Page 10 of 39
1 8 9 10 11 12 39

Unicef: Dos millones de niños yemeníes fuera de la escuela

Asia/Yemen/29-09-2019/Autor y Fuente: www.telesurtv.net

Unicef advirtió sobre las dificultades que enfrentan los educadores en Yemen, quienes deben espera hasta dos años para recibir sus respectivos salarios y beneficios de ley.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó que al menos dos millones de niños yemeníes se encuentran fuera del sistema escolar debido a las constantes agresiones y ataques perpetrados por Arabia Saudita.

Unicef alertó que estas cifras de infantes no escolarizados se intensificó a partir de marzo de 2015 y que medio millón de pequeños abandonaron los estudios por los constantes bombardeos saudíes.

«A medida que el nuevo año escolar comienza, la violencia continua en Yemen. Dos millones de niños no asisten a la escuela, incluidos casi medio millón que abandonaron desde que el conflicto se intensificó en marzo de 2015», publicó Unicef en su portal web.

UNICEF Yemen

@UNICEF_Yemen

Ver imagen en Twitter
El comunicado de Unicef hizo de conocimiento público que otros 3,7 millones de infantes se encuentran en riesgo de perder su derecho a la educación por las adversidades y el retraso de salario que enfrentan los educadores yemeníes.

Asimismo, la representante de Unicef en Yemen, Sara Beysolow Nyanti, denunció que a esta realidad de deserción escolar en territorio yemení se suma el subdesarrollo y los altos índices de pobreza establecidos en la región.

«La educación de otros 3.7 millones los niños ahora están en la balanza ya que los salarios de los maestros no se han pagado en más de dos años», afirma el comunicado.

UNICEF Yemen

@UNICEF_Yemen

Full statement from UNICEF Yemen Representative @NyantiSara https://www.unicef.org/mena/press-releases/school-year-starts-yemen-2-million-children-are-out-school-and-another-37-million 

As school year starts in Yemen, 2 million children are out of school and another 3.7 million are at…

unicef.org

20 personas están hablando de esto

“El conflicto, el subdesarrollo y la pobreza han privado a millones de niños en Yemen de su derecho a la educación y de su esperanza de un futuro mejor. La violencia, el desplazamiento y los ataques a las escuelas impiden que muchos niños accedan a la escuela», dijo.

Yemen se encuentra sumergido en un conflicto armado que ha socavado la paz de la región y de sus pobladores; rebeldes hutíes se enfrentan al Gobierno de Yemen con el respaldo de una coalición de fuerzas armadas lideradas y patrocinadas por Arabia Saudita.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/yemen-unicef-privacion-educacion-infantes-agresion-arabia-saudita–20190925-0019.html

Comparte este contenido:

‘Arrestan y procesan a niñas embarazadas de la escuela de Tanzania’

Redacción: Allafrica

A medida que el gobierno lucha por mantener a las alumnas en las escuelas, se está desarrollando una tendencia atroz en el distrito de Nkasi, región de Rukwa, donde los informes indican que más de 200 alumnas han abandonado la escuela en un período de seis meses como resultado de embarazos adolescentes.

Esto significa que al menos 33 niñas abandonan la escuela cada mes, una situación que pinta una imagen sombría del distrito en términos de tasas de deserción escolar en el país. La Directora Ejecutiva del Consejo del Distrito de Nkasi (DED), Missana Kwangura, dijo por teléfono al «Daily News» que se están centrando en los embarazos de adolescentes en el distrito, insistiendo en que plantea grandes desafíos que se pueden denominar como el desastre del distrito.

«Es cierto, los casos de embarazos de adolescentes en escuelas secundarias en el distrito de Nkasi son peores y desalentadores, dado que más de 200 alumnas han abandonado la escuela … la mayoría de ellas son de escuelas secundarias, en realidad plantea inmensos desafíos que pueden calificarse de catarsóficos «, explicó DED.

«La provisión de comidas en las escuelas es de suma importancia, que los padres y tutores, los comités escolares y los miembros de la junta han sido sensibilizados al respecto», explicó el Sr. Kwangura.

Una sección transversal de los concejales del Consejo de Distrito de Nkasi entrevistados por este documento recientemente al margen de su reunión del Consejo Completo sugirió que ya era hora de que las autoridades relevantes vean la importancia de arrestar y enjuiciar a las niñas embarazadas.

