Page 11 of 14
1 9 10 11 12 13 14

UNICEF: Cómo reconocer las señales de estrés en los niños

Cómo reconocer las señales de estrés en los niños

Cada niño reacciona de forma diferente a las dificultades que se le presentan. Nuestra cultura también influye en la forma de expresar nuestras emociones. En algunas culturas, por ejemplo, no es aceptable expresar emociones y llorar en público, mientras que en otras sí lo es.

Algunas señales de estrés no son evidentes. A continuación ofrecemos una lista de señales que pueden presentarse a distintas edades. Todos los niños son diferentes y, por tanto, también lo son sus reacciones al estrés.

¿Lo sabías? En momentos de estrés y crisis, los niños observan los comportamientos y reacciones de los adultos para aprender a gestionar sus propias emociones.

Reacciones comunes al estrés en los niños

Muchos de estos síntomas suelen ser temporales y son reacciones normales al estrés. Sin embargo, si persisten, el niño puede necesitar apoyo de un especialista.

Edad

Reacción

0-3 años
  • Mayor necesidad de estar cerca de los cuidadores
  • Regresión del comportamiento
  • Cambios en los hábitos alimenticios o del sueño
  • Aumento de la irritabilidad
  • Aumento de la hiperactividad
  • Temores intensos
    • Rabietas más frecuentes
    • Llantos más frecuentes
    4-6 años
    • Necesidad de estar cerca de los adultos
    • Regresión del comportamiento
    • Cambios en los hábitos alimenticios o del sueño
    • Aumento de la irritabilidad
    • Dificultades para concentrarse
    • Disminución de la actividad o exceso de  o actividad
    • Pérdida de interés por el juego
      • Deseo de asumir papeles de adulto
      • Mutismo
      • Ansiedad o aumento de la ansiedad
      7-12 años
      • Retraimiento
      • Preocupación por otras personas afectadas por un acontecimiento concreto
      • Cambios en los patrones de alimentación o del sueño
      • Temores exacerbados
        • Aumento de la irritabilidad
        • Agresividad
        • Agitación
        • Deterioro de la memoria y la concentración
        • Síntomas físicos/psicosomáticos
        • Evocación frecuente del suceso o realización de juegos repetitivos
        • Sentimiento de culpa
        13-17 años (adolescentes)

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

        Todas las edades – Reacciones físicas

        Como estos síntomas también pueden constituir un indicio de una dolencia física, se recomienda que un médico examine a tu hijo para descartar cualquier causa de este tipo.

         

        • Fatiga
        • Sensación de opresión en el pecho
        • Dificultades para respirar
        • Boca seca
        • Debilidad muscular
        • Dolor de estómago
        • Mareos
        • Temblor
        • Dolores de cabeza
        • Dolor genérico
        • Tristeza intensa
        • Preocupación excesiva por los demás
        • Sentimiento de vergüenza y culpa
        • Mayor cuestionamiento de la autoridad
        • Mayor asunción de riesgos
        • Agresividad
        • Comportamiento autodestructivo
        • Sensación de desesperanza
Señales de alerta preocupantes, que no se deben pasar por alto si se mantienen

Si estos síntomas persisten, el niño necesitará apoyo especializado

 

 

.

  • Retraimiento, reserva e inmovilidad
  • Miedo en presencia de otros
  • Mutismo
  • Preocupación extrema y constante
  • Síntomas físicos de malestar: temblores, dolores de cabeza, pérdida de apetito, tensión y dolor
  • Agresividad, voluntad de dañar a otros
  • Confusión o desorientación

Hacer un balance de las emociones

La pandemia de COVID-19 es un reto emocional para todo el mundo, y especialmente para los niños. Habla con tu hijo periódicamente sobre sus emociones. Esto significa preguntarle, directa o indirectamente, cómo se siente. Puedes proponerle que se exprese por medio de la pintura o el dibujo. Anímalos a que te hablen de su dibujo, de lo que representa o de por qué han elegido un color determinado. Esto puede ayudar a algunos niños a expresar lo que sienten, mientras que otros pueden preferir enseñar su dibujo sin comentar nada; deja que tu hijo decida.

