Page 12 of 14
1 10 11 12 13 14

Crece el matrimonio infantil en Afganistán: «Está en juego el futuro de toda una generación», advierte UNICEF

Crece el matrimonio infantil en Afganistán: «Está en juego el futuro de toda una generación», advierte UNICEF

12 Noviembre 2021

Aunque la tendencia no es nueva, se ha agravado debido a que la pandemia de COVID-19 y la crisis alimentaria han agudizado la pobreza. La situación es tan desesperada que, a cambio de una dote, algunas familias ofrecen sus hijas a los 20 días de nacer a futuros esposos.

La agencia de la ONU estima que el 28% de las mujeres afganas en la franja de edad entre los 15 y los 49 años se casaron antes de la mayoría de edad, e insta a las autoridades de facto a priorizar la reapertura de las escuelas para todas las niñas de secundaria y a permitir que las profesoras vuelvan a sus puestos de trabajo.

La directora ejecutiva de UNICEF ha manifestado su preocupación ante las informaciones que corroboran esta información e indicó que ha recibido “noticias creíbles de familias que ofrecen a sus hijas de tan sólo 20 días para un futuro matrimonio a cambio de una dote”.

Henrietta Fore explicó que esta tendencia no es nueva y que ya se producía antes de la reciente inestabilidad política en el país. Solo en las provincias de Herat y Baghdis, los socios de UNICEF detectaron 183 matrimonios infantiles y 10 casos de venta de niños durante 2018 y 2019. Los menores implicados tenían entre 6 meses y 17 años.

Las adolescentes siguen sin poder ir a la escuela

A esta compleja coyuntura se le ha de añadir que tanto la pandemia del COVID-19, como la actual crisis alimentaria y la llegada del invierno han agravado aún más la situación de las familias.

“»La gravísima situación económica de Afganistán está sumiendo a más familias en la pobreza y obligándolas a tomar decisiones desesperadas, como poner a los niños a trabajar y casar a las niñas a una edad temprana”, alertó Fore y recordó que, en 2020, “casi la mitad de la población de Afganistán era tan pobre que carecía de necesidades como la nutrición básica o el agua potable”.

La directora ejecutiva de la agencia de la ONU explicó que otra de las circunstancias que incrementa el riesgo de matrimonio infantil es que a la mayoría de las adolescentes todavía no se les ha permitido regresar a las aulas.

UNICEF continúa trabajando en Afganistán para concienciar a las comunidades de los riesgos que corren las niñas si se casan antes de cumplir los 18 años.

Entre estos peligros, Fore destacó la menor probabilidad de que permanezcan en la escuela y el mayor riesgo de que sufran violencia doméstica, discriminación, problemas de salud mental y mayor vulnerabilidad a las complicaciones durante el embarazo y el parto.

«Hemos iniciado un programa de asistencia en efectivo para ayudar a compensar el riesgo de hambre, trabajo y matrimonio infantil entre las familias más vulnerables. Tenemos previsto ampliar éste y otros programas de servicios sociales en los próximos meses”, señaló.

Del mismo modo, UNICEF también prevé trabajar con los líderes religiosos para asegurarse de que no participan en los acuerdos de matrimonio de las jóvenes, denominados Nekah.

Sin embargo, Fore advirtió que todas estas medidas no son suficientes.

«Pedimos a las autoridades centrales, provinciales y locales que tomen medidas concretas para apoyar y proteger a las familias y a las niñas más vulnerables. Instamos a las autoridades de facto a priorizar la reapertura de las escuelas para todas las niñas de secundaria y a permitir que las profesoras vuelvan a sus puestos de trabajo sin más retrasos. Está en juego el futuro de toda una generación«, advirtió.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2021/11/1499952

 

 

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Los miembros del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana

Los miembros del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana

En vísperas de la Cumbre de Dirigentes del G20 que se celebra este fin de semana, 48 embajadores y colaboradores de UNICEF África se han reunido para exigir a los países que distribuyan más dosis antes de diciembre.

NUEVA YORK, 27 DE OCTUBRE DE 2021 – Los países del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana*, según un nuevo análisis.

