Page 35 of 42
1 33 34 35 36 37 42

Poesía sin Fin, la película crowdfunding de Alejandro Jodorowsky que llegó a Cannes

 Por cinevistablog

El Festival de Cannes ha seguido la carrera de Alejandro Jodorowsky desde que lo invitó por primera vez en 1973 por su genial y enigmática “La montaña sagrada”. Sus dos últimas producciones, “La danza de la realidad” y “Poesía sin fin” han estado en la sección paralela “La quincena de realizadores”.

Poesía sin fin es un largometraje que el cineasta chileno financió a través del crowdfunding y haciendo dos campañas distintas, que se ambienta en las décadas de los cuarentas y cincuentas y se basa en la primera parte de su libro biográfico que fue publicado en 2013 y que habla de su trayectoria artística y recopilación de sus libros poéticos, además de algunos textos inéditos.

La historia es la de “Alejandrito” Jodorowsky, de 20 años, quien decide convertirse en un poeta en contra del deseo de su familia. Jodorowsky se introduce en el interior del círculo artístico y de vanguardia intelectual y se encuentra con Enrique Lihn, Stella Díaz, Nicanor Parra y muchos otros escritores jóvenes prometedores pero anónimos que luego serían los maestros de la literatura latinoamericana moderna. Totalmente inmerso en este mundo de la experimentación poética, viven juntos y como pocos se han atrevido a vivir antes: sensualmente, auténticamente, con libertad y locura.

Jodorowsky ha dicho que Poesía sin fin no es una continuación de “La danza de la realidad”, aunque ambas empiezan y terminan de la misma forma y en ambas películas hay una idea de un viaje a lo desconocido. El director volvió a la escena cinematográfica en la dirección después de trece años de ausencia. Ambas, reconoce, son películas no convencionales que resultan de un proceso que lo ha llevado a replantearse el sentido que el cine tiene como arte. “Después de haber experimentado varias muertes en mi familia y un terrible dolor, me pregunté cuál es el objetivo de este arte; si es un simple entretenimiento, un mundo imaginario en el que puedes escapar por un momento y relajarte. Para mi, un arte que no sirva a un propósito sanador no es arte”.

Y ese término es reemplazado en la película como poesía a razón que Jodorowsky ve en este como el “único que no se vende, el más respetado por todos”. Y también aclara que se involucra en la película hablando y expondiéndose a sí mismo no como un asunto “narcisista” sino como un proceso de sanación, que tiene que ver con su vida personal y la relación con sus padres. “El riesgo cuando uno se embarca en algo como esto es el narcisismo, lo que es llamado usualmente un biopic. Mis apariciones en la película son designadas específicamente a probar que nunca es una cuestión de exhibición narcisista. La poesía significa hablar uno mismo tan profundo como sea posible y es lo que todo poeta hace”.

Pero así como la sanación, sus padres y la poesía juegan un papel importante, la producción señala que el dinero también está presente en ambas películas, advirtiendo que este factor determinó de cierto modo el entorno del cineasta. Jodorowsky comenta que nació en 1929 en plena primera Gran Depresión, que el 70% de los chilenos vivían en medio de la pobreza y sus padres debieron sobrevivir con una pequeña tienda.

En una de sus campañas, Jodorowsky optó sabiamente por la honestidad para convencer a sus seguidores de apoyar su nuevo proyecto cinematográfico. Lo llamó “limosna sagrada” y parte de lo que dijo apeló a hablar del cine como negocio, como escapismo y de los distribuidores: “Quieren que las películas duren hora y media, que no sean muy largas, quieren que hayan peleas, puñetazos, disparos y acción. Acción en la que nadie cree porque todo es numérico ahora, nada es real. Una gran entretención… El cine para los verdaderos artistas no es una industria, no es un negocio. No es un receptáculo de ideas políticas”.

Poesía sin fin, que es protagonizada por sus hijos (Brontis, encarna a su abuelo y Adán a su padre), tras su exhibición en La quincena de los realizadores recibió una rotunda ovación, de pie y por varios minutos.