Actividades para reducir el estrés de los niños y niñas y promover su bienestar

Estas actividades pretenden reducir el estrés de tu hijo, ayudarle a sentirse mejor y ofrecerle un mecanismo para gestionar positivamente sus emociones. Ten en cuenta que también pueden ser beneficiosas para los adultos, así que puedes realizarlas con tu hijo.

Respiración abdominal

A menudo, cuando estamos estresados, nuestra respiración se vuelve superficial y tiene lugar en la parte superior de la caja torácica en lugar del vientre o el abdomen, mientras que la respiración abdominal tiene un efecto calmante y nos ayuda a oxigenar los pulmones.

Instrucciones

  • Coloca tu mano en el estómago
  • Inhala profundamente por la nariz durante 5 segundos y exhala profundamente por la boca durante 5 segundos; repítelo 5 veces.
  • Con los niños, se puede utilizar la imagen de un globo: cuando inhalan, inflan su vientre como un globo, y cuando exhalan, el globo se desinfla lentamente.

Mi refugio

A veces podemos sentirnos abrumados por el mundo que nos rodea. Tomarse unos momentos para imaginarse en un lugar tranquilo puede ayudar a reducir el estrés. Aquí encontrarás una actividad que ayudará a tu hijo a visualizar ese refugio.

Instrucciones

  • Siéntate o túmbate en una posición cómoda, cierra los ojos y relájate.
  • Inhala profundamente por la nariz, expandiendo el vientre. Exhala por la boca.
  • Continúa respirando lenta y suavemente, inhalando y exhalando por un buen rato.
  • Escucha la siguiente historia y déjate guiar por las palabras:

“Imagina que estás en una playa de arena blanca. Todavía es temprano y todo está tranquilo. El sol está saliendo lentamente, y puedes sentir el calor de los rayos en tu cara y en tu cuerpo. Sientes alegría y tranquilidad. Bajo tus pies descalzos la arena es suave y cálida. Una ligera brisa acaricia tu cara. El cielo es azul y claro, y los pájaros vuelan y cantan por encima tuyo. Es un lugar seguro, un lugar donde puedes relajarte. Es un lugar al que siempre puedes volver, porque siempre estará ahí en tu corazón. Puedes ir allí cuando quieras. Ahora, muy lentamente, empieza a prestar atención a tu respiración de nuevo, al suave ritmo de tus inhalaciones y exhalaciones. Siente el aire en tu piel. Comienza a mover muy suavemente los dedos de las manos y de los pies. Respira profundamente y estírate. Exhala profundamente. Cuando quieras, abre los ojos.”

Escritura de cartas

Si tu hijo ha echado de menos a algunos de sus amigos o familiares durante la pandemia, le puedes proponer que escriba una carta para ayudarle a reconectar y compartir cosas con un ser querido, incluso a la distancia.

Instrucciones

  • Pide a tu hijo que escriba una carta o haga un dibujo para alguien a quien no han visto en mucho tiempo.
  • ¿Qué querrías decirle a esta persona si estuviera aquí contigo?
  • ¿Qué te gusta o aprecias de ella?
  • ¿Qué te hace sonreír cuando piensas en ella?

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/historias/como-reconocer-senales-estres-ninos

Comparte este contenido:

UNICEF: Children in eastern Ukraine must have access to safe education and childhood

Children in eastern Ukraine must have access to safe education and childhood

KYIV, 17 February 2022 – Attacks on kindergartens and schools have been a sad reality for children in eastern Ukraine over the last eight years. More than 750 schools have been damaged since the beginning of the conflict, disrupting access to education for thousands of children on both sides of the contact line.

The conflict has taken a severe toll on the psychosocial wellbeing of an entire generation of children growing up in eastern Ukraine. Furthermore, children in eastern Ukraine live in one of the world’s most mine-contaminated stretches of land. Every day, they live, play, and go to and from school in areas littered with landmines, unexploded ordnances, and other deadly explosive remnants of war. Since the onset of the conflict, UNICEF has been on the ground across eastern Ukraine, delivering psychosocial support and mine risk education to over 180,000 children, youth, and caregivers. UNICEF also supports repairs to damaged schools and kindergartens and distributes vital education supplies such as educational kits, furniture sets and sports equipment.

