Page 376 of 471
1 374 375 376 377 378 471

Ecuador: Ministerio de Educación cumple con la entrega oportuna de los textos escolares para el nuevo año lectivo Sierra-Amazonía 2016-2017

Ecuador / 07 de septiembre de 2016 / Por: MinEduc / Fuente: http://educacion.gob.ec/

Como ya es habitual en cada inicio del año lectivo, el Ministerio de Educación (MinEduc) cumple con la entrega oportuna de los kits de textos escolares para estudiantes del primero de Educación General Básica (EGB) a tercero de Bachillerato de los establecimientos fiscales y fiscomisionales a nivel nacional.

Para este ciclo Sierra-Amazonía 2016-2017, se desarrollaron nuevos textos de acuerdo con los ajustes curriculares, por este motivo se entregarán libros de inglés para los estudiantes desde 2.° grado de Educación General Básica.

A nivel nacional, cerca de 1 millón 500 mil estudiantes serán los beneficiarios en la entrega de estos kits de textos, los mismos que estarán disponibles en la página web del MinEduc (www.educacion.gob.ec), esto se lleva a cabo con el objetivo de garantizar una educación de calidad y eliminar las barreras de acceso a la educación.

La entrega consiste en textos para estudiantes, para docentes y guías de trabajo para los maestros en las diferentes materias, niveles y grados de educación.

Además, la distribución se realiza bajo la supervisión de las Subsecretarías y Coordinaciones Zonales de Educación a nivel nacional, que son las responsables de entregar de manera oportuna los recursos educativos a los establecimientos a nivel nacional.

El MinEduc trabaja en mejorar la calidad de la educación de los niños, niñas y jóvenes  con el fin que cuenten con las herramientas básicas de estudio dentro de las aulas.

Fuente noticia: http://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-cumple-con-la-entrega-oportuna-de-los-textos-escolares-para-el-nuevo-ano-lectivo-sierra-amazonia-2016-2017/

 

Foto: http://www.elciudadano.gob.ec/wp-content/uploads/2016/01/logo-ministerio-de-educacion-del-ecuador-nm1.jpg

Comparte este contenido:

En los 10 países con mayores índices de desescolarización, un 40% de los niños carece de acceso a una educación básica

Nueva York / 07 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.unicef.org/

Según ha revelado hoy UNICEF, en los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, al menos dos de cada cinco niños (un total de 18 millones) no van a la escuela.

En Liberia se encuentra el mayor porcentaje de niños sin escolarizar, con casi dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria que no van a la escuela. El segundo país de la lista es Sudán del Sur, donde el 59% de los niños se está quedando sin el derecho a una educación primaria y donde una de cada tres escuelas ha cerrado sus puertas por el conflicto.

Afganistán (46%), Sudán (45%), el Níger (38%) y Nigeria (34%) también se encuentran entre los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, lo que demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela.

El análisis de datos de UNICEF, publicado al tiempo que millones de niños regresan a la escuela este mes, destaca el alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

UNICEF teme que sin educación, toda una generación de niños de los países afectados por el conflicto, los desastres naturales y la pobreza extrema crezcan sin las destrezas necesarias para colaborar con sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias.

De los llamamientos humanitarios, la educación sigue siendo el sector con menos financiación. En 2015, las agencias humanitarias recibieron tan solo el 31% de sus necesidades de financiación para este sector, muy por debajo del 66% de hace una década. A pesar del aumento del 126% en los requisitos educativos desde 2005, la financiación se incrementó en solo un 4%. Además, los sistemas educativos preparados para resistir crisis prolongadas no se pueden construir sobre la base de unos llamamientos a corto plazo e imprevisibles.

Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en mayo de 2016, se lanzó la nueva plataforma mundial “La educación no puede esperar” (Education Cannot Wait) con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posterior a largo plazo mediante una financiación predecible.

