Page 30 of 39
1 28 29 30 31 32 39

El poder de una compresa en Kenia: un millón de adolescentes deja el colegio al no tener acceso a ellas

Kenia / 3 de septiembre de 2017 / Autor: EFE / Fuente: Eco Diario

Casi un millón de adolescentes deja de ir al colegio en Kenia cuando tienen el periodo ante la falta de acceso a compresas y a la higiene personal. Su vulnerabilidad crece al no poder comprender qué le pasa a su cuerpo, que se convierte en un tema tabú, y el 60% acaba abandonando la escuela secundaria.

En Kenia, como en otros lugares del mundo, el viaje de las niñas a la adolescencia es un momento difícil. Pero las inseguridades y preocupaciones a las que se enfrentan se intensifican en muchos países africanos ante la casi inexistente educación sobre salud reproductiva.

Para las kenianas, el momento de convertirse en mujeres implica, en la mayoría de los casos, abandonar la escuela y, en consecuencia, sus perspectivas de futuro. Tienen que dejar de ir a clase porque allí no suelen tener acceso a aseos limpios y privados, por lo que no pueden lavarse adecuadamente durante la menstruación.

Además, como las compresas están fuera del alcance del 65 % de las kenianas por su alto coste, muchas tienen que recurrir a otros remedios -telas, hojas o papel- que les pueden provocar infecciones y múltiples inseguridades que les impiden llevar una vida normal.

Esto provoca que casi un millón de niñas se ausenten hasta seis semanas en la escuela, mientras que el 60 % terminan abandonando por esta razón. Algo tan sencillo como una compresa puede transformar a una sociedad entera, permitiendo a las menores continuar con naturalidad su vida, asistiendo a clase junto al resto de sus compañeros y soñar, como ellos, en convertirse en doctoras, ingenieras o profesoras.

La organización Zana ha puesto en marcha diferentes programas -de los que ya se han beneficiado unas 30.000 niñas de entre 11 y 14 años- para mejorar la educación sexual y romper el tabú de la menstruación, que sigue envuelta de estigmas sociales como la vergüenza y la culpa.

«Creemos que la menstruación debe ser celebrada, no ser una vergüenza», reivindican desde Zana, que espera que algún día la gestión de la salud menstrual se reconozca como un derecho para todas las mujeres y niñas en todo el mundo.

Compresas gratuitas

Aunque el objetivo a largo plazo es educar sobre educación sexual y reproductiva -una de cada cuatro niñas desconocen que se pueden quedar embarazadas al tener el periodo- el reparto de compresas gratuitas supone el primer paso para romper el tabú sobre la menstruación.

«Pero las donaciones (de compresas) no son suficiente», explica a Efe la directora general de la citada organización, Megan Mukuria, que insiste en que es necesario cambiar la mentalidad de la sociedad e introducir en el mercado compresas de mayor calidad y más asequibles que permitan una solución duradera.

Por eso, han lanzado una nueva marca de estos productos que ya venden en diferentes asentamientos informales de Nairobi a unos 7 chelines la unidad (menos de un céntimo de euro) que son accesibles para las familias en Kenia, donde el 46 % de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

«Estoy muy feliz y agradecida de recibir compresas que me hacen sentir valiosa. Sentí como si me hubieran dado millones de dólares», dice la joven Wambui.

El acceso a la educación para las menores no es solo una cuestión de derechos e igualdad de género, sino también una cuestión económica, porque el crecimiento de los países se contrae si se excluye a las mujeres del mundo laboral.

Según el Banco Mundial, si todas las niñas en Kenia finalizaran la escuela secundaria, habría un aumento del 46 % en el PIB del país a lo largo de su vida. Sin conocimiento sobre su salud reproductiva, las niñas son más vulnerables a enfermedades, embarazos no planificados, matrimonios prematuros forzados o a la mutilación genital femenina.

Las autoridades cada vez son más conscientes de ello, y prueba de ello es que el Gobierno de Kenia prometió -durante la pasada campaña electoral- repartir productos higiénicos gratuitos ente todas las escolares del país.