«Más de 200 niñas en edad escolar que están embarazadas en un período de seis meses es impactante, y se debe hacer algo tangible para abordarlo … como fue el caso en el que los hombres que embarazaron a niñas estudiantes fueron arrestados y procesados, lo mismo debería se aplicará a las alumnas «, dijo el concejal de Kabwe Ward, Sr. Asante Lubisha.

Varios consejeros hicieron eco de un sentimiento similar, incluido el Presidente del Consejo del Distrito de Nkasi, Sumuni Mwanakulya. Mientras tanto, el Sr. Kwangura dijo en este documento en una entrevista telefónica que alrededor de 2,999 alumnos que comenzaron el Estándar Uno en 2013 no pudieron alcanzar el Estándar Siete debido a varias razones, que incluyen absentismo, enfermedad y embarazos.

«Alrededor de 8.347 alumnos se matricularon en el Estándar Uno en 2013, entre ellos, las niñas eran 4.263 y los niños 4.084 … de ellos, unos 5.348 se inscribieron para rendir el Examen Nacional Estándar Siete celebrado el 12 y 13 de septiembre de este año, «señaló el Sr. Kwangura. Además, explicó que 91 alumnos en el distrito de Nkasi no se presentaron al Examen Nacional Estándar Siete este año, entre ellos 48 niñas y 43 niños.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201909190481.html

Comparte este contenido:

España: El abandono escolar no mejora lo suficiente

Europa/España/22.09.2019/Pablo Gutiérrez del Álamo/eldiariodelaeducacion.com

El aumento de la matrícula en estudios postobligatorios estos últimos años no ha sido suficiente para alcanzar el objetivo del 15% para 2020.

Desde el comienzo de la crisis económica las tasas de abandono escolar temprano no han parado de crecer, prácticamente a un ritmo de 1,7 puntos porcentuales anuales de media. Bien es cierto que en los últimos años, desde 2015, ese descenso ha sido cada vez más y más lento. Hasta colocarnos una décima por debajo del 18%.

Son buenas noticias, pero no del todo. España se quedará por encima del objetivo europeo 2020 del 15% (para el resto del continente la cifra es del 10%), aunque algunas comunidades autónomas como Euskadi lo han logrado ya hace algunos años.

La manera de acercarse al fenómeno del AET es muy dispar. En el análisis que se hace en el volumen (editado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación en colaboración), Lucas Gortázar hace un sucinto análisis de qué dos posibilidades de explicación hay al fenómeno de la bajada y su ralentización. Depende de si se atiende a que la bajada se haya producido por elementos externos al sistema, más coyunturales, o si ha venido porque el propio sistema educativo ha producido cambios internos suficientes para haber provocado esta bajada de la tasa.

Julio Carabala, sociólogo de la educación, lanzó la idea de que para seguir reduciendo las tasas de AET habría dos caminos fundamentalmente. Por una parte, que aumentase la matrícula en las diferentes etapas con lo que, lógicamente, algo mejoraría la tasa y, por otra parte, que alcanzar algunos de los títulos de secundaria postobligatoria fuera más fácil.

En un análisis previo que hiciera hace tres años para el mismo volumen de indicadores, Carabaña desentrañaba cómo países de nuestro entorno han apostado por una vía o por otra. España, al igual que otros como Dinamarca o Luxemburgo, hizo mayor hincapié en el aumento de la matrícula en estos estudios pero, al pasar de los años y de lo peor de la crisis, este sistema parece demostrar que no puede asumir más bajada.

Por otra parte, en el mismo análisis, el catedrático de la Complutense, señala que una opción para conseguir seguir acercándonos al objetivo deseado del 15% habría que pensar en la posibilidad de que los títulos fueran más fáciles de conseguir, algo que choca profundamente con buena parte del discurso habitual y dominante de que la educación es cada vez más fácil y que no tiene el nivel suficiente.

Los ninis no existen

Carabaña gusta de hacer, de vez en cuando, afirmaciones un tanto polémicas. Desde la posibilidad de que España elimine el título de la ESO para que así pasen más personas a la educación postobligatoria, hasta que «los ninis no existen».