Aunque no se encuentra entre los 10 países con los mayores índices de desescolarización infantil, Siria acoge a 2,1 millones de niños en edad escolar (de entre cinco y 17 años) que no van a la escuela, al igual que otros 600.000 niños sirios que viven refugiados en la región adyacente.

Los datos más recientes y fiables sobre países como Somalia y Libia no se encuentran disponibles ni en fuentes administrativas ni en otras procedentes de encuestas, lo cual se debe, en parte, a los conflictos existentes.

“Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis. A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayudan a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, Jefe de Educación de UNICEF.

Fuente noticia: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92700.html

Comparte este contenido:

Sobre la jornada extendida, o como destruir una buena iniciativa

Por: Laura García Tuñón

El Gobierno de la Ciudad anunció la implementación del Programa de Jornada Extendida, pero lo que aparece es la voluntad de tercerización de la educación bajo la contratación de ONGs que realizarán actividades, en la mayoría de los casos, fuera de los edificios escolares. Esta decisión también esconde que no se han construido los edificios necesarios para transformar las escuelas de Jornada Simple en Jornadas Completas. Enmascarar esto, llevando a los chicos a clubes, iglesias o centros comunitarios para que personas contratadas por ONGs se hagan cargo de ellos, no es precisamente garantizar una mayor profundidad de la enseñanza y deja serias dudas sobre el proyecto pedagógico que lo sostiene.

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, junto al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, anunciaron la implementación del Programa de «Jornada Extendida» destinada a ampliar el horario en las escuelas primarias y secundarias. Con bombos y platillos, el Jefe de Gobierno dijo: “Estamos dándole impulso a uno de los programas más lindos y gratificantes que tenemos”, y destacó que “cada rato, minuto y hora que los chicos están en clase, no están en la calle, sino aprendiendo y extendiendo su jornada educativa”. “El espíritu del programa es que los chicos estén más tiempo dentro de la escuela y sus clases, en coordinación con la currícula y los contenidos pedagógicos”, complementó el Jefe de Gobierno y reafirmó su “compromiso” de “llegar en estos cuatro años a todas las escuelas primarias y secundarias”.

Desde 2006, con la promulgación de la Ley Nacional de Educación, somos muchos los que estamos exigiendo que se cumpla con su artículo ARTICULO 28 que dice que: Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 455 escuelas primarias, de las cuales 262 son de Jornada Completa, pero con la particularidad de que los Distritos Escolares (DE) con las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas son las que menos escuelas de este tipo tienen. Como ejemplo, el DE 4 (La Boca, San Telmo) tiene 11.376 chicos y chicas en Jornada Simple y 7155 en Jornada completa; el DE 8 (Bajo Flores) tiene 13.677 chicos en Jornada simple y 4975 en completa. Mientras que el DE 15 (Villa Urquiza, Saavedra) tiene 1566 chicos en Jornada simple contra 5645 en completa.

Ampliar la Jornada de clases, en especial para los sectores más desfavorecidos, no sólo sirve para mejorar la educación, sino para permitir que los padres puedan trabajar mientras sus chicos están en un lugar seguro con garantía de educación y almuerzo. Es necesario posicionar a la escuela como verdadero espacio de enseñanza, revalorizando su función como institución integradora, constructora de ciudadanía y potenciadora de vínculos y lazos sociales, planteando un horizonte educativo innovador, ampliando el tiempo escolar en beneficio del fortalecimiento de una propuesta educativa.

Pero en la propuesta del Ministerio, lo que aparece nuevamente, es la voluntad de tercerización de la educación y la contratación de ONGs que se harán cargo de los chicos 3 veces por semana y en la mayoría de los casos fuera de los edificios escolares. Todos los trabajadores de la educación sabemos que «el aula» no es solo el salón con bancos y pizarrón dentro de un edificio escolar. Que existen múltiples espacios en donde se enseña y aprende. El aula es todo espacio con criterio pedagógico donde un grupo de sujetos se junta para enseñar y aprender. Pero esta decisión esconde que no hay suficientes espacios dentro de las escuelas, y como dijo la ministra -poco felizmente- las escuelas son como «camas calientes, sale un turno y entra otro» y por ello es necesario buscar otros lugares. Queda de manifiesto que no se han construido los edificios necesarios para transformar las escuelas de Jornada Simple en Jornadas Completas, con comedores, patios, bibliotecas y espacios para música, plástica, Tics, necesarios. Y enmascarar esto, llevando a los chicos a clubes, iglesias o centros comunitarios para que personas contratadas por ONGs se hagan cargo de ellos, no es precisamente garantizar el programa «más lindo» de la educación de la Ciudad.

