Saltar al contenido principal
Page 37 of 39
1 35 36 37 38 39

Rwanda: Schools, Parents Should Embrace Smart Initiative

Rwanda/26 de Septiembre de 2016/Allafrica

Resumen: Una nueva aplicación para el seguimiento de la asistencia y el rendimiento de los estudiantes en las escuelas se fija para ser lanzado pronto en las escuelas rurales en Ruanda. La sencilla aplicación de escritorio dirigida al profesor, orientada al rendimiento de los estudiantes y la asistencia en las escuelas. La misma se está poniendo a prueba entre más de 750 estudiantes en Lycée Notre Dame de Citeaux.

A new app to track attendance and performance of learners in schools is set to be rolled out in rural schools in Rwanda soon. The simple rural oriented desktop application for the teacher, student performance and attendance in schools is being piloted among over 750 students at Lycée Notre Dame de Citeaux.

Absenteeism and school dropout remains one of the biggest challenges, especially in rural schools. This makes the project a timely smart solution to curb absenteeism and school dropouts.

Statistics from the Ministry of Education indicate that the overall, school dropout rate decreased by more than half from 10.5% the previous year countrywide, but the problem is still big.

If the new app dubbed «Smart Parent» is rolled out, it will go a long way in addressing this challenge, which is a huge bottle neck to achieving quality education through smart solutions.

But this will require combined efforts from all the key stakeholders. The stake holders including parents, schools and the Ministry of Education, among others should throw their weight behind the initiative, which has potential to transform education in the rural communities.

The «Smart Parent» app is a tracking and monitoring software that provides daily short text messages (SMS) alerts to parents on the status of their children at school. The tool will help parents and schools to provide the best study environment for children, with a wide ICT penetration capacity. It will also ease evaluation of learners on aspects like attendance, performance, behaviour, health, and hygiene.

The architects of the initiative want to start rolling out the project from January 2017 targeting 20 schools per month. This is a project that should be supported but before rolling it out, a sensitization campaign should be conducted among the stake holders to understand and appreciate the objectives of the project.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609120778.html

Comparte este contenido:

España: La mitad de los murcianos de 25 a 64 años sólo tienen los estudios mínimos

España/Agosto de 2016/La Opinión de Murcia

El Instituto de Estudios Económicos exige «medidas urgentes de formación para la población adulta y la lucha contra el abandono escolar»

El nivel educativo de la mitad de la población de la Región de entre 25 y 64 años no va más allá de los estudios obligatorios (ESO y EGB). Este porcentaje es el tercero peor de España, donde la media de las personas con un nivel educativo bajo es del 42,6%. Estar ocho puntos por encima en cuanto a población poco formada supone colocarse en el furgón de cola de los 28 países de la Unión Europea, donde solo Malta, Turquía y Portugal, con más de la mitad de su población escasamente cualificada, presentan peores registros según destaca el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Alumnos en las pruebas de selectividad

 La proporción de población murciana con únicamente estudios obligatorios está a casi 24 puntos de la media de la UE, que es del 26,9%. No obstante en España, únicamente Madrid, que presenta la tasa más baja de población con pocos estudios, con un 28,5 %, está por encima del promedio europeo.

En tres autonomías más –Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha– el nivel educativo de más de la mitad de la población no va más allá de los estudios obligatorios, ahora la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y antes la Educación General Básica (EGB). Otras tres, además de la Comunidad Valenciana, Canarias, Islas Baleares y Galicia, presentan datos peores que la media estatal.

Difícil inserción laboral
El IEE subraya «las mejoras logradas en España durante los últimos años». «Nuestra población adulta con bajo nivel educativo llegaba al 49,4% en 2007 y se ha reducido a un 42,6% en 2015», apunta. Sin embargo, dicha cifra para esta institución «sigue siendo elevada y plantea problemas importantes a la hora de integrar a este colectivo en el mercado laboral», por lo que exige «medidas urgentes de formación y aprendizaje para la población adulta, pero también una lucha contundente contra el abandono escolar temprano de los jóvenes».