Fuente: http://www.cinevistablog.com/poesia-sin-fin-la-pelicula-crowdfunding-alejandro-jodorowsky-llego-cannes/

Comparte este contenido:

Pichintún: Nueva propuesta de Docu-animación chilena para rescatar y difundir la multiculturalidad de las etnias

Están disponibles los siguientes capítulos, déjemolos a ellos y ellas que nos lleven a recorrer sus vidas y territorios…

– Florencia Araki es una niña rapanui que vive en Isla de Pascua, le gusta ayudar a su papá en la parcela, cabalgar pero lo que más le gusta es bucear. Florencia será la encargada de contarnos el sentido de los “Ahu” y los “Moais”. Pueden verla aquí

florencia

– Isaac es un niño de origen aymara quien nos cuenta cómo son sus costumbres y la vida en medio del desierto en el norte de Chile, lugar donde las fronteras con los países vecinos se acortan gracias a una cultura, tradición y comercio en común. Pueden verlo aquí.

chico

– En este capítulo conocemos la vida, costumbres y tradiciones del pueblo mapuche a través del testimonio de Natalia Puñir de 8 años, quien vive con su familia en Mahuidache – Temuco. Pueden verla aquí.

natalia

Esperemos disfruten el viaje con estos compañeros y compañeras….

Tomado de http://www.novasur.cl/series/pichintun

Comparte este contenido:

Película: El Comienzo de la Vida

Nueva York/02 de junio de 2016/ Fuente: UNICEF

La nueva e innovadora película El Comienzo de la Vida se proyectará en todo el mundo en transmisión en vivo y en plataformas multimedia

El comienzo de la vida, un innovador largometraje documental que explora las repercusiones que tiene el entorno temprano del niño sobre su desarrollo cognitivo, social y emocional, se proyectará en todo el mundo en Netflix, iTunes y Google Play el 1 de junio de 2016.

La película, que recibe apoyo de UNICEF y en la que aparece la supermodelo Gisele Bündchen y el ganador del Premio Nobel de Ciencias Económicas, James Heckman, es una creación de la Directora Estela Renner (Way Beyond Weight), y ha sido producida por Maria Farinha Filmes, con sede en Brasil.

El documental, de 90 minutos de duración, fue creado en respuesta a los avances en la neurociencia que permitieron descubrir el papel crucial que desempeñan los primeros años de vida de los niños a la hora de determinar su éxito en el futuro.

Filmado en Argentina, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Italia y Kenya, El comienzo de la vida documenta los primeros años de la vida de una serie de niños y niñas, y de sus familias, y presenta entrevistas con especialistas en el campo del desarrollo en la primera infancia.

“Un desarrollo eficaz del niño en la primera infancia se produce cuando los niños sienten que les alientan, que les cuidan, que les protegen y que les aman. Cuando los niños reciben todos estos elementos fundamentales en los años de formación de sus vidas, tienen las mejores oportunidades posibles de desarrollarse plenamente”, dijo Pia Britto, Directora para el desarrollo en la primera infancia de UNICEF.

“Esta hermosa película, que estamos tan orgullosos de apoyar, describe cómo los entornos sociales son tan importantes como los factores genéticos para el desarrollo de los niños. Esta evidencia debería obligar a los gobiernos y a los responsables políticos a actuar ahora y a dar prioridad a la inversión en los primeros años de vida de los niños; es decir, desde la crianza hasta los programas de atención y aprendizaje temprano para todos los niños”, dijo Britto.

Las familias que protagonizan la película proceden de distintos orígenes culturales, étnicos y sociales, e incluyen a la supermodelo Gisele Bündchen, de Brasil, y Phula, una niña que cuida ella sola de sus hermanos en la India. Temas como la licencia por maternidad, la función del padre, la crianza conjunta de los hijos, la pobreza, los derechos del niño, la violencia y el abandono se exploran en esta película, que ofrece una base y una forma original de comprender el desarrollo en la primera infancia.

“Tanto para bien como para mal, los recuerdos emocionales tienen un peso mucho mayor durante este periodo, que es un tiempo de formación, de creación y de estructuración de los individuos”, dijo la directora de la película Estela Renner.