Además, como el mismo gobierno admitió, deberán “coordinar” estas prestaciones con las actividades que se desarrollen en las clases, lo que nos indica que no son parte de un mismo proyecto pedagógico. Muchas otras dudas surgen de la propuesta. ¿Quiénes llevarán a los chicos de un lugar a otro? ¿Cómo se organizarán las familias los otros días que los chicos no están en la Jornada extendida?, ¿Dónde almorzarán? ¿Quién supervisará pedagógicamente estas horas?

La Jornada extendida y completa es un buen lugar para el aprendizaje. Una escuela que amplía su tiempo de estudio para los estudiantes y que mejora las condiciones laborales de los docentes, que transforma sus dinámicas de trabajo optimizando el tiempo escolar es el desafío para convertir nuestras escuelas de jornada simple en completa. Significa que la extensión de la jornada no implica un agregado de horas que se planifican de manera aislada y con agentes externos a la escuela, sino, que las prácticas pedagógicas se reorganizan para brindar mayor profundidad en el abordaje de los contenidos de la enseñanza y diversidad de oportunidades de aprendizaje.

Comparte este contenido:

Tanzania: Las Niñas del Serengueti, Crónica de un maltrato

África/Tanzania/6 de septiembre de 2016/Fuente y autor: radiopolar/Pablo Moraga
Cuando sus padres decidieron que había llegado el momento de mutilarla, Musamba era una niña de 11 años. Musamba, entonces, no terminaba de entender en qué consistía el ritual ni sus razones, pero escuchaba a los mayores y se sentía feliz, orgullosa.
― Las mujeres me explicaron que sería una fiesta grande, y que mis amigas y yo íbamos a recibir muchos regalos y mucho dinero para comprar zapatos y vestidos.
El padre de Musamba gastó todos sus ahorros. Sus vecinos bebían y bailaban. En esos días Musamba todavía no sabía que su vida ya estaba decidida. Se casaría temprano, tendría muchos hijos, trabajaría muy duro. Y no existían otros futuros posibles.
En muchos países de África (30), Asia y Oriente Medio la mutilación genital femenina ha marcado la entrada en la edad adulta de entre 100 y 150 millones de mujeres vivas. En Tanzania, existen 120 grupos étnicos diferentes y al menos 20 practican este ritual. Seccionan los clítoris de sus niñas, dicen, para reducir su deseo sexual y convertirlas en esposas fieles. Hace tan solo unos días, el Parlamento de la Unión Africana decidió prohibirla para intentar acabar con esta práctica discriminatoria y ancestral.
«En Tanzania la mutilación genital femenina es una infracción muy grave contra los derechos de las mujeres, pero no es la única. La mutilación es un ejemplo muy claro de la desigualdad y la violencia que sufrimos», dice Rhobi Samwelly.
Rhobi Samwelly es alta, enorme, con el pelo trenzado muy oscuro. Desde el año 2014 dirige la Safe House de Mugumu, en el distrito del Serengueti, un refugio para las niñas que huyen de la mutilación genital y otras formas de violencia.
A pesar de que la violencia de género es un fenómeno global ―una de cada tres mujeres de todo el mundo, el 34% la han sufrido―, los mayores niveles de desigualdad entre hombres y mujeres se dan en el África subsahariana, de acuerdo con la ONG ONE, Níger, Somalia, Malí y la República Centroafricana son los países más desiguales.
«A veces nos encontramos con niñas que han sido violadas por sus padres o por algún familiar. Muchas han recibido palizas brutales. Llegan a la Safe House con las caras inflamadas, o con hematomas en los ojos. Una de ellas tenía una herida de machete, muy profunda, en la pierna izquierda: su padre la atacó mientras intentaba escapar», detalla Samwelly.
La violencia de género está generalizada: muchos tanzanos consideran que golpear a sus parejas, privarles de necesidades básicas como ropa y alimentos, e insultar, gritar o amenazarles son «comportamientos aceptables» dentro del entorno doméstico. En el 2010, casi la mitad (el 45%) de las mujeres tanzanas de entre 15 y 49 años habían sido golpeadas o habían sufrido violencia sexual.