El estudio, realizado por la empresa de análisis científicos Airfinity, pone de manifiesto el reparto desigual de las vacunas entre los países de ingresos altos y bajos, especialmente en África.

Según los resultados, el número de dosis per cápita distribuidas en los países del G20:

  • es 15 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en los países de África Subsahariana;
  • es 15 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en los países de ingresos bajos;
  • es 3 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en el resto de los países en conjunto.

“La gran desigualdad en el reparto de las vacunas no solo está dejando atrás a los países más pobres, sino también al resto del mundo”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “A medida que los dirigentes mundiales se reúnen con el fin de establecer prioridades para la siguiente fase de la respuesta a la COVID-19, es imprescindible que recuerden que, en la carrera por la vacuna contra la COVID-19, ganamos todos o perdemos todos”.

Los países ricos que disponen de más suministros de los que necesitan se comprometieron generosamente a donar las dosis adicionales a los países de ingresos medianos y bajos a través de COVAX, pero estas se están repartiendo a un ritmo demasiado lento. De los 1.300 millones de dosis sobrantes que los países se comprometieron a donar, COVAX ha recibido tan solo 365 millones.

“Cada día que pasa sin que África reciba protección, aumenta la presión sobre unos sistemas de salud frágiles en los que es frecuente que haya una sola matrona para cientos de madres y bebés”, dice la carta. “Mientras las tasas de malnutrición infantil alcanzan los niveles más altos a causa de la pandemia, los recursos se están desviando de los servicios de salud y vacunación infantil que podrían salvar vidas. Los niños huérfanos se arriesgan a perder a sus abuelos y la catástrofe se cierne sobre las familias de África Subsahariana: el sustento diario de cuatro de cada cinco de ellas depende de la economía informal. La pobreza podría impedir a los niños regresar a la escuela, así como privarlos de la protección contra la violencia y el matrimonio infantil”.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde enero de 2020 hasta mayo de 2021 murieron entre 80.000 y 180.000 trabajadores de la salud en todo el mundo a causa de la COVID-19. Menos de uno de cada 10 trabajadores de la salud de África han recibido la pauta completa de vacunación y más de 128.000 se han contagiado con el virus. Asimismo, la OMS reveló que en África solo se detecta una de cada siete infecciones de COVID-19 debido a la escasez de pruebas, lo que significa que la cifra real podría ser mucho más alta.

“Para salvar vidas en África, primero debemos proteger a quienes velan por nuestro bienestar”, aseguró Fore. “Muchas comunidades del continente africano ya sufrían a causa de la sobrecarga de los sistemas de salud, y no podrán soportar otro año de esta crisis mundial que les obliga a enfrentarse a tantas muertes evitables y enfermedades prolongadas”.

# # #

Notas para los editores:

Visitar https://www.unicef.org/coronavirus/g20-africa-equity-open-letter para leer la carta completa y conocer el nombre de los firmantes, así como otros detalles.

Estos son algunos ejemplos de la comparación del reparto de dosis por países del análisis de Airfinity:

  • El número de dosis distribuidas per cápita en el Reino Unido es 12 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Kenya.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en Canadá es 34 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Sudán.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en Italia es 13 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Uganda.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en el Japón es 18 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Etiopía.

* África Subsahariana exceptuando Sudáfrica, que es un país miembro del G20.

** UNICEF ha dejado el texto de la carta abierto con el fin de que otros embajadores y colaboradores de UNICEF puedan añadir su firma. La lista más reciente de firmantes puede consultarse aquí.

Una versión anterior de este comunicado de prensa mencionaba que la cantidad de dosis donadas puestas a disposición de COVAX fue de 194 millones. Este número aumentó a 356 millones como se refleja más arriba.. Actualizado el 22 de octubre.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/miembros-g20-han-recibido-15-veces-mas-dosis-vacunas-covid19-per-capita-africa-subsahariana

Comparte este contenido:

UNESCO: El programa Transcultura de la UNESCO apoya a los músicos caribeños en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), 2021

El programa Transcultura de la UNESCO apoya a los músicos caribeños en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), 2021

El Programa Transcultura de la UNESCO, apoyado por la Unión Europea, auspició la participación de cuatro grupos de talentosos músicos del Caribe en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), cuya edición 21 tuvo lugar en Porto (Portugal) entre el 27 y el 31 de octubre de 2021.