Desde hace años, España ha ostentados unas cifras altas de personas que ni estudian ni trabajan, los famosos ninis. Incluso durante los peores años de la crisis económica, este colectivo, realmente heterogéneo de personas creció. Algo en lo que no se ha detenido demasiada gente. Más allá del casi escándalo de que, presumiblemente, quienes huyeron del sistema educativo cuando había trabajo, volverían a él cuando se esfumaron sectores económicos enteros.

De forma contraintuitiva, sus cifras crecieron. La explicación es relativamente sencilla. Al menos cuando uno escucha a Julio Carabaña aclarar que «los ninis no existen». Su porcentaje entre jóvenes de 15 a 24  años es de 12,4% para 2018. «Por efecto de la suma artificial de los parados y los inactivos».

Los parados son el colectivo de personas que no tiene trabajo pero sí tiene una intención de buscarlo. Los inactivos son personas que no tienen un trabajo (al menos convencional) ni intención de buscarlo. Los primeros han ido variando su porcentaje a lo largo de la crisis y tras esta pasando del 12,8% en 2011 (su valor mayor) hasta el 7,2% de 2018. Sin embargo, en el caso de los inactivos, su tasa ha tenido muy pocas variaciones, como mucho de un punto porcentual, de tal manera que han pasado de ser el 5,4% en 2011 al 5,2 en 2018. Como resumen Carabaña el elemento dinámico son los parados.

«Los ninis son un añadido artificial que desprecia las preferencias de la gente creado por UE para repartir dineros», principalmente dedicados a los programas de Garantía social impulsados por la Unión a partir de 2013. En definitiva, quienes ni estudian, ni trabajan, ni tienen intención de hacer ninguna de las dos cosas, suponen un porcentaje relativamente bajo «y muy parecida en todas partes», argumenta Carabaña.

Para el sociólogo, además de otras consideraciones, el índice supone un retroceso, empezando por plantear la dicotomía de «estudias o trabajas», pero algo tienes que hacer. Cuando, por ejemplo, quienes no estudian ni trabajan y se dedican al trabajo doméstico, es decir, principalmente las amas de casa, estarían dentro de este colectivo.

«Si queremos que este colectivo haga algo, habrá que saber por qué no lo hacen», aseguró Carabaña, quien insistió que algunas de las razones que pueden esgrimir son socialmente aceptadas y aceptables como tomarse un año sabático para decidir qué hacer en el futuro inmediato.

Para Carabaña el indicador de los ninis «supone una regresión, un retroceso» y, además, asegura que lo es en cuatro formas diferentes: analítico («¿Por qué mezclar y confundir lo que está claro?»); moral (porque condena cualquier ociosidad, deslegitima el trabajo informal en el que se incluye el trabajo doméstico); político (porque ignora los gustos personales y las costumbres y legitima al Estado para «salvar a los individuos de sus decisiones equivocadas), y, finalmente, es un retroceso práctico, a juicio de Julio Carabaña, porque, al ignorar a quienes forman el colectivo y sus razones, las políticas públicas quedan sin objetivos claros.

Para el sociólogo, además, el indicador de los ninis, dadas las explicaciones anteriores, debería dejar de utilizarse en la discusión educativa, puesto que su varianza responde únicamente a factores económicos. del conjunto, son los parados los que suben y bajan, mientras que los inactivos se mantienen en cifras virtualmente inalteradas desde el año 2000.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/19/el-abandono-escolar-no-mejora-lo-suficiente/

Comparte este contenido:

Oxfam Internacional presenta importante estudio mundial: Los pobres no terminar la escuela

Redacción: Tyn Panamá

Dice la organización Oxfam, la pobreza, el estudio de la elección y los artículos de asociación, que los niños que nacen en familias pobres son siete veces menos probabilidades de terminar la escuela de los hijos de los ricos. La mirada de Oxfam internacional y dirigido, como es habitual, en el Sur del mundo. El último informe sobre la educación pone de relieve un alarmante panorama acerca de las disparidades en el acceso a oportunidades educativas. En Pakistán, « uno de los Países con mayor desigualdad en el mundo y con muy bajos niveles de gasto público para la educación» – 24 millones de niños no están en la escuela (menores de 15 años en el País hay 70 millones, un tercio de sus habitantes).