En este sentido, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) también incide en que existe «una fuerte correlación entre el nivel de formación de los padres y los resultados y expectativas de los hijos en el sistema educativo».

Asimismo la tasa de abandono educativo temprano, es decir, el porcentaje de población de 18 a 24 años que ha terminado como máximo la Educación Obligatoria Secundaria (ESO), ha vuelto a subir en la región de Murcia en 2016 hasta el 25,4 %, la segunda mayor tasa nacional por regiones, tras la balear. Según datos del ministerio de Educación, tras el retroceso que ese porcentaje experimentó en la comunidad murciana entre 2014 y 2015, del 24,1% al 23,6%, en el primer semestre de este año alcanzó el nivel de hace 2, de nuevo en 24,1 % y en el segundo trimestre se ha elevado hasta el 25,4%, solo por debajo del 28,1% de Ceuta y Melilla y del 26,9% de Baleares.

La media española baja una décima entre abril y junio pasados hasta el 19,7 por ciento, la menor cifra de toda la serie histórica. El Ministerio destaca que con este nuevo descenso se ha conseguido reducir 6,62 puntos la tasa de abandono escolar a lo largo de la legislatura y ha recordado que se sitúa más cerca del objetivo fijado por la Unión Europea para España de llegar al 15 por ciento en el año 2020.

En el vagón de cola de los 28 países de la Unión Europea
­España es el tercero de los 28 países de la Unión Europea (UE) con mayor proporción de población de 25 a 64 años con nivel educativo bajo, según destaca el Instituto de Estudios Económicos (IEE). La titulación del 42,6 % de los adultos residentes en España no va más allá de  los niveles obligatorios de la enseñanza. Es decir, que poco más de 4 de cada 10 habitantes presenta un nivel de formación equivalente a Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o menos. Únicamente Malta y Portugal, con un 52,4 y un 54,4 %, respectivamente, presentan  un indicador peor.

El IEE subraya que durante los últimos años, los países de la UE «han logrado reducir el grupo de población adulta que solo cuenta con un nivel educativo bajo». «De hecho, la media europea ha pasado de un 33,5 % en 2006 a un 26,9 en 2015», añade. No obstante, remarca,  «las diferencias entre países son tan grandes que las cifras llegan a superar el 50 % en algunos casos y situarse en torno o por debajo del 15 % en otros.

Diferencias de más de 35 puntos
Italia alcanza un 41,9 %, mientras que la cifra baja a un 31,5 % en Grecia y en torno al 30 % en Luxemburgo y Rumania. Bélgica, los Países Bajos y Dinamarca también superan el promedio de los Veintiocho.
Algo por debajo de la media europea del 26,9 % están Francia, Chipre e Irlanda. Alemania, Austria y Finlandia se sitúan por encima del 19 %, mientras que los países con la menor proporción de población adulta con bajo nivel educativo son todos miembros recientes de la Unión Europea. Las tasas más bajas corresponden a Lituania (13,8 %) y la República Checa (12,4 %).

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/08/16/mitad-murcianos-25-64-anos/760491.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=La+mitad+de+los+murcianos+de+25+a+64+a%C3%B1os+s%C3%B3lo+tienen+los+estudios+m%C3%ADnimos&biw=1024&bih=485&noj=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjt66TF687OAhXCQyYKHRv3BgEQ_AUICSgC#imgrc=LqsbdCyJSiBSdM%3A

Comparte este contenido:

Los motivos del éxito educativo en el País Vasco

País Vasco/18 agosto 2016/Fuente: Blastingnews

Euskadi lleva varios años con la tasa más ´baja a nivel nacional de abandono escolar.

El promedio de abandono escolar en España es de 19,7 %, pero el País Vasco es la comunidad con menos deserción, muy por debajo de la media nacional, con un 9,7 %.