AzueïBlvk H3ro & Reggae Soul BandYarima Blanco y Son Latino y Cimafunk resultaron los cuatro grupos escogidos por el jurado de WOMEX para presentarse y participar en el evento, tras una Convocatoria de subvención lanzada por la UNESCO en marzo de 2021 con el propósito de cubrir a músicos caribeños los costos de aplicación al llamado de propuestas artísticas de WOMEX.

Para nosotros esta oportunidad tiene un gran significado pues nos permite presentar nuestro trabajo en una plataforma tan extensa como lo es WOMEX, que por unos días se convierte en el epicentro del mayor intercambio entre diferentes expresiones musicales. Quisiéramos agradecer a la UNESCO y a la Unión Europea por abrir esta puerta para nosotros

manifestó la músico y Directora de “Yarima Blanco y Son Latino”.

La convocatoria de la UNESCO alcanzó la más alta participación de artistas de la región en el proceso de aplicaciones de WOMEX. 58 grupos de 9 países del Caribe (Barbados, Belice, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago), involucrando a 317 artistas en total, enviaron sus aplicaciones con el apoyo del Programa Transcultura.

La UNESCO también organizó un panel en WOMEX con el tema: “Aprovechar la cultura para el Desarrollo Sostenible”. Al juntar a representantes de tres programas financiados por la UE y relacionados con el Caribe (Transcultura, Procultura y ACP-EU Cultura), y con la participación de la Sra. Annica Floren, en representación de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, el debate mostró cómo, a pesar de los cambios en las dinámicas nacionales, regionales y globales de la cultura, provocadas por la COVID-19, la cultura y la creatividad se han mantenido vivas y han demostrado ser poderosas fuentes de resiliencia, cohesión social, innovación y recuperación.

El Programa de la UNESCO Transcultura, Integrando Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad es apoyado por la Unión Europea. Esta iniciativa de cuatro años de duración fue lanzada en 2020, enfocada en 17 países del Caribe y con el objetivo de apoyar la profesionalización de los sectores cultural y creativo en la región, así como crear oportunidades para jóvenes profesionales de la cultura, mediante transferencia de conocimientos, intercambios y acceso a mercados. Con un presupuesto de 15 M EUR, es el programa de más amplio rango en América Latina y el Caribe.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/programa-transcultura-unesco-apoya-musicos-caribenos-feria-musicas-del-mundo-womex-2021

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Empoderamiento e independencia: en pos de una salud mental amigable para los adolescentes

Empoderamiento e independencia: en pos de una salud mental amigable para los adolescentes

Un programa de amplio alcance en Bangladesh aborda los tabúes sociales y de salud mental en torno al desarrollo de los adolescentes.

A los 17 años, Alia * ya había experimentado una pérdida e inestabilidad significativas en su vida.

Cuando tenía 9 años, su madre murió y su padre se volvió a casar. Cuando tenía 16 años, su padre murió, dejando a Alia a cargo de su hermana menor.

Decidida a continuar sus estudios, Alia trabajó como ayudante del hogar. Y encontró orientación e información en un centro local de Servicios de salud amigables para adolescentes (AFHS) en el vecindario Mirpur de Dhaka. 

Su sueño, y el sueño de su madre moribunda, era poder vivir una vida independiente.

“El programa AFHS me enseñó a hablar, a abordar mis luchas, a tender la mano”, dijo Alia. “No importa cuán grave parezca la crisis, al compartir cualquier cosa se puede resolver con la debida atención”.