En los países africanos de Malawi, Burkina Faso, Madagascar, islas salomón, Lesotho, y Senegal, más de la mitad de los gastos en educación asignadas por sus respectivos gobiernos, es para el beneficio de los más ricos del 10 por ciento de la población. En el resto del mundo – de acuerdo a estimaciones de la Unesco, más de 330 millones de niños, mientras que ir a la escuela, no se desarrollan las habilidades básicas a un mínimo. Oxfam calcula que la inversión de los distintos Países de la educación debe ser igual al 6 por ciento del Producto interno bruto. De esta manera, la calidad de la educación pública puede ser gratuita para todos los niños y la formación de los maestros, adecuada.

Gracias a la creación de sistemas fiscales más equitativo por parte de algunos gobiernos del Sur han obtenido resultados notables: el de Etiopía, entre 2005 y 2015 se convirtió en el quinto inversionista en el mundo en la educación (no siempre en relación con el Pib), garantizar el acceso a la escuela en 15 millones de niños en más. Ecuador ha triplicado su gasto en educación entre 2003 y 2010. En el Oeste, hay una brecha de 15 por ciento en los Países occidentales y en los emergentes de las desigualdades en la escuela se siente, en esta fase histórica, con agudeza. En esta área, sólo el 75 por ciento de los niños que nacen en familias con bajos ingresos extremos de las escuelas secundarias en comparación con el 90 por ciento de los niños de familias más acomodadas. La situación general muestran un hilo rojo que atraviesa y une a todas las naciones, y la insuficiencia de la inversión en la educación del público y de forma gratuita.

Areta Sobieraj, jefe de la Oficina de educación de Oxfam Italia, escribe: «El gasto público en educación se concentra en las zonas ricas a costa de los pobres, donde las escuelas están en condiciones de hacinamiento, la falta de maestros calificados, libros de texto, y también, simplemente, un aseo. La inversión en la educación pública de calidad ha demostrado, en cambio, a ser la palanca más eficaz para reducir las desigualdades y construir sociedades más igualitarias que explotar al máximo el talento y el potencial de todos los niños». En Italia, en el día: el abandono escolar En Italia, donde el gasto en educación ascendió a 4 por ciento del Pib frente a 4.9 de la media europea, que se ha reanudado el crecimiento, la tasa de deserción de la escuela secundaria después de años de reducción (Oxfam cites datos de Eurostat). la en la escuela En el año 2017 y 2018, el 14.5 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años está en posesión de la licencia de los medios de comunicación, debido a que el crecimiento de 0.7 por ciento y que nos lleva a ser el cuarto País europeo que abandonar después de Malta, España y Rumania. Y si en el Norte-Oeste de italia, la dispersión de la tasa es de 11,7 por ciento, en el Sur de 18.5 por ciento. La media europea es de 10. La altitud de la declaración sobre el gasto público en Italia disminución de 9.1 por ciento en 2008 a 7,9 por ciento en 2015 (9.6 Alemania y Francia). En Italia, el 26 por ciento de los niños y niñas de edades comprendidas entre los 15 y 29 años ni estudian y no trabajan (la de Su grupo): el doble en la zona de la Ocde.

Oxfam es atractivo para el recién nacido gobierno italiano. Como: «es fundamental que el nuevo gobierno se situó en el centro de su acción más eficaces y más inversiones en educación pública, con el objetivo de combatir el abandono escolar y educativo de la pobreza, las desigualdades entre ricos y pobres de las regiones. Damos la bienvenida a las primeras declaraciones de la nueva ministra de Educación, Lorenzo Fioramonti, en comparación con la necesidad de aumentar la inversión en educación. Estos recursos serán invertidos en forma coordinada, en la cualificación de los maestros, las políticas de pre-escolarización efectiva, en la enseñanza de la innovación, para la orientación de la escuela, un ciclo de los estudios y las otras que facilita la reducción del número de alumnos que son rechazados en los primeros años de la escuela secundaria».

