Page 36 of 39
1 34 35 36 37 38 39

España: Educación premia la labor del Ayuntamiento contra el absentismo y el acoso escolar

Vera / 02 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.elalmeria.es/

El Ayuntamiento de Vera ha sido galardonado con el ‘Premio de Buenas Prácticas Municipales en la Prevención del Abandono Escolar y Atención del Acoso Escolar 2016’, otorgado por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

De esta manera la localidad veratense se une a otras 13 ciudades de toda España que han sido seleccionadas por el desarrollo de programas modélicos, que se pueden extender a otras entidades locales de nuestro país.

El alcalde veratense, Félix López, y la concejala de Educación, María Montoya, han destacado que «es una satisfacción para todos los vecinos este reconocimiento de dos instituciones tan importantes, además de ser un incentivo para continuar con el desarrollo de programas en un ámbito fundamental como es la educación y la convivencia de los menores». María Montoya ha señalado que «con esta iniciativa se pretende seguir fomentando la construcción de espacios de aprendizaje de convivencia, tolerancia, esfuerzo común y apoyo mutuo, donde profesorado, alumnos, familias y personal no docente se sientan acogidos, reconocidos y apoyados en la tarea de enseñar y aprender».

Los premios serán entregados oficialmente los próximos días 24 y 25 de noviembre en Madrid, en el ‘IX Encuentro entre gobiernos locales sobre estrategias de prevención del fracaso escolar y el acoso entre iguales. Absentismo y Convivencia’.

Hasta la capital de España se desplazarán para recoger el premio la edil de Educación, María Montoya, y la técnico de Educación del Consistorio veratense, Vanira Martínez.

Fuente noticia: http://www.elalmeria.es/article/provincia/2402050/educacion/premia/la/labor/ayuntamiento/contra/absentismo/y/acoso/escolar.html

Comparte este contenido:

España: La reducción del abandono escolar temprano, a punto de estancarse

Europa/España/23 Octubre 2016/Fuente: republica/Autor: Sara Gómez

La tasa de abandono escolar temprano en España podría estar cerca de su estancamiento, según destaca un informe. Expertos han señalado que el fin de la crisis económica podría incentivar una marcha del sistema educativo al haber disponible más trabajo de baja cualificación.

a tasa de abandono escolar temprano en España podría estar llegando a su límite de reducción, de tal modo que no se conseguiría mejorar la permanencia en el sistema educativo de no rebajar la dificultad del título. Los expertos que han participado en el informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016’ de la Fundación Sociedad y Educación, creen que se estancará la tasa de abandono escolar temprano de no rebajarse los estándares académicos.

El catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid Julio Carabaña, uno de los expertos que han participado en el estudio, ha explicado que el índice de Abandono Educativo Temprano se valora en función de las personas jóvenes que no han obtenido la titulación de Educación Secundaria Superior ni están cursando estudios para obtenerlo. Una tasa que, según los datos del Ministerio de Educación, se sitúa actualmente por debajo del 20%.

Si bien España ha experimentado una reducción en esta tasa, Carabaña defiende que si bien propicia una mayor permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, no se garantiza que consigan superar la dificultad de los estudios elegidos y así conseguir la titulación. A pesar de que se produzca un incremento parcial del número de titulados, el experto advierte que no se logrará que más jóvenes completen sus estudios aunque permanezcan más tiempo en el sistema.

El catedrático ha afirmado que las tasas de escolarización en España están muy cercanas a la media de los países europeos. No obstante, el problema reside en la obtención de una titulación que corrobore todo este esfuerzo, puesto que los jóvenes españoles pasan la misma media de tiempo formándose peroconsiguen menos títulos que sus compañeros europeos; lo cual demuestra que no hay un verdadero avance en el abandono escolar temprano.

Más escolarizados, pero sin más titulados

El informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016’ subraya que la escolarización de los jóvenes de 18 a 24 años en España era del 53,6%, unos 0,4 puntos superior a la media europea. No obstante, la tasa de titulados se encontraba 13 puntos por debajo de la media, en un 59%. Por otro lado, del 41% de jóvenes sin título en Educación Secundaria Superior, el 23,6% no contabilizaba como abandono escolar y el 17,4% eran escolarizados sin titular.

