study of 8th graders in Europe using IEA ICCS data. The Journal of Social Studies Research39(4), 255–269. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2015.03.002

Ley N° 20911. (2016). Ley que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Miranda, D., Castillo, J. C., & Sandoval-Hernández, A(2017).Young Citizens Participation: Empirical Testing of a Conceptual Model. Youth & Society. https://doi.org/10.1177/0044118X17741024

Fuente de la Reseña:

http://ciperchile.cl/2017/12/28/notas-sobre-los-resultados-de-chile-en-la-ultima-prueba-internacional-de-formacion-ciudadana/

Comparte este contenido:

Formación docente a nivel superior y sus efectos en el aprendizaje de los alumnos en diez países de América Latina

Por: Alfredo Tay Coyoy.

El bajo rendimiento de los estudiantes del Nivel Primario y Nivel Diversificado es un problema que incide en el desarrollo integral del país y es un mal presagio de nuestro futuro. El problema se pretende resolver únicamente mediante la formación inicial docente a nivel universitario o superior, dejando a un lado otros factores importantes como son el contexto cultural diverso de los alumnos, así como su grado de nutrición, la poca participación de los padres de familia, los pocos recursos destinados a la educación, las políticas de selección y nombramiento de los docentes, la administración del sistema educativo nacional, las instalaciones y recursos materiales educativos, pero sobre todo la falta de investigación sobre la factibilidad de las políticas que se adoptan, esta insuficiencia impide tener esperanzas de alcanzar el objetivo que se pretende. Una síntesis de este trabajo de investigación, puede ayudar a las actuales autoridades a salir de la crisis que heredaron de la pasada administración del sistema educativo nacional y sus asesores, al observar lo que sucede en diez países de América Latina, incluyendo nuestro país.

El trabajo de investigación que se presenta sobre los efectos de la formación docente a nivel superior es el resultado de la investigación sobre dicho tema con datos que provienen de los estudios siguientes: Resultados de los aprendizajes en América Latina a partir de la evaluaciones nacionales: Unesco/Orealc 2007; la Formación Inicial y Gestión Docente USAID 2012 como de los Informes: De qué depende el éxito de los países Nórdicos de Europa y del Debate en las Universidades de los Estados Unidos de América sobre la
formación Universitaria de los Docentes.

Por razones de espacio y complejidad del estudio solo se presentan los resultados de la formación Docente a nivel superior y los efectos en los aprendizajes en las Matemáticas para 6to. Grado de primaria y 3ro. De Secundaria. Costa Rica con 97.7 por ciento de docentes del nivel superior, el rendimiento de los estudiantes en matemáticas fue así: 48.3 por ciento y 22.5 por ciento para cada grado respectivamente. Paraguay con 87.0 de docentes universitarios, los efectos en el 6o. Grado fue 45.9 por ciento. Argentina con 85.2 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 56.4 por ciento y 54.4 por ciento respectivamente para cada grado. El Salvador con 85.1 por ciento de docentes universitarios los resultados fueron 54.5 por ciento y 51.1 por ciento para cada grado respectivamente. El Perú con 85.0 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 7.9 por ciento y 6.0 por ciento para cada grado respectivamente. Panamá con 78.3 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 48.2 por ciento y 14.7 por ciento para cada grado respectivamente. México con 72.3 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 82.6 por ciento y 48.9 por ciento para cada grado respectivamente. Nicaragua con 68.9 por ciento de docentes universitarios, el resultado para 6to. Grado fue 11.9 por ciento. Guatemala con 31.1 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 55.3 por ciento y 41.7 por ciento para cada grado respectivamente. Honduras no reportó docentes universitarios, pero si resultados para el 6to. grado con 7.6 por ciento.

Los efectos de la formación docente a nivel superior en los aprendizajes de los alumnos no satisface la expectativas de los administradores de los sistemas educativos de América Latina incluyendo Guatemala, si no se atienden los otros factores como lo hacen los países Nórdicos de Europa. Ellos con Finlandia el de mayor éxito informan que además de excelentes docentes es necesario que funcionen muy bien las instituciones públicas para alcanzar una economía fuerte que incida en mejorar el nivel de vida, la salud y la educación, para 2010 gastaba para cada alumno de secundaria  US$9,162, España, Suecia y Noruega gastaban un poco más. En el foro de los EE. UU., se dieron estos comentarios: La enseñanza es una empresa compleja y difícil, los conocimientos de los docentes son importantes, pero insuficientes. Arthur Levine del colegio de docente de Columbia University comentó: “el aumento salarial y los créditos académicos son importantes para la equidad en la remuneración, hoy no sirven a las escuelas y menos a los niños”. La exministra de Obama, Arne Duncan comentó: “Apoyamos los cambios, pero que los maestros sean evaluados en función del éxito de sus alumnos. Quedan pendientes de investigar los otros factores que inciden en una educación de calidad, pero este aporte ojalá sirva para dar una solución acertada a la crisis de la formación docente dentro del contexto étnico, cultural y económico de la población de nuestro país.

Fuente de la reseña: https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/01/05/formacion-docente-a-nivel-superior-y-sus-efectos-en-el-aprendizaje-de-los-alumnos-en-diez-paises-de-america-latina

Comparte este contenido:
Page 11 of 16
1 9 10 11 12 13 16