El programa AFHS fue fundado por la Dirección General de Planificación Familiar y UNICEF con el apoyo de la Asociación de Bangladesh para la Prevención del Aborto Séptico (BAPSA). En todo Bangladesh, AFHS funciona a gran escala con el apoyo del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar del país, con alrededor de 1.240 programas que se ejecutan en los establecimientos de salud. En Dhaka, UNICEF y BAPSA brindan apoyo a seis programas AFHS, aunque otros son apoyados por organizaciones no gubernamentales en Dhaka y en todo Bangladesh.

AFHS es un programa de amplio alcance con múltiples enfoques. Para las adolescentes de 10 a 19 años, el programa proporciona información sobre la salud menstrual y reproductiva y la pubertad. Además, ofrece apoyo psicosocial y asesoramiento individual y grupal. El programa también incluye actividades recreativas y culturales y formación profesional en campos como la informática y la fotografía.

En los distritos de Bangladesh, los programas de AFHS suelen llegar a entre 2.000 y 3.000 adolescentes al mes.

“Les aseguramos a los adolescentes que este es un espacio seguro para hablar con tranquilidad”, dijo Mahamudul Hassan, consejero en un centro de AFHS en Dhaka. «Todas sus consultas serán resueltas, manteniendo la máxima confidencialidad».

Durante la pandemia de COVID-19, el programa AFHS pudo adaptarse a las pautas de distanciamiento social ofreciendo sesiones en azoteas, campos, patios al aire libre y por teléfono y video.

“Debido al aislamiento prolongado, la interrupción de las prácticas sociales con los amigos y la comunidad, los adolescentes sufrieron depresión y fatiga”, dijo Mou Juliet, un consejero de AFHS. “Brindar asesoramiento les ayudó a sobrellevar la situación, interactuar mejor con sus familias y motivarlos en momentos tan graves”. 

La AFHS también se comunica con los padres y las comunidades para crear conciencia sobre la salud sexual y reproductiva y la salud mental de los adolescentes, rompiendo el silencio y la desinformación.

“Al recibir asesoramiento del programa, mi hija adquirió las habilidades necesarias para abordar los problemas que obstaculizan su bienestar psicológico”, dijo Minu Alam, cuya hija, Sharmin Akhter Eti, de 19 años, es educadora de pares en el centro AFHS en la parte de Azimpur de Dhaka.

“Incluso puede consultar y aclarar muchas confusiones y desinformación mía o de muchas otras como yo”.

De hecho, los educadores de pares, hombres y mujeres, desempeñan un papel vital en los programas de AFHS, ya que se acercan a otros adolescentes en los centros e interactúan con miembros de sus familias y comunidades. Para Mohammad Shohan, de 18 años, convertirse en educador inter pares le ha ayudado a ganarse la confianza de los miembros de su familia, a quienes puede ayudar con información, orientación y apoyo.

“El programa AFHS ha ayudado a romper los tabúes sociales que … llevamos sobre el desarrollo de los adolescentes”, dijo Mohammad. «Esto generó confianza en mí …, me dio confianza para hablar sobre estos temas».

Ahora que Alia ha completado su examen de Certificado de la escuela secundaria, también se ofrece como voluntaria como educadora de pares.

Y ya ha logrado un objetivo importante: ella y su hermana de 15 años, Shima, viven de forma independiente, solas, juntas.


* Se oculta el apellido de Alia para proteger su identidad. Fue entrevistada en Dhaka en abril de 2021. Esta y otras historias como la suya aparecen en el informe Estado Mundial de la Infancia 2021 – En mi mente: Promoción, protección y cuidado de la salud mental de los niños .

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/stories/pursuit-of-adolescent-friendly-mental-health-bangladesh

Comparte este contenido:

UNICEF: Cumplir por los niños de Afganistán

Cumplir por los niños de Afganistán

UNICEF continúa trabajando con sus socios para apoyar a los niños y sus familias en todo el país.

El aumento del conflicto y la inseguridad en Afganistán ha hecho que los niños paguen un precio muy alto. Afganistán ya era uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser niño. Ahora, con una crisis de seguridad, el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, una sequía grave y la propagación del COVID-19, los niños corren un riesgo mayor que nunca.