Para el Ministro de #Educación, la mejora en las cifras se debe a la aplicación de la FP Dual, pero ¿qué ha llevado a Euskadi a ser la región con menos abandono educativo?

No es algo llamativo, porque desde hace varios años que la zona norte del país presenta los mejores resultados con respecto a este tema. En el año 2014 presentaba un 9,4 % de abandono y en el 2015 un 9,7 %. Siempre seguida por Cantabria y Navarra en la tabla de regiones con menos abandono temprano de la escolarización.

El modelo educativo aplicado en Euskadi ha sido motivo de análisis para la cadena BBC que lo coloca como un ejemplo a seguir por todo el continente. En primer lugar, el presupuesto destinado a Educación por parte del gobierno Vasco es muy alto. Solo Dinamarca y Austria tienen partidas económicas similares fijadas para este sector. Por otro lado se destaca el sentido de la identidad tan arraigado, que ayuda a generar un compromiso colectivo.

Fuente: http://es.blastingnews.com/politica/2016/08/los-motivos-del-exito-educativo-en-el-pais-vasco-001069037.html

Comparte este contenido:

El salvador: Urge mejorar escuelas en La Unión

Centroamérica/San Salvador/14 de Julio de 2016/Autora: Insy Mendoza/Fuente: El Diario de Hoy

LA UNIÓN. La edificación de muros perimetrales, mejora y construcción de aulas, además del cambio de techos, son algunas necesidades que 11 escuelas del municipio de Conchagua tienen, a las que suman la construcción o reparación de canchas de baloncesto y fútbol con miras a tener espacios para deporte.
Tales necesidades fueron identificadas durante una reunión de trabajo que los directores de los 11 centros escolares tuvieron con las autoridades de la Gobernación Departamental, en donde se plantearon las urgencias en las que se incluyen la falta de espacios deportivos y la importancia de facilitarlos, para hacer de ellos un escape de la violencia para los estudiantes.
La idea es hacer un diagnostico de las carencias con la idea que estas se contemplen e incluyan en el plan de inversión del gobierno denominado “El Salvador Seguro”, en el que han identificado 26 municipios del país como los más violentos, entre los que se encuentra Conchagua.
El diagnóstico lo están haciendo en los centros escolares del referido municipio, considerado como de mayor riesgo por la delincuencia. Todos esos datos serán enviados en un informe al Ministerio de Seguridad y Justicia.
Cricia Hernández, gobernadora de La Unión, detalló que el diagnóstico en las escuela es para reparaciones en techos y servicios sanitarios, pero que los maestros tomaron otras necesidades como construcciones de salones de usos múltiples, además de canchas para fútbol y baloncesto, dada la necesidad de mantener a los jóvenes haciendo deporte o cosas productivas en su tiempo libre.
“Nosotros haremos un informe que entregaremos al Ministerio de Seguridad y Justicia, que tomen a consideraciones las necesidades que han priorizado los directores de estas escuelas que es en la parte recreativa y preventiva”, dijo la funcionaria.
Las escuelas incluidas en el diagnóstico son cantón El Farito, El Tamarindo, Complejo educativo profesor Raúl Flores Moreno ubicado en cantón Huisquil, cantón El Pilón, colonia San Francisco, caserío El Zapote, caserío Las Pozas, El Jagüey, Maquigue, El Cacao, y La Cañada.
Nada claro
Carlos Reyes, director departamental de Educación, manifestó que por el momento, no sabe a detalle cómo se va invertir e intervenir en las escuelas, pero entiende que el plan El Salvador Seguro, tiene un presupuesto para inversión social.
Agregó que están haciendo un diagnóstico en temas de infraestructuras y “es posible que sean intervenidas algunas escuelas” Detalló que el ministerio de Educación tiene definido los presupuestos de inversión para infraestructura.
Dijo que a nivel del departamento de La Unión, han realizado inversiones en reparaciones menores como los techos y servicios sanitarios, que son necesidades a las que dan prioridad y que “el año pasado se hizo una inversión de 290 mil dólares en reparaciones, esto sin incluir las inversiones en proyectos de construcciones y rehabilitaciones porque esos datos los manejan a nivel central”.
En el departamento hay 377 escuelas, sin embargo de esas solo 225 se han intervenido en los últimos cinco años y los trabajos van desde la ampliación y reparaciones menores hasta construcciones y rehabilitación de áreas deterioradas.
El ministro Carlos Canjura dijo que las necesidades de inversión en infraestructura educativa son enormes y el año pasado invirtieron 24.6 millones de dólares en cinco mil 184 escuelas en el país.
En el departamento de La Unión, el año pasado hubo una inversión de 1 millón y medio de dólares.
“Para este año la aspiración es tener fondos para invertir cada vez más”, dijo el titular del ramo.
Julio Quintanilla, director del centro escolar cantón El Tamarindo, manifestó que una de las necesidades que tienen en la escuela es la reparación del muro perimetral que tiene dos años de haber colapsado, además de un aula de usos múltiples. Espera que finalmente este año lo incluyan en las escuelas a mejorar.
Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/urge-mejorar-escuelas-union-118910