UNICEF calls on all parties to respect the Safe School Declaration and protect children and their caregivers from attacks, regardless of the circumstances they might find themselves in. Educational facilities should remain a safe space where children can be protected from threats and crises and a haven where they can learn, play, and grow to their full potential. A child’s right to education cannot be safeguarded in conflict settings without education itself being protected.

UNICEF will continue to work with conflict-affected communities to provide much needed humanitarian support and address the urgent needs of the most vulnerable children and families.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/children-eastern-ukraine-must-have-access-safe-education-and-childhood-unicef

Comparte este contenido:

UNICEF: Una crisis dentro de otra crisis: mientras la COVID-19 sigue haciendo estragos, el aumento de la inversión es fundamental para poner fin a la mutilación genital femenina

Una crisis dentro de otra crisis: mientras la COVID-19 sigue haciendo estragos, el aumento de la inversión es fundamental para poner fin a la mutilación genital femenina

Declaración conjunta de la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA, y de Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF, sobre el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

NUEVA YORK, 4 de febrero de 2022 – “Una serie de crisis simultáneas están exponiendo a millones de niñas a un mayor riesgo de sufrir mutilación genital femenina.

“Los países que ya luchan contra el aumento de la pobreza, la desigualdad y los conflictos están viendo cómo la pandemia de la COVID-19 amenaza aún más los progresos alcanzados durante los últimos años para poner fin a esta práctica, generando una crisis dentro de otra crisis para las niñas más vulnerables y marginadas del mundo”.

“Incluso antes de la COVID-19, se estimaba que 68 millones de niñas corrían el riesgo de ser víctimas de la mutilación genital femenina entre 2015 y 2030. Debido a que la pandemia sigue provocando el cierre de escuelas y la interrupción de los programas que ayudan a proteger a las niñas de esta práctica nociva, es posible que en la próxima década se produzcan otros 2 millones de casos de mutilación genital femenina.

“Se estima que el rápido crecimiento de la población en algunos países aumentará aún más el número de niñas en riesgo, lo que hace más urgente acelerar los esfuerzos mundiales para eliminar esta práctica antes de 2030, tal como se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Además de dañar el cuerpo, la vida y el futuro de las niñas, la mutilación genital femenina es una violación de sus derechos humanos. Sólo una acción unida, concertada y adecuadamente financiada puede poner fin a esta práctica en todas partes.

“Mientras la comunidad mundial pone en marcha programas para llegar a las niñas y mujeres afectadas por la pandemia, es urgente acelerar las inversiones para acabar con la mutilación genital femenina. Se necesitan unos 2.400 millones de dólares para eliminar esta práctica en 31 países altamente prioritarios. En concreto, será necesario:

  • Invertir en el empoderamiento de las niñas y las mujeres, y proporcionar intervenciones y servicios adaptados a las víctimas y a quienes corren el riesgo de ser víctimas de la mutilación genital femenina.
  • Invertir en la creación de asociaciones y en la movilización de aliados –incluidos hombres y niños, grupos de mujeres, líderes comunitarios e incluso personas que han realizado la mutilación genital femenina en el pasado– para ayudar a eliminar la práctica.
  • Invertir en la formulación y aplicación de leyes a nivel nacional y en el fortalecimiento de las instituciones.

“Hasta ahora, los avances han sido claros y cuantificables. Hoy en día, las niñas tienen tres veces menos de probabilidades de ser sometidas a la mutilación genital femenina que hace 30 años, y en las últimas dos décadas se ha duplicado la proporción de niñas y mujeres en los países de alta prevalencia que se oponen a la práctica.

“Esos logros están ahora amenazados por un desafío sin precedentes. Es preciso mantener el impulso a escala mundial y aprovechar los años de progreso para acabar por completo con esta práctica dañina”.

