Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12

UNICEF está listo para ayudar a las familias y los niños tras la erupción volcánica y el tsunami en Tonga

UNICEF está listo para ayudar a las familias y los niños tras la erupción volcánica y el tsunami en Tonga

SUVA, Fiyi, 17 de enero de 2022 : UNICEF Pacífico está listo para trabajar junto con el Gobierno de Tonga y sus socios para garantizar que se brinde apoyo urgente para salvar vidas a familias y niños después de la erupción volcánica y el tsunami.

“Estamos listos para brindar apoyo humanitario al Gobierno de Tonga y su pueblo afectado por la erupción volcánica y el tsunami”, dijo el representante de UNICEF en el Pacífico, Jonathan Veitch. “UNICEF trabajará con el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y otros socios de desarrollo para garantizar esfuerzos de respuesta inmediatos sobre el terreno, lo que incluye proporcionar agua limpia y suministros de salud de emergencia para los niños y las familias afectadas”.

Después de semanas de actividad volcánica que emitía cenizas, el volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha’apai en Tonga entró en erupción violentamente el 15 de enero, con imágenes satelitales que indican una columna de ceniza, vapor y gas de 5 km de ancho, que se eleva aproximadamente 20 km sobre el volcán. En cuestión de minutos, la erupción volcánica generó un tsunami de 1,2 metros que se estrelló contra las costas de la capital de Tonga, Nuku’alofa. También se emitieron advertencias de tsunami para Fiji, Samoa, Vanuatu, Australia y Nueva Zelanda.

La mayor parte del país se ha visto afectada por una capa de ceniza volcánica de 1 a 2 cm, que está afectando el suministro de agua y alimentos y tiene un impacto negativo en la calidad del aire. En los próximos días, el acceso al suministro de agua limpia será una prioridad inmediata. Las líneas de comunicación han estado interrumpidas desde el 15 de enero, lo que dificulta obtener información sobre el alcance de los daños.

Una vez que el Gobierno de Tonga confirme las necesidades, UNICEF estará listo para transportar sus suministros de emergencia almacenados previamente desde los almacenes de Fiji y Brisbane. Estos incluyen kits esenciales de agua, saneamiento e higiene (WASH), recipientes y baldes de agua, kits de prueba de campo de agua, lonas, kits recreativos y tiendas de campaña, que se pueden movilizar de inmediato para su distribución.

Con las fronteras cerradas en Tonga debido a la actual pandemia de COVID-19, UNICEF trabajará con el gobierno y sus socios sobre el terreno para llegar a los niños y las familias con el apoyo que necesitan con urgencia.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/unicef-ready-support-families-and-children-aftermath-volcanic-eruption-and-tsunami

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Juan Enrique Quiñónez Schwank: ‘Las escuelas no deberían cerrar si todo lo demás está abierto’

Juan Enrique Quiñónez Schwank: ‘Las escuelas no deberían cerrar si todo lo demás está abierto’

Juan Enrique Quiñónez Schwank representante de Unicef en Ecuador. Foto: Diego Pallero / El Comercio

¿Es factible suspender las clases presenciales frente a la situación epidemiológica?

No hay un cierre total. Sin embargo, toda la evidencia que tenemos nos dice que las escuelas no son el principal foco de contagio de covid-19 para niños, niñas y adolescentes. De hecho, hasta noviembre del año pasado, el Ministerio de Educación reportaba que, de más de dos millones de estudiantes que estaban asistiendo a clases presenciales, únicamente el 0,007% se contagió. Es decir, menos del 1%. Esa ya es una evidencia sólida.

Frente a eso, ¿qué debería tomar en cuenta el COE?

Las escuelas no deberían cerrarse si todo lo demás está abierto porque la evidencia nos demuestra que la mayoría de chicos que se contagian lo hacen en sus hogares o en otros sitios a los que van como centros comerciales, restaurantes, cines, supermercados. Si sabemos eso, ¿por qué cerramos?, ¿por qué les negamos a los niños y adolescentes el derecho a la educación presencial?

¿Le han preguntado al COE?