Fuente de la Noticia:

http://ecodiario.eleconomista.es/africa/noticias/8581726/09/17/El-poder-de-una-compresa-en-Kenia-un-millon-de-adolescentes-deja-el-colegio-por-la-falta-de-acceso.html

Comparte este contenido:

Panamá: Dilemas contemporáneos de la educación flexible

Panamá/28 de Agosto de 2017/La Estrella de Panamá

El objetivo central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen características particulares.

Con la modalidad flexible se moldean, según la población, espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo.

A finales de la década del noventa, la Comunidad Económica Europea promueve el concepto de ‘escuela de segunda oportunidad’ para caracterizar una intervención educativa orientada hacia el abordaje del creciente número de jóvenes que fracasan o abandonan el sistema educativo sin tener la suficiente preparación para acceder a un empleo.

SEGÚN LAS FORMAS DE RUPTURA ESCOLAR SE DESARROLLAN MODALIDADES DE EDUCACIÓN FLEXIBLES QUE TOMAN EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO’.

Las denominadas ‘escuela de segunda oportunidad’ son iniciativas experimentales adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando alternativas formativas flexibles y motivadoras Orealc/Unesco (2009).

Posteriormente, el concepto de ‘segunda oportunidad’ perdería sentido en tanto emergen modalidades educativas flexibles con múltiples opciones para alcanzar el logro de la escolaridad completa.

Las modalidades flexibles suponen la superación de la rigidez y los factores de expulsión sostenidos sobre dispositivos de gestión educativa altamente verticales, estructurados y formalizados (Orealc/Unesco 2009).

Con las modalidades flexibles se moldean según la población espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo. El objetivo central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen en tanto población características particulares.

TRAYECTOS ESCOLARES

La educación flexible tiene como contraparte un proceso de exclusión. Cada forma que asume la exclusión se define a partir de la vulnerabilidad, riesgo y población objetivo.

Existen entonces tres tipos de exclusión. La exclusión en el acceso; la exclusión en los aprendizajes y la exclusión en el espacio escolar. Al momento que el sistema educativo reconoce cada tipo de exclusión identifica también una forma de limitación que afecta el trayecto educativo de los adolescentes y/o jóvenes que comúnmente no es observada.

La forma de exclusión más conocida tiene que ver con la cobertura. La exclusión en el acceso a la escolarización afecta a las poblaciones con altas necesidades básicas insatisfechas, baja garantías para la realización de sus derechos y baja cobertura de servicios. La exclusión en el acceso afecta directamente a las poblaciones según ciclo de vida, condición y etnia.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

La forma menos conocida de exclusión tiene relación con la calidad del aprendizaje. La exclusión generada por procesos de aprendizajes deficientes se produce cuando existe poca relación entre la acumulación de conocimientos y la acreditación práctica de los mismos. Este tipo de exclusión tiene relación directa con el proceso educativo y las estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas educativas. Por su parte, la baja retención es asociada a la exclusión en el espacio escolar, es la más común, pero al mismo tiempo, la menos conocida de las formas de exclusión.

Las formas de exclusión se encuentran asociadas a factores endógenos muchas veces poco conocidos que inciden en la retención escolar. Los más conocidos son los factores estructurales, los políticos, organizativos y los culturales.

Los factores estructurales asociados a la forma como se desarrolla la política aparecen siempre como los más comunes. Los factores estructurales suelen confundirse con los factores económicos que son intrínsecos y asociados directamente a la población vulnerable.

Los servicios educativos y la forma como se prestan son el núcleo central de los factores estructurales asociados a los diversos tipos de exclusión. No obstante, en su conjunto las formas de exclusión definen trayectos escolares y desempeños educativos.

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Recientemente los sistemas educativos de distintas regiones y continentes están desarrollando intervenciones educativas innovadoras que responden integralmente al fenómeno de los adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan y que garantizan de manera integral los derechos y con ello el desarrollo humano sostenible de esos núcleos poblacionales.

Teniendo en cuenta que si la escuela no desarrolla estrategias educativas adecuadas a las características de los alumnos y, además, el contexto social en el que viven los estudiantes no ofrece condiciones mínimas que les permitan participar de las prácticas educativas, abandonarán la escuela prematuramente o permanecerán en ella sin aprender. Es decir, las condiciones para educabilidad son escasas en tanto no existe ni la articulación entre el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela; ni las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos para poder así recibir una educación de calidad (IIPE–Unesco 2005).