###

Notas para los editores

El Programa Conjunto UNFPA-UNICEF para la Eliminación de la Mutilación Genital Femenina tiene como objetivo erradicar la mutilación genital femenina mediante intervenciones en 17 países en los que esta práctica es frecuente. Al capacitar a las niñas y mujeres para que ejerzan sus derechos a la salud, la educación, los ingresos y la igualdad, el programa pretende contribuir a poner fin a los desequilibrios de poder que sustentan esta práctica nociva.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/mientras-covid19-sigue-haciendo-estragos-aumento-inversion-fundamental-poner-fin-mutilacion-genital-femenina

Comparte este contenido:

UNESCO: No hay excusas. Hay que mantener las escuelas abiertas. Los niños no pueden esperar

No hay excusas. Hay que mantener las escuelas abiertas. Los niños no pueden esperar.

Sharlene, de 14 años, estudia en la mesa de costura en la casa de una sola habitación que comparte su familia en Mathare, un asentamiento informal en Nairobi, Kenia, donde las escuelas cerraron en marzo de 2020.

NUEVA YORK, 27 de enero de 2022 – “A medida que la variante ómicron de la COVID-19 sigue propagándose por todo el mundo, instamos a los gobiernos a que hagan todo lo posible para evitar que esta situación siga perturbando la educación de los niños.

“Para evitar una catástrofe educativa y conseguir que los niños vuelvan a aprender, UNICEF recomienda tomar las medidas siguientes:

“Mantener las escuelas abiertas. Se estima que el cierre total o parcial de las escuelas está afectando actualmente a 616 millones de niños. Sabemos que las medidas de mitigación permiten mantener las escuelas abiertas. También sabemos que las inversiones en materia de conectividad digital pueden ayudarnos a garantizar que ningún niño se quede atrás. Necesitamos tomar medidas audaces para que todos los niños puedan volver a la escuela. Esto incluye poner en marcha un apoyo integral centrado especialmente en los niños marginados de cada comunidad, que incluya clases de recuperación, apoyo a la salud mental y a la nutrición, protección y otros servicios clave.

“Vacunar inmediatamente a los maestros y al personal escolar. Los maestros y el personal escolar deben obtener un apoyo total y se les debe considerar una prioridad a la hora de recibir las vacunas contra la COVID-19, una vez que el personal sanitario de primera línea y las poblaciones de alto riesgo estén vacunados.

“UNICEF apoya la vacunación de los niños una vez que las vacunas estén disponibles para ellos y una vez que los grupos prioritarios estén totalmente protegidos. Sin embargo, no hay que hacer de la vacunación un prerrequisito para la escolarización presencial. Convertir la vacunación contra la COVID-19 en una condición para el acceso a la enseñanza presencial agrava el riesgo de negar a los niños el acceso a la educación y de aumentar las desigualdades. En consonancia con las recomendaciones de la OMS, UNICEF aconseja mantener las escuelas abiertas y garantizar que las estrategias de control de la COVID-19 que han puesto en marcha los países faciliten la participación de los niños en la educación y en otros aspectos de la vida social, incluso aunque los niños y adolescentes no estén vacunados.

“En condiciones de crisis siempre hay decisiones difíciles que obligan a hacer concesiones también difíciles, y nosotros somos conscientes de los desafíos sin precedentes que la pandemia de COVID-19 plantea a los sistemas escolares de todo el mundo. Pero es mucho lo que está en juego. Debemos hacer colectivamente todo lo que podamos para mantener a los niños en la escuela.”

###

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-excusas-mantener-escuelas-abiertas-ninos-no-pueden-esperar
Comparte este contenido:

UNICEF está listo para ayudar a las familias y los niños tras la erupción volcánica y el tsunami en Tonga

UNICEF está listo para ayudar a las familias y los niños tras la erupción volcánica y el tsunami en Tonga

SUVA, Fiyi, 17 de enero de 2022 : UNICEF Pacífico está listo para trabajar junto con el Gobierno de Tonga y sus socios para garantizar que se brinde apoyo urgente para salvar vidas a familias y niños después de la erupción volcánica y el tsunami.

“Estamos listos para brindar apoyo humanitario al Gobierno de Tonga y su pueblo afectado por la erupción volcánica y el tsunami”, dijo el representante de UNICEF en el Pacífico, Jonathan Veitch. “UNICEF trabajará con el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y otros socios de desarrollo para garantizar esfuerzos de respuesta inmediatos sobre el terreno, lo que incluye proporcionar agua limpia y suministros de salud de emergencia para los niños y las familias afectadas”.