Comparte este contenido:

¿Cuál es la situación actual de la desigualdad en Asia?

14 julio 2016/Fuente: RPP Noticias

La desigualdad en algunos países de Asia es comparable a la que existe en Latinoamérica.

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) pidió más inversión gubernamental en Asia Oriental y Pacífico para acabar con la desigualdad que afecta a millones de niños en la región, a pesar del crecimiento económico en los últimos años.

Desigualdad. Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos en Asia Oriental y Pacífico, lo que incluye a Mongolia, China, Corea del Norte, el Sudeste Asiático y las naciones insulares. «Incluso si continúa el extraordinario crecimiento, está claro que sin mejores programas y políticas de protección social que conviertan el crecimiento en sostenible, veremos a más y más personas excluidas», aseveró Hulshof en una conferencia de prensa en Bangkok.

Los efectos de la pobreza. Las muertes de niños con menos de cinco años a causa de la pobreza en Asia Oriental y Pacífico se han reducido en un 68 por ciento, hasta 18 muertes por cada 1.000 desde 1990, según Unicef. Sin embargo, esto significa que el año pasado fallecieron en la región 540.000 menores antes de cumplir los cinco años por causas evitables.

Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos en Asia Oriental y Pacífico.

Unicef dice que en muchos países las familias pagan el 50 por ciento del gasto de educación y salud.

Escolarización. Según la directora general, el progreso en Asia es palpable en ciudades como Bangkok, Pekín e incluso en la región indonesia de Aceh, al tiempo que el 96 por ciento de los niños está escolarizado en la región. No obstante, Hulshof aseveró que 6,5 millones de niños no van a la escuela en Asia Oriental y Pacífico, lo que contraviene la Convención de los Derechos del Niño que todos los países han firmado. «Podemos ver que el número de niños sin escolarizar en la región es mayor que toda la población de Singapur o de Nueva Zelanda», apostilló.

Servicios de calidad. Hulshof afirmó que en muchos países las familias pagan el 50 por ciento del gasto de educación y salud, por lo que abogó por que los ciudadanos exijan a sus gobiernos servicios de calidad y accesibles. Gaspar Faijth, asesor de Políticas Sociales y Análisis Económico de Unicef en Asia Oriental y Pacífico, recordó que el mensaje es que «desarrollo sostenible empieza proveyendo justicia y oportunidades a los niños».

Problemas sociales. Faijth citó el trabajo infantil, la malnutrición y carencia de oportunidades como algunos de los problemas a los que se enfrentan 45 millones de niños que viven con menos de 1,90 dólares diarios en Asia Oriental y Pacífico. El experto agregó que la desigualdad en algunos países de Asia es comparable a la que existe en Latinoamérica y precisó que la falta de fondos para la educación y la salud de los niños no se debe a una «falta de dinero» sino de «prioridades» en los presupuestos gubernamentales.