«Sólo teníamos capacidad para albergar a 40 niñas. Pero el primer año aceptamos a 136. ¿Puedes imaginártelo? Las niñas llegaban y nos pedían auxilio. No podíamos dejarlas solas». Rhobi y su equipo proporcionaron comida, educación y apoyo psicológico a todas las niñas. Recogieron sus datos y visitaron a sus familiares. Comenzaron una campaña contra la violencia de género. Después de escucharles, la mayoría de los padres prometieron que no mutilarán ni pegarían a sus hijas; y firmaron en un documento oficial delante de la policía.
Poco tiempo después de su mutilación, los padres de Musamba la casaron con un hombre de 30 años. «Entonces ni siquiera tenía pechos. No sabía qué significaba estar casada», recuerda.
Musamba estaba asustada. Intentó convencer a su mamá; fue inútil. El hombre había entregado 11 vacas a sus padres y el acuerdo ya estaba cerrado. En casi toda África, los hombres deben entregar dinero o animales a las familias de sus mujeres: el casamiento de una hija es una fuente de ingresos muy importante para los hogares pobres. Cuanta más necesidad, mayor es la tentación de casar a las niñas y cobrar sus dotes.
«La primera noche en la cabaña de mi marido la pasé llorando. No podía parar de llorar. Al día siguiente intenté escapar. Fui a la casa de mis padres y ellos me rechazaron. Mis hermanos mayores me pegaron muy fuerte y después me llevaron de vuelta», continúa Musamba.
De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, en 2010, el 37% de las mujeres de Tanzania de entre 20 y 24 años se habían casado antes de cumplir los 18. Si las tasas actuales se mantienen, entre los años 2011 y 2020 más de 140 millones de niñas menores de 18 contraerán matrimonio en todo el mundo: 39.000 todos los días.
Musamba dejó la escuela: debía trabajar para su marido, para su suegra y para los hermanos de su marido. Musamba traía agua, cuidaba el ganado, cultivaba, cocinaba.
«Pero lo peor eran las noches. Durante algún tiempo dormí en la habitación de mi suegra. Cuando pasaron seis meses ella me dijo: ‘lleva esta comida a tu marido’. Era muy tarde, pero yo tenía que obedecer. Si no, podían pegarme. Cuando llegué a la habitación de mi marido, él cerró la puerta y tuvimos sexo: me violó. Sólo sentía dolor. Fue mi primera vez».
― ¿Estabas enfadada con tus padres y con tus hermanos?
― Sí. Estaba muy enfadada. Cada vez que regresaba a casa, me pegaban. Yo quería escapar, pero no tenía adónde ir. Y lloraba mucho.
Según una encuesta del Gobierno, el 20% de las mujeres de Tanzania han mantenido relaciones sexuales contra su voluntad. La mayoría (el 69%) fueron violadas por sus parejas o ex parejas. Sólo el 3% fueron forzadas por desconocidos. En 2014, un equipo del BMC International Health and Human Rights realizó un estudio en una zona rural en el sureste de Tanzania: casi todos los encuestados consideraron que una violación es un delito inaceptable si se lleva a cabo por un desconocido. Pero si un hombre obliga a su mujer a mantener relaciones sexuales, dijeron, éstas no pueden considerarse actos ilegales, pues una mujer casada «debería estar preparada para satisfacer los deseos sexuales de su marido en todo momento». «Cuando una mujer acepta el matrimonio da autoridad a su marido para utilizarla», señalaron.
El gobierno de Tanzania prohibió la mutilación genital femenina en 1998. Desde entonces es un delito castigado con hasta 13 años de cárcel. Sin embargo, el porcentaje de mujeres mutiladas disminuye muy despacio ―pasó del 18% en 1996 al 15% en 2010―. Y, según Human Rights Watch, no está claro si estas cifras pueden atribuirse a una reducción real de la práctica o a la ocultación de la misma.