El ganador del Premio Nobel en Ciencias Económicas, James Heckman, ofrece su testimonio en la película, diciendo que “cuidar apropiadamente a nuestros bebés es la mejor inversión que se puede hacer en favor de la humanidad”.

Además de UNICEF, la película también ha recibido apoyo de la Fundación Maria Cecília Souto Vidigal, la Fundación Bernard Van Leer y el Instituto Alana. Ha sido doblada en seis idiomas y subtitulada en 21.

###

Notas para editores:

Servicio:
Título: El comienzo de la vida (http://ocomecodavida.com.br/es/)
Fecha de estreno: 1 de junio de 2016 (Netflix, iTunes y Google Play)
Duración: 90 min.
Lugares de filmación: Estados Unidos, Brasil, China, Francia, Italia, Argentina, Kenya, India y Canadá.

Créditos
Dirigida por: Estela Renner
Edición de: Jordana Berg
Escritora: Estela Renner
Directora de fotografía: Janice D’Ávila
Producción: Maria Farinha Filmes, Estela Renner, Luana Lobo y Marcos Nisti
Asistente de dirección: Mari Mitre
Directora de producción: Juliana Borges
Banda sonora: Ed Côrtes
Historia: Ana Lucia Villela y Estela Renner
Presentado por: Fundación Maria Cecília Souto Vidigal, Fundación Bernard Van Leer, Instituto Alana y UNICEF

Trailer: https://youtu.be/0OCT6rh3WQs
Aquí se pueden descargar videos condensados:https://www.dropbox.com/sh/1pfyaz1osedfduw/AACtHvF6C9fl7fkgUF2zZQOBa?dl=0
Aquí se pueden descargar imágenes:https://www.dropbox.com/sh/garcqbyhdhhrsch/AAA2Zky2Y6QV00g7FQGQhWN8a/Social%20Network%20image%20kit?dl=0

Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/spanish

Síganos en Twitter y Facebook

Para obtener más información, póngase en contacto con:
Georgina Thompson, UNICEF Nueva York, móvil: + 1 917 238 1559, gthompson@unicef.org
Fernanda Thompson, Fernanda Thompson Estratégias, +55 11 3088 4252 fernanda@fernandathompson.com.br

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_91198.html

Imagen: http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-25-a-las-11.20.34-a.m..png

Comparte este contenido:

Película: Amador

Película/ 2 de junio de 2016
Un dilema es una situación real o imaginaria, en la que entran en conflicto dos valores morales, ante la que se debe elegir un curso de acción.
La discusión de dilemas morales es un método para la Educación en Valores o la Educación Moral creado  por Lawrence Kholberg y que de forma específica sirve para desarrollar “el juicio moral”. Parte de la consideración de que el diálogo sobre una situación en la que entran en conflicto dos o más valores morales, puede producir un desequilibrio en las estructuras o modos de razonar de los estudiantes que están en un estadio más bajo de los que participan en la discusión.
Cuando trabajamos con el alumnado los valores, siguiendo a Manuel Segura, educamos en la empatía, entrenamos en el diálogo,  en el saber escuchar y saber comunicar con claridad  el pensamiento, enseñamos a negociar, desarrollamos la solidaridad y les preparamos para ser críticos con la realidad personal y social.
Podemos seguir el siguiente procedimiento metodológico para abordar los dilemas morales:
  1. Preparar al grupo: Motivar, establecer normas de intervención y discusión…
  2. Ofertar dilemas: Escoger aquellos que sean significativos parar el alumnado.
  3. Presentar el dilema: De forma narrada o escrita. Es importante constatar que el alumnado ha comprendido los elementos centrales.
  4. Pedir una posición inicial: Escribirán su postura y una o dos razones del porqué. Después manifestarán a mano alzada su opinión.
  5. Discusión en pequeños grupos: Pueden agruparse en función de la opción tomada o bien entre los que toman diferente opción. Han de llegar a una decisión.
  6. Discusión en el grupo-clase: Los portavoces informan sobre las opciones de los grupos pequeños y sus razones.
  7. Intervenciones individuales espontáneas en el gran grupo.
  8. Resumen final del profesorado: De las razones y opciones aportadas por los grupos.
  9. Reconsideración individual de las posiciones iniciales: Es interesante solicitar al alumnado que manifieste al grupo si el debate ha modificado su opinión inicial y en qué.