Después de semanas de actividad volcánica que emitía cenizas, el volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha’apai en Tonga entró en erupción violentamente el 15 de enero, con imágenes satelitales que indican una columna de ceniza, vapor y gas de 5 km de ancho, que se eleva aproximadamente 20 km sobre el volcán. En cuestión de minutos, la erupción volcánica generó un tsunami de 1,2 metros que se estrelló contra las costas de la capital de Tonga, Nuku’alofa. También se emitieron advertencias de tsunami para Fiji, Samoa, Vanuatu, Australia y Nueva Zelanda.

La mayor parte del país se ha visto afectada por una capa de ceniza volcánica de 1 a 2 cm, que está afectando el suministro de agua y alimentos y tiene un impacto negativo en la calidad del aire. En los próximos días, el acceso al suministro de agua limpia será una prioridad inmediata. Las líneas de comunicación han estado interrumpidas desde el 15 de enero, lo que dificulta obtener información sobre el alcance de los daños.

Una vez que el Gobierno de Tonga confirme las necesidades, UNICEF estará listo para transportar sus suministros de emergencia almacenados previamente desde los almacenes de Fiji y Brisbane. Estos incluyen kits esenciales de agua, saneamiento e higiene (WASH), recipientes y baldes de agua, kits de prueba de campo de agua, lonas, kits recreativos y tiendas de campaña, que se pueden movilizar de inmediato para su distribución.

Con las fronteras cerradas en Tonga debido a la actual pandemia de COVID-19, UNICEF trabajará con el gobierno y sus socios sobre el terreno para llegar a los niños y las familias con el apoyo que necesitan con urgencia.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/unicef-ready-support-families-and-children-aftermath-volcanic-eruption-and-tsunami

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Juan Enrique Quiñónez Schwank: ‘Las escuelas no deberían cerrar si todo lo demás está abierto’

Juan Enrique Quiñónez Schwank: ‘Las escuelas no deberían cerrar si todo lo demás está abierto’

Juan Enrique Quiñónez Schwank representante de Unicef en Ecuador. Foto: Diego Pallero / El Comercio

¿Es factible suspender las clases presenciales frente a la situación epidemiológica?

No hay un cierre total. Sin embargo, toda la evidencia que tenemos nos dice que las escuelas no son el principal foco de contagio de covid-19 para niños, niñas y adolescentes. De hecho, hasta noviembre del año pasado, el Ministerio de Educación reportaba que, de más de dos millones de estudiantes que estaban asistiendo a clases presenciales, únicamente el 0,007% se contagió. Es decir, menos del 1%. Esa ya es una evidencia sólida.

Frente a eso, ¿qué debería tomar en cuenta el COE?

Las escuelas no deberían cerrarse si todo lo demás está abierto porque la evidencia nos demuestra que la mayoría de chicos que se contagian lo hacen en sus hogares o en otros sitios a los que van como centros comerciales, restaurantes, cines, supermercados. Si sabemos eso, ¿por qué cerramos?, ¿por qué les negamos a los niños y adolescentes el derecho a la educación presencial?

¿Le han preguntado al COE?

Conocen cuál es nuestra postura y hemos pedido que se tomen decisiones con base en la evidencia científica. Pensemos en todo el daño que les estamos haciendo a los niños, niñas y adolescentes al obligarles a estar encerrados, mientras los adultos tienen la libertad de moverse a donde quieren. Estamos hablando del castigo a los niños por algunos comportamientos de los adultos que no son adecuados.

Desde que empezó la pandemia ustedes han hecho encuestas, ¿cuáles son los últimos resultados?

Se han hecho cuatro rondas de encuestas, que alcanzan un promedio de 21 000 hogares. Los datos son concluyentes. Con el retorno progresivo a las aulas, más del 95% de estudiantes dijo que se siente mejor yendo a clases presenciales que estando en su casa. El 90% de familias dicen que conocen y siguen las medidas de bioseguridad establecidas en las instituciones educativas. De los que están en educación virtual, el 70% dice que está aprendiendo menos.

¿Cuál es la conclusión?