Fuente: http://rpp.pe/mundo/actualidad/cual-es-la-situacion-actual-de-la-desigualdad-en-asia-noticia-977585

 

Comparte este contenido:

Austria: El 43% de los alumnos que iniciaron la FP Básica abandonó el primer año

Austria/19 de Junio de 2016/El Comercio

Cuando el exministro José Ignacio Wert anunció su planteamiento de la nueva Formación Profesional Básica, la idea no convenció. En Asturias, no gustaron ni el fondo ni la forma. La idea era ofrecer una alternativa a los jóvenes de entre 15 y 17 años a los que se les resistía la ESO, que podrían de esta forma obtener un título profesional básico. Se convertía, de esta manera, en el sustituto de los antiguos Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), que ya han desaparecido oficialmente. En cuanto a la forma, el presupuesto destinado al Principado tampoco convenció. Pese a todo, la Consejería de Educación reservó unas mil plazas para la FP Básica, que consta de dos cursos y ahora finaliza el segundo. La previsión era que la matrícula fuera semejante a la de los PCPI , en los que había unos 600 alumnos.

Pero tampoco ahí se llegó. Se matricularon 446 alumnos (337 hombres y 109 mujeres). El 74% optó por la enseñanza pública y Gijón registró el mayor número de matriculaciones, seguido de Oviedo. De aquellos 446 jóvenes, casi la mitad no ha continuado con los estudios. El consejero de Educación, Genaro Alonso, se muestra preocupado por los resultados de este ciclo. Las cifras del primer curso, el 2014-2015, le dan la razón. El 43% de los matriculados abandonó. Del resto, ni siquiera todos han pasado al segundo curso, ya que una parte ha repetido primero. Son los datos de los que dispone la consejería, teniendo en cuenta los matriculados, los que pasaron a segundo y los que repitieron. Y con todo, lo dicho, la cifra de abandono es del 43%.

A falta de cerrar los números de este curso que aún no ha finalizado y en el que se matricularon 594 alumnos, Genaro Alonso tiene la misma sensación. «Tememos que hayan sido muchos los que hayan abandonado o abandonen la FP Básica». Lo único positivo que el consejero destaca, ante una formación que no le convence, es que la presión de las comunidades más críticas logró que el ministerio aceptara que los alumnos que finalicen la FP Básica obtengan el título de Secundaria, algo no previsto en un principio.

 Era una «vía muerta»

«A raíz de la sectorial del año pasado, por las presiones, se consiguió. En el real decreto que regula las reválidas, incluyeron esta novedad. Eso es positivo», destaca Alonso. En caso contrario, «era una vía muerte, como puede serlo la reválida de Secundaria. ¿Qué hacemos con el alumno que no consiga el título más bajo del sistema educativo español?», se pregunta el consejero.

La FP Básica prevé 21 títulos, de los que Asturias implantó una docena, aproximadamente. Tanto desde el Principado como desde el Consejo de Asturias de Formación Profesional se criticó duramente desde el principio que su implantación suponía «la expulsión de parte del alumnado fuera del sistema educativo». Defendían agotar todos los recursos disponibles antes de derivar a los chicos, mientras el ministerio asegura que es una edad prudente. Pero ahora las cifras «confirman que la FP Básica no soluciona el problema de abandono escolar», explica Ramón Canal, presidente del Consejo de Asturias de Formación Profesional. No le extraña ese porcentaje, ese 43%. «Es lo esperado», señala incluso. «La cosa no podía ir mucho mejor».

Y no podía porque «el alumnado que va a la Básica es el que es y, además, se le vuelve a ofrecer un cuerpo de formación que es común» con las otras etapas. Es decir, chicos y chicas que podían presentar dificultades con Matemáticas o con Ciencias se tiene que volver a enfrentar a esas materias en esta nueva etapa. «Se encuentran con una parte que siguen rechazando». A estos alumnos, antes, se les derivaba a «programas de diversificación curricular y en muchos casos «se les recuperaba». Ahora eso está más complicado. «Habíamos advertido de que esto no solucionaría el problema», insiste Canal, que lleva casi toda la vida ligado a la Formación Profesional.