Por ello, según la diversidad de formas de ruptura escolar se desarrollan modalidades de educación flexibles que toman en cuenta las características de la población objetivo. Cada una de ellas atiende a una situación que reduce y/o limita la participación del adolescente y/o joven en el proceso educativo.

Las modalidades concilian ingreso, tiempo, horario, edad, ambientes, acreditaciones. La combinación de las categorías en una matriz produce las innovaciones en el sistema educativo. Una modalidad inclusiva flexibiliza el ingreso, la permanencia y la acreditación.

REINSERCIÓN ESCOLAR

En el marco de las experiencias sobre el desarrollo de las modalidades flexibles es posible identificar algunas buenas prácticas derivadas de lecciones aprendidas en el proceso de implantación de las iniciativas de reinserción y retención escolar. La primera lección aprendida tiene que ver con la acotación del problema para alcanzar una intervención efectiva.

El análisis multicausal de la deserción permite identificar los supuestos bajo los cuales se registra dicho fenómeno. Desde esa perspectiva, el abandono es el último eslabón en la cadena de la baja resiliencia escolar. En ese ciclo primero se registran las pocas horas de dedicación a las tareas escolares, la ausencia de una metodología de estudio, los fracasos escolares sistemáticos, la baja asistencia y la deserción escolar.

La segunda lección aprendida está asociada a la intervención integral. Una vez es reconocida la deserción como un problema multicausal, es posible determinar una intervención integral en la cual pueden interactuar diversos operadores y actores gubernamentales. La intervención integral opera a partir del enriquecimiento de los servicios educativos.

La tercera lección aprendida de la cual se desprenden prácticas innovadoras tiene relación con las alianzas estratégicas regionales y/o territoriales en las cuales operan actores sociales con capacidad de generar condiciones para garantizar la resiliencia escolar.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/dilemas-contemporaneos-educacion-flexible/24019433

Comparte este contenido:

«No estamos dando una educación motivadora a nuestros alumnos»

España / 27 de agosto de 2017 / Autor: M. R. Martínez / Fuente: La Verdad 

José Hernández. Profesor de Lengua y voluntario en el ‘colegio milagro’

Su compromiso por mejorar la enseñanza llevó un buen día a José Hernández Martínez, profesor de Lengua y Literatura en el instituto de Puerto de Mazarrón, a recorrer 600 kilómetros para colaborar como voluntario en el colegio Joaquim Ruyra de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Este centro docente es conocido como el ‘colegio milagro’ porque sus alumnos, el 92% de ellos extranjeros, destacan en el ‘ranking’ de competencias básicas. Allí descubrió otra forma de educar, lejos de las clases magistrales, con actividades de 20 minutos y en las que los padres echan una mano. Ahora trata de aplicar en el aula algo de todo lo que descubrió.

¿Qué fue lo que más le llamó la atención de su experiencia en el ‘colegio milagro’ de Hospitalet?

-La gestión del centro y su compromiso con el proyecto educativo. Hace unos años, esa comunidad educativa emprendió una búsqueda del sistema pedagógico que mejor se adaptase a la nueva realidad social que trajo la crisis. Ese proceso desembocó en la aplicación de lo que conocemos como comunidades de aprendizaje, y su desarrollo se gestiona como proyecto de centro, por encima de intereses profesionales o personales. Esa es la clave: el proyecto.

¿Extrajo alguna conclusión aplicable a sus clases en el instituto donde trabaja?

-El propósito del viaje era la incorporación de nuevos modelos pedagógicos a un proyecto de dirección en el que estábamos trabajando. Las cosas, lamentablemente, no salieron como deseábamos, y de momento solo pudimos aplicar parcialmente algunas estrategias en el ámbito del aula, como el establecimiento de un tiempo concreto de 20 minutos por actividad, el trabajo en pequeños grupos en los que prevalece la autonomía de los alumnos o los apoyos en el aula. Los resultados, no siendo aún representativos, son esperanzadores, no solo por la mejora académica, sino por la acogida entusiasta en los alumnos ante el simple horizonte del cambio. Es más fácil trabajar con alumnos felices.