El incremento de casi 13 puntos en estudios de Educación Superior producido entre 2004 y 2013 no vino acompañado de un incremento similar en el número de personas con una titulación de este tipo, sino que sólo se aumento en 3,7 puntos. Por ello, los expertos del informe apuntan que es un crecimiento “muy lento” en comparación con el aumento en la matriculación de estos estudios.

Con el fin de la crisis aumentará la tasa

El catedrático Carabaña ha afirmado que la reducción de la tasa de abandono escolar en España que se ha registrado durante los años de crisis ha sido consecuencia de un reenganche al sistema educativo por parte de aquellos jóvenes sin titulación que no han podido acceder a un empleo por culpa de la crisis económica y su impacto negativo en el mercado laboral. Por ello, es probable que una vez finalice la crisis económica y sea más fácil acceder a puestos de trabajo de “baja productividad”, vuelva a aumentar esta tasa.

Asimismo, el experto ha indicado que el objetivo que debe buscar España para aumentar el porcentaje de población con estudios de Educación Secundaria Superior requiere que los jóvenes pasen más años dentro del sistema educativo para formarse, pero también aumentando las tasas de titulación. No sólo consiguiendo su vuelta a las aulas se garantiza la obtención de un título, hito que marca el éxito de su permanencia al sistema educativo.

Para eso hay algunos que dicen que la única vía es mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, lo que están haciendo otros países es otra cosa. Sospecho que lo que están haciendo en países como Croacia o Eslovenia, que son los campeones en porcentaje de titulados, es que los títulos son más fáciles.

Según ha explicado, la rebaja de la exigencia académica para obtener una titulación superior es la estrategia que podrían estar aplicando “muchos países europeos” para conseguir cumplir con los objetivos de reducción del índice de Abandono Escolar Temprano impuestos por la UE. Con todo, Carabaña ha reconocido que unos pocos estados como Alemania no siguen este camino y aún así abogan por una permanencia en el sistema educativo aún mayor.

Fuente de la noticia: http://buscarempleo.republica.com/formacion/la-reduccion-del-abandono-escolar-temprano-a-punto-de-estancarse.html

Fuente de la imagen: http://buscarempleo.republica.com/files/2016/09/abandono1-680×454.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Se redujo el abandono escolar, según el Gobierno

Bolivia / 19 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.eldeber.com.bo/

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, destacó que el pago del bono Juancito Pinto es fundamental en el sistema de enseñanza y aprendizaje nacional porque permitió lograr «grandes triunfos» hasta el momento, en especial la disminución de la deserción escolar en la última década, del 6,5% al 1,2% en primaria, y hasta el 4,5% en secundaria.

De acuerdo con datos del Viceministerio de Educación Escolarizada, en 2005 la tasa del abandono escolar en el nivel primario, en el país, era del 5,3%; sin embargo, esta cifra se redujo al 1,2% en 2015.
Asimismo, en el nivel secundario, la brecha se acortó de 8,14% antes de 2005, a 4,5% en 2015.

En Santa Cruz, el director departamental de Educación, Salomón Morales, indicó que desde el pago de este bono en el departamento disminuyó la deserción escolar de 5,6% a 1,2%.

A su vez, el ministro de Economía, Luis Arce, indicó que 15 empresas estatales aportan para pagar el bono que este año beneficiará a más de 2,2 millones de alumnos.

Los analistas opinan
Los pedagogos Álvaro Puente y Alberto Santelices coinciden en que el Gobierno no está haciendo buena lectura al afirmar que la deserción escolar bajó gracias al pago del bono Juancito Pinto, porque en el país los padres se desesperan porque sus hijos entren a la escuela y esto sucedía mucho antes de que se pague este beneficio.

Puente indica que para que baje más la deserción es necesario ofrecer una escuela que eduque y que enseñe más para que los jóvenes salgan orgullosos de haber estudiado.

Dijo que los Bs 200 no son una razón suficiente para mandar a los hijos al colegio.

