Page 24 of 28
1 22 23 24 25 26 28

Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión

24 noviembre 2016/Autor: Jaime Yanes Guzman/Fuente:openlibra

Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos, y cómo aprendemos. Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que estos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y profesionales actualicen constantemente sus competencias. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje.

Tanto por las condiciones de trabajo como por las oportunidades de empleo, se percibe la necesidad de contar con una ciudadanía con una formación de base lo suficientemente fundamentada como para que pueda darse una adaptación flexible a los cambios. Y esta formación de base es la que debe proporcionar el sistema educativo obligatorio. Una formación que, frente a la temprana especialización que algunos plantean, debe atender a aspectos de formación general.

Como consecuencia de ello, poco a poco nos vamos dando cuenta de que la división clásica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo está dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formación (básica, inicial) en la que adquirimos el bagaje de conocimientos que vamos a necesitar para toda nuestra vida profesional, no se mantiene hoy en día. La formación inicial es una formación básica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mercado laboral. Pero el mercado laboral es todo menos estable. Muchas profesiones u ocupaciones surgirán en los próximos años que aun hoy en día no sospechamos de su existencia. Por otra parte, el incremento exponencial de los conocimientos hace que lo que aprendemos en la formación inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como decía Delors en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.

Fuente/Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/las-tic-y-la-crisis-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos

Argentina/24 noviembre 2016/Editado:Anses/ Fuente: openlibra

El programa Conectar Igualdad, creado en abril de 2010, busca recuperar y valorizar la escue-la pública, con el fin de reducir las brechas digi-tales, educativas y sociales, en toda la extensión de nuestro país. Por eso, estamos llevando una netbook a cada alumno y a cada docente de las escuelas secundarias públicas, de educación es-pecial y a los institutos de formación docente. Se trata de una experiencia única en el mundo por su escala: entregaremos más de tres millones de netbooks.

El objetivo principal del programa es introducir y fomentar el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para la mejora educativa; el avance de la comunicación entre los distintos actores; el desarrollo de proyectos colaborativos; las innova-ciones en las prácticas de enseñanza; la utilización de aplicativos para las distintas disciplinas; y las producciones escritas y audiovisuales de los es-tudiantes. Éstas son sólo algunas de las acciones que se potencian con el Modelo 1 a 1. Conectar igualdadbusca favorecer, de este modo, el acce-so a las diferentes expresiones de la cultura y a los avances de la ciencia.

Este libro reúne entrevistas a 18 destacadas personalidades y especialistas que reflexionan sobre la educación y las tecnologías y fue entregado entre los 3.000 asistentes al Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa celebrado entre el 1º y el 2 de septiembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Fuente/Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/educacion-y-tecnologias-las-voces-de-los-expertos

Comparte este contenido:

El Videojuego en la cultura contemporánea

17 noviembre 2016/Editor: Arteleku/Fuente: openlibra

Los videojuegos conforman un ámbito cultural que en los últimos años ha vivido un desarrollo espectacular y que en la actualidad, ya se considera uno de los ejes fundamentales de la cultura contemporánea, tanto desde el punto de vista del consumo cultural, como de la experimentación tecnológica y estética, así como desde el punto de vista de las industrias culturales. Por todo ello, decidimos organizar unas jornadas que nos permitieran un acercamiento a este campo en constante evolución, con el objetivo de comprender un poco mejor la importancia que los juegos y videojuegos ya tienen y llegarán a tener en el futuro en la cultura contemporánea.

En estas jornadas contamos con la participación de expertos del País Vasco, del estado y del ámbito internacional. A través de estas líneas queremos mostrarles nuestro más sincero agradecimiento, tanto por habernos acompañado durante los días que tuvieron lugar las jornadas como por haber incluido sus aportaciones en esta publicación. Precisamente, esta publicación pretende ser, de alguna manera, testimonio de lo que fueron las jornadasJolasean. El (video)juego en la cultura contemporánea, y por ello, tanto los contenidos como la estructura y el orden de los textos se corresponden con el programa de las jornadas.

 

FuentePara leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/el-videojuego-en-la-cultura-contemporanea

 

Comparte este contenido:

Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales

España/10 noviembre 2016/Editado por: Álvaro Baraibar/Fuente:  oyejuanjo

Podría parecer un ejercicio sencillo preguntarse qué son las Humanidades Digitales. Y precisamente por ello nos sorprendería comprobar que las respuestas a nuestra pregunta iban a ser varias y variadas.