¿Qué falla en el sistema educativo de la Región para que presente un abandono escolar del 25%?

-Es evidente que no estamos ofreciendo una educación motivadora ni de interés a nuestros estudiantes. Los procesos pedagógicos mantienen estructuras que rigen a los escolares desde hace décadas, como la disposición curricular, la organización de espacios y tiempos, la selección de contenidos y materiales… y, sin embargo, la sociedad se transforma a una velocidad de vértigo. Es como si en los hospitales operásemos con las técnicas de hace 50 años.

¿Y cómo implicar más a los padres?

-Precisamente ese es uno de los éxitos de las comunidades de aprendizaje: el compromiso de todos los sectores educativos. Los padres y abuelos pueden trabajar como voluntarios en las aulas, lo que no solo mejora la ratio de las clases, sino que desarrolla la implicación de la familia en la escuela e incluso proporciona reconocimiento social y autoestima a quienes deciden ejercer como voluntarios. La escuela no puede solo aspirar a educar a los hijos, sino que debe convertirse en una institución de referencia para la comunidad.

¿Están suficientemente motivados los docentes?

-Es muy fácil, imagino, amparar la desmotivación en el contexto actual de escasez de recursos. Y supongo que es incluso hasta legítimo. Sin embargo, intento combatir esa desafección cada día, aunque en ocasiones no sea fácil. La educación es la más poderosa herramienta de transformación, y el mundo necesita cambios con urgencia. Nuestra labor es demasiado importante para detenernos en nosotros mismos.

¿Estamos formando a nuestros escolares para que sepan desenvolverse en un mundo cada vez más competitivo y tecnológico?

-Internet ha modificado nuestra sociedad del conocimiento. Hay que insistir, por tanto, en una educación menos conceptual, y priorizar más que nunca los procedimientos. Nuestra labor debe centrarse en proporcionar estrategias de garantías a dicho acceso, y en suministrar un verdadero espíritu crítico ante ese universo virtual no siempre veraz.

Por su experiencia, ¿qué echa más de menos en la formación de los alumnos?

-Puede parecer absurdo, pero lo que más echo de menos es a los propios alumnos. Existe una desconexión absoluta entre el alumno y el profesor que podría sintetizarse en una frase que suelo emplear en clase: vosotros hacéis como que aprendéis y yo hago como que enseño. Es inaplazable focalizar el proceso de enseñanza en el propio alumno, y hacerlo protagonista. Muchas veces no es más difícil que preguntarle qué quieres hacer o cómo quieres hacerlo.

Fuente de la Entrevista:

http://www.laverdad.es/murcia/dando-educacion-motivadora-20170826003232-ntvo.html

Comparte este contenido:

México: Uno de cada 10 menores de 17 años no acude a la escuela: Inegi

México/21 de Agosto de 2017/La Jornada

En México uno de cada 10 niños y adolescentes no asiste a la escuela. De ellos, 36.7 por ciento tiene entre 12 y 17 años de edad, lo que eleva su nivel de vulnerabilidad. En el país viven 33 millones 64 mil 767 menores de tres a 17 años, etapa propicia para acudir a recibir enseñanza básica.

Sin embargo, de los adolescentes de entre 15 y 17 años que no asisten a la escuela, sólo 56 por ciento completó su educación básica; 41 por ciento no concluyó sus estudios en ese nivel, y 2.8 por ciento nunca ha completado ningún año escolar.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), difundidas en abril pasado, señalan que existen factores sociales, económicos y geográficos que influyen en el real ejercicio del derecho a la educación, sobre todo para la población que sufre pobreza y marginación, quienes presentan mayor riesgo de abandono escolar.

Los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 revelan que 49.3 por ciento de los menores de 17 años que no asiste a la escuela corresponde a niños en edad de cursar prescolar (tres a cinco años), y otro 36 por ciento a la población de 12 a 17 años.

La Secretaría de Educación Pública señaló, en su Cuarto Informe de Labores, que en el ciclo escolar 2015-2016 atendió a 25.9 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, por lo que la enseñanza básica concentra a 71.2 por ciento de la matrícula del Sistema Educativo Nacional.