Santelices explica que interviene una serie de variables para que los niños vayan a la escuela y que los Bs 200 puede ser un pequeño grano de arena en el desierto.

Santelices cree que en vez de pagar un bono, sería mejor darles libros, mochilas especiales, mejor educación, cambiar el currículo del sistema para que los niños vayan alegres a la escuela.

Fuente noticia: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/redujo-abandono-escolar-segun-gobierno.html

Comparte este contenido:

Brasil: El 49% de los alumnos ingresados a la universidad en 2010 abandonaron la carrera.

América del Sur/Brasil/11.10.2016/Autor y Fuente:http://agenciabrasil.ebc.com.br/

Casi la mitad (49%) de los alumnos que ingresaron a la educación superior en 2010 han abandonado la carrera elegida. El dato figura en una encuesta realizada por el Ministerio de Educación, que analizó la trayectoria de los alumnos de universidades públicas y privadas a lo largo de cuatro años. Se acompañó a alumnos que permanecieron en la misma carrera a la que ingresaron, entre 2010 y 2014.

Según evaluó Paulo Barone, secretario de Educación Superior del Ministerio de Educación, el alto índice de deserción en la educación superior puede explicarse tanto por la oferta de carreras con currículos obsoletosMec/Ascom

Según evaluó Paulo Barone, secretario de Educación Superior del Ministerio de Educación, el alto índice de deserción en la educación superior puede explicarse tanto por la oferta de carreras con currículos obsoletos como por la falta de flexibilidad para que los alumnos cambien de carrera dentro de las instituciones.

“Está claro que hay una incompatibilidad entre la oferta de plazas en la educación superior en Brasil y el interés de los alumnos”, dijo Barone.

“Las opciones de que disponen los brasileños son muy estrictas. Después de estudiar como locos para ser aprobados en el examen de acceso a la universidad e ingresar a una determinada carrera, tienen una enorme dificultad de cambiar a otra. Opciones más flexibles podrían solucionar en gran parte esa dificultad”.

El índice de abandono es un poco mayor en la educación superior privada, donde alcanza el 52,7%.

Fuente: http://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/2016-10/en-brasil-49-de-los-alumnos-matriculados-en-la-universidad-en-2010

Imagen: http://agenciabrasil.ebc.com.br/sites/_agenciabrasil2013/files/styles/interna_pequena/public/censo_da_educacao_siuperior_-_mec.jpg?itok=0e79rxf8

Comparte este contenido:

España: El 43% de los niños más pobres abandona de forma prematura los estudios

España/10 de Octubre de 2016/El Huffington Post

El 43% de los niños más pobres (la quinta parte de la población infantil) abandona de forma prematura los estudios, es decir que una vez que han logrado el título en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no continúan con el Bachillerato o la Formación Profesional, según Save the Children.

En su informe Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás, la ONG denuncia que la educación española no trata a todos los niños de forma equitativa, sino que perpetúa o acentúa las desigualdades sociales.

El estudio revela que la mayoría de los niños con los que el sistema educativo fracasa son varones, de menor renta, y, en muchos casos, pertenecientes a minorías étnicas, de origen extranjero y con discapacidad.

LUCHA CONTRA EL FRACASO ESCOLAR

La organización de defensa de la infancia pide un Pacto por la Educación que sitúe la lucha contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro en «el corazón» del acuerdo con el objetivo de generar oportunidades para los niños de entornos desfavorecidos.

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha señalado durante la presentación del informe, que los amplios recortes que ha sufrido en el presupuesto de educación han repercutido especialmente en los estudiantes en peor situación.

«La Lomce puede conllevar un aumento de la segregación educativa y de la rigidez del currículum y evaluación, dificultando la atención  la diversidad», ha resaltado Conde.

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2016/09/22/ninos-pobres_n_12135160.html

Comparte este contenido:

México, con problemas en educación: OCDE

México/06 octubre 2016/Fuente: Sexenio

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dio a conocer que en México más de la mitad de los jóvenes no llegan a finalizar el ciclo superior de la educación secundaria.

