Page 14 of 14
1 12 13 14

UNICEF Venezuela: 75 años apoyando a la niñez más vulnerable

75 años apoyando a la niñez más vulnerable

En diciembre de 1946, un año después del final de la Segunda Guerra Mundial, millones de niños y niñas sufrían las privaciones de acceso a servicios básicos y alimentación, consecuencias del conflicto bélico. Frente a esta realidad, la Asamblea de las Naciones Unidas anunció la creación del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el objetivo de organizar programas de socorro de emergencia para atender las necesidades inmediatas post guerra. Tan solo 5 años después de su establecimiento, UNICEF estaba activo en casi 100 países.

En 1953, la Asamblea General de las Naciones Unidas otorgó a la organización un mandato de largo aliento, no solo de atención a emergencias, sino de promoción de los derechos de la niñez de manera permanente. Fue renombrada como Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, manteniendo las mismas siglas y se convierte así en primera organización internacional para la niñez de la historia.

75 años después, el mandato de UNICEF sigue vigente y el mundo se enfrenta a un nuevo reto: una pandemia que afecta de manera desproporcionada a los niños, niñas y adolescentes; en medio de este panorama, UNICEF una vez más trabaja incansablemente en más de 191 países, incluido Venezuela, por los derechos de la niñez más vulnerable.

Como parte de esta historia de trabajo incansable por los niños y niñas, conoce el recorrido de UNICEF en Venezuela y el mundo:

Alrededor de 1950, en la ciudad noroccidental de Castoria, Grecia, un niño sostiene una manta proporcionada por UNICEF, agarrando la falda de una mujer.

En 1999, durante la emergencia por lluvias en el estado Vargas (hoy, estado La Guaira), el personal de UNICEF se desplegó, previa coordinación con las autoridades nacionales, para brindar asistencia a las poblaciones afectadas que habían perdido sus hogar

(Izquierda) Alrededor de 1950, en la ciudad noroccidental de Castoria, Grecia, un niño sostiene una manta proporcionada por UNICEF, agarrando la falda de una mujer. (Derecha) En 1999, durante la emergencia por lluvias en el estado Vargas (hoy, estado La Guaira), el personal de UNICEF se desplegó, previa coordinación con las autoridades nacionales, para brindar asistencia a las poblaciones afectadas que habían perdido sus hogares.

En 1946, en Alemania, niños y niñas -quienes en su mayoría habían perdido a sus padres en los campos de concentración realizan una danza folclórica en un campo de telecomunicaciones del ejército.

En 1999, en Venezuela, niños y niñas participan en  una actividad recreativa en Caracas, como parte del programa de atención psicosocial denominado El Retorno de la Alegría, luego de la emergencia por las lluvias registradas en La Guaira.

(Arriba) En 1946, en Alemania, niños y niñas, quienes en su mayoría habían perdido a sus padres en los campos de concentración, realizan una danza folclórica en un campo de telecomunicaciones del ejército. (Debajo) En 1999, en Venezuela, niños y niñas participan en una actividad recreativa en Caracas, como parte del programa de atención psicosocial denominado El Retorno de la Alegría, luego de la emergencia por las lluvias registradas en La Guaira.

En 2000 en Afganistán, niños recogen agua a través de una bomba manual en las afueras de la ciudad de Laghman.

En 1999, el equipo de UNICEF en Venezuela junto con la comunidad lidera proyectos para brindar agua potable, saneamiento ambiental y educación en higiene en el municipio Páez del estado Zulia, afectado por una emergencia nacional por lluvias.

(Arriba) En 2000 en Afganistán, niños recogen agua a través de una bomba manual en las afueras de la ciudad de Laghman. (Debajo). En 1999, el equipo de UNICEF en Venezuela junto con la comunidad lidera proyectos para brindar agua potable, saneamiento ambiental y educación en higiene en el municipio Páez del estado Zulia, afectado por una emergencia nacional por lluvias.

En 2012, un miembro de la Brigada Escolar demuestra las técnicas adecuadas para lavarse las manos en una escuela en Bangladesh.

En 2012, en Caracas, UNICEF inicia una campaña para incrementar la concientización y comprensión de la importancia del lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y reducir así la mortalidad infantil.

(Arriba) En 2012, un miembro de la Brigada Escolar demuestra las técnicas adecuadas para lavarse las manos en una escuela en Bangladesh. (Debajo) En 2012, en Caracas, UNICEF inicia una campaña para incrementar la concientización y comprensión de la importancia del lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y reducir así la mortalidad infantil.

En 1972 en Vietnam del Sur, dos niños con discapacidad visual leen en Braille. A pesar de las dificultades de la guerra, se crearon escuelas para niños con necesidades especiales, apoyadas por UNICEF.

En 2014, Dario Moreno, técnico de Educación de UNICEF Venezuela, promueve la Convención sobre  los Derechos del Niño entre  estudiantes indígenas de la comunidad Añú; como parte del programa  de Educación Intercultural Bilingüe.

(Arriba) En 1972 en Vietnam del Sur, dos niños con discapacidad visual leen en Braille. A pesar de las dificultades de la guerra, se crearon escuelas para niños con necesidades especiales, apoyadas por UNICEF. (Debajo) En 2014, Dario Moreno, técnico de Educación de UNICEF Venezuela, promueve la Convención sobre los Derechos del Niño entre estudiantes indígenas de la comunidad Añú como parte del programa de Educación Intercultural Bilingüe, en una escuela ubicada en la Laguna de Sinamaica, estado Zulia.

Alrededor de 1950, en una localidad ubicada en Guatemala, Norma Salandia, de cinco años, tiene la boca y la nariz cubiertas de leche espumosa, que fue proporcionada por UNICEF.

Los niños de una guardería ubicada en un centro de salud de Valles del Tuy en Venezuela se reciben su  dosis diaria de leche desnatada fortificada, con un sabor diferente cada semana.

(Arriba) Alrededor de 1950, en una localidad ubicada en Guatemala, Norma Salandia, de cinco años, tiene la boca y la nariz cubiertas de leche espumosa, que fue proporcionada por UNICEF. (Debajo). Los niños de una guardería ubicada en un centro de salud de Valles del Tuy en Venezuela reciben su dosis diaria de leche desnatada fortificada, con un sabor diferente cada semana. En los Valles del Tuy, UNICEF habilitó un programa piloto de capacitación para los prestadores de servicios de salud para todo el país.

Hacia 1949, en la India, una trabajadora de la salud vacuna a un niño contra la tuberculosis en la ciudad de Faridabad, cerca de Delhi.

En 2020, Isaac Novoa, 9, es vacunado contra la fiebre amarilla en una jornada de vacunación realizada en Caracas.

(Arriba) Hacia 1949, en la India, una trabajadora de la salud vacuna a un niño contra la tuberculosis en la ciudad de Faridabad, cerca de Delhi. (Debajo) En 2020, Isaac Novoa, 9, es vacunado contra la fiebre amarilla en una jornada de vacunación realizada en Caracas. UNICEF apoya el programa nacional regular de vacunación a través de la adquisición de vacunas, capacitación técnica al personal de salud y el fortalecimiento de la cadena de frío para la conservación de las vacunas.

En 2012, niños desplazados por la violencia interétnica juegan voleibol, en un espacio acondicionado con apoyo de UNICEF, en Sudán del Sur.

En 2007, Venezuela fue sede del evento deportivo regional de fútbol Copa América. En la foto el jugador de la selección argentina, Lionel Messi, de la mano de un niño venezolano durante un partido.

(Arriba) En 2012, niños desplazados por la violencia interétnica juegan voleibol, en un espacio acondicionado con apoyo de UNICEF, en Sudán del Sur. (Debajo) En 2007, Venezuela fue sede del evento deportivo regional de fútbol Copa América. En el marco de la justa deportiva, UNICEF lanzó su campaña Con los niños sí se gana. En la foto el jugador de la selección argentina, Lionel Messi, de la mano de un niño venezolano durante un partido.

En 1960 en Ghana, una partera pesa a un niño en una balanza como parte de un plan integral de salud rural a largo plazo, promovido por UNICEF, que enfatizaba en la capacitación del personal médico en Tuma.

En 2020, Anita, de 4 años, juega en el patio de su casa en una comunidad indígena en el estado de Zulia. Ella sufría desnutrición y recibió tratamiento gracias al trabajo de los promotores comunitarios de UNICEF.

(Arriba) En 1960 en Ghana, una partera pesa a un niño en una balanza como parte de un plan integral de salud rural a largo plazo, promovido por UNICEF, que enfatizaba en la capacitación del personal médico en Tuma. (Debajo) En 2020, Anita, de 4 años, juega en el patio de su casa en una comunidad indígena en el estado de Zulia. Ella sufría desnutrición y recibió tratamiento gracias al trabajo de los promotores comunitarios de  UNICEF.

En 1993, una enfermera ayuda a una mamá para que amamante a su bebé en la sala de maternidad de un hospital apoyado por UNICEF, en Beijing.

En 2016, una mamá amamanta a su bebé al finalizar la Caminata por la Lactancia Materna, promovida por UNICEF en Caracas.

(Arriba) En 1993, Una enfermera ayuda a una mamá para que amamante a su bebé en la sala de maternidad de un hospital apoyado por UNICEF, en Beijing. (Debajo) En 2016, una mamá amamanta a su bebé al finalizar la Caminata por la Lactancia Materna, promovida por UNICEF en Caracas.

En 2012, niñas de una comunidad indígena ubicada en el municipio Atures de Amazonas en Venezuela interpretan una danza propia de su cultura.

En 2020, Zunilda, de 8 años, y otros niños de la etnia Hoti en San José de Kayamá, estado Bolívar, sonríen a la cámara durante una visita del equipo de UNICEF.

(Arriba) En 2012, niñas de una comunidad indígena ubicada en el municipio Atures de Amazonas en Venezuela interpretan una danza propia de su cultura, en el marco de una visita de UNICEF para identificar oportunidades de mejoras en el acceso a la educación para los niños, niñas y adolescentes indígenas y contenidos pertinentes a su lengua y origen étnico, como parte  del programa de educación intercultural bilingüe. (Debajo) En 2020, Zunilda, de 8 años, y otros niños de la etnia Hoti en San José de Kayamá, estado Bolívar, sonríen a la cámara durante una visita del equipo de UNICEF para hacer llegar las vacunas a las comunidades que se encuentran en zonas más remotas, a donde sólo es posible acceder por vía aérea o fluvial.

) En 1989, Audrey Hepburn, Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF global, junto a un grupo de niños y niñas en Bangladesh.

En 2010, el periodista Alejandro Cañizales, Embajador Nacional de Buena Voluntad de UNICEF Venezuela, posa junto a un grupo de niños y niñas en una comunidad de Petare, en Caracas.

(Arriba) En 1989, Audrey Hepburn, Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF global, junto a un grupo de niños y niñas en Bangladesh. En ese momento en el país los programas de UNICEF incluían apoyo para la instalación de 750.000 pozos; el suministro de 14 millones de libros de texto escolares; apoyo a una campaña nacional de vacunación contra seis enfermedades inmunoprevenibles; distribución de vitamina A para fortalecer el sistema inmunológico; y la provisión de sal yodada para prevenir deficiencias que causan bocio y cretinismo. (Debajo) En 2010, el periodista Alejandro Cañizales, Embajador Nacional de Buena Voluntad de UNICEF Venezuela, posa junto a un grupo de niños y niñas en una comunidad de Petare, en Caracas. El periodista fue un gran promotor de los derechos de la niñez y participó en la difusión de eventos como la Carrera por el Buen Trato.

) En 2017, el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, Embajador Nacional de UNICEF en el país, durante el Concierto por el Buen Trato.

En 2017, el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, Embajador Nacional de UNICEF en el país, durante el Concierto por el Buen Trato coorganizado por UNICEF para promover, en el marco del Día Mundial del Niño, una campaña en contra del maltrato infantil bajo la premisa Para cada niño, solo huellas de buen trato.

En 1961 en Japón, el Embajador de Buena Voluntad de UNICEF a nivel mundial, Danny Kaye, asiste a una reunión en Tokio, en la que participaron niños y niñas de siete países asiáticos para conmemorar el documental de 20 minutos "Assignment Children".

En 2016, Fredo Fox y compañeros del Comité Español de UNICEF, juegan con niños y niñas del Poblado Galipero en Amazonas. UNICEF brinda apoyo en materia de salud y educación a comunidades indígenas del estado Amazonas ubicado al sur de Venezuela.

(Arriba) En 1961 en Japón, el Embajador de Buena Voluntad de UNICEF a nivel mundial, Danny Kaye, asiste a una reunión en Tokio, en la que participaron niños y niñas de siete países asiáticos para conmemorar el documental de 20 minutos «Assignment Children», que Danny Kaye hizo para UNICEF siete años antes, en 1954. La película es un registro de la gira del Sr. Kaye para conocer  los proyectos de UNICEF en Asia. (Debajo) En 2016, Fredo Fox y compañeros del Comité Español de UNICEF, juegan con niños y niñas del Poblado Galipero en Amazonas. UNICEF brinda apoyo en materia de salud y educación a comunidades indígenas del estado Amazonas ubicado al sur de Venezuela.

Y es así como lo muestran estas imágenes, que hace 75 años en el mundo y más de 50 en Venezuela, UNICEF ha trabajado incansablemente para llegar a cada niño y niña. Siempre re imaginando un mejor presente y futuro para ellos.

Actualmente, UNICEF Venezuela trabaja en coordinación con las autoridades del país, la sociedad, civil, la academia, el sector privado y otros actores de la sociedad venezolana en  programas de Salud, Nutrición, Educación, Protección de la Niñez, Agua, Saneamiento e Higiene y respuesta en emergencias como la pandemia por COVID-19, para tratar de llegar a todos los niños, niñas y adolescentes, sobre todo los más vulnerables. El trabajo de UNICEF en Venezuela y en el mundo es guiado por los principios humanitarios de Imparcialidad, Neutralidad, Humanidad e Independencia y se basa en la premisa de que ningún niño se quede atrás en el cumplimento de sus derechos.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/venezuela/historias/75-a%C3%B1os-apoyando-la-ni%C3%B1ez-m%C3%A1s-vulnerable

Comparte este contenido:

Unicef: Los niños no pueden permitirse otro año de interrupción escolar

Declaración de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore

“Al entrar en el segundo año de la pandemia de COVID-19 y a medida que los casos continúan aumentando en todo el mundo, no se deben escatimar esfuerzos para mantener las escuelas abiertas o priorizarlas en los planes de reapertura.

“A pesar de la abrumadora evidencia del impacto del cierre de escuelas en los niños, y a pesar de la creciente evidencia de que las escuelas no son impulsoras de la pandemia, demasiados países han optado por mantener las escuelas cerradas, algunos durante casi un año.

“El costo de cerrar las escuelas, que en el pico de los cierres pandémicos afectó al 90 por ciento de los estudiantes en todo el mundo y dejó a más de un tercio de los escolares sin acceso a la educación a distancia, ha sido devastador.

“Se prevé que el número de niños no escolarizados aumente en 24 millones, a un nivel que no habíamos visto en años y que tanto hemos luchado por superar.

“La capacidad de los niños a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas básicas ha sufrido, y las habilidades que necesitan para prosperar en el 21 st economía del siglo han disminuido.

“Su salud, desarrollo, seguridad y bienestar están en riesgo. Los más vulnerables entre ellos serán los más afectados.

“Sin las comidas escolares, los niños pasan hambre y su nutrición está empeorando. Sin interacciones diarias con sus compañeros y una reducción en la movilidad, están perdiendo la forma física y mostrando signos de angustia mental. Sin la red de seguridad que la escuela ofrece a menudo, son más vulnerables al abuso, el matrimonio infantil y el trabajo infantil.

“Es por eso que el cierre de escuelas debe ser una medida de último recurso, después de que se hayan considerado todas las demás opciones.