La dependencia afirmó que se alcanzó una cobertura de 96.6 por ciento para el grupo poblacional de entre tres y 14 años, por lo que 3.4 por ciento no es atendido en las 226 mil escuelas distribuidas en todo el país, donde laboran 1.2 millones de maestros.

Por su parte, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala en su informe La Educación Obligatoria en México 2017, que poco más de 1.6 millones de niños de tres a cinco años; 700 mil de seis a 14, y 1.7 millones de adolescentes de 15 a 17 años están fuera de la escuela, ya que no tenían una asistencia regular a los centros escolares.

Agregó que sin importar el contexto socioeconómico, en todas las entidades hay una deuda social importante para asegurar la asistencia regular a las escuelas de niñas, niños y jóvenes con edades típicas para asistir a educación prescolar o media superior.

Pese a los avances en la escolarización de los menores de seis a 11 años, quienes están en edad de cursar la primaria, destacó que en 2015 sólo 64.3 por ciento de la población infantil de tres a cinco años en Chihuahua asistió a la escuela, mientras que en Tabasco 14 de cada 100 menores no acudían con regularidad al prescolar.

El INEE reveló que en más de la mitad de las entidades asistían regularmente menos de tres cuartas partes de estos niños (de tres a cinco años). En estas entidades, el mayor porcentaje de asistencia, con 74.5 por ciento, lo tiene Chiapas.

En lo que respecta a los adolescentes de 15 a 17 años, apunta que la menor asistencia se detectó en Michoacán, con 64 por ciento; y la más alta en Ciudad de México, con 83 por ciento. Sin embargo, en al menos 15 estados la tasa para este grupo de edad fue inferior a 73 por ciento.

En secundaria, para los menores de 12 a 14 años, la entidad con la menor asistencia a la escuela es Chiapas, con 87.4 por ciento de la población en este rango de edad. Y la mayor tasa de asistencia regular es Baja California Sur, con 96.8 por ciento de los adolescentes escolarizados.

Comparte este contenido:

México: Buscan impulsar educación en jóvenes

Irapuato / 09 de agosto de 2017 / Por: Ivonne Mancera / Fuente: https://www.am.com.mx

Son alrededor de 200 mil jóvenes guanajuatenses entre los 17 y 25 años quienes por diferentes razones han dejado sus estudios de primaria y secundaria.

Son alrededor de 200 mil jóvenes guanajuatenses entre los 17 y 25 años quienes por diferentes razones han dejado sus estudios de primaria y secundaria, población que buscan impulsar en la educación autoridades del INAEBA (Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos).

Así lo señaló Esther Medina Rivero, titular del instituto en Guanajuato, quien indicó que en Irapuato existen 15 mil personas que no saben leer ni escribir, que forman parte de los 260 mil guanajuatenses en esta condición, de los cuales, el 64% tienen ya alguna discapacidad motriz, intelectual, auditiva o visual que hace difícil poder enseñarlos.

Medina Rivero señaló que estos jóvenes que dejaron sus estudios, por diferentes razones, pueden aprovechar el examen único que se realizará el 16 de agosto, para la certificación de primaria y secundaria.

En Irapuato, se instalarán 9 sedes de aplicación de pruebas, registrándose con el personal de la dirección de Educación del Municipio, más de 2 mil 400 personas, con la expectativa de poder certificar a 50 mil personas a nivel estatal.

La titular de INAEBA destacó que estas 260 mil personas a nivel estatal que no saben leer ni escribir se ubican en su mayoría en el norte y sur del estado, mientras que en las ciudades del centro de la entidad se va reduciendo este número.

Fuente noticia: https://www.am.com.mx/2017/08/07/irapuato/local/buscan-impulsar-educacion-en-jovenes-368938

Comparte este contenido:

España, Malos datos en educación: Navarra, la comunidad donde más drásticamente aumenta el abandono escolar en 2017

España/03 agosto 2017/Fuente: Navarra

Este dato es especialmente preocupante ya que a nivel nacional el abandono escolar desciende al mínimo histórico.

Navarra se convierte en la ‘oveja negra’ en cuanto al abandono escolar y destaca por ser la comunidad con el mayor aumento de abandono escolar en los últimos meses.