Acorde con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más de la mitad de los jóvenes en México no llegan a terminar el ciclo superior de la educación secundaria, convirtiéndose en el país que forma parte del organismo con el porcentaje más elevado en este rubro. Asimismo, indicó que este grupo de personas enfrenta severas dificultades para encontrar un trabajo.

De la misma manera, la OCDE reconoció que México es una economía con las menores tasas de paro, sin embargo, indicó que el gran desafío de las autoridades es promover la inserción laboral de los sectores más jóvenes.

En el informe, el organismo aceptó que el porcentaje de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, también referidos popularmente como ninis, disminuyó desde el año 2005, pasando del 24 por ciento al 22.1 por ciento en el 2015. Sin embargo, precisó que esta tasa está muy por encima de la media regional, que se ubica en 15 unidades porcentuales.

La OCDE precisó que del total de los jóvenes que se encuentran inactivos, la mayoría pertenecen al género femenino, algo que supone un verdadero reto para una nación con la tasa más baja de empleo para las madres de niños pequeños. Acorde con el organismo, este problema podría tener relación con la asignación tradicional de roles que existe en México.

El reporte también muestra a México como la nación de la OCDE con mayores desigualdades, donde el diez por ciento de la población más rica tiene 20.9 más ingresos que el diez por ciento de sus habitantes más pobres.

Fuente noticia: http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=81340

Fuente imagen: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/12/pisa_promo-960×500.jpg

Comparte este contenido:

Unicef: Niñas y niños fuera de la escuela. Capitulo México

México/29 septiembre 2016/Fuente: Unicef

El presente informe es parte de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela, coordinada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto de Estadísticas (UIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la cual se analizó la exclusión y los riesgos de abandono escolar en 25 países, con la  intención de determinar cuántos y quiénes son los niños fuera de la escuela, y cuántos se encuentran en riesgo de abandonarla.

En el capítulo I de este informe se identifica cuántos niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela en México. Lo anterior resulta especialmente importante porque se trata del primer paso para conocer la problemática real del fenómeno y entender el proceso que los sitúa en riesgo de abandonar o de estar fuera de la escuela.

A fin de establecer un marco completo de análisis de niños y niñas fuera de la escuela en México, también deben tomarse en cuenta las experiencias de quienes han abandonado la escuela y de los que muy probablemente lo harán. En este sentido, el capítulo II ofrece una perspectiva sobre las razones del abandono temprano; sobre los obstáculos y “cuellos de botella” que impiden el acceso oportuno; sobre la permanencia, así como sobre el tránsito escolar exitoso hasta alcanzar los niveles de aprendizaje esperados. Por medio de grupos de enfoque y entrevistas individuales, se reflejan las percepciones de niños, niñas y adolescentes en torno a la escuela y a los maestros, a las dificultades en el hogar y al ámbito que les rodea, así como en torno a las emociones e inseguridades relacionadas con la situación en que viven. De esta manera, se conoce, por una parte, la incertidumbre que sienten los estudiantes respecto de su futuro y, por otra, su deseo de regresar a las aulas cuando han tenido que abandonarlas. Dichas situaciones sugieren la necesidad de procurar las vías para estimular a niños, niñas y adolescentes para que concluyan la trayectoria escolar a la que tienen derecho.

Los capítulos III, IV y V revisan la oferta de políticas públicas educativas y sociales, con el propósito de conocer la efectividad en el acceso, la retención y el logro educativo de la población que atiende el sistema educativo mexicano. De tal modo, podemos dar a conocer cuáles son las políticas, acciones y dispositivos implementados para atender el abandono y la exclusión educativos y qué resultados se obtuvieron. Mediante esta revisión y con los hallazgos ofrecidos en los capítulos i y ii es posible generar recomendaciones orientadas a la prevención del riesgo de abandono escolar a fin de restituir el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes.

Para información completa, descargue aqui: http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_NFE_MX.pdf

Fuente: http://www.unicef.org/mexico/spanish/publicacionesderechosninos_34284.htm

Comparte este contenido:
Page 36 of 39
1 34 35 36 37 38 39