Es frecuente que en disciplinas que navegan por esos difíciles océanos que existen entre dos áreas de conocimiento haya ciertas dificultades a la hora de centrar el campo de estudio. Y lo es también que los investigadores focalicen su interés o resalten la importancia del ámbito del que proceden, relegando a un segundo plano, auxiliar, aquello que conocen menos y a lo que se aproximan buscando una forma de mejorar su investigación. Las Humanidades Digitales son, en este sentido, un amplio campo de trabajo abierto a múltiples enfoques y líneas de abordaje diferentes. Las Humanidades digitales nos abren nuevos horizontes y nuestra obligación, como universitarios y como humanistas, es estar atentos y conocer algo que está dando ya resultados más que interesantes, y que son el camino por el que transitaremos en el futuro cada vez más.

Las Humanidades Digitales tienen ya un importante recorrido en el mundo anglosajón, pero todavía no han consolidado su espacio en el mundo universitario español. con todo, como ya he dicho en alguna otra ocasión, son «buenos tiempos para las Humanidades Digitales en español» y este volumen es buen ejemplo de ello.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/visibilidad-y-divulgacion-de-la-investigacion-desde-las-humanidades-digitales

Fuente: https://openlibra.com/es/book/visibilidad-y-divulgacion-de-la-investigacion-desde-las-humanidades-digitales

Comparte este contenido:

Lecturas y Bibliotecas Escolares

03 noviembre 2016/Coordinado por: Inés Miret , Cristina Armendano/Fuente: OpenLibra

Este libro da la voz a una quincena de expertos para debatir algunos de los temas de mayor actualidad en relación con la lectura y las bibliotecas escolares: desde las nuevas culturas juveniles o el funcionamiento del lector en red, hasta la consideración de la escuela como una comunidad de estudio, el papel de los mediadores o las redes de lectura y de bibliotecas escolares. Contiene, además, un informe sobre las políticas públicas en curso, así como la descripción de algunas de las experiencias más destacadas desarrolladas en Iberoamérica para la creación de comunidades de lectores, la implantación de bibliotecas escolares o el lanzamiento de campañas públicas de lectura.

La sociedad de la información plantea grandes desafíos al aprendizaje de los alumnos y al papel que la lectura y la escritura ocupan en la formación de las personas. Esta serie de libros debate la situación y ofrece modelos y estrategias para que los estudiantes lleguen a ser miembros activos de lacultura escrita.

Fuente/Para leer, descargue aqui:  https://openlibra.com/es/book/lecturas-y-bibliotecas-escolares

Comparte este contenido:

Chile: La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile cumple 110 años

América del Sur/ Chile/ 29 octubre 2016/ Fuente: El Ciudadano.

La lucha por una educación al servicio de las necesidades del país, por la profundización de la democracia, y el impulso de la cultura han sido rasgos permanentes en la extensa historia de la organización estudiantil. Fundada el 21 de octubre de 1906, en su trayectoria ha sufrido el saqueo de sus locales y el asesinato de sus dirigentes, ha sido ilegalizada, ha contribuido a la caída de dos dictaduras, ha organizado trabajos voluntarios y ha impulsado la lucha por la educación pública, gratuita y de calidad.

Es difícil encontrar alguna organización social que haya marcado de manera constante la historia del país, que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), fundada exactamente hace 110 años, siendo la asociación estudiantil más antigua del continente. Surgida para defender los derechos y las opiniones de los estudiantes, ha tenido una impronta democrática que siempre ha pugnado por combatir los autoritarismos y por colocar el conocimiento al servicio de las necesidades del país.

Así, en los años ’20 la FECh se opuso a los discursos nacionalistas que buscaban exacerbar el enfrentamiento con Perú en la llamada “Guerra de don Ladislao”, lo que significó sufrir la destrucción de su local a manos de un grupo de jóvenes conservadores e integrantes de las ligas patrióticas, así como la encarcelación y muerte de su primer mártir, el poeta José Domingo Gómez Rojas.

