Educación, política y manipulación en Chile.

En Chile el problema existencial de la educación ha quedado expuesto de una manera muy cruda en los últimos años, obligándonos a entender esta falencia que ha quedado en evidencia ante la falta de equidad y perspectiva de vida en una sociedad hipnotizada por el consumo de bienes materiales.

Por: Andrés Gillmore Evers.

Nadie puede poner en duda lo fundamental y la profunda significancia para una sociedad tener la posibilidad que sus miembros puedan obtener una buena educación para poder proyectar su desarrollo, de un ítem que se relaciona directamente con la capacidad de futuro y de sustentar la democracia. En la actualidad las abismantes diferencias entre la educación pública y privada que han quedado expuestas, le esta quitando vitalidad y la capacidad de adaptarnos a los nuevos tiempos como país. Los países asiáticos y nórdicos entendieron que la única manera de ir por el futuro era formateando la estrategia de desarrollo y que no podía proyectarse sin contar con una educación de calidad para todos y no solo para algunos y que ésta por obligación debía adaptarse a las necesidades y de acuerdo con las ventajas comparativas con que contaban.

En Chile el problema existencial de la educación ha quedado expuesto de una manera muy cruda en los últimos años, obligándonos a entender esta falencia que ha quedado en evidencia ante la falta de equidad y perspectiva de vida en una sociedad hipnotizada por el consumo de bienes materiales y liderando los índices de endeudamiento privado en América Latina, dándonos ha entender que no ha sido una problemática surgida espontáneamente por errores decisorios en ciertos momentos de la historia y más que nada es la representación de un modelo de desarrollo interesado en mantener las diferencias educacionales para que unos pocos puedan sacar ventajas comparativas en la toma de decisiones, en una mayoría que no sabe discernir correctamente entre lo conveniente y lo inconveniente, entre la verdad y la mentira, de procesos que terminan determinando el futuro de los países subdesarrollados como el nuestro, que muchas veces sus elites pujan por no ir por el desarrollo, porque sus intereses se dan mejor en ese escenario

La buena educación no solo sirve para entrar a la universidad, ganar dinero, vivir bien ir a conciertos de rock y viajar como nos están machacando constantemente por las redes sociales. La buena educación sirve fundamentalmente para decidir adecuadamente, para que vayamos por la vida con valores éticos y morales en relación directa con las necesidades inherentes a tus intereses, para ser una mejor persona contigo mismo, con tu familia y con tu país y tener la capacidad de discernir adecuadamente los procesos de decisión, para no ser manipulado por intereses que no corresponden y puedas marcar la diferencia en democracia, donde se necesita ciudadanos responsables, informados, que entiendan el valor de la democracia.

La manipulación en todos sus niveles toma y detenta el poder para lograr objetivos específicos que pueden ser políticos, educativos, culturales, ambientales y sociales. Los grupos manipuladores determinan lo que ellos creen que otros deben creer para salvaguardar sus intereses y proyectar sus objetivos. La mala calidad de la educación les permite lograr esos objetivos y perpetuarse en escenarios de lideranzas en los más altos niveles y que comienza desde la construcción de una verdad interesada. De hecho, la manipulación preferentemente se realiza para que adoptemos formas, ideas, conceptos y creamos que nos favorecen cuando a decir verdad no es así y se instaura la dictadura democrática de la información y del acceso a la educación, que se sustenta en la manipulación ideológica y mesiánica y donde el único que se favorece es el manipulador. Lo único que lo puede contrarrestar es la buena educación formal que te permite discernir correctamente y enfrentarlo.

Cuando la población no tienen acceso a una educación adecuada, los grupos dominantes ejercen fácilmente el control. Cuanto más ignorante es una sociedad, más beneficios obtendrá el manipulador y logrará una capacidad ilimitada de influir con acciones que terminan determinando que es verdadero o falso y la oportunidad de perpetuarse.