Conocen cuál es nuestra postura y hemos pedido que se tomen decisiones con base en la evidencia científica. Pensemos en todo el daño que les estamos haciendo a los niños, niñas y adolescentes al obligarles a estar encerrados, mientras los adultos tienen la libertad de moverse a donde quieren. Estamos hablando del castigo a los niños por algunos comportamientos de los adultos que no son adecuados.

Desde que empezó la pandemia ustedes han hecho encuestas, ¿cuáles son los últimos resultados?

Se han hecho cuatro rondas de encuestas, que alcanzan un promedio de 21 000 hogares. Los datos son concluyentes. Con el retorno progresivo a las aulas, más del 95% de estudiantes dijo que se siente mejor yendo a clases presenciales que estando en su casa. El 90% de familias dicen que conocen y siguen las medidas de bioseguridad establecidas en las instituciones educativas. De los que están en educación virtual, el 70% dice que está aprendiendo menos.

¿Cuál es la conclusión?

Ya hay una pérdida de aprendizaje importante y eso se debe tomar en cuenta no solo para el presente de la educación en el Ecuador sino para el futuro económico y social. El país está perdiendo ventajas comparativas a futuro con otros países que han decidido mantener sus escuelas abiertas y donde el esquema de vacunación ni siquiera está tan avanzado como aquí.

¿Debería flexibilizarse la asistencia a las aulas con mucho menos aforo como en otras actividades?

De hecho, los Planes Institucionales de Continuidad Educativa que aprueba el Ministerio de Educación contienen el aforo permitido por escuela. La norma es que se tiene que respetar el distanciamiento físico. Esto ya limita bastante. Muchos centros educativos tienen jornadas en donde unos chicos van a la escuela dos días a la semana y otros van otros dos días. En ciertos planteles tienen un esquema en el que unos van por la mañana y otros, por la tarde. Lo importante es que los niños, niñas y adolescentes vayan regresando progresivamente a las aulas.

En este punto de la pandemia ¿cuáles son las consecuencias de que no asistan?

La evidencia nos dice que el contacto físico con los maestros ayuda al aprendizaje. Es mucho más efectivo para responder dudas que tienen los estudiantes sobre algunos temas. Ayuda también a un mejor relacionamiento entre chicos. Una de las grandes consecuencias de la virtualidad es que los estamos haciendo adictos a las pantallas y eso tiene consecuencias también para la salud mental e integral. En algunos casos, la escuela presta un servicio en cuanto a garantizar una alimentación adecuada.

La violencia también se ha dejado de identificar.

Es un tema que nos preocupa porque lamentablemente se ha perdido la capacidad de detectar casos de violencia familiar, ante la ausencia de otro entorno seguro como la escuela, en donde puedan estar los niños. A diferencia de la violencia contra la mujer, donde ella puede tener acceso a la denuncia, en niños es mucho más complicado porque muchas veces la violencia contra ellos es tolerada en el hogar por ambos padres. No tienen la capacidad de denuncia cuando están encerrados en sus casas.

Pero también son importantes las condiciones en las que estén las instituciones.

El Ministerio ha hecho un enorme esfuerzo por rehabilitar las escuelas que no tenían las condiciones necesarias. Como Unicef hemos apoyado a muchas rurales con kits de agua y saneamiento, que consisten en dotar a los planteles de agua para el lavado de manos, además de gel y otros insumos, que es lo básico que debe garantizar cada centro.

Fuente de la Información: https://www.elcomercio.com/actualidad/escuelas-cierre-virtualidad-pandemia-educacion.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Aumentan las graves violaciones de los derechos del niño en los conflictos en todo el mundo, advierte UNICEF

Aumentan las graves violaciones de los derechos del niño en los conflictos en todo el mundo, advierte UNICEF

NUEVA YORK, 31 de diciembre de 2021 – Este año ha traído una serie de graves violaciones contra los niños en conflictos tanto prolongados como nuevos, advirtió hoy UNICEF.

Desde Afganistán hasta Yemen, y desde Siria hasta el norte de Etiopía, miles de niños pagaron un precio devastador mientras continuaba el conflicto armado, la violencia entre comunidades y la inseguridad. La semana pasada, según informes, al menos cuatro niños se encontraban entre las víctimas, ya que al menos 35 personas murieron, incluidos dos miembros del personal de Save the Children, en el estado de Kayah, en el este de Myanmar. Este fue solo el último ejemplo de alto perfil del devastador conflicto que afecta a los niños y las continuas amenazas a los trabajadores humanitarios.