UNICEF ha estado sobre el terreno en Afganistán durante 65 años con oficinas en todo el país y una variedad de socios que nos ayudan a brindar asistencia vital a los más vulnerables, especialmente a los niños. UNICEF está apoyando a equipos móviles de salud y nutrición en campamentos para desplazados internos, estableciendo centros de nutrición y lugares de vacunación, colocando por adelantado suministros adicionales para salvar vidas y apoyando a los estudiantes en clases de educación basadas en la comunidad.

Los niños no deben pagar por conflictos con su infancia. Los niños de Afganistán necesitan paz.

¿Qué está pasando en Afganistán?

En un contexto de conflicto e inseguridad, los niños viven en comunidades que se están quedando sin agua debido a la sequía. Se están perdiendo las vacunas que salvan vidas. El sistema de salud y los servicios sociales están al borde del colapso y los suministros médicos se están agotando peligrosamente. Muchos niños están tan desnutridos que yacen en camas de hospital, demasiado débiles para agarrar un dedo extendido.

Alrededor de 14 millones de personas en Afganistán se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, y se estima que 3,2 millones de niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda para fines de 2021. Al menos 1 millón de estos niños corren el riesgo de morir debido a enfermedades graves. desnutrición aguda sin tratamiento inmediato.

Done para apoyar el trabajo de UNICEF para los niños de Afganistán

 

¿Cómo está respondiendo UNICEF?

UNICEF está comprometido a continuar su trabajo por los niños y las familias en todo Afganistán. Para llegar a los niños más difíciles de alcanzar, UNICEF está promoviendo con todas las partes para garantizar un acceso humanitario seguro y sin obstáculos, de conformidad con los Compromisos básicos para los niños en la acción humanitaria .

UNICEF apoya los servicios de agua, higiene y saneamiento de emergencia (WASH), incluida la provisión de agua potable a través del transporte de agua, la construcción y reparación de bombas de mano, junto con la provisión de suministros y promoción de la higiene.

Afganistán. Un niño se lava en un punto de agua instalado por UNICEF.

Un niño se lava la cara en un punto de agua instalado por UNICEF en un hospital de Herat.

Los servicios de atención primaria de salud y nutrición continúan en los establecimientos de salud, así como a través de equipos de salud móviles. A principios de octubre, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos anunciaron que agregarían 100 equipos móviles de salud y nutrición más, además de los más de 160 equipos móviles que ya brindan un salvavidas para niños y madres en áreas de difícil acceso.

Demasiados niños de Afganistán han presenciado escenas que ningún niño debería ver. Los niños y adolescentes están luchando contra la ansiedad y los miedos, y muchos necesitan desesperadamente apoyo de salud mental. Por lo tanto, UNICEF ha ampliado su respuesta de protección infantil al proporcionar servicios inmediatos que salvan vidas a los niños afectados por conflictos y desplazamientos, incluida la provisión de espacios adaptados para los niños y apoyo psicosocial a los niños y sus cuidadores o padres.

Afganistán. Un espacio apto para niños en una escuela secundaria en Kabul.

Los niños participan en una actividad recreativa en un espacio adaptado a los niños de UNICEF en una escuela secundaria en Kabul el 14 de agosto de 2021. UNICEF instaló tiendas de campaña para brindar apoyo psicosocial y actividades recreativas a los niños en medio de la agitación. Los equipos de salud móviles también están llegando al refugio para brindar atención prenatal y posnatal, así como servicios de nutrición y vacunación.

¿Qué pide UNICEF?

Durante el año pasado, la situación de los niños de Afganistán se ha vuelto aún más desesperada. El conflicto, la sequía y COVID-19 han chocado para crear una emergencia humanitaria sin precedentes. UNICEF pide estos cinco pasos importantes:

Asegurar que la asistencia humanitaria pueda llegar a los niños y sus comunidades necesitadas. Para garantizar que no se pierda toda una generación de niños en Afganistán, es vital que sigamos equipados para hacer este trabajo. UNICEF está presente en todo Afganistán y debe poder llegar a los niños necesitados a través de la financiación continua de los donantes y con garantías de total seguridad para su personal y los niños a los que servimos.