Suscribirse en: https://www.youtube.com/user/amadorreposado

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-cDfvudHu82Y/UXwgxRAjf6I/AAAAAAAAAe4/kNuiOYHkCB4/s1600/Amador_hi.jpg

Comparte este contenido:

Francia : película entre los muros .

Europa/Francia/2008/Dirigida por Laurent Cantet, con François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille, Dalla Doucoure, Arthur Fogel, Damien Gomes.

La dialéctica es el tema de Entre los muros, la nueva y formidable película del francés Laurent Cantet. Pero no porque el film transcurra entre las paredes de un aula y con un profesor de lengua, sino porque desde su fondo y forma invita al debate, y no sólo de los temas que aborda sino de cómo esos personajes los afrontan, así como también apela a un lenguaje narrativo documental, a no actores que son alumnos y profesores en la vida real, para construir una ficción novedosa dentro de un subgénero tan trillado como el de alumnos y maestros. Precisamente, esas divergencias con el modelo habitual son producidas por la dialéctica. Es decir, por el diálogo que establece Cantet con los materiales que utiliza, y por la forma en que se los da al espectador para que éste, a su vez, elabore un nuevo diálogo con el film. Esta multiplicidad de voces en constante intercambio de ideas es la misma que ocurre dentro de un aula con los chicos.

Un ejemplo clave se da con la resolución de uno de los tantos incidentes que François Marin (François Bégaudeau), el profesor, sostiene con sus alumnos. Y que es fundamental también para la película porque desencadena otros eventos. Una discusión se va de cauce y el docente les dirá a dos chicas que determinada actitud las hace quedar como «zorras». Esto provoca un fuerte enfrentamiento, y lo interesante pasa por ver cómo los alumnos se aferran a lo dicho por el profesor para atacarlo –entienden que «zorra» es igual a «puta»–, mientras que François recurrirá a sus conocimientos lingüísticos para refutar el argumento del alumnado. En esa secuencia la dialéctica nos permitirá encontrar, de paso, la línea autoral que une a Entre los muros con las anteriores películas de Cantet: una línea que explora el poder y cómo se lo ejerce. Porque el profesor no evita ser arrogante –de hecho, los alumnos lo habían acusado de ello– a la hora de sostener su argumentación.

Bien se pregunta el cineasta durante toda la película: ¿qué otra cosa que una forma de la administración del poder es el sistema educativo? Es que hay una institución, y personas que responden a ella intentando por todos los medios construir a otros seres dentro de los límites que el propio sistema plantea. Por el otro lado tenemos a los alumnos que, obligados a participar, finalmente se resisten por una simple conducta humana de autodeterminación. Esa fricción es la que Cantet registra con una cámara que se planta en una justificadísima utilización del primer plano. Estos no son los muros de una cárcel, pero el sentido es el mismo. El clima del film, a pesar de cierta ligereza y de su atmósfera por momentos distendida, es opresivo, restrictivo. Y la forma es consecuente con el fondo porque la cámara nunca se aleja del colegio; porque no le interesa mostrar la vida de esos personajes más allá de esas paredes. Pero no porque no importe «lo demás». Al contrario, cada alumno es un universo muy propio al que uno adivina en sus problemas cotidianos. Sino porque en la película la realidad externa, el afuera, ingresa sólo a través de los mecanismos administrativos de la propia institución: una charla con los padres, una junta directiva.

Entre los muros simula ser un documental, pero es una ficción. También parece ser sumamente espontánea, pero lo cierto es que Cantet trabajó con esos alumnos durante varios meses, siempre sobre la base del libro escrito por el propio Bégaudeau, docente en la vida real aunque con grandes cualidades para la actuación. Y sin embargo lo que termina generando el estilo del film es precisamente su procedimiento narrativo, propio del documental. Se podría decir que Entre los muros es un documental sobre el rodaje de una película que habla de una clase en una escuela. Siguiendo los diálogos y las discusiones dentro del aula, la cámara se mueve tratando de captar gestos, movimientos, acciones, cosas por fuera del eje de la situación. En una ficción pensada y racionalizada, la inclusión de planos de corta duración, aparentemente elegidos al azar, agrega espontaneidad y un interesante ritmo interno a las escenas.