Como un ejemplo clásico y reciente de cómo funciona la manipulación de los intereses creados del mundo empresarial, nos dijeron por años que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) eran una falacia, que lo único verdadero eran las represas con muros y diques de contención que intervienen ríos, el diésel y las termoeléctricas a carbón y pasado un par de años quedó claro que los intereses creados de las empresas de ese rubro, manipularon la opinión pública para seguir detentando los beneficios de esa industria donde estaban posicionados y no dudaron en financiar gobiernos, senadores y diputados para manipular leyes. Si no hubiese sido por un grupo de ciudadanos que se atrevió a entrar en batalla en contra de esos intereses creados, poco les hubiese importado destruir una región como Aysén por ese falso paradigma para construir represas en sus ríos más emblemáticos y el desarrollo de las ERNC estaría todavía en veremos y eso que somos el país con mayores ventajas comparativas en este rubro a nivel planetario.

En el último tiempo los grupos de poder y especialmente los empresariales, han adquirido radios, canales de TV abierta, diarios regionales, medios electrónicos y les ha dado por financiar universidades y Centros de Estudios; porque entendieron que por medio de la información ideológica es posible manipular la opinión pública y sacar ventajas. La información y el saber que emerge de esas instituciones, les permitir ganar elecciones y crear el conocimiento que más les acomode para lograr sus objetivos y la posibilidad de manipular verdades que dicen ser científicas y que tienen la particularidad de hacer que se aprueben o se desechen leyes, incluso determinar tendencias para la elección de Presidente.

El CEP (Centros de Estudios Públicos) es una clásica representación de esta realidad. Cuando aun no se había destapado la caja de pandora de la manipulación ideológica de los intereses creados para lograr sus objetivos y confiábamos en que nuestros políticos eran honorables y que los grandes empresarios eran honestos y que el mercado regulaba a nuestro favor y que la libre competencia de la oferta y la demanda era un signo de seguridad ciudadana, no se nos pasaba por la mente que las encuestas políticas de este Centro de Estudios se desarrollaban con sesgo ideológico. En la actualidad tenemos conciencia que este Centro de Estudios es financiado por los grandes empresarios y por ende sus informes pierden relevancia ante el sesgo que transmiten cuando sus intereses están en juego.

En Chile tenemos la tendencia a ser constantemente confundidos por los intereses creados entre la pre y la post verdad, sustentado en la falta de educación de la población, que cree que porque se dijo en TV es verdad y toma como cierto todo lo que se diga por ese medio. Al final terminamos no entendiendo nada, perdiendo la capacidad de ser certeros, empantanados en conceptos que muchas veces son del pasado en el mundo del futuro, estigmatizando la superficialidad de las intenciones, generandonos falsas expectativas manipuladas por retóricas añejas y retorcidas y discusiones sin final, que nos llevan a tomar decisiones estereotipadas bajo preceptos falsos, que debilitan lo que somos y que al final terminan determinando que nos quedemos en la superficie de las formas y no profundicemos las alternativas.

Fuente: http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/politica/opinion-educacion-politica-y-manipulacion-en-chile

Imagen: http://d301kyo4733fe7.cloudfront.net/sites/elmorrocotudo.cl/files/imagecache/380×285/imagen_noticia/mano_chile.png

Comparte este contenido:

Argentina: CPE determinó las fechas, horarios y sedes del Concurso de Ingreso a la Docencia

Argentina/Septiembre de 2017/Fuente: Tiempo Sur

El Consejo Provincial de Educación dio a conocer el cronograma, con fechas, horarios y sedes, para el Concurso Ordinario de Ingreso a la Docencia para los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y las modalidades de Educación Especial, Educación Rural y Educación de Jóvenes y Adultos del Periodo Común.

De esta forma, las titularizaciones comenzarán con los actos públicos para Río Turbio y Julia Dufourel próximo viernes 22 de septiembre a las 18:00 en el Jardín N° 45 con los cargos de Nivel Inicial; y el sábado 23 de septiembre en el EPP N° 60 a las 8:30 para la Educación Primaria y las modalidades de Educación de Jóvenes y Adultos y Educación Rural y a las 12:00 para la modalidad Educación Especial.