Garantizar que todos los niños, especialmente las niñas, tengan acceso a una educación de calidad. En los últimos años, se han logrado avances importantes en el aumento del acceso de las niñas a la educación. Es fundamental que se conserven los avances en educación y que todas las niñas y los niños del Afganistán reciban una educación de calidad.

Preservar los derechos de las mujeres, niñas. UNICEF seguirá abogando por la plena realización de los derechos de las mujeres y las niñas y por su salud física, mental y bienestar psicosocial. Deben preservarse los importantes avances logrados en materia de igualdad de género. Y se debe hacer más para garantizar que las mujeres y las niñas puedan participar de manera significativa en la sociedad afgana.

Poner fin a las graves violaciones contra los niños. UNICEF está profundamente preocupado por el aumento de violaciones graves y la multitud de riesgos de protección que enfrentan los niños. Los niños se enfrentan a graves violaciones de derechos, incluidos ataques a la educación. Deben cesar las graves violaciones contra los niños. Los derechos del niño deben protegerse y los niños no deben pagar por este conflicto con su infancia.

De acuerdo con el mensaje del Secretario General de la ONU , todos los países deberían estar dispuestos a recibir refugiados afganos; abstenerse de deportaciones; y garantizar que los niños y las familias que se ven obligados a huir tengan acceso a los servicios esenciales. Se debe permitir que los civiles busquen seguridad y protección, incluida la solicitud de asilo. Ahora es el momento de la solidaridad y el apoyo.

 

Cómo puedes ayudar

UNICEF lanzó recientemente un llamamiento por US $ 192 millones y está instando a los donantes a intensificar su apoyo a las familias vulnerables y los niños que luchan en medio de una creciente crisis humanitaria.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/emergencies/delivering-support-afghanistans-children

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Generación COVID: Responder. Recuperar. Reimagine

Generación COVID:

Responder. Recuperar. Reimagine

Un viaje visual de COVID-19 y los niños de todo el mundo

Más que cualquier crisis de las últimas décadas, la pandemia de COVID-19 ha redefinido la infancia a escala mundial. Desde su efecto en la salud mental y una mayor vulnerabilidad al abuso, hasta la interrupción de la educación, el impacto catastrófico de la pandemia de COVID-19 en los niños debe ser examinado y reparado a fondo. En todo el mundo, demasiados niños permanecen en el limbo, ansiosos por seguir adelante con sus sueños pero con poco control sobre sus realidades actuales. Si bien sus luchas son innegables, también lo es su capacidad de recuperación y su deseo de participar en la reconstrucción de un futuro mejor para cada niño.

En colaboración con la reconocida agencia Magnum Photos, UNICEF presenta una mirada en profundidad a las experiencias pandémicas de niños y jóvenes en seis países. Esperamos que sus historias lo conmuevan y se una a UNICEF en la promoción de un compromiso mundial renovado con una recuperación inclusiva para los niños de todo el mundo. Está en juego el futuro de toda una generación.

Los niños en el centro de nuestra respuesta global

Prólogo de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore

La pandemia de COVID-19 sigue teniendo consecuencias devastadoras para los niños de todo el mundo.

La inestabilidad económica está interrumpiendo los servicios esenciales y dificultando que las familias lleguen a fin de mes. Las tasas de violencia doméstica y de género están aumentando, especialmente en las comunidades y hogares más vulnerables. Más de 750 millones de niños se ven afectados por el cierre parcial y total de las escuelas, mientras que el primer día de clases se ha pospuesto indefinidamente para 140 millones de niños en todo el mundo.

Afortunadamente, con el lanzamiento de las vacunas COVID-19, puede parecer que la marea finalmente está cambiando, al menos para algunos.

La cruda realidad es que para millones de niños, la crisis está empeorando. En muchas comunidades, los niños están experimentando un acceso reducido a servicios vitales, incluida la atención médica, el apoyo a la salud mental, la protección social y la educación.