Ya hay una pérdida de aprendizaje importante y eso se debe tomar en cuenta no solo para el presente de la educación en el Ecuador sino para el futuro económico y social. El país está perdiendo ventajas comparativas a futuro con otros países que han decidido mantener sus escuelas abiertas y donde el esquema de vacunación ni siquiera está tan avanzado como aquí.

¿Debería flexibilizarse la asistencia a las aulas con mucho menos aforo como en otras actividades?

De hecho, los Planes Institucionales de Continuidad Educativa que aprueba el Ministerio de Educación contienen el aforo permitido por escuela. La norma es que se tiene que respetar el distanciamiento físico. Esto ya limita bastante. Muchos centros educativos tienen jornadas en donde unos chicos van a la escuela dos días a la semana y otros van otros dos días. En ciertos planteles tienen un esquema en el que unos van por la mañana y otros, por la tarde. Lo importante es que los niños, niñas y adolescentes vayan regresando progresivamente a las aulas.

En este punto de la pandemia ¿cuáles son las consecuencias de que no asistan?

La evidencia nos dice que el contacto físico con los maestros ayuda al aprendizaje. Es mucho más efectivo para responder dudas que tienen los estudiantes sobre algunos temas. Ayuda también a un mejor relacionamiento entre chicos. Una de las grandes consecuencias de la virtualidad es que los estamos haciendo adictos a las pantallas y eso tiene consecuencias también para la salud mental e integral. En algunos casos, la escuela presta un servicio en cuanto a garantizar una alimentación adecuada.

La violencia también se ha dejado de identificar.

Es un tema que nos preocupa porque lamentablemente se ha perdido la capacidad de detectar casos de violencia familiar, ante la ausencia de otro entorno seguro como la escuela, en donde puedan estar los niños. A diferencia de la violencia contra la mujer, donde ella puede tener acceso a la denuncia, en niños es mucho más complicado porque muchas veces la violencia contra ellos es tolerada en el hogar por ambos padres. No tienen la capacidad de denuncia cuando están encerrados en sus casas.

Pero también son importantes las condiciones en las que estén las instituciones.

El Ministerio ha hecho un enorme esfuerzo por rehabilitar las escuelas que no tenían las condiciones necesarias. Como Unicef hemos apoyado a muchas rurales con kits de agua y saneamiento, que consisten en dotar a los planteles de agua para el lavado de manos, además de gel y otros insumos, que es lo básico que debe garantizar cada centro.

Fuente de la Información: https://www.elcomercio.com/actualidad/escuelas-cierre-virtualidad-pandemia-educacion.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Aumentan las graves violaciones de los derechos del niño en los conflictos en todo el mundo, advierte UNICEF

Aumentan las graves violaciones de los derechos del niño en los conflictos en todo el mundo, advierte UNICEF

NUEVA YORK, 31 de diciembre de 2021 – Este año ha traído una serie de graves violaciones contra los niños en conflictos tanto prolongados como nuevos, advirtió hoy UNICEF.

Desde Afganistán hasta Yemen, y desde Siria hasta el norte de Etiopía, miles de niños pagaron un precio devastador mientras continuaba el conflicto armado, la violencia entre comunidades y la inseguridad. La semana pasada, según informes, al menos cuatro niños se encontraban entre las víctimas, ya que al menos 35 personas murieron, incluidos dos miembros del personal de Save the Children, en el estado de Kayah, en el este de Myanmar. Este fue solo el último ejemplo de alto perfil del devastador conflicto que afecta a los niños y las continuas amenazas a los trabajadores humanitarios.

“Año tras año, las partes en conflicto continúan demostrando un terrible desprecio por los derechos y el bienestar de los niños”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Los niños están sufriendo y los niños están muriendo a causa de esta insensibilidad. Se debe hacer todo lo posible para mantener a estos niños a salvo de daños «.

Si bien los datos para 2021 aún no están disponibles, en 2020, la ONU verificó 26,425 violaciones graves contra niños. Los primeros tres meses de 2021 vieron una leve disminución en el número total de violaciones graves verificadas; sin embargo, los casos verificados de secuestro y violencia sexual continuaron aumentando a tasas alarmantes, en más del 50 y el 10 por ciento, respectivamente, en comparación con el primero. trimestre del año anterior.