“Año tras año, las partes en conflicto continúan demostrando un terrible desprecio por los derechos y el bienestar de los niños”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Los niños están sufriendo y los niños están muriendo a causa de esta insensibilidad. Se debe hacer todo lo posible para mantener a estos niños a salvo de daños «.

Si bien los datos para 2021 aún no están disponibles, en 2020, la ONU verificó 26,425 violaciones graves contra niños. Los primeros tres meses de 2021 vieron una leve disminución en el número total de violaciones graves verificadas; sin embargo, los casos verificados de secuestro y violencia sexual continuaron aumentando a tasas alarmantes, en más del 50 y el 10 por ciento, respectivamente, en comparación con el primero. trimestre del año anterior.

Los secuestros verificados fueron más altos en Somalia, seguida por la República Democrática del Congo (RDC) y los países de la cuenca del lago Chad (Chad, Nigeria, Camerún y Níger). Los casos verificados de violencia sexual fueron más altos en la RDC, Somalia y el República Centroafricana.

Este año se cumplen 25 años desde la publicación del informe fundamental de Graça Machel ‘El impacto de la guerra en los niños’, que instó a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a los niños del flagelo de la guerra y pidió a las Naciones Unidas y a la comunidad mundial actuar para proteger a los niños.

Las Naciones Unidas han verificado 266.000 casos de violaciones graves contra niños en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina durante los últimos 16 años. Estos son solo los casos verificados a través del Mecanismo de seguimiento y presentación de informes dirigido por la ONU, establecido en 2005 para documentar sistemáticamente las violaciones más atroces contra los niños en las zonas de conflicto. Las cifras reales serán mucho más altas.

Afganistán, por ejemplo, tiene el mayor número de víctimas infantiles verificadas desde 2005, con más de 28.500, lo que representa el 27% de todas las víctimas infantiles verificadas a nivel mundial. Mientras tanto, la región de Medio Oriente y África del Norte tiene el mayor número de ataques verificados a escuelas y hospitales desde 2005, con 22 ataques de este tipo verificados en los primeros seis meses de este año.

En octubre, UNICEF destacó que 10.000 niños habían sido asesinados o mutilados en Yemen desde que se intensificaron los combates en marzo de 2015, el equivalente a cuatro niños por día.

Lejos de los titulares, la ONU ha verificado violaciones en países como Burkina Faso, Camerún, Colombia, Libia, Mozambique y Filipinas.

A pesar de décadas de promoción con las partes en conflicto y quienes influyen en ellas, así como de mecanismos mejorados de seguimiento, denuncia y respuesta por violaciones graves de derechos, los niños siguen siendo los más afectados por la guerra. Cada día, las niñas y los niños que viven en zonas en conflicto soportan horrores indescriptibles que ningún ser humano debería experimentar jamás.

El uso de armas explosivas, particularmente en áreas pobladas, es una amenaza persistente y creciente para los niños y sus familias. En 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron responsables de casi el 50% de todas las víctimas infantiles, lo que provocó la muerte y mutilación de más de 3.900 niños. Las armas explosivas pueden tener efectos letales y duraderos en los niños, incluida la interrupción de servicios esenciales para su supervivencia.

En muchos casos, los niños son víctimas de múltiples violaciones graves de derechos. En 2020, por ejemplo, el 37 por ciento de los secuestros verificados por la ONU llevaron al reclutamiento y uso de niños en la guerra, y estos casos superaron el 50 por ciento en Somalia, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana.

UNICEF pide a todas las partes en conflicto, incluidas las 61 enumeradas en los anexos del informe anual del Secretario General de 2021 sobre los niños y los conflictos armados, que se comprometan con planes de acción formales y tomen medidas concretas para proteger a los niños. Estos incluyen evitar que ocurran violaciones graves en primer lugar, liberar a los niños de las fuerzas y grupos armados, proteger a los niños de la violencia sexual y detener los ataques a hospitales y escuelas.