Las vacunas COVID-19 no se están administrando lo suficientemente rápido ni de manera equitativa. En algunos países, la pandemia se encuentra en su peor momento debido a la aparición de nuevas variantes más infecciosas del virus. La respuesta mundial y la recuperación a la pandemia han sido desiguales y desiguales.

Estas fotos y ensayos revelan los rostros, las voces y la humanidad de las personas que viven detrás de los datos y los titulares inexorables. Destacan vívidamente cuán perturbadores y aislantes han sido los efectos secundarios del COVID-19 para los niños y los jóvenes. Caio, de doce años, lucha contra la soledad y el retraso en la escuela en Brasil. Zehra, una refugiada siria de 9 años en Turquía, no puede ir a la escuela porque no tiene teléfono ni computadora. Manija, de once años, lidia con los efectos de un incendio en su campamento de migrantes en Grecia.

Pero, en última instancia, se trata de historias de esperanza, de ingenio y de resiliencia frente al desafío. Son historias de comunidades que se unen: dejar comidas para vecinos enfermos, de niños que crean sus propias actividades de aprendizaje en ausencia de educación formal y de padres que trabajan para crear un futuro mejor para sus hijos.

Estas historias refuerzan nuestra creencia de que los niños deben estar en el centro de nuestra respuesta global al COVID-19, asegurando que los más marginados y vulnerables prosperen. Debemos fomentar la compasión y fortalecer nuestros sistemas de salud y educación para prepararnos para crisis futuras. Debemos asegurarnos de que las vacunas lleguen a todos, incluidos los que se encuentran en entornos frágiles.

Mientras UNICEF conmemora su 75 aniversario, se nos recuerda que nuestra respuesta global en curso al COVID-19 debe coincidir con la necesidad y la esperanza que vemos en estas historias.

Henrietta H. Fore
Directora Ejecutiva de UNICEF

Fuente de la Información: https://sites.unicef.org/generation-covid/

Comparte este contenido:

UNICEF: El primer día de clase “se pospone indefinidamente” para 140 millones de niños de todo el mundo que comienzan la escuela por primera vez

El primer día de clase “se pospone indefinidamente” para 140 millones de niños de todo el mundo que comienzan la escuela por primera vez

Casi ocho millones de jóvenes estudiantes llevan esperando más de un año

Para unos 140 millones de niños y niñas, el primer día de escuela –un momento histórico en la vida de los estudiantes más jóvenes del mundo y sus familias– se ha aplazado debido a la COVID-19, según informó ayer UNICEF en un nuevo análisis publicado con motivo del final de las vacaciones de verano en muchas partes del mundo.

Se calcula que, hasta la fecha, casi ocho millones de estudiantes llevan esperando más de un año para poder participar en el primer día de escuela presencial, debido a que viven en lugares donde las escuelas han permanecido cerradas durante la pandemia.

“El primer día de escuela es un momento histórico para un niño, ya que es el comienzo de una trayectoria de aprendizaje y crecimiento personal que les cambia la vida. La mayoría de nosotros recordamos una infinidad de detalles irrelevantes sobre ese día, como la ropa que llevábamos, el nombre de nuestro maestro o la persona con la que nos sentamos. Sin embargo, para millones de niños y niñas, ese día tan importante se ha pospuesto indefinidamente”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “A medida que se reanudan las clases en muchas partes del mundo, millones de niños del primer curso llevan más de un año esperando para conocer el interior de una clase. Es posible que varios millones más no alcancen a verlo en todo el primer trimestre. En el caso de los más vulnerables, las probabilidades de que no lleguen a poner un pie en una clase en toda su vida son muy elevadas”.

Durante el primer curso se asientan las bases del aprendizaje futuro a través de la introducción a la lectura, la escritura y las matemáticas. Asimismo, en este periodo la educación presencial facilita que los niños se vuelvan más independientes, se adapten a nuevas rutinas y establezcan relaciones significativas con los maestros y los estudiantes. La educación presencial también permite a los maestros detectar y abordar retrasos en el aprendizaje, problemas de salud mental y casos de abusos que podrían tener efectos negativos sobre el bienestar de los niños.