«Las mujeres que practican las mutilaciones reciben seis euros por cada niña. Y la mayor parte de este dinero termina en los bolsillos de los líderes de las comunidades. Ellos eligen las mujeres, eligen las fechas, todo. Lo hacen porque es un negocio muy rentable. E involucran a los policías y a los políticos locales. No existe una voluntad política real para acabar con la mutilación genital femenina y la violencia contra las mujeres», denuncia Rhobi Samwelly.
«El sistema judicial de Tanzania no protege a las mujeres», añade el abogado de la Safe House, Wambura Kisika. Las leyes son ambiguas o insuficientes. Por ejemplo, para iniciar una investigación sobre una mutilación, la víctima debe presentar primero una denuncia, y esto ocurre muy pocas veces.
En Mugumu y en los alrededores sólo dos hombres entraron en la cárcel durante los últimos dos años. «Muchas víctimas no denuncian los matrimonios forzados y los abusos sexuales porque no conocen sus derechos, porque no confían en el sistema judicial o porque temen represalias. No existe una legislación clara, la policía actúa a menudo de forma negligente o discriminatoria contra las mujeres, y la corrupción está generalizada», advierte HRW. La Ley para el matrimonio de Tanzania no reconoce la violación conyugal como delito. Tampoco define qué es un «castigo corporal» y excluye las formas de violencia no físicas.
Musamba tuvo tres bebés; su marido le prohibió ir a un hospital ―probablemente para que los médicos no reparasen en las marcas de sus palizas― y dos de ellos nacieron en casa. «Tenía tanto miedo de su reacción que la última vez di a luz yo sola, en mi habitación», explica ella. «No me ayudó nadie. Él no supo nada hasta que regresó a casa».
Su marido le gritaba, le pegaba a menudo. En una ocasión Musamba dejó abierta la cerca para el ganado y perdió dos animales; él le rompió un brazo. Aquella noche Musamba no podía resistir el dolor; escapó y acudió a un centro de salud. Los médicos decidieron denunciar lo que había ocurrido y el marido de Musamba estuvo en la cárcel hasta que costeó su tratamiento.
Nada cambiaba. En esos días, él comenzó a pegarla con más frecuencia, con más fiereza. Una tarde Musamba recibió una paliza tan fuerte que se desmayó. Despertó horas más tarde en su habitación: no podía moverse, ni siquiera podía hablar, y respiraba y veía con dificultad. Había perdido varios dientes. Tenía el rostro tremendamente inflamado.
«Musamba denunció a su marido en una comisaría», relata Wambura Kisika. La policía la llevó hasta la Safe House y se quedó dentro algún tiempo. Ahora, nuestro equipo legal intenta ayudarla. Su marido está en la cárcel pero podría salir en cualquier momento. A pesar de las heridas de Musamba, el juez dice que no existen pruebas suficientes para procesar a su marido. Quizás ni siquiera acepte su divorcio. Probablemente permanecerá en la cárcel nueve meses, pagará una fianza y quedará libre.
Musamba buscó trabajos para ganarse la vida: porteó materiales de construcción, recogió tabaco; después alquiló una casa con sus ahorros.
― ¿Cómo imaginas tu vida dentro de cinco o seis años?
― Me gustaría conseguir un trabajo estable y ganar dinero para mis hijos. En cualquier caso, me gustaría seguir con ellos, y poder cuidarlos.
Musamba, ahora, tiene 21 años, el pelo corto, un vestido largo. En la habitación hay una mesa de madera muy baja, dos sillas, el piso de tierra, paredes resquebrajadas. Musamba está sentada en un taburete y acaricia a su hija más pequeña: dos años, camisita con flores.
La madre dice que piensa mucho en los últimos años.
― ¿Por qué crees que suceden cosas así?
― Porque las mujeres todavía no tenemos derechos.
Encoge sus hombros, como quien no entiende por qué tiene que explicar obviedades. Afuera, el calor es insoportable.
Fuente: http://radiopolar.com/noticia_123501.html
Imagen:ep00.epimg.net/elpais/imagenes/2016/08/15/planeta_futuro/1471255308_573646_1471255726_noticia_normal.jpg
Comparte este contenido:

ONU denuncia desplazamiento de 362 personas en Colombia

 

 América del Sur/ Colombia/Septiembre 2016/http://www.dw.com/

La razón del desplazamiento en el noreste de Colombia es los constantes enfrentamientos entre las autoridades y un grupo armado ilegal.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) advirtió este domingo (04.09.2016) que en el noreste de Colombia se presentó el desplazamiento de 362 personas, entre ellas 154 menores de edad, como consecuencia de los enfrentamientos entre las autoridades y un grupo armado ilegal.

Según el reporte del organismo internacional, el pasado «11 de agosto 362 personas, entre ellas 83 mujeres, 125 hombres y 154 menores de edad del corregimiento Las Mercedes, en el municipio de Sardinata, se desplazaron».

La razón del desplazamiento en la localidad que hace parte del departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, es el enfrentamiento armado constante que se presenta «desde el mes de julio entre la Policía Nacional y un grupo armado no estatal».

Niños tuvieron que suspender clases

Dichos desplazados, precisó la OCHA, «llegaron a casas de familiares o amigos». Producto de las hostilidades, aproximadamente 515 niños tuvieron que suspender sus clases por un periodo de 10 días en el colegio local.

El pasado 1 de septiembre tuvo lugar el más reciente enfrentamiento que, dijo la OCHA, «obligó nuevamente a diez familias a pernoctar en barrios aledaños».

Hasta el momento unas 33 viviendas ubicadas alrededor de la estación de Policía han resultado afectadas al recibir disparos en sus techos.

CT (EFE, La Patilla)

Fuente :

http://www.dw.com/es/onu-denuncia-desplazamiento-de-362-personas-en-colombia/a-19526270

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/hfZ5b6e1HsoPTfJpyZERqmqATIpvNczQLhErDLdA1veZOiK4_KaN6r9j8jtitxdjj1Ijbac=s152

 

Comparte este contenido:

Perú: Escolares cultivan flores en macetas de botellas recicladas

Perú/Septiembre de 2016/Diariocorreo.pe

A falta de áreas verdes escolares se las ingenian para cultivar un jardín en las paredes.

Claveles chinos, geranios y hasta margaritas rebosan de frescura en la institución educativa Santa Isabel ubicada en Palián, Huancayo.

Para los niños del primer grado, el cuidado del ambiente es una de las más grandes preocupaciones.

6 meses ya tienen los maceteros que los niños cultivaron en el colegio Santa Isabel.

El campo donde estudian en aulas prefabricadas, no tiene áreas verdes, que generen un buen espacio para permanecer durante más de 5 horas al día.

 Los menores junto al profesor de Ciencia, Tecnología y Ambiente idearon una interesante manera de contar con un jardín vertical en el cual colocaron decenas de botellas colgadas en la pared, donde crecen cada día más sus plantas.