Ampliación de la Dual

La otra cara de la moneda está en la FP Dual, que está provocando más satisfacciones. 257 alumnos están cursando este año esta modalidad educativa, que combina la formación teórica con la práctica. Costó arrancar. Empezó con 40 alumnos y cuatro centros en toda Asturias. Este curso, lo dicho, 257 estudiantes y 169 empresas que han firmado un total de 192 convenios. Ramón Canal se felicita por la ampliación, después de que la consejería optara por abrir esta modalidad a todos los centros concertados y a todos los institutos de Secundaria que tuvieran oferta de grados.

Las mejoras del ciclo pasaron por ampliar también las horas de permanencia en las empresas, que ascendieron hasta 660. «La ganancia es que el alumno tiene un mayor tiempo de formación en la empresa. Es un paso cualitativo del que estoy muy satisfecho», asegura el consejero, Genaro Alonso, aunque admite que «no es suficiente todavía».

Fuente: http://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/201606/19/alumnos-iniciaron-basica-abandono-20160619033727.html

Comparte este contenido:

España: Ideología y política educativo.

Beatriz Muños Gonzalez.

Europa/España/Junio 2016/Fuente:http://www.hoy.es/

Para la retórica clásica, los topos lugares comunes eran un método de argumentación empleado por los oradores con la finalidad de conseguir el consenso del auditorio en torno a su postura. Con el tiempo se gastaron, perdieron originalidad quedando reducidos a frases hechas, banales y manidas.

Pocos espacios son tan propensos para los lugares comunes como el de la política y pocos contextos tan propicios como las campañas electorales. Es entonces cuando asistimos a un auténtico festival del lugar común; se utilizan para argumentar, pero no se argumenta sobre ellos. Supongo que a cada uno le resultarán particularmente irritantes aquellos que tienen que ver con su ámbito profesional o de interés; a mí me cambia el humor cuando empiezo a escuchar los referidos a la educación.

Entre ellos, uno de los que me parece más incomprensible -por su falta de fundamento  es aquel que dice que hay que llegar a un «consenso educativo al margen de las ideologías», que «hay que sacar a la educación de la lucha partidista». Un mantra repetido hasta el hartazgo en el que, en el mejor de los casos, se sugiere un falso dilema entre ideología y conocimiento experto o científico y, en el peor, se plantea explícita y torpemente que las decisiones en materia educativa -la política educativa- debe ser neutra. Mucho me temo que esto último no es posible y que la contradicción entre política -ideología- y ciencia es, en buena parte, intencionadamente ficticia. En cualquier caso, la relación entre ambas nunca podrá analizarse dibujando un trazo grueso. Intentaré, en estas líneas, explicar mi posición que ya adelanto defiende la conveniencia del diálogo entre ambas. La ilustraré con un ejemplo.

Toda la investigación educativa confirma la correlación entre fracaso escolar y nivel socioeconómico de las familias y del entorno. Esta misma investigación enfatiza la importancia de la universalización de la Educación Infantil de 0 a 3 años. Se trata de una medida sin duda alguna progresista pues beneficia sobre todo a los estratos sociales más vulnerables; a esa edad se construyen las capacidades siendo más fácil prevenir el fracaso e intervenir en él. Desde la perspectiva de la igualdad/desigualdad de oportunidades y del gasto económico, sería el más redistributivo y eficiente; desde luego mucho más que cualquier otro que pueda hacerse en niveles educativos posteriores. Además, la medida también favorece la conciliación.