En el año 2020, las escuelas de todo el mundo estuvieron completamente cerradas durante un promedio de 79 días lectivos. Sin embargo, después de que comenzara la pandemia, las escuelas de 168 millones de estudiantes siguieron cerradas durante prácticamente todo el año. Incluso ahora, muchos niños se enfrentan a una situación sin precedentes en la que su educación quedará interrumpida por segundo año consecutivo. Las consecuencias asociadas al cierre de las escuelas (falta de aprendizaje, ansiedad, dificultades para recibir las vacunas y un mayor riesgo de caer en el abandono escolar, el trabajo infantil y el matrimonio infantil) afectarán a muchos niños, sobre todo a los estudiantes más jóvenes, que se encuentran en las etapas más decisivas del desarrollo.

Si bien en los países de todo el mundo se están tomando medidas para ofrecer educación a distancia, un 29% de los estudiantes de la escuela primaria no están recibiendo ayuda. Además de la falta de recursos que se precisan en esta modalidad de educación, es posible que muchos niños no puedan participar debido a que no cuentan con ayuda para utilizar la tecnología, viven en un entorno de aprendizaje inadecuado, tienen que ocuparse de las tareas del hogar o se ven en la obligación de trabajar.

Numerosos estudios han demostrado que las experiencias escolares positivas durante este periodo de transición son un factor que permite predecir los resultados sociales, emocionales y educativos de los niños en el futuro. Del mismo modo, los niños que se quedan atrás durante los primeros años de su educación suelen seguir rezagados el resto del tiempo que permanecen en la escuela, una brecha que se acentúa a medida que pasan los años. Además, los ingresos del niño en el futuro dependen proporcionalmente del tiempo que recibe una educación.

Si no se emprenden medidas de mitigación, el Banco Mundial estima que esta generación de estudiantes sufrirá una pérdida de 10 billones de dólares en ingresos cuando sean adultos. Además, existen pruebas que demuestran que el coste de abordar las brechas en el aprendizaje es menor y más efectivo cuando se actúa con tiempo, y que las inversiones en la educación favorecen la recuperación, el crecimiento y la prosperidad económica.

UNICEF pide a los gobiernos que vuelvan a abrir las escuelas para reanudar la educación presencial y que proporcionen a los estudiantes una respuesta integral de recuperación. Junto con el Banco Mundial y la UNESCO, UNICEF insta a los gobiernos a centrarse en tres prioridades esenciales con el propósito de favorecer la recuperación en las escuelas:

  • Programas específicos que faciliten el regreso de todos los niños y los jóvenes a la escuela y les proporcionen acceso a servicios adaptados que les permitan abordar sus necesidades en materia de educación, salud y bienestar psicosocial, entre otras.
  • Clases de recuperación efectivas que ayuden a los estudiantes a ponerse al día con el aprendizaje perdido.
  • Ayuda para los maestros, de manera que puedan subsanar las pérdidas de aprendizaje e incorporar la tecnología digital a sus clases.

“El primer día de escuela es un día de esperanza y posibilidades; un día para comenzar por el buen camino. Sin embargo, no todos los niños comienzan por el buen camino. Algunos ni siquiera comienzan”, aseguró Fore. “Debemos volver a abrir las escuelas cuanto antes y reanudar la educación presencial, y debemos abordar de inmediato las brechas que se han producido en la enseñanza debido a la pandemia. Si no lo hacemos, es posible que algunos niños nunca se pongan al día”.

En las próximas semanas, UNICEF seguirá movilizando a sus aliados y a la población general con el fin de impedir que esta crisis de la educación se convierta en una catástrofe. Las campañas online y offline reunirán a dirigentes mundiales, maestros, y madres y padres en torno a una causa común: volver a abrir las escuelas cuanto antes y reanudar la educación presencial. El futuro de los niños más vulnerables del mundo está en juego.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/primer-dia-clase-pospone-indefinidamente-140-millones-ninos-que-comienzan-escuela-primera-vez

 

Comparte este contenido:
Page 12 of 14
1 10 11 12 13 14