En tanto, en 28 de Noviembre y Rospentek el sábado 23 de septiembre en la EPP N° 32 a las 8:30 para la Educación Primaria y sus modalidades y a las 13:00 en el Jardín N° 21 para la Educación Inicial.

Para conocer el cronograma completo y los requisitos para participar del Concurso Docente, los interesados podrán consultar en www.educacionsantacruz.gov.ar

Asimismo, la Resolución N° 1607/17 establece que la toma de posesión efectiva será el 3 de abril de 2018 y la renuncia de los docentes en condiciones de acceder a las titularizaciones deberá efectivizarse el 3 de abril de 2018. De esta forma, amplia la Resolución N° 2880/16 que aprueba el llamado a Concurso Ordinario de Ingreso a la Docencia.

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/139246-cpe-determino-las-fechas-horarios-y-sedes-del-concurso-de-ingreso-a-la-docencia

Comparte este contenido:

Bernardo Toro: “La educación ya no es estrategia de enseñar a los que no saben”

23 Julio 2017/Fuente y Autor:ultimahora

El filósofo e investigador educativo internacional Bernardo Toro brindó ayer una charla denominada La educación en el siglo XXI, organizada por Juntos por la Educación y la organización Desarrollo en Democracia (Dende).

El experto debatió ante educadores, empresarios y autoridades sobre los nuevos desafíos de la educación a nivel global y con especial foco en Latinoamérica.

El panel fue además parte del ciclo de charlas ¿Cómo puede el sector privado liderar las grandes transformaciones sociales?, que inició ayer en el World Trade Center.

Para el especialista colombiano, “la educación ya no es una estrategia de enseñar al que no sabe”.

Más bien, la estrategia actual es partir de que nadie sabe, por lo cual es imperioso formular preguntas y aprender a resolver los problemas. “Se trata de formular bien las preguntas que buscan una solución de parte de la sociedad en la que vivimos”, afirmó Toro.

Principalmente, en lo referente a problemas que aquejan al mundo, como el cambio climático, el nivel demográfico o el acceso a la tecnología.

Solo en lo que se refiere al nivel demográfico, el Paraguay tiene un elevado bono que está en edad de estudiar en todos los niveles.

Calidad. El investigador apuntó que no existe la educación pública en la práctica en América Latina.

“El agua es pública si llega a la casa del rico con la misma calidad que a la casa del más pobre en una ciudad o país, ahí la excelencia del agua es incluyente, pero en educación no está pasando así”, dijo.

Agregó que en este contexto, la educación en el continente es estatal o privada.

“Para tener una educación de alta calidad se debe tener un solo tipo de educación, como el agua”, remarcó.

Como ejemplo, dijo que “un niño del campo llega a la primaria con 400 palabras distintas, un niño de un empresario llega con entre 3.500 y 4.000; si la educación primaria no logra superar esa brecha, este niño va a terminar la primaria con 400 palabras”, explicó el filósofo.

Recomendó un acuerdo político y social entre los adultos, en el cual participen campesinos, docentes, medios de comunicación y empresarios.

“Cuando todos los ministros y empresarios tengamos hijos en colegios del Estado, la educación será de alta calidad”, refirió el colombiano.

Fuente de la reseña: http://www.ultimahora.com/la-educacion-ya-no-es-estrategia-ensenar-los-que-no-saben-n1097840.html
Fuente de la imagen: http://media.ultimahora.com/adjuntos/161/imagenes/007/284/0007284973.jpg
Comparte este contenido:

Cuba: Calidad educativa, un reto de todos los tiempos

Centro América/Cuba/25 Junio 2017/Fuente y Autor: trabajadores

Con la certeza de que es posible trabajar por una mejor preparación en aras de ofrecer clases de más calidad, culminó en La Habana el Primer Taller Internacional de Secundaria Básica: Por una escuela inclusiva.