“La evaluación del riesgo de transmisión a nivel local debería ser un determinante clave en las decisiones sobre las operaciones escolares. Se deben evitar los cierres de escuelas a nivel nacional siempre que sea posible. Donde hay altos niveles de transmisión comunitaria, donde los sistemas de salud están bajo una presión extrema y donde el cierre de las escuelas se considera inevitable, se deben implementar medidas de salvaguardia. Esto incluye asegurar que los niños que están en riesgo de violencia en sus hogares, que dependen de las comidas escolares y cuyos padres son trabajadores esenciales, puedan continuar su educación en sus aulas.

“En caso de cierres, las escuelas deben estar entre las primeras en reabrir una vez que las autoridades comiencen a levantar las restricciones. Se debe dar prioridad a las clases de recuperación para garantizar que los niños que no han podido aprender de forma remota no se queden atrás.

«Si los niños se enfrentan a otro año de cierre de escuelas, los efectos se sentirán en las generaciones venideras».

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/children-cannot-afford-another-year-school-disruption

 

Comparte este contenido:

Pasar tiempo al aire libre sin peligro durante la COVID-19

Pasar tiempo al aire libre sin peligro durante la COVID-19

UNICEF

Consejos para mantener segura a tu familia mientras disfrutan del tiempo al aire libre

La actividad al aire libre es un pasatiempo favorito tanto de los adultos como de los jóvenes. Pero debido a que la pandemia de la COVID-19 no remite, los progenitores se enfrentan a la dificultad de cómo disfrutar del tiempo al aire libre a la vez que protegen la salud de sus familias. ¡Estos recordatorios te permitirán mantener más segura a tu familia cuando salgan a pasarlo bien!

¿Se puede propagar la COVID-19 en los espacios abiertos?

Por desgracia, sí. La COVID-19 se puede propagar en cualquier lugar donde uno entre en contacto con una persona infectada. Recuerda que el virus se propaga sobre todo por medio de las microgotas respiratorias que las personas infectadas emiten al toser, estornudar, hablar o cantar, y que a continuación penetran en la boca, la nariz o los ojos de las personas que están cerca. Es posible que también se transmita por vía aérea (o en aerosol), sobre todo en espacios que están poco ventilados o muy concurridos. Y uno también puede contagiarse si se toca la boca, la nariz o los ojos después de haber tocado una superficie que esté contaminada con el virus.

Teniendo en cuenta esto y lo que se conoce sobre el virus, podemos concluir que el riesgo de transmisión es mucho menor al aire libre que en los espacios cerrados; aunque también influirán las medidas de precaución que estén adoptando las personas, como, por ejemplo, guardar la distancia de al menos un metro de los demás; usar una mascarilla de tela cuando estén cerca de otros; lavarse las manos con frecuencia; y verificar antes de salir de casa que no tienen síntomas de la COVID-19.

¿Cómo puedo mantener segura a mi familia mientras disfrutamos juntos al aire libre?

Mantenerse activo físicamente es lo mejor que pueden hacer todos los miembros de la familia para conservar la salud de cuerpo y mente. La adopción de algunas medidas básicas puede ayudarte a minimizar el riesgo de que tu familia se exponga al virus de la COVID-19.

  • Cuando planifiques las salidas, procura evitar las horas punta y los lugares muy concurridos, y opta por itinerarios en los que haya menos congestión de tráfico siempre que sea posible.
  • Recuerda llevar contigo un desinfectante para las manos que contenga como mínimo un 60% de alcohol, además de toallitas desinfectantes, pañuelos de papel, mascarillas de repuesto y bolsas con cierre para guardar la mascarilla cuando no se esté usando (por ejemplo, mientras comen o beben).
  • Antes de salir de casa, asegúrate de que todos los miembros de la familia se encuentran bien y que no presentan síntomas.
  • Es importante que durante el tiempo que estén fuera, se recuerden unos a otros la importancia de cumplir las normas básicas de precaución, como guardar una distancia física de al menos un metro de los demás, usar la mascarilla cuando se acerquen a otras personas que no sean de la familia, no tocarse la cara (ojos, nariz, boca) o la superficie de la mascarilla, y lavarse o desinfectarse las manos con frecuencia.
  • Si deciden comer fuera, lleven su propia comida y utensilios, y si esto no fuera posible, elijan la opción más segura, como, por ejemplo, pedir comida para llevar, en lugar de comer en el interior de un local. No olviden lavarse o desinfectarse las manos antes de comer.
  • Cuando regresen a casa, recuerden, primero que todo, lavarse las manos con jabón durante al menos 20 segundos.

¿Es peligroso si mi familia se reúne con un pequeño grupo de amigos cercanos? ¿Cómo decidir si es seguro o no pasar tiempo con alguien?

Cada familia debe tomar sus propias decisiones basándose en su situación. Estos son algunos factores que conviene tener en cuenta:

  • Mantente informado de cuál es el grado de transmisión de la COVID-19 en tu comunidad. En general, cuanto mayor sea el índice de transmisión, más elevado será el riesgo de exposición en los espacios públicos.
  • Si en la familia hay personas que corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves por la COVID-19 (abuelos, parientes ancianos o que padezcan trastornos médicos subyacentes), toda la familia deberá adoptar precauciones adicionales para protegerlas. Estas medidas podrían consistir, por ejemplo, en evitar el contacto de tus hijos con otras personas (sobre todos los encuentros con amigos), o si esto es difícil –como puede ocurrir cuando los niños regresen a la escuela–, en mantener a tu hijo apartado de esos familiares siempre que sea posible.
  • En cuanto a los encuentros en persona, lo mejor es que tengan lugar al aire libre y que sean breves. Procura que el grupo sea muy reducido y asegúrate de que los familiares o amigos que lo integran practican también las medidas preventivas cotidianas.

Habla con tu hijo acerca de tu decisión y explícale bien por qué la has tomado y por qué es importante. Decidas lo que decidas, es esencial que mantengas una comunicación abierta con tus hijos. Anímales a que compartan sus preocupaciones y a que sean honestos cuando no hayan cumplido las reglas. Esto es especialmente importante en el caso de los niños mayores y de los adolescentes, que suelen ser más propensos a correr riesgos o a ceder a la tentación de reunirse con sus amigos. Procura orientarles y reencauzarles mediante argumentos científicos (lo que sabemos y lo que no sabemos), con empatía y compasión.

¿Es seguro usar los baños públicos?

Anima a tu familia a que usen el baño antes de salir de casa y procura evitar en lo posible el uso de aseos públicos, que pueden estar muy concurridos. Si tienen necesidad de usar un baño público, guarden una distancia de al menos un metro de los demás, utilicen la mascarilla y lávense las manos con jabón inmediatamente después. Si no hay agua y jabón, empleen un desinfectante de manos que contenga como mínimo un 60% de alcohol.

¿Es seguro dejar que mi hijo vaya a nadar (al aire libre o en una piscina cubierta)?

Por el momento no hay pruebas de que el virus de la COVID-19 pueda propagarse en los cuerpos naturales de agua o en aguas recreativas como las piscinas. Si estás pensando en ir a darte un baño con tu familia, infórmate antes sobre cuáles son las directrices más recientes emitidas por las autoridades de tu localidad, que pueden variar dependiendo de cuál sea el grado de propagación de la enfermedad en el lugar. En el caso de que esté permitido abrir las playas y piscinas, convendrá pensar en los siguientes aspectos:

  • La ubicación: La seguridad de la instalación para nadar dependerá también de la masificación que haya en el lugar y del comportamiento del público asistente.
  • La hora: Elije una hora en la que sea más probable que haya menos gente.
  • La edad de tus hijos: Piensa en si serán capaces de mantener el distanciamiento físico.
  • Las medidas de prevención: Cerciórate de que en la instalación se adoptan medidas para prevenir la propagación del virus y otros riesgos para la salud. Por ejemplo, verifica que haya escaleras para evitar el hacinamiento y vigila la limpieza y la desinfección; la ventilación, si se trata de una piscina climatizada; y la salubridad de los sistemas de agua.

Si deciden ir a darse un baño, abandonen el lugar cuando comience a haber demasiada gente, pasen el menor tiempo posible en espacios cerrados como los vestuarios, eviten comer en la zona de baños y supervisen a los niños en todo momento.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/coronavirus/pasar-tiempo-al-aire-libre-sin-peligro-durante-covid19

 

 

Comparte este contenido:
Page 14 of 14
1 12 13 14