Este dato es especialmente preocupante ya que a nivel nacional los datos son «muy positivos«: el abandono escolar desciende al 18,2%, la cifra más baja de la historia.

Mientras la tónica a nivel nacional se ubica en un descenso del 1,5 puntos porcentuales, en Navarra aumenta 3 puntos porcentuales y pasa del 10,7% de tasa de abandono escolar en el segundo trimestre en 2016 a un 13,7% en la misma etapa del 2017.

Tal y como ha recogido la Institución Futuro, la semana pasada se publicaba la Encuesta de Población Activa (EPA) del 2º trimestre de 2017 que recoge, entre otras cosas, las cifras de abandono escolar temprano en España.

En contraste con los datos positivos a nivel nacional, a nivel regional, Baleares y Murcia siguen siendo las regiones españolas con mayor abandono escolar, con cifras superiores al 25%. En el otro extremo se encuentran País Vasco y Cantabria, con cifras del 7,4% y 8,9% respectivamente.

 Navarra sigue siendo, un trimestre más, una comunidad castigada a este respecto. Comparando el segundo trimestre de 2017 con el segundo trimestre de 2016, Navarra es la región en la que más ha aumentado el abandono educativo temprano (3 puntos porcentuales), seguida por Castilla-La Mancha, con un aumento de 1,3 puntos. En el resto de comunidades la tasa de abandono escolar ha descendido.

La evolución histórica muestra cómo la tendencia de España a partir de 2008 ha sido la de reducción paulatina de su abandono escolar. Todo lo contrario que en Navarra, donde desde 2015, fecha en la que se alcanzó el mínimo de 10,8% de abandono educativo temprano, éste ha ido en aumento, con un pico máximo del 14,3% en el primer trimestre de 2017, hasta alcanzar el 13,7% actual.

Este hecho se traduce en que en 2015 Navarra era la tercera comunidad autónoma con menor tasa de abandono escolar, mientras que en el segundo trimestre de 2017 se encuentra en el quinto puesto.

Fuente: http://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/educacion-abandono-escolar-navarra-aumento-2017/20170731134754134433.html

Comparte este contenido:

Euskadi sigue siendo la comunidad con menor abandono escolar, un 7,4 %

País Vasco/03 agosto 2017/Fuente: Diario Vasco

En el segundo trimestre de 2017 ha continuado bajando, ya que ha descendido un 1,3 % con respecto al mismo periodo de 2016.

Euskadi sigue siendo la comunidad autónoma con el menor porcentaje de abandono escolar, un dato que en el segundo trimestre de 2017 ha continuado bajando, ya que ha descendido un 1,3 % con respecto al mismo periodo de 2016, hasta situarse en el 7,4 %.

En el conjunto de España, el abandono escolar temprano descendió al 18,2 % en el segundo trimestre de 2017, la «mejor media» que se logra en la historia de España, y que supone un descenso de 0,3 puntos respecto a los tres primeros meses del año, cuando se situó en el 18,5 %, según la Encuesta de Población Activa (EPA).

En un comunicado, el Ministerio de Educación detalla que el abandono escolar temprano mide la población de entre 18 y 24 años que como máximo ha terminado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no ha seguido estudiando después ni el Bachillerato ni FP. En comparación con el mismo periodo de 2016, la bajada ha sido de 1,5 % puntos y pasa así del 19,7 % al 18,2 %, respectivamente.

El 26,6% en Baleares

Por sexos, el abandono escolar prematuro se reduce al 21,5 % entre los hombres, a distancia del 14,7 % entre las mujeres.

El País Vasco (7,4 %), Cantabria (8,9 %) y Madrid (12,6 %) son las comunidades con el porcentaje de abandono más bajo, frente a las Islas Baleares (26,6 %), Murcia (25,1 %) y Andalucía (23,5 %).

También superan la media nacional Castilla-La Mancha (22,8 %), Extremadura (20 %), Ceuta y Melilla (20 %), y la Comunidad Valenciana (19,3 %).

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/euskadi-sigue-comunidad-20170727154730-nt.html

Comparte este contenido:
Page 30 of 39
1 28 29 30 31 32 39