Lo anterior lo afirmó en la sesión de clausura la viceministra de Educación Margarita Mc Pherson Sayú, la cual estuvo presidida por la titular del sector, la Doctora en Ciencias Pedagógicas Ena Elsa Velázquez Cobiella.

En la jornada final se dio a conocer la relatoría del evento y la profesora Vivian Vicens Lamas, jefa de la educación de secundaria básica en la provincia de Sancti Spíritus, recibió el sello 55 aniversario de la fundación del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD).

Mc Pherson Sayú valoró de excelente el taller y dijo que se ha cumplido lo previsto. “Queda la esperanza de volver a encontrarnos en próximos espacios, pues se ha trazado el camino para avanzar en la colaboración y el intercambio, no solo entre los países de la región de América Latina y el Caribe, que nos acompañan, sino también del continente africano”, enfatizó.

Aseveró que se debe continuar trabajando en las estrategias y alternativas que pueden aplicarse para garantizar la preparación de los docentes de este nivel de educación, propiciando el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores, teniendo en cuenta lo cognitivo y lo afectivo y la necesidad de la formación de los adolescentes.

Invitado especial al taller, el doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, pronunció una conferencia magistral titulada El pensamiento martiano en la formación integral de los adolescentes cubanos en el siglo XXI.

El eminente intelectual cubano ofreció una panorámica del Apóstol desde su infancia y adolescencia hasta su muerte en Dos Ríos, destacando momentos trascendentales de la vida del autor de La Edad de Oro.

Spengler resaltó los sufrimientos de Martí desde su infancia y adolescencia; la deportación en España y su tránsito por los Estados Unidos, México, Guatemala, Francia;  el amor que sentía por sus padres y por la Patria; su sentido del deber y el quehacer político para unir a los cubanos fuera y dentro del país.

Presentes también en la clausura Michel Charles, secretaria permanente Adjunta del Ministerio de Educación de Santa Lucía; Oscar León González, presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, entre otros directivos de Educación y representantes de organismos internacionales y del SNTECD.

En la mañana de este viernes se realizó el panel especial Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad UNFPA-UNICEF, la cual contó con la participación de Rafael Cuestas y Marisol Alfonso, coordinador nacional de programas y oficial de programas estratégicos sobre adolescentes y jóvenes del Fondo de Población de las Naciones Unidas, respectivamente.

Marisol precisó que UNFPA es la agencia líder en la búsqueda de posibilidades para que mujeres y hombres tengan una vida sexual y reproductiva saludable. Asimismo, explicó algunas de las estrategias dirigidas a los jóvenes y adolescentes en el tránsito hacia la adultez que contribuyan al logro de una educación inclusiva.

La funcionaria resaltó el papel de Cuba en este sentido y dio gran importancia al carácter intersectorial de las acciones que se llevan a cabo, y en las cuales intervienen los ministerios de Educación y Salud Pública y otros organismos, como es el caso del Centro Nacional de Educación Sexual y el Centro de Estudios Sobre Juventud.

Entre los retos planteados está la disminución del embarazo en la adolescencia. En este sentido comentó que aunque Cuba tiene las menores tasas en comparación con otras naciones de la región, aún no es un problema resuelto.

El segundo taller internacional de secundaria básica fue convocado para efectuarse en el mes de noviembre del 2019.

Fuente de la noticia:http://www.trabajadores.cu/20170623/calidad-educativa-reto-todos-los-tiempos/

Fuente de la imagen: http://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2017/06/JRclausura01.x24675.jp

Comparte este contenido:

Los telebachilleratos: Una educación pobre para jóvenes pobres

Por: Educación Futura. 09/06/2017

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Con el objetivo de ampliar la cobertura del nivel medio superior y de manera especial, el atender a quienes por motivos de distancia o recursos no tenían acceso a éste, en 2013 se puso en marcha un proyecto piloto en este nivel educativo, consistente en la modalidad de Telebachillerato Comunitario (TBC). El proyecto estableció condiciones específicas de instalación, que a la postre definirían las formas de operación, así como el tipo de “educación” que se ofrecería. Entre las condiciones de apertura de un TBC se encuentran: que estuviera en una comunidad de menos de 2,500 habitantes, que no hubiera otro bachillerato a 5 km a la redonda y que pudiera operar en las instalaciones de una telesecundaria a contra turno o en otro espacio destinado por la comunidad. Las razones esgrimidas para impulsar esta modalidad, fueron: primera, lograr el 80% de cobertura en Educación Media Superior (EMS) para el 2018; la segunda es la búsqueda de equidad, pues se está generando la posibilidad de que jóvenes de comunidades marginales estudien y, tercera, garantizar el cumplimiento por parte el estado de la obligatoriedad que se estableció para este nivel educativo.

Este proyecto, en su fase de piloteo, inició con 253 centros, incrementándose a 1,497 para 2014, a los que se sumaron 1,168 más que se abrieron durante 2015. Con estas cifras se hace evidente la gran necesidad de atención existente en este nivel. El rápido crecimiento de esta modalidad está resolviendo el tema de cobertura, pues jóvenes que tienen edad para cursar el bachillerato o que no pudieron cursarlo porque no tenían recursos para ello, ahora tienen una escuela cerca y a costos accesibles, abriendo la posibilidad de que varios de ellos extiendan sus estudios al nivel superior. Igualmente, el número de escuelas hace evidente que el estado está cumpliendo con su parte para que el propósito de la obligatoriedad del nivel se logre.

No obstante, este importante esfuerzo de cobertura se puede poner en duda sobre la calidad de la educación que reciben, es decir, se discute si los alumnos de estos centros de estudios están recibiendo una educación de calidad que les brinde las mismas oportunidades para ingresar a la educación superior o al mercado laboral que a los jóvenes que egresan de otras modalidades del nivel medio superior.

Las sospechas sobre la calidad educativa que se ofrece en los TBC inician cuando en el mapa curricular del Documento Base se señala que los alumnos de primer semestre deben estar 27 horas en la escuela a la semana, los de tercero 33 y los de quinto 29, haciendo un total de 89 horas. El propio modelo de TBC señala que estas escuelas son atendidas por dos profesores que están contratados por 20 horas cada uno y un profesor responsable que está contratado por 30 horas: 20 para docencia frente a grupo y 10 para atender cuestiones administrativas propias de la escuela. Sin contar estas últimas, las horas totales por las que han sido contratados los profesores son 60. ¿Quién cubre las 29 horas restantes que los alumnos están la escuela? o bien ¿quién paga las horas extras que trabajan estos profesores?

De la misma forma, en el Documento Base se señala que, además de los cursos curriculares los alumnos deben cumplir con las actividades paraescolares que promueve el Bachillerato General, como actividades artísticas, deportivas y recreativas, con las que se buscaría favorecer la educación integral de los alumnos. Del mismo modo este documento menciona que, en la medida de lo posible se promoverán actividades de orientación y tutoría. La pregunta expresa es ¿a qué hora se hará esto?, y la otra pregunta obligada es ¿quién lo hará? Pues a los profesores se les está pagando muy poco para desempeñar todas estas funciones, además que no cuentan con personal de apoyo, mucho menos con personal que pueda atender las actividades paraescolares, haciendo evidente que la formación integral que el Documento Base indica no es posible lograr. Se puede inferir entonces que hay diferencias sustantivas entre la educación que reciben los jóvenes que asisten a bachilleratos de organización completa y los que se forman en un TBC.

De manera central y que afecta sustancialmente las características de la educación que se ofrece en estos TBC es la forma en que han sido contratados los docentes. Casi todos concursaron una plaza a través del Servicio Profesional Docente. A partir de estos resultados les fue asignada su función de docente frente a grupo por 20 horas o bien de responsable docente por 30 horas. Por supuesto este cargo implica que sea el responsable de la escuela y encargado de hacer la tarea administrativa y las gestiones para que la escuela cuente con recursos e instalaciones para operar. A la preocupación del número de horas asignadas a cada profesor, habrá que agregar la forma y contenido de los contratos que se ofrecen pues los docentes de TBC no tienen base; sus contratos se están renovando cada seis meses, por lo que no generan antigüedad.