La forma toda de este film redondea su concepto general: no hay acusaciones, ni dedos señaladores, ni demonizaciones. Y si uno lee cierto pesimismo en él, es porque nos dice que posiblemente estos docentes fueron antes esos chicos, que hoy traducen su disconformismo en su profesión. Si uno deja pasar la arrogancia de los docentes y se siente molesto ante la irreverencia de los chicos tal vez pueda descubrir cómo ha crecido, a qué lugar llegó. Precisamente, la falta de acusaciones y de voces en mayúscula es otro logro significativo de Cantet, sobre todo si tenemos en cuenta el panorama que enfrentaba: un colegio secundario en Francia es igual a una clase repleta de árabes, senegaleses, chinos, marroquíes, israelíes. El director, que por lo demás tal vez sea el autor de cine social más interesante de la actualidad, no se deja atosigar por la multiplicidad de voces e inteligentemente, cuando surge un comentario político en su film, deja que sea de los propios chicos. Así, las diferencias raciales y religiosas aparecen a través de una discusión sobre fútbol, un tatuaje o una pertenencia cultural. En ese contexto los docentes no tienen nada interesante para agregar. En cierta forma quieren comprender, pero a la vez se sienten alejados, impotentes ante un mundo que se les presenta inabarcable. Cantet usa el subgénero de profesores y alumnos, pero esquiva sabiamente las «voces autorizadas», las «enseñanzas de vida» y los adultos piolas encaminando a adolescentes descarriados. Lo documental permite leer –otra vez la dialéctica– la superficie de los géneros para reelaborarla.

En definitiva, a través de los tira y afloje de alumnos y profesores, pero también entre docentes y docentes y entre estos y los directivos, se impone una realidad: no hay romanticismo posible en la docencia. Cantet no dice que no lo haya habido alguna vez, pero con sus recursos administrativos, con sus rutinas, con sus frustraciones, enseñar se revela decididamente como un trabajo más. Cuando la educación deja de parecerse a una instrucción universal humana para convertirse en un recurso utilitario para conseguir un puesto en una oficina, o en una fábrica, ya no hay romanticismo posible en la imagen del profesor. ¿Y qué clase de profesional puede gestar a su vez un profesional frustrado? Pero no, no confundamos; una cosa son las lecturas que uno hace de una película y otra las conclusiones cerradas. Entre los muros habla de todo esto, pero no dice qué está bien y qué está mal. Despliega, en cambio, un estado de las cosas. Como bien lo dice desde su propia forma: se trata tan sólo de poner la cámara –el ojo– y registrar –observar–; luego, decodificar. Claro, la dialéctica.

Enlace: https://youtu.be/g7E6XwEgWFY

Imagen: http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2011/07/Entre-los-muros.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de la película: Después de Lucía

Por Gloria Carrasco

En México 2012, se produce esta obra cinematográfica, que no por error recibió la mención “Una Cierta Mirada” en el Festival de Canes el mismo año de su producción. Su Director Michel Fracnco recibió ademas el premio Chicago International Film Festival y la película fue la seleccionada por el país para optar al premio Oscar. Debido a su denuncia y la importancia en su mensaje, la cadena Cinéposlis la exhibió en funciones gratuitas en algunas salas cinematográficas. Vale destacar que los actores y director, realizaron entrevistas a victimas y victimarios de de Bullyng para apropiarse de sus actitudes a la hora de Actuar.

El argumento está basado en la historia Roberto (Hernán Mendoza) y su hija Alejandra, de 17 años (Tessa Ía), quienes deprimidos por la muerte de su esposa y madre, en un accidente automovilístico, se encuentran solos en una relación difícil; con la notable ausencia del pilar de la familia, carencias afectivas y poca comunicación , deben sobre llevar la apresurada decisión de Roberto de buscar otro ambiente; saliendo de Puerto Vallarta e irse a vivir a la Ciudad de México.