«La República va a luchar siempre en defensa de la libertad de información, a sus lectores y a todos aquellos que tienen en el corazón los principios de la democracia y de la convivencia civil»

Carlo Verdelli los SUSCRIPTORES DE la REPÚBLICA, © Reproducción reservados COMENTARIOS de los lectores de Hoy Te trate de «responsable» por el número de bloque en el Senado, la Justicia, el desafío, 5S-Renzi. Zingaretti: «El personal de las partes falla,» Las lágrimas de Marcucci: «Es difícil, salir con los amigos. Pero yo creo en el Pd, y voy a ser justo a La nueva lista de reproducción después de la despedida de la Bandera roja de los Francos tiradores en el pacto Pd-5S

Fuente: http://www.tynpanama.com/tecnologia/Oxfam-Los-pobres-no-terminar-la-escuela-h6322.html

 

Comparte este contenido:

Estudio: Cuando el ‘bullying’ atenta contra la educación de calidad. América Latina y el Caribe

Redacción: El País

Lejos de ser casos aislados, uno de cada tres niños a nivel mundial sufre de acoso escolar lo que empeora su rendimiento escolar y aumenta el abandono.

Niños con miedo a asistir a la escuela. Parece una paradoja, pero no lo es. La escuela, ese lugar de contención para casi el 30% de los niños a nivel mundial, se convierte en un lugar inseguro el cual prefieren evitar . El bullying o acoso escolar está lejos de ser una práctica aislada: es sistemático y se reporta en todas las regiones del mundo.

Este acoso no es “cosa se niños” cuando atenta contra la educación de calidad, especialmente en regiones como América Latina y el Caribe donde la asistencia escolar es casi universal, pero aun así los estudiante aprenden poco.

Es que la intimidación tiene un efecto negativo significativo en la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños. Los estudiantes que sufren con frecuencia de acoso escolar son casi tres veces más propensos a sentirse como extraños en la escuela y tienen más del doble de posibilidades de faltar a clase que aquellos que no sufren bullying. Obtienen peores resultados educativos que sus compañeros y también más probabilidades de abandonar la educación formal después de terminar la escuela secundaria.

“Aprender debe ser una experiencia alegre y no es posible aprender si un niño tiene miedo de lo que sucederá en la escuela o si sufre violencia en la escuela o cuando va hacia ella”, explica Chloe Fevre, especialista sénior en prevención de violencia del Banco Mundial, en este blog.

“La necesidad de una acción urgente se vuelve evidente cuando consideramos que más de la mitad de los niños en edad escolar son víctimas de violencia de parte de sus compañeros y más de 1.000 millones padecen algún tipo de violencia cada año,” añade la experta.

El estudio de la Unesco identifica diferentes formas de acoso escolar:

• Acoso físico: La intimidación física es el más frecuente tipo de acoso escolar en todas las regiones excepto Europa y Estados Unidos donde se presentan más casos de acoso psicológico . Globalmente el 16,1% de los niños que han sido intimidados dicen que han sido golpeados, pateados, empujados o encerrados.

• Acoso sexual: El acoso sexual es el segundo tipo más frecuente de acoso escolar. 11,2% de los niños que son acosados reportan ser víctimas de bromas, comentarios o gestos sexuales. Es el segundo más común en muchas regiones.

• Ciberacoso: El acoso cibernético es menos común pero afecta a uno de cada diez niños en algunas regiones. Hay menos datos globales disponibles sobre ciberacoso que sobre otros tipos de acoso. La violencia escolar y la intimidación afectan tanto a los alumnos como a las alumnas. El acoso físico es más común entre los niños, mientras que el psicológico es más frecuente entre las niñas. Además, aumentan también el acoso en línea y por teléfono móvil, según reseña el informe.

Aprender sin miedo

El Banco Mundial ha formado parte de la campaña Safe to Learn (Aprender sin Miedo) para erradicar la violencia contra los niños y niñas, en la que se acuerda, junto a muchas otras organizaciones, un llamado concreto a la acción.

Para ello se desarrolló una herramienta de diagnóstico integral que servirá de punto de referencia para medir el progreso en las escuelas sin miedo. Su objetivo es garantizar que todos los niños y las niñas tengan acceso a una experiencia de aprendizaje saludable ayudando a los países a identificar los recursos y las brechas existentes desde el nivel normativo y legislativo hasta el nivel de la escuela. Esta herramienta, además, permitirá evaluar los avances concretos en los países.