Su lucha contra la dictadura de Ibáñez, la oposición a la llamada “Ley Maldita”, su participación en la “Revolución de la Chaucha” en 1949, su impulso al Comando Nacional contra las Alzas junto a sindicatos obreros y su permanente lucha por la educación, fueron hitos clave en la conformación del movimiento estudiantil chileno, que desde las universidades pugnaba por una sociedad más justa.

Alejandro Rojas, quien presidió la FECh durante tres períodos entre 1970 y 1973, destacó que la organización históricamente ha estado comprometida con la defensa, promoción y profundización de la democracia en el país. “En su ideario, su práctica y sus luchas, lo fundamental ha sido trabajar tanto por la democracia en Chile, como por la oposición contra todas las formas autoritarias de gobierno” junto a otras organizaciones sociales y sindicales, explicó.

Durante el período en que encabezó el organismo estudiantil, el país vivió la Reforma Universitaria de los años ’60, y también el gobierno de la Unidad Popular. La relevancia de la FECh en ese momento quedó clara cuando el presidente Salvador Allende, el 4 de septiembre de 1970, le solicitó a Rojas usar el balcón de la organización para dar su discurso de victoria. Embargado por la emoción Rojas recordó que se encontraba en el local cuando Allende lo llamó por teléfono para pedirle usar las oficinas de la FECh. “El Presidente habló ante una masa plena de energía, la derecha estaba aterrorizada por el asalto de la izquierda a sus barrios pero fue una fiesta llena de alegría y civilidad, porque no hubo ningún desorden, fue simplemente una celebración popular”, expresó Rojas.

Golpe de Estado y reconstrucción de la FECh.

Tras el inicio de la dictadura, la organización estudiantil fue disuelta por la Junta Militar, su personalidad jurídica cancelada y sus dirigentes encarcelados. En un contexto marcado por la intervención de las universidades y la persecución de académicos y estudiantes ligados a la izquierda, el régimen estableció una Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECECh), que no era escogida libremente por los estudiantes.

En 1978 se crearon los Comités de Participación Estudiantil, que buscaron arrebatarle los Centros de Alumnos a la dictadura, y tras diversas movilizaciones y actividades, se logró refundar la histórica FECh en 1984, luego de que se realizara una Asamblea Constituyente que redactó sus estatutos, los que fueron refrendados en un plebiscito, y se realizaran elecciones universales de directiva en el mes de octubre.

Yerko Ljubetic, primer presidente de la organización desde 1973, aseguró que el proceso que culminó en la reconstrucción de la FECh fue posible gracias a múltiples esfuerzos realizados por otros estudiantes durante esos 11 años de dictadura, que fueron generando las condiciones para que se lograra culminar ese proceso democrático.

Consultado por el aporte que significó la lucha estudiantil para la recuperación de la democracia en el país, el ex dirigente aseguró que “en los primeros tiempos fue en el movimiento universitario donde se gestaron y brotaron las primeras señales de rebeldía o resistencia a la dictadura. Esos fueron años de movilización social y política muy decidida, donde logramos recuperar la mayoría de las federaciones del país y contribuimos de manera sustantiva a la posterior caída de la dictadura”.

La FECh y la cultura.

Junto a la política, la otra constante en la historia de la organización estudiantil ha sido la cultura, mediante diferentes iniciativas que han buscado impulsar su democratización, y su desarrollo. Así, en sus orígenes impulsó las Fiestas de la Primavera y los Juegos Florales, en los que los jóvenes Gabriela Mistral y Pablo Neruda recibirían sus primeros reconocimientos literarios.

Además, en su histórica revista “Claridad”, publicada por primera vez el 12 de octubre de 1920, tuvieron un destacado espacio importantes autores de la literatura nacional y mundial como Pablo Neruda, Juan Gandulfo, Manuel Rojas y José Santos González Vera, Pedro Prado, Joaquín Edwards Bello y el venezolano Mariano Picón Salas, entre muchos otros.

Décadas después, en momentos en que la dictadura había disuelto a la FECh, los estudiantes impulsaron la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), espacio que junto con reactivar la vida cultural en los campus con publicaciones de literatura y actividades abiertas que impulsaron el “Canto Nuevo”, sirvió también de cobertura para la rearticulación estudiantil y la futura democratización de los Centros de Estudiantes.

Durante los últimos años la cultura ha seguido presente en diversas actividades de extensión impulsados por la FECh, materializadas principalmente en sus Trabajos Voluntarios.