A tenor de lo anterior, la decisión de priorizar la reducción del fracaso y el abandono escolar con la mirada puesta en la reducción de la exclusión o en la ruptura de círculos de pobreza, es una decisión ideológica; de igual manera es una decisión ideológica no hacerlo o prestar más atención a otras cuestiones. Podría decirse que la descripción y explicación de los fenómenos y de las realidades sociales correspondería a la investigación -a la ciencia- mientras que la selección y priorización de los objetivos de las políticas públicas -que lleva implícita la problematización o no de esas realidades sociales, es un asunto ideológico ya que responde al tipo de sociedad, ciudadanía e incluso trabajadores y trabajadoras (que me perdone la RAE) que cada opción política defiende. Votamos a un partido u otro porque encontramos afinidad entre el modelo societario que propone y el que deseamos. Si atendiéramos al mantra de «la educación al margen de las ideologías» nos daría igual votar a uno o a otro y no parece que sea así.

Pero además, el ejemplo utilizado me permite avanzar en mi exposición: si la realidad social se problematiza o no y en grado diferente en función de planteamientos ideológicos que definirán, a su vez, objetivos políticos, la manera de conseguirlos tendría mucho que ver con ese diálogo entre conocimiento y política que propongo. No solo conocemos la importancia de la educación a edades muy tempranas, también tenemos evidencias de la influencia de la jornada escolar en las desigualdades, de cómo afecta el tipo de agrupamientos en el aula y la organización de los centros; sabemos que cuanto más adelantemos los itinerarios más favorecemos la desigualdad, mucho más si encima estos son de nivel curricular inferior. Sabemos tantas cosas y las ignoramos tantas veces. Por eso no se entiende que en educación con frecuencia utilicemos homeopatía para tratar un tumor. La mayoría de nosotros no aceptaría que su médico le propusiera «probar otras cosas a ver si mejoras» y le exigiríamos que nos tratase la dermatitis como hasta la fecha se ha demostrado que el tipo de dermatitis que tenemos debe tratarse. En medicina la innovación se traduce en aplicar los nuevos tratamientos demostrados, no en aplicar ocurrencias o terapias seudocientíficas. El lugar común de la innovación también tiene su espacio en el discurso político sobre educación.

En las ultimas elecciones generales y autonómicas leí con interés los programas en materia educativa. Analizados con detenimiento, poco «pacto al margen de ideologías» era posible; sí encontré muchos lugares comunes y mucha incoherencia. Las afectadas y grandilocuentes declaraciones de intenciones sobre arreglar el sistema entre todos, innovar y luchar contra el fracaso, o bien venían acompañadas de medidas que contribuían a todo lo contrario, o bien de otras que a todas luces solo eran analgésicos contra los dolores de la enfermedad o tiritas que tapaban la herida; en ocasiones medidas que «apuntaban maneras» pero que resultaban insuficientes. Incluso algunos estaban descubriendo América en 2015. A pesar de todo ello, las propuestas reflejaban la distancia ideológica entre unos y otros. Comprendo que haya quien, a sabiendas de que su proyecto resultará poco popular, quiera ocultarlo y lo intente disfrazar con clichés, palabrería o verdades a medias, pero me cuesta entender que algunos caigan en la trampa de la desideologización de la política educativa. Desearía una mayor franqueza en la definición de posturas ideológicas y más diálogo entre ciencia y política. Contribuirían a elevar el nivel del debate incorporando, además, propuestas eficaces; evitaría que pensemos que todo es lo mismo o que no hay soluciones para algunos problemas.

Fuente: 

http://www.hoy.es/extremadura/201606/12/ideologia-politica-educativa-20160612010820-v.html

Imagen: 

http://resizer.hoy.es/resizer/resizer.php?imagen=http://www.hoy.es/RC/201606/10/media/cortadas/colas-viajeros-renfe-ktHG-U20633046776yII-660×371@RC.jpg&nuevoalto=150&nuevoancho=235

Comparte este contenido:
Page 37 of 39
1 35 36 37 38 39
OtrasVocesenEducacion.org