MOTIVADOS. “Me siento orgulloso de tener una planta en el colegio, no cuesta mucho cuidarla, solo requieren de cuidado y dedicación diaria, nosotros reciclamos las botellas que la gente desecha en las calles y las convertimos en maceteros”, comentó el escolar Christian Cunyas Silva. Al menor le tocó cultivar un clavel chino, al que echa agua que lleva en otra botellas también en desuso. Para no confundirse, cada niño escribió su nombre y el grado en que estudian a los maceteros, y los pintaron de verde, azul, rojo y blanco.

El subdirector Oscar Rojas Pérez destacó la iniciativa de los alumnos y los maestros en el cuidado del ambiente.

HACEN LO SUYO. Acotó que los docentes también están empeñados en usar la menor cantidad de papeles y ahora cuentan con una plataforma informática virtual para no tener que redactar documentos que generen mayor gastos de hojas de papel.

Fuente: http://diariocorreo.pe/ciudad/escolares-cultivan-flores-en-macetas-de-botellas-recicladas-695570/

Comparte este contenido:

Alto Comisionado promete más apoyo para la respuesta a la situación de los refugiados en Turquía

Asia/Turquía/04 de Septiembre de 2016/Fuente: ACNUR

Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, expresó su compromiso con reforzar el apoyo del ACNUR con los sistemas de asistencia y protección de refugiados en Turquía, el jueves en su segundo y último día de visita en el país.

Turquía acoge a la población más grande de refugiados en el mundo. Grandi uso su visita, la segunda a Turquía en ocho meses, para expresar sus condolencias por las vidas perdidas durante el fallido intento de golpe de Estado, así como los repetidos ataques terroristas en el pasado año.

Durante su tour en el edificio dañado del Parlamento, que fue golpeado por bombas durante la noche del 15 de julio, Grandi expresó su agradecimiento con Turquía por su apoyo a los refugiados inclusive en momentos difíciles.

En su reunión con el Presidente Recep Tayyip Erdogan reconoció a Turquía su generosidad al acoger a tres millones de refugiados, incluyendo 2,7 millones sirios. Él además recalcó los grandes gastos financieros que hace Turquía para proteger a esta población, así como por la hospitalidad de los turcos al recibirlos en sus comunidades.

Él se comprometió a continuar abogando por más apoyo internacional, incluyendo un aumento en los fondos y los casos de reasentamiento. Además expresó su esperanza de que la Cumbre de la ONU sobre Refugiados y Migrantes del 19 de septiembre resulte en un mayor compromiso mundial con las responsabilidades compartidas con los países de acogida como Turquía.

“Turquía no puede acarrear la responsabilidad tan pesada solo. Esta debe ser compartida internacionalmente”.

“Turquía no puede acarrear la responsabilidad tan pesada solo”, le dijo Grandi a los reporteros en una conferencia de prensa en Ankara. “Esta debe ser compartida internacionalmente. No es solo un problema financiero. Es una responsabilidad moral internacional”.

Con más del 60 por ciento de los niños sirios refugiados fuera de las escuelas en Turquía, el Alto Comisionado concordó con Binali Yildirim, Primer Ministro de Turquía, que prevenir una generación perdida debe ser una prioridad.

“Todo empieza con la educación”, dijo Grandi al Ministro de Educación, Ismet Yilmaz, destacando el compromiso de la Agencia de la ONU con los Refugiados para ayudar a superar las barreras que mantienen a los niños fuera de las escuelas, brindando información específica, programas de capacitación en turco, capacitación de habilidades y un mejor acceso a la educación.

Él ofreció el apoyo del ACNUR para la campaña de Turquía que busca darles acceso a los sistemas de educación a más niños refugiados Estuvo complacido al saber del aumento del 50 por ciento de los niños están en la educación formal en el año pasado, y reconoció la garantía de Turquía con que todos los niños puedan tener acceso a la educación.

Antes de la guerra,  20 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 25 años en Siria estaba en la universidad. Actualmente, solo un poco más del 2 por ciento de los jóvenes de esa edad asisten a la universidad en Turquía.