Con relación a la seguridad laboral que todo profesional requiere, se sabe que estos docentes sólo cuentan con prestaciones básicas como servicio médico, pero este les es suspendido cuando vence el contrato y renovado cada vez que dicho contrato se renueva; sus pagos no siempre llegan puntuales, no están sindicalizados, no reciben pago por vacaciones y no es claro cómo se hace el depósito que reciben por aguinaldo; muchos no están ubicados en el área disciplinar que corresponde a su formación profesional, no tienen experiencia docente y varios no son de la región en la que se encuentra la escuela en la que trabajan, invirtiendo mucho en desplazarse para encontrarse con sus familias los fines de semana. En pocas palabras han sido contratados en la modalidad de “prestadores de servicios profesionales independientes”, lo que genera en estos docentes una preocupación por su alta inestabilidad laboral y se sienten inseguros en su trabajo.

Si lo anterior fuera poco, hay que considerar, la pobre remuneración que reciben, que por supuesto no corresponde al esfuerzo que requiere mantenerse en el sistema y cantidad de trabajo realizado, pues el responsable docente gana en promedio un poco más de 8,000 pesos mensuales y los docentes frente a grupo 6,000 pesos en el mismo periodo de tiempo. Esta intranquilidad producto de la inestabilidad laboral se suma a la preocupación de la gran cantidad de tareas que los docentes tienen que desempeñar en los TBC. En una investigación que se encuentra en curso, se advirtió en palabras de algunos de ellos, que hasta de conserje o enfermero tienen que hacerle para atender las necesidades de sus alumnos.

Frente a este panorama y al hecho que al menos asisten al bachillerato jóvenes que en otras condiciones no podrían hacerlo, el cuestionamiento de la calidad y el efecto nocivo que se produce con una educación que no logra resolver el problema de la inequidad, queda de manifiesto.

¿Basta con que el Estado establezca escuelas y pague a los profesores para que se genere una educación de calidad? ¿Existe conocimiento y conciencia sobre los apoyos que requieren estos docentes para enfrentar la tarea que les han sido asignadas? ¿Se tienen consideradas las dificultades que enfrentarán los egresados de los TBC para incorporarse a la educación superior o al mundo laboral? ¿Acaso estamos ante la evidencia de una educación pobre para poblaciones pobres? Cuestionamientos elementales que quienes sostienen desde los escritorios este proyecto, deben incluir en su lista de preocupaciones y desde luego en su agenda de tareas. Por otra parte, de la nuestra ¿qué nos corresponde hacer como sociedad civil para que los jóvenes de estratos menos favorecidos tengan acceso a una educación de calidad?

Problemáticas de la complejidad de la que apenas se perfiló en este texto breve, exigen sin duda que autoridades gubernamentales e investigadores educativos trabajen juntos por encontrar alternativas que impulsen el cumplimiento cabal del espíritu que mueve a la educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-telebachilleratos-una-educacion-pobre-para-jovenes-pobres/

Fotografía: Educación Futura

Comparte este contenido:

Australia: Programs that prepare students for university study may no longer be fre

Oceanía/Australia/ Mayo del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

For the first time, students may have to pay up to A$3271 for “enabling” courses, designed to prepare students for university study.

The change was announced as part of the government’s recent higher education reform package.

Until now, university enabling programs have been subsidised by the government – and are therefore free for students. The new plan to shift the cost onto students will likely deter some students and affect who is able to access higher education.

What do enabling programs do?

Not everyone is in a position to start an undergraduate degree directly. Some people need more academic preparation or confidence, including those who may have been out of the education system for several years. Many of these people currently enrol in “enabling” courses.

These preparatory courses typically run for six to 12 months and focus on developing the discipline, knowledge and academic skills required for higher level learning.