Las partes en conflicto han firmado solo 37 planes de este tipo desde 2005, un número sorprendentemente bajo dado lo que está en juego para los niños.

“En última instancia, los niños que viven una guerra solo estarán seguros cuando las partes en conflicto tomen medidas concretas para protegerlos y dejen de cometer violaciones graves”, dijo Fore. «A medida que nos acercamos al final de 2021, pido a todas las partes en conflicto que pongan fin a los ataques contra los niños, defiendan sus derechos y luchen por lograr resoluciones políticas pacíficas para la guerra».

#####

Notas para los editores:

Las seis violaciones graves son: asesinato y mutilación de niños; Reclutamiento y utilización de niños por fuerzas armadas y grupos armados; Violencia sexual contra niños; Ataques contra escuelas u hospitales; Secuestro de niños; y negación del acceso humanitario a los niños.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/grave-violations-childrens-rights-conflict-rise-around-world-warns-unicef
Comparte este contenido:

Unicef llama a reabrir escuelas en América Latina y el Caribe

Unicef llama a reabrir escuelas en América Latina y el Caribe

Unicef llamó la atención que el cierre de las instituciones docentes debido a la pandemia puso en peligro el derecho de los niños a aprender y prepararse para el futuro.

La agencia de Naciones Unidas alerta que solo la mitad de los niños de la región están de vuelta en las aulas.

La oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para América Latina y el Caribe, con sede en Panamá, alertó este viernes que el cierre de escuelas debido a la pandemia de la Covid-19 afecta a alrededor de 71 millones de niños, niñas y adolescentes en la región.

El  asesor regional de Educación de Unicef, Italo Dutra, advirtió que a pesar que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe han comenzado a reabrir gradualmente las escuelas, muchas aulas siguen vacías.

Observó que en al menos cinco países en los que solo se ha reabierto un pequeño número de escuelas, menos del 25 por ciento de los alumnos han reanudado el aprendizaje presencial.

UNICEF Panamá
@unicefpanama
Los niños y  niñasvivirán los impactos de esta pandemia y de cómo el mundo elige responder a ella en los próximos años, por esto, deben ser tomados en cuenta en las decisiones que afecten su vida. Ellos deben regresar a las escuelas.

Según el funcionario, “en muchos países de la región, el año escolar finaliza en diciembre. Los niños, niñas y adolescentes se enfrentan ahora a casi dos años de tiempo perdido con sus profesores y compañeros, poniendo en peligro su derecho a aprender».

Dutra subrayó que «mientras las escuelas permanecen cerradas, el futuro de los niños, niñas y adolescentes de la región, especialmente los más vulnerables, está en juego”.

El cierre de las escuelas puede afectar la capacidad de los niños y niñas de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas.

Unicef declaró que está trabajando con las autoridades educativas para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes vuelvan a las escuelas, donde puedan acceder a servicios para recuperar el aprendizaje perdido y apoyar su bienestar psicosocial.

Como parte de las acciones para lograr el regreso a la escuela de los menores en el marco de la celebración por el Día Mundial de la Infancia (20 de noviembre), Unicef y el Club Mundo Kids de Exile Content Studio promueven una nueva canción en español, titulada “Mi escuela, mi hogar”, escrita y producida por el premiado compositor Nacho González Nappa.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/unicef-llama-reabrir-escuelas-america-latina-caribe-20211119-0011.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=9

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Los miembros del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana

Los miembros del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana

En vísperas de la Cumbre de Dirigentes del G20 que se celebra este fin de semana, 48 embajadores y colaboradores de UNICEF África se han reunido para exigir a los países que distribuyan más dosis antes de diciembre.

NUEVA YORK, 27 DE OCTUBRE DE 2021 – Los países del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana*, según un nuevo análisis.

El estudio, realizado por la empresa de análisis científicos Airfinity, pone de manifiesto el reparto desigual de las vacunas entre los países de ingresos altos y bajos, especialmente en África.

Según los resultados, el número de dosis per cápita distribuidas en los países del G20:

  • es 15 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en los países de África Subsahariana;
  • es 15 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en los países de ingresos bajos;
  • es 3 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en el resto de los países en conjunto.