Por ejemplo, en Centroamérica, el 22,8% de los niños encuestados ha sido acosado, en Sudamérica, las cifras de acoso, peleas y ataques son más elevadas, con 30,2%, 31,3% y 25,6% respectivamente. En el Caribe, el 25% de los niños ha sido víctima de acoso.

“En República Dominicana, donde ofrecimos un taller sobre prevención de la violencia escolar en el Ministerio de Educación y en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, se reaccionó de manera inmediata: el país anunció la institucionalización de la prevención de la violencia escolar en la capacitación de sus docentes”, explica Fevre.

Asimismo, en Argentina (donde 4 de cada 10 estudiantes admiten haber sufrido acoso escolar), Brasil, México y Colombia tienen campañas y programas en proceso para hacer que las escuelas vuelvan a ser un lugar seguro para los niños.

Fuente: https://elpais.com/economia/2019/09/11/actualidad/1568229483_693357.html

Comparte este contenido:

Niños migrantes en Europa necesitan educación de calidad, según ONU

12 Septiembre 2019/Fuente: Prensa Latina
Tres organismos de Naciones Unidas pidieron a los países europeos que garanticen el acceso a una educación de calidad para todos los menores migrantes y refugiados, según un informe publicado hoy.
Con el título ‘Acceso a la educación para niños migrantes y refugiados en Europa’, el documento fue preparado entre el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Según un comunicado conjunto, la investigación alerta sobre los obstáculos a que se enfrentan los niños y adolescentes nacidos fuera de Europa cuando tratan de continuar sus estudios en un país europeo, según un comunicado conjunto.

El informe destaca como principales desafíos los recursos financieros insuficientes; la falta de espacio en las escuelas o maestros capacitados para trabajar con niños refugiados y migrantes; y las barreras lingüísticas.

También la falta de apoyo psicosocial y clases limitadas de recuperación, vitales para los niños que han perdido períodos prolongados de escolarización o que provienen de diferentes sistemas educativos.

El texto llama a los Estados a fortalecer los vínculos entre las escuelas y otros servicios públicos clave, como salud y protección de la infancia, para garantizar que se abordan las barreras para matricularse y el resto de factores que contribuyen al abandono escolar.

Además, el informe recomienda incrementar el acceso a los servicios de educación infantil y la promoción de la integración de los jóvenes en los niveles superiores de educación secundaria y formación profesional.

Acnur, OIM y Unicef pidieron a los países europeos que aumenten los esfuerzos y realicen más inversiones a nivel nacional y regional para recopilar datos estandarizados y unificados de calidad sobre los niños refugiados, solicitantes de asilo y migrantes sobre educación.

Según la directora de la oficina de Acnur para Europa, Pascale Moreau, ‘para la niñez refugiada, la educación no es solamente esencial para su propios futuros, sino también para el de las comunidades en las que viven.

Citada en el comunicado conjunto, Moreau aseguró que una educación de calidad ‘aumenta las oportunidades vitales, facilita la integración y es una situación en la que todos ganan, los estudiantes y las sociedades’.

Por su parte, la directora regional de Unicef y coordinadora especial para la crisis de migrantes y refugiados en Europa, Afshan Khan, destacó que ‘con voluntad política e inversiones adicionales’, los gobiernos de Europa pueden construir sistemas públicos de educación inclusivos.

Puntualizó que tales medidas podrían garantizar que ‘toda la niñez, sin importar su estatus migratorio, pueda ejercer su derecho de acceso a una educación’.

El asesor regional principal de la OIM para Europa y Asia Central, Manfred Profazi, instó a ‘eliminar las brechas en la educación de la niñez refugiada y migrante’.

Consideró que esto ‘es fundamental para su desarrollo y bienestar, y esto puede tener un efecto positivo para la sociedad en general’.

Según el informe, hoy la tasa de abandono escolar en Europa es casi el doble entre los menores nacidos fuera del continente, quienes además tienen peores rendimientos académicos si no reciben un apoyo adecuado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=304823&SEO=ninos-migrantes-en-europa-necesitan-educacion-de-calidad-segun-onu
Comparte este contenido:

Hablemos de educación

Por: Antonio Argandoña.