Para ahondar su comprensión de los desafíos que enfrentan los estudiantes refugiados, Grandi se reunió con 10 estudiantes beneficiarios de la beca “DAFI” del ACNUR, que les permite asistir a la universidad. Ellos se encuentran entre los 6.500 solicitantes, de los cuales únicamente 700 la recibieron en 2016.

Muchos de los estudiantes realizaban trabajos misceláneos para poder mantenerse antes de recibir la beca, y la mayoría de sus amigos salieron de Turquía hacia Europa. Los estudiantes le dijeron a Grandi que su meta era completar su educación y poder retribuir, ya sea como profesionales en Turquía, o como ingenieros, expertos médicos, o periodistas para la reconstrucción de su hogar destruido por la guerra.

En su reunión con el Ministro de Familia y Políticas Sociales, Fatma Betul Sayan Kaya, Grandi abordó los desafíos que enfrenta el 80 por ciento de los refugiados, que son mujeres y niños, incluyendo un creciente número de niños no acompañados o separados. Él elogió los esfuerzos del Ministro por ofrecer servicios sociales a todos los refugiados vulnerables, incluyendo discapacitados y personas mayores. “Vemos a los sirios como miembros de nuestra propia familia”.

Los niveles de fondos internacionales para los refugiados son insuficientes para satisfacer las necesidades de las familias, por esto, Grandi destacó la importancia de la nueva legislación en Turquía que permite que los refugiados accedan al mercado laboral. Desde que la nueva ley entró en vigencia en enero del año anterior, 10.000 pudieron obtener permisos de trabajo.

Noventa por ciento de los refugiados en Turquía viven en zonas urbanas, y lograr sobrevivir se está convirtiendo en algo muy difícil para ellos, obligándolos a recurrir a métodos de sobrevivencia negativos. El ACNUR está trabajando con el Gobierno de Turquía en una serie de proyectos de auto suficiencia para promover la capacitación de habilidades y crear más oportunidades laborales.

Una solución política al conflicto en Siria “es la manera de detener los flujos de refugiados”.

Mientras que la violencia en Siria continúa, Grandi reconoció las preocupaciones sobre seguridad de Turquía y expresó su agradecimiento con el Gobierno por el compromiso de continuar admitiendo personas en necesidades humanitarias desesperantes. Él también reconoció que hay un gran número de no sirios llegando a Turquía todos los días, principalmente de Afganistán e Irak, así como una significativa cantidad de Irán y Somalia.

El ACNUR trabaja para brindar soluciones duraderas a estos grupos, y ha reasentado a 18.898 personas a otros países durante el 2016. Más de 270.000 refugiados y solicitantes de asilo no sirios continúan en Turquía.

Además, Grandi elogió los esfuerzos de Turquía, y los alentó a seguir luchando contra el negocio de tráfico de personas, el cual lo describió como una explotación criminal de los refugiados.

Para formalizar la cooperación de Turquía en relación con los temas de refugiados y asilo, el Ministro de Exterior, Mevlüt Çavu?o?lu y Grandi firmaron hoy un Acuerdo de País de Asilo.

El acuerdo mejorará la capacidad del ACNUR para apoyar al Gobierno de Turquía en entregar asistencia y protección a los refugiados. El ACNUR ha operado en Turquía durante 56 años, y sirve de enlace con el Gobierno para encontrar soluciones duraderas y protección para 10.000 refugiados y solicitantes de asilo. Así mismo, lidera y coordina los esfuerzos de las Agencias de la ONU para apoyar la respuesta del país para los refugiados de la crisis de Siria.

En una declaración a la prensa posterior a la ceremonia de la firma, Grandi dijo que esperaba que Turquía continuara apoyando los esfuerzos por encontrar una solución política al conflicto de Siria. “Esa es la forma de detener los flujos de refugiados. No construyendo muros, sino encontrando la paz”.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/alto-comisionado-promete-mas-apoyo-para-la-respuesta-a-la-situacion-de-los-refugiados-en-turquia/

Comparte este contenido:
Page 376 of 471
1 374 375 376 377 378 471