“La gran desigualdad en el reparto de las vacunas no solo está dejando atrás a los países más pobres, sino también al resto del mundo”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “A medida que los dirigentes mundiales se reúnen con el fin de establecer prioridades para la siguiente fase de la respuesta a la COVID-19, es imprescindible que recuerden que, en la carrera por la vacuna contra la COVID-19, ganamos todos o perdemos todos”.

Los países ricos que disponen de más suministros de los que necesitan se comprometieron generosamente a donar las dosis adicionales a los países de ingresos medianos y bajos a través de COVAX, pero estas se están repartiendo a un ritmo demasiado lento. De los 1.300 millones de dosis sobrantes que los países se comprometieron a donar, COVAX ha recibido tan solo 365 millones.

“Cada día que pasa sin que África reciba protección, aumenta la presión sobre unos sistemas de salud frágiles en los que es frecuente que haya una sola matrona para cientos de madres y bebés”, dice la carta. “Mientras las tasas de malnutrición infantil alcanzan los niveles más altos a causa de la pandemia, los recursos se están desviando de los servicios de salud y vacunación infantil que podrían salvar vidas. Los niños huérfanos se arriesgan a perder a sus abuelos y la catástrofe se cierne sobre las familias de África Subsahariana: el sustento diario de cuatro de cada cinco de ellas depende de la economía informal. La pobreza podría impedir a los niños regresar a la escuela, así como privarlos de la protección contra la violencia y el matrimonio infantil”.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde enero de 2020 hasta mayo de 2021 murieron entre 80.000 y 180.000 trabajadores de la salud en todo el mundo a causa de la COVID-19. Menos de uno de cada 10 trabajadores de la salud de África han recibido la pauta completa de vacunación y más de 128.000 se han contagiado con el virus. Asimismo, la OMS reveló que en África solo se detecta una de cada siete infecciones de COVID-19 debido a la escasez de pruebas, lo que significa que la cifra real podría ser mucho más alta.

“Para salvar vidas en África, primero debemos proteger a quienes velan por nuestro bienestar”, aseguró Fore. “Muchas comunidades del continente africano ya sufrían a causa de la sobrecarga de los sistemas de salud, y no podrán soportar otro año de esta crisis mundial que les obliga a enfrentarse a tantas muertes evitables y enfermedades prolongadas”.

# # #

Notas para los editores:

Visitar https://www.unicef.org/coronavirus/g20-africa-equity-open-letter para leer la carta completa y conocer el nombre de los firmantes, así como otros detalles.

Estos son algunos ejemplos de la comparación del reparto de dosis por países del análisis de Airfinity:

  • El número de dosis distribuidas per cápita en el Reino Unido es 12 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Kenya.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en Canadá es 34 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Sudán.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en Italia es 13 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Uganda.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en el Japón es 18 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Etiopía.

* África Subsahariana exceptuando Sudáfrica, que es un país miembro del G20.

** UNICEF ha dejado el texto de la carta abierto con el fin de que otros embajadores y colaboradores de UNICEF puedan añadir su firma. La lista más reciente de firmantes puede consultarse aquí.

Una versión anterior de este comunicado de prensa mencionaba que la cantidad de dosis donadas puestas a disposición de COVAX fue de 194 millones. Este número aumentó a 356 millones como se refleja más arriba.. Actualizado el 22 de octubre.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/miembros-g20-han-recibido-15-veces-mas-dosis-vacunas-covid19-per-capita-africa-subsahariana

Comparte este contenido:

UNESCO: El programa Transcultura de la UNESCO apoya a los músicos caribeños en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), 2021

El programa Transcultura de la UNESCO apoya a los músicos caribeños en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), 2021

El Programa Transcultura de la UNESCO, apoyado por la Unión Europea, auspició la participación de cuatro grupos de talentosos músicos del Caribe en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), cuya edición 21 tuvo lugar en Porto (Portugal) entre el 27 y el 31 de octubre de 2021.

AzueïBlvk H3ro & Reggae Soul BandYarima Blanco y Son Latino y Cimafunk resultaron los cuatro grupos escogidos por el jurado de WOMEX para presentarse y participar en el evento, tras una Convocatoria de subvención lanzada por la UNESCO en marzo de 2021 con el propósito de cubrir a músicos caribeños los costos de aplicación al llamado de propuestas artísticas de WOMEX.