«Mal momento para hablar de educación -me dice el lector-, ahora que todos estamos de vacaciones…» Bueno, yo diría que siempre es un buen momento para hablar de educación, porque hay muchas cosas en juego en este tema: el bienestar presente y futuro de unos cuantos millones de personas, el crecimiento futuro del país, nuestra capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y demográficos, el futuro de las pensiones o, más en general, del Estado del bienestar, o sea, pensiones, salud, educación, dependencia y otras muchas cosas.

Mezclo dos noticias de la prensa de hace pocas semanas. Una: la tasa de abandono escolar temprano es, en España, mucho mayor que la media europea, lo mismo que la tasa de paro juvenil y el porcentaje de ninis, que no estudian ni trabajan. Otra: el mercado laboral tendrá un déficit de más de 100.000 empleos de jóvenes cualificados en el plazo de 10 años. Y añado dos detalles más, estos de mi cosecha. Una: la culpa es nuestra. Dos: la solución es posible.

Empiezo por la tecnología. Cuando un estudiante salga al mercado laboral se encontrará con demandas bien pagadas, contratos a largo plazo y buenas expectativas de futuro. No sé si esas demandas serán muchas o pocas: solo sé que los expertos dicen que unas 100.000 se quedarán sin cubrir. Y después nos quejaremos de que los inmigrantes nos roban los buenos puestos de trabajo, o de que las empresas españolas se llevan sus departamentos innovadores a otros países, porque aquí no tienen trabajadores cualificados suficientes.

Y luego quedan los empleos basura, con sueldos bajos, contratos temporales y muy pocas expectativas de futuro, a los que aspirarán los jóvenes que no estudian (no labran su futuro) ni trabajan (no siguen aprendiendo, que esto es lo más importante cuando se tiene un empleo en esas edades); y tampoco podrán aspirar a ese puesto los que están en el paro y los que han abandonado sus estudios prematuramente. Y a nadie se le oculta que regalarles el diploma de la enseñanza secundaria no es la solución, aunque resulta atractiva para los políticos. O sea: hacer trampas puede dar una satisfacción inmediata al joven sin futuro, pero no le resolverá su problema.

Este no es el lugar para explicar cuáles son las soluciones. Pero se me ocurren algunas ideas. Una: movilicemos a la sociedad civil, es decir, a empresas, sindicatos, universidades, centros escolares y asociaciones de padres y madres, para que, dos, pongan a trabajar a los expertos, a los que saben de esto, que son muchos, para que, tres, hagan planteamientos magnánimos, casi utópicos, de lo que habría que hacer, de modo que, cuatro, esos planes vuelvan a los lugares donde se reúnen escuelas, universidades, familias y empleadores, para que ayuden a los expertos a bajar a la realidad, que no quiere decir devaluar aquellos planes, sino hacerlos viables, con números, plazos y recursos necesarios, que, cinco, llevarán a los políticos para decirles: «La sociedad civil propone esto; ustedes, los responsables de que esto salga adelante, ¿qué piensan hacer?». Y si, como hasta ahora, no dicen nada serio, hacer presión hasta que lo hagan.

HABRÁ QUE hacer planes parciales. Por ejemplo, para reducir el paro juvenil, los salarios de miseria y los contratos basura, que son tres patas del mismo problema, porque contratar a un chico o una chica joven, no preparado y mal estudiante sale muy caro a las empresas, cuando se suma el salario mínimo, más la seguridad social, más los costes de acabar el contrato y de buscar otro trabajador. Claro que se les puede obligar a hacer un contrato caro, pero entonces seguiremos sin resolver el problema del paro juvenil.

Otro plan será para los estudiantes que necesitaremos para aquellos empleos relacionados con las tecnologías nuevas. Aquí hay que poner a trabajar a las empresas con las escuelas y los expertos: qué necesitan saber, cómo pueden hacer prácticas en esos temas de futuro, cómo se puede organizar el reciclaje frecuente que necesitarán…

No basta saber cómo funciona internet: hay que enseñarles a desarrollar la tecnología que mueve todo eso. Y eso es caro. Por eso hace falta que las empresas se involucren, poniendo tiempo de sus expertos y dinero, con la esperanza de encontrar mañana los trabajadores que necesitarán, y desarrollando también una colaboración fructífera con las escuelas y las universidades. Y todos saldremos ganando.

Fuente del artículo: https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/hablemos-educacion_1380383.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 39
1 8 9 10 11 12 39