Alejandra pasa de vivir en pequeño pueblo costero a una gran ciudad como lo es Ciudad de México, vale decir que Ciudad de México es la aglomeración urbana más grande toda América. Allí, Alejandra trata de ayudar a su padre en el dolor que ambos sienten por la pérdida de Lucia, pero surge una situación muy difícil para ella en la escuela a la que llega, debido a que comienza a ser víctima de bullying y hostigamiento por parte de sus nuevos compañeros.

El nivel de acoso escolar que vive Alejandra, es sin duda el extremo posible del bullying. Se trata de una situación de desprecio por la diferencia (venir de un pueblo en una gran ciudad) y acoso por la condición de poder que tiene un grupo completo contra una sola integrante de de éste. Lucia recibió diferentes formas de burlas psicológicas y físicas. Siendo la mas pequeña de ellas la violación sexual y la peor de todas el ahogo que le causó la muerte.

Mientras Alejandra era victima de sus compañeros, su padre, permanecía acontecido y lleno de dolor por la perdida de su esposa, no se percató de la situación que vivía su hija hasta que ocurre la desaparición de Alejandra, comienza a investigar; y tras presionar a cada uno de sus compañeros de clase se percata de la situación que soportó, se siente culpable por su falta de atención y no darse cuenta de lo que el silencio de la joven significaba.

Roberto no encuentra otra vía que tomar la justicia por su propia mano, lo que a juicio personal es la peor decisión de su vida. Le genera sufrimiento a otros padres que como el pierden a su hijo y nada hará que Alejandra regrese. Sin mencionar que la muerte fue la única libertad que sus compañeros le dejaron.

Como apreciación se destaca la sencillez de los diálogos, tras una complejidad de acciones que para comprender hay que documentarse en lo social y psicológico de las acciones en masas. Por otra parte, es una muestra necesaria para nuestros jóvenes, que puede contribuir en la reflexión critica de la vida y su significado.

Reseña enviada por su autora a la redacción de OVE

Foto de cabecera tomada de: http://i.imgur.com/G92EtdA.jpg

Comparte este contenido:

Documental: ¿Qué invadimos ahora? de Michael Moore

¿Qué invadimos ahora?

  • Autor: Michel Moore
  • Título original: Where to Invade Next
  • Categoria: Documental
  • Subtítulos: Castellano
  • Lengua: Inglés
  • Año : 2015
Sinopsis:Sátira en la que Moore se embarca en una «invasión» por Europa para encontrar soluciones que se puedan aplicar a los problemas internos de Estados Unidos. Michael Moore vuelve a la carga. Tras ganar un Oscar con Bowling For Columbine y la Palma de Oro con Fahrenheit 9/11, nos trae su película más divertida.
Bordeando siempre el exceso, Michael Moore no se cansa de hurgar en las heridas. Ha hecho de su cine un ejercicio de permanente denuncia, lo que, todo sea dicho, es muy de agradecer porque sin su cámara y su ímpetu quedarían en la sombra no pocas cuestiones que deben ser conocidas por todos. En ‘¿Qué invadimos ahora?’, el documental que ahora se estrena, pone el ojo en determinadas políticas sociales, económicas y educativas de Europa (Italia, Francia, Finlandia, Alemania, Eslovenia, Portugal, Noruega e Islandia) y del norte de África (Túnez) para, en paralelo, señalar aquellas que, en esos ámbitos, presentan deficiencias notables en la realidad actual norteamericana.

Fuente de la reseña:

http://www.hoyesarte.com/cine/documental-cine/la-pertinaz-invasion-de-michael-moore_227050/#sthash.EBUUq5FB.dpuf
http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/que-invadimos-ahora
Fuente de la imagen: http://www.avalon.me/Portals/avalon/Album/0e6ff295-1697-4e45-80c7-77efa8aa02e0.jpg
Comparte este contenido:
Page 35 of 42
1 33 34 35 36 37 42