Para nosotros esta oportunidad tiene un gran significado pues nos permite presentar nuestro trabajo en una plataforma tan extensa como lo es WOMEX, que por unos días se convierte en el epicentro del mayor intercambio entre diferentes expresiones musicales. Quisiéramos agradecer a la UNESCO y a la Unión Europea por abrir esta puerta para nosotros

manifestó la músico y Directora de “Yarima Blanco y Son Latino”.

La convocatoria de la UNESCO alcanzó la más alta participación de artistas de la región en el proceso de aplicaciones de WOMEX. 58 grupos de 9 países del Caribe (Barbados, Belice, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago), involucrando a 317 artistas en total, enviaron sus aplicaciones con el apoyo del Programa Transcultura.

La UNESCO también organizó un panel en WOMEX con el tema: “Aprovechar la cultura para el Desarrollo Sostenible”. Al juntar a representantes de tres programas financiados por la UE y relacionados con el Caribe (Transcultura, Procultura y ACP-EU Cultura), y con la participación de la Sra. Annica Floren, en representación de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, el debate mostró cómo, a pesar de los cambios en las dinámicas nacionales, regionales y globales de la cultura, provocadas por la COVID-19, la cultura y la creatividad se han mantenido vivas y han demostrado ser poderosas fuentes de resiliencia, cohesión social, innovación y recuperación.

El Programa de la UNESCO Transcultura, Integrando Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad es apoyado por la Unión Europea. Esta iniciativa de cuatro años de duración fue lanzada en 2020, enfocada en 17 países del Caribe y con el objetivo de apoyar la profesionalización de los sectores cultural y creativo en la región, así como crear oportunidades para jóvenes profesionales de la cultura, mediante transferencia de conocimientos, intercambios y acceso a mercados. Con un presupuesto de 15 M EUR, es el programa de más amplio rango en América Latina y el Caribe.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/programa-transcultura-unesco-apoya-musicos-caribenos-feria-musicas-del-mundo-womex-2021

 

Comparte este contenido:

UNICEF: El primer día de clase “se pospone indefinidamente” para 140 millones de niños de todo el mundo que comienzan la escuela por primera vez

El primer día de clase “se pospone indefinidamente” para 140 millones de niños de todo el mundo que comienzan la escuela por primera vez

Casi ocho millones de jóvenes estudiantes llevan esperando más de un año

Para unos 140 millones de niños y niñas, el primer día de escuela –un momento histórico en la vida de los estudiantes más jóvenes del mundo y sus familias– se ha aplazado debido a la COVID-19, según informó ayer UNICEF en un nuevo análisis publicado con motivo del final de las vacaciones de verano en muchas partes del mundo.

Se calcula que, hasta la fecha, casi ocho millones de estudiantes llevan esperando más de un año para poder participar en el primer día de escuela presencial, debido a que viven en lugares donde las escuelas han permanecido cerradas durante la pandemia.

“El primer día de escuela es un momento histórico para un niño, ya que es el comienzo de una trayectoria de aprendizaje y crecimiento personal que les cambia la vida. La mayoría de nosotros recordamos una infinidad de detalles irrelevantes sobre ese día, como la ropa que llevábamos, el nombre de nuestro maestro o la persona con la que nos sentamos. Sin embargo, para millones de niños y niñas, ese día tan importante se ha pospuesto indefinidamente”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “A medida que se reanudan las clases en muchas partes del mundo, millones de niños del primer curso llevan más de un año esperando para conocer el interior de una clase. Es posible que varios millones más no alcancen a verlo en todo el primer trimestre. En el caso de los más vulnerables, las probabilidades de que no lleguen a poner un pie en una clase en toda su vida son muy elevadas”.

Durante el primer curso se asientan las bases del aprendizaje futuro a través de la introducción a la lectura, la escritura y las matemáticas. Asimismo, en este periodo la educación presencial facilita que los niños se vuelvan más independientes, se adapten a nuevas rutinas y establezcan relaciones significativas con los maestros y los estudiantes. La educación presencial también permite a los maestros detectar y abordar retrasos en el aprendizaje, problemas de salud mental y casos de abusos que podrían tener efectos negativos sobre el bienestar de los niños.