Educación pública, gratuita y de calidad: los estudiantes en el siglo XXI.

Tras el retorno a la democracia el movimiento estudiantil vivió altos y bajos. Cumplida la misión de derribar la dictadura, el financiamiento y la democratización de las universidades fueron las grandes luchas de los jóvenes, siendo emblemáticas las movilizaciones del año 1997 que culminaron con un Encuentro Universitario y con la creación de una Comisión de Proyecto Institucional y en la posterior creación del Senado Universitario.

Tras esta lucha la FECh se enfocó en el financiamiento oponiéndose al Crédito con Aval del Estado, y posteriormente, protagonizaría el gran estallido del año 2011 bajo la consigna de una educación pública, gratuita y de calidad, lucha que mantienen hasta el día de hoy participando en movilizaciones y defendiendo sus propuestas ante el Congreso Nacional.

Recordando ese proceso la hoy diputada de la República, Camila Vallejo, quien encabezara el organismo estudiantil hace cinco años atrás, valoró el rol que ha jugado la federación en la historia del país en la defensa de la democracia, de la cultura, de la paz y la libertad de expresión “incidiendo en las políticas públicas e incluso en la construcción de programas de gobierno en distintos momentos de la historia”.

Junto con ello, Vallejo recordó que en las movilizaciones del 2011 fueron miles de jóvenes los que junto a la FECh lograron marcar la agenda pública e instalar en el debate público “la necesidad de avanzar hacia una reforma que entendiera la educación como un derecho y no como un bien de consumo”, y aseguró que resulta indispensable que el movimiento estudiantil continúe cumpliendo ese papel en Chile.

Consultada por los desafíos que enfrenta la Federación, su actual presidenta, Camila Rojas, expresó que el organismo que encabeza ha sido motor de cambios indispensables en el país a lo largo de su historia, de mano de la organización y movilización de los jóvenes.

“La experiencia de lucha que ha acumulado la FECh es útil para todas las organizaciones sociales del país, y las que nazcan en el futuro. 110 años de historia deben motivarnos a nosotros y a los futuros estudiantes a seguir organizados, debatiendo, y movilizándonos con la fuerza necesaria para cambiar Chile”, destacó Rojas.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/10/28/335394/los-110-anos-de-la-federacion-de-estudiantes-de-la-u-de-chile/

Comparte este contenido:

El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas

Francia/20 octubre 2016/Autor: Unesco/Fuente: Openlibra

En el marco del programa aprobado por la Conferencia General de la Unesco en su 19a. reunión celebrada en Nairobi en 1976, se estableció que la Secretaría “estimulará el uso de tecnologías apropiadas y de formas sencillas y poco costosas de organización de los recursos humanos y material destinados al desarrollo de la educación”, emprendiendo para ello en particular la preparación de monografías sobre el aprovechamiento de las tradiciones culturales nacionales para concebir y establecer técnicas de educación adaptadas al medio. En esta perspectiva se inscribe el presente estudio sobre la utilización del juego

como técnica pedagógica en diversos contextos socioculturales. Los juegos pueden proporcionar verdaderamente a la práctica pedagógica, mucho más allá de la escuela de párvulos, un medio de estimular la creatividad, y la psicología moderna ha puesto de relieve la influencia de los comportamientos y de los objetos lúdicos, modelados evidentemente por el entorno cultural y social, sobre el desarrollo de la personalidad.

Estas páginas se destinan en particular al personal docente y a los formadores de personal de educación, pero podrían merecer también la atención de etnólogos, sociólogos y psicólogos que se interesen por la infancia. La obra consta de tres partes principales: después de un análisis del juego desde los puntos de vista antropológico, psicológico, sociológico y pedagógico, presenta estudios de casos realizados durante los últimos años en diversos Estados Miembros; a continuación ofrece instrumentos de trabajo y modelos a quienes deseen a su vez utilizar en la enseñanza métodos y materiales inspirados en los juegos o los juguetes de su entorno. Por último, una bibliografía sumaria viene a completar el conjunto.

Para leer, descargue aqui:  http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

Fuente: https://openlibra.com/es/book/el-nino-y-el-juego-planteamientos-teoricos-y-aplicaciones-pedagogicas

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 24 of 28
1 22 23 24 25 26 28