Los secuestros verificados fueron más altos en Somalia, seguida por la República Democrática del Congo (RDC) y los países de la cuenca del lago Chad (Chad, Nigeria, Camerún y Níger). Los casos verificados de violencia sexual fueron más altos en la RDC, Somalia y el República Centroafricana.

Este año se cumplen 25 años desde la publicación del informe fundamental de Graça Machel ‘El impacto de la guerra en los niños’, que instó a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a los niños del flagelo de la guerra y pidió a las Naciones Unidas y a la comunidad mundial actuar para proteger a los niños.

Las Naciones Unidas han verificado 266.000 casos de violaciones graves contra niños en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina durante los últimos 16 años. Estos son solo los casos verificados a través del Mecanismo de seguimiento y presentación de informes dirigido por la ONU, establecido en 2005 para documentar sistemáticamente las violaciones más atroces contra los niños en las zonas de conflicto. Las cifras reales serán mucho más altas.

Afganistán, por ejemplo, tiene el mayor número de víctimas infantiles verificadas desde 2005, con más de 28.500, lo que representa el 27% de todas las víctimas infantiles verificadas a nivel mundial. Mientras tanto, la región de Medio Oriente y África del Norte tiene el mayor número de ataques verificados a escuelas y hospitales desde 2005, con 22 ataques de este tipo verificados en los primeros seis meses de este año.

En octubre, UNICEF destacó que 10.000 niños habían sido asesinados o mutilados en Yemen desde que se intensificaron los combates en marzo de 2015, el equivalente a cuatro niños por día.

Lejos de los titulares, la ONU ha verificado violaciones en países como Burkina Faso, Camerún, Colombia, Libia, Mozambique y Filipinas.

A pesar de décadas de promoción con las partes en conflicto y quienes influyen en ellas, así como de mecanismos mejorados de seguimiento, denuncia y respuesta por violaciones graves de derechos, los niños siguen siendo los más afectados por la guerra. Cada día, las niñas y los niños que viven en zonas en conflicto soportan horrores indescriptibles que ningún ser humano debería experimentar jamás.

El uso de armas explosivas, particularmente en áreas pobladas, es una amenaza persistente y creciente para los niños y sus familias. En 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron responsables de casi el 50% de todas las víctimas infantiles, lo que provocó la muerte y mutilación de más de 3.900 niños. Las armas explosivas pueden tener efectos letales y duraderos en los niños, incluida la interrupción de servicios esenciales para su supervivencia.

En muchos casos, los niños son víctimas de múltiples violaciones graves de derechos. En 2020, por ejemplo, el 37 por ciento de los secuestros verificados por la ONU llevaron al reclutamiento y uso de niños en la guerra, y estos casos superaron el 50 por ciento en Somalia, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana.

UNICEF pide a todas las partes en conflicto, incluidas las 61 enumeradas en los anexos del informe anual del Secretario General de 2021 sobre los niños y los conflictos armados, que se comprometan con planes de acción formales y tomen medidas concretas para proteger a los niños. Estos incluyen evitar que ocurran violaciones graves en primer lugar, liberar a los niños de las fuerzas y grupos armados, proteger a los niños de la violencia sexual y detener los ataques a hospitales y escuelas.

Las partes en conflicto han firmado solo 37 planes de este tipo desde 2005, un número sorprendentemente bajo dado lo que está en juego para los niños.

“En última instancia, los niños que viven una guerra solo estarán seguros cuando las partes en conflicto tomen medidas concretas para protegerlos y dejen de cometer violaciones graves”, dijo Fore. «A medida que nos acercamos al final de 2021, pido a todas las partes en conflicto que pongan fin a los ataques contra los niños, defiendan sus derechos y luchen por lograr resoluciones políticas pacíficas para la guerra».

#####

Notas para los editores:

Las seis violaciones graves son: asesinato y mutilación de niños; Reclutamiento y utilización de niños por fuerzas armadas y grupos armados; Violencia sexual contra niños; Ataques contra escuelas u hospitales; Secuestro de niños; y negación del acceso humanitario a los niños.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/grave-violations-childrens-rights-conflict-rise-around-world-warns-unicef
Comparte este contenido:
Page 11 of 14
1 9 10 11 12 13 14