En el año 2020, las escuelas de todo el mundo estuvieron completamente cerradas durante un promedio de 79 días lectivos. Sin embargo, después de que comenzara la pandemia, las escuelas de 168 millones de estudiantes siguieron cerradas durante prácticamente todo el año. Incluso ahora, muchos niños se enfrentan a una situación sin precedentes en la que su educación quedará interrumpida por segundo año consecutivo. Las consecuencias asociadas al cierre de las escuelas (falta de aprendizaje, ansiedad, dificultades para recibir las vacunas y un mayor riesgo de caer en el abandono escolar, el trabajo infantil y el matrimonio infantil) afectarán a muchos niños, sobre todo a los estudiantes más jóvenes, que se encuentran en las etapas más decisivas del desarrollo.

Si bien en los países de todo el mundo se están tomando medidas para ofrecer educación a distancia, un 29% de los estudiantes de la escuela primaria no están recibiendo ayuda. Además de la falta de recursos que se precisan en esta modalidad de educación, es posible que muchos niños no puedan participar debido a que no cuentan con ayuda para utilizar la tecnología, viven en un entorno de aprendizaje inadecuado, tienen que ocuparse de las tareas del hogar o se ven en la obligación de trabajar.

Numerosos estudios han demostrado que las experiencias escolares positivas durante este periodo de transición son un factor que permite predecir los resultados sociales, emocionales y educativos de los niños en el futuro. Del mismo modo, los niños que se quedan atrás durante los primeros años de su educación suelen seguir rezagados el resto del tiempo que permanecen en la escuela, una brecha que se acentúa a medida que pasan los años. Además, los ingresos del niño en el futuro dependen proporcionalmente del tiempo que recibe una educación.

Si no se emprenden medidas de mitigación, el Banco Mundial estima que esta generación de estudiantes sufrirá una pérdida de 10 billones de dólares en ingresos cuando sean adultos. Además, existen pruebas que demuestran que el coste de abordar las brechas en el aprendizaje es menor y más efectivo cuando se actúa con tiempo, y que las inversiones en la educación favorecen la recuperación, el crecimiento y la prosperidad económica.

UNICEF pide a los gobiernos que vuelvan a abrir las escuelas para reanudar la educación presencial y que proporcionen a los estudiantes una respuesta integral de recuperación. Junto con el Banco Mundial y la UNESCO, UNICEF insta a los gobiernos a centrarse en tres prioridades esenciales con el propósito de favorecer la recuperación en las escuelas:

  • Programas específicos que faciliten el regreso de todos los niños y los jóvenes a la escuela y les proporcionen acceso a servicios adaptados que les permitan abordar sus necesidades en materia de educación, salud y bienestar psicosocial, entre otras.
  • Clases de recuperación efectivas que ayuden a los estudiantes a ponerse al día con el aprendizaje perdido.
  • Ayuda para los maestros, de manera que puedan subsanar las pérdidas de aprendizaje e incorporar la tecnología digital a sus clases.

“El primer día de escuela es un día de esperanza y posibilidades; un día para comenzar por el buen camino. Sin embargo, no todos los niños comienzan por el buen camino. Algunos ni siquiera comienzan”, aseguró Fore. “Debemos volver a abrir las escuelas cuanto antes y reanudar la educación presencial, y debemos abordar de inmediato las brechas que se han producido en la enseñanza debido a la pandemia. Si no lo hacemos, es posible que algunos niños nunca se pongan al día”.

En las próximas semanas, UNICEF seguirá movilizando a sus aliados y a la población general con el fin de impedir que esta crisis de la educación se convierta en una catástrofe. Las campañas online y offline reunirán a dirigentes mundiales, maestros, y madres y padres en torno a una causa común: volver a abrir las escuelas cuanto antes y reanudar la educación presencial. El futuro de los niños más vulnerables del mundo está en juego.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/primer-dia-clase-pospone-indefinidamente-140-millones-ninos-que-comienzan-escuela-primera-vez

 

Comparte este contenido:
Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12