The courses are run by universities and give students a sense of campus life and expectations before they commit to a full undergraduate degree with tuition fees.

Enabling courses are a low-cost government investment of $30 million per year, offering people from low socioeconomic and other disadvantaged backgrounds a viable opportunity to qualify and prepare for university.

Courses are not specifically targeted at equity groups, but around 50% of students enrolled in enabling courses are from equity groups, including Indigenous students.

A recent review of enabling programs shows that students from low SES backgrounds have more than twice the rate of representation in enabling courses than they do at undergraduate level.

As the national review reports,

enabling programs transition more equity-group students than the associate degree, advanced diploma, diploma and OUA pathways combined.

Students who transition via an enabling program are,

more likely to be studying full-time in their subsequent undergraduate degree, compared to those transitioning via a VET program (85.4% compared to 76.3%).

Once they are at university, students from low SES backgrounds can receive further support through a different government financial initiative – the Higher Education Participation and Partnerships Program (HEPPP). This is welcome and signals a government commitment to equity. However, more is needed to support access and academic preparation.

How will funding arrangements change?

Since 2004, some preparatory enabling programs have been supported through a combination of Commonwealth funded places and a small additional loading.

The arrangement means that students do not pay fees (or incur debt) as long as no other fees are charged by universities themselves. But the proposed changes to enabling funding would change all that.

Under the new proposals, students will pay fees and funding will be insecure, with universities having to bid for their places every three years.

Universities may also need to compete for funding against private providers, some of whom offer similar courses.

Many private providers have no previous experience in teaching students who have faced prior educational challenges. And unlike universities, they have no specific equity mission or community obligations.

Why will students now have to pay?

Because enabling programs are free, they attract different student cohorts from diplomas and other (fee paying) sub-degree programs.

Indigenous, mature age, low SES, and students from refugee backgrounds are more likely to enrol in an enabling program than any other sub-degree program .

Apart from improving university access for thousands of under-represented students, enabling programs also deliver effective outcomes.

Research shows that enabling students who transition to undergraduate degrees outperform other equity group students in those degrees, despite a higher average level of disadvantage.

So why cut an inexpensive program that opens doors for under-represented students and effectively prepares them for university success?

Two reasons are provided. The first reason for abolishing fee-free enabling places is to improve completion rates.

The budget package reports that fee-free Commonwealth funded university programs have completion rates of 52%, while fee-paying university programs, which do not draw on this Commonwealth funding (programs can only charge fees or claim the funding), have completion rates of 61%.

However, this gap is largely because fee-paying programs are typically much smaller and less flexible and accessible. The government data cited does not compare like with like.

The second reason provided for removing fee-free programs is to ensure a better return to students and taxpayers. Again, this is a questionable claim.

The proposed cuts will mean that many students from disadvantaged and low-SES backgrounds, who are often unsure of whether university study is for them, will likely not enrol in an enabling program.

Fees are often prohibitive for people who have the potential to succeed in higher education, but who suffer social and economic disadvantage. While the budget proposes a broader expansion of sub-degree places, diversity and full community engagement will suffer if fee-free places are abolished.

Equity, quality and performance-based funding

The government is also proposing performance-based funding measures that may penalise institutions with relatively low retention and completion rates.

That move is understandable but considered problematic and could threaten student equity if not managed carefully.

Performance-based funding is partly designed to deter universities from enrolling students at risk of non-completion.

However, fee-free enabling programs already provide an excellent way to mitigate this risk, by enabling access and improving the preparation of students. These benefits are delivered relatively cheaply under the current enabling loading allocations to universities.

To support equity, quality and long-term budget repair, fee-free enabling places could be expanded rather than abolished.

Fuente:

https://theconversation.com/programs-that-prepare-students-for-university-study-may-no-longer-be-free-77851

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/2kO4r8Yyun6FYUK9mjgjI6Q6X_GXaZmS-gLtBLn7GwSHnbIkgr-rKFAbe5tV54c8JGXi=s85

Comparte este contenido: