Page 87 of 471
1 85 86 87 88 89 471

UNIR organiza en Ecuador un congreso internacional sobre la calidad del sistema de educación

Ecuador/18 enero 2018/Fuente: El Economista

  • El evento se desarrollará los próximos 8 y 9 de marzo en la Fundación Guayasamín.

La colaboración universitaria, clave para obtener una educación superior de calidad en el espacio latinoamericano. Esta es la principal premisa en torno a la cual gira el Congreso Internacional de Educación Superior de Calidad en el Espacio Latinoamericano que la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) organiza en Ecuador junto con la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

Todo un evento internacional que se desarrollará durante los días 8 y 9 de marzo en la sede de la Fundación Guayasamín y que cuenta con la participación y el apoyo del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior (CEEACES), la Secretaría Nacional de la Educación Superior (SENESCYT) y del Consejo de Educación Superior (CES).

Su objetivo es el de convertirse en un foro de discusión donde líderes de la educación superior en el espacio latinoamericano intercambien valiosas experiencias sobre las estrategias y herramientas prácticas que permitan diseñar iniciativas para mejorar la calidad académica y científica.

Una oportunidad para la colaboración entre universidades unidas por un idioma en común y para que el Espacio Latinoamericano de Educación Superior reivindique su papel frente a la investigación y producción científica anglosajonas.

Durante esos dos días, ponentes de máximo nivel nacional e internacional abordarán diversas cuestiones determinantes para el futuro de la educación superior en Latinoamérica, en general, y en Ecuador en particular. Entre ellas, no podía faltar la enseñanza online, necesaria para universalizar el acceso a la educación universitaria y adaptarse a las necesidades formativas de la sociedad actual.

Un reto importante también para los propios docentes, que deben adaptarse y desarrollar competencias digitales si no quieren quedarse obsoletos. Porque desde el año 2000, este tipo de formación se ha incrementado un 900% a nivel mundial y todas las universidades desarrollan estrategias para incorporar las nuevas tecnologías a la educación de calidad.

Un área en la que UNIR es experta. Pionera en España en la metodología online, ha sido una de las primeras universidades exclusivamente online y de habla hispana en entrar en el listado de Senescyt, además de contar con reconocimiento de títulos en Ecuador y cientos de alumnos ecuatorianos que cursan sus títulos europeos.

Y es que la enseñanza online constituye un elemento de primer orden a la hora de eliminar barreras educativas y desigualdades sociales, además de ser sinónimo de calidad y flexibilidad. Tanto es así que cada vez son más las instituciones ecuatorianas que imparten titulaciones en línea para cubrir una gran falta de oferta educativa en esta modalidad.

Por eso este congreso servirá como punto de encuentro para impulsar el despegue de la educación online ecuatoriana. No obstante, también se abordarán otras temáticas interesantes. Es el caso de los ejemplos de buenas prácticas en la enseñanza de calidad, la acreditación del profesorado, las políticas de futuro de la universidad en Ecuador o la creación de consorcios y redes universitarias en América Latina.

Como Cofuturo, una alianza estratégica con universidades de habla hispana para crear una red de trabajo e intercambio académico a nivel internacional. El congreso de Ecuador representa el escenario idóneo para presentar este consorcio, fundado por UNIR, la universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Rey Juan Carlos, y que aboga por la internacionalización y el trabajo en red, además de promover la investigación, la transferencia tecnológica, la cooperación al desarrollo y el asesoramiento académico.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8872336/01/18/UNIR-organiza-en-Ecuador-un-congreso-internacional-sobre-la-calidad-del-sistema-de-educacion.html

Comparte este contenido:

Venezuela es el segundo país de América Latina con mayor inclusión escolar

Venezuela/18 enero 2018/Fuente: Aporrea

Venezuela es el segundo país de América Latina con mayor inclusión escolar con una matrícula de 7,5 millones de estudiantes, destacó este lunes la viceministra de Educación, María Eugenia Piñero.

Durante una entrevista concedida al programa Encendidos, transmitido por Venezolana de Televisión, señaló que las políticas sociales del Estado venezolano garantizan la dotación de materiales didácticos, con la distribución de más de 100 millones de textos a través de la Colección Bicentenario y de 6 millones de computadoras a estudiantes y maestros mediante el Proyecto Canaima Educativo.

Asimismo, destacó que el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha reconocido la titularidad a 97% de los docentes e impulsado el Programa Nacional de Formación Avanzada de la Micro Misión Simón Rodríguez, que consta de 16 áreas de especialización, maestría y doctorados gratuitos para la formación de los educadores del país.

“Hoy más del 97% de maestros y maestras son titulares, esto no ocurría en la cuarta república”, dijo al tiempo que indicó que a través del programa Chamba Juvenil se han incorporado 10.000 jóvenes a la carrera docente.

La viceministra subrayó que el Gobierno Nacional ha cumplido con todos los compromisos laborales con los docentes del país, a pesar que el país ha sido sometido a una guerra económica por parte de sectores de la derecha.

“El Presidente Nicolás Maduro ha cumplido con todos los compromisos, y ha saldado la deuda social que el Estado tenía con los maestros”, subrayó.

Mencionó que recientemente se logró la firma de la contratación única colectiva, se ha garantizado la protección del salario de los maestros y se les ha brindado la oportunidad de cursar estudios de postgrado de forma gratuita.

La educación pública y gratuita es una de las prioridades del Ejecutivo que refleja, en esta convención colectiva, los esfuerzos que lleva adelante el Estado venezolano para proteger el ingreso de los trabajadores. En la historia del magisterio se han firmado siete convenciones colectivas, de las cuales cinco, es decir el 71,42%, han sido suscritos en la Revolución Bolivariana para mejorar la calidad de vida de los profesionales de la educación

En cuanto al Programa de Alimentación Escolar (PAE), la viceministra indicó que actualmente se brinda atención a 4,5 millones de niños y niñas de todo el país, e informó que la meta del Ministerio de Educación es incluir a más de 5,5 millones de alumnos en el año escolar 2017-2018.

Entre las cinco líneas estratégicas en educación que han sido establecidas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se encuentra el mantenimiento de las edificaciones educativas con la rehabilitación de 16.000 escuelas.

Piñero anunció que en la primera semana de febrero se recuperarán 24.000 centros educativos públicos en todo el país.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/n319682.html

Comparte este contenido:

Las violencias invisibles en la escuela

Por: Julio Rogero

Muchas de las violencias sociales (miedo al otro, situaciones económicas imposibles, competitividad) son asumidas por los centros educativos.

Las nuevas formas de violencia se van haciendo muy significativas en la sociedad actual de la modernidad tardía, dominada por los modelos de vida impuestos por la sociedad neoliberal del capitalismo salvaje. Esas violencias también se viven en la escuela, aunque, quizás, de forma más imperceptible y a menor escala.

Actualmente, nos solemos centrar en las violencias producidas en los conflictos entre iguales, que se muestran de forma explícita dentro del centro educativo y del aula. Son las formas de violencia que provocan situaciones de quiebra de la convivencia: el bullying y el ciberbullying como formas de acoso entre iguales, la violencia de género y las conductas disruptivas en el aula en sus diferentes formas. También se dansituaciones de dominio y sumisión de arriba hacia abajo. Estas formas de violencia son las más visibles, las más tratadas en la bibliografía y en las actividades de formación sobre convivencia, y las que se suelen tener en cuenta en los diferentes planes de convivencia de los centros educativos.

Decíamos en un artículo anterior que hay otras formas de violencia invisibles y silenciosas, propias de la “sociedad capitalista de rendimiento”, que también se reflejan en nuevas formas de hacer y de ser en la escuela.

Hay toda una violencia ejercida por la escuela como institución contra todos sus componentes, pero de forma especial contra el alumnado, cuando no se presta atención a la tensión que estos viven (también contra el profesorado y las familias, aunque son problemáticas diferentes) cada vez con más intensidad. Cuando no son tenidos en cuenta y cuando no se percibe el sufrimiento ante muchas situaciones de poca valoración, de insensibilidad ante lo que viven con frecuencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Eso se refleja en un silencio pertinaz del alumnado, en una baja valoración de sí mismos, en otras reacciones de agresividad indiscriminada que manifiestan la situación que vive y que son llamadas de atención ante determinadas situaciones de violencia vivida en la familia, en la escuela, en su relación con los demás y consigo mismos/as, o en su relación con el propio profesorado.

La escuela se centra en lo que obliga al éxito académico, al emprendizaje, al sobreesfuerzo y a la explotación de sí mismo en los aspectos que se exigen para conseguir la excelencia, el mérito y la buena posición en la escala social. Hoy es casi lo único que le importa a la institución escolar neoliberal: los resultados (las evaluaciones-exámenes), el sentimiento de libertad para que nadie se interponga en el éxito y desarrollo personal.

Al alumnado se le propone algo contradictorio. Que aprenda a convivir y a cooperar con los demás y, a la vez, que aprenda a competir contra todos para poder acceder al mercado laboral con garantías de éxito económico y social. El precio por lograr la exigencia de buenos resultados, puede llevar a sufrir problemas de ansiedad, estrés y depresión ante una tarea que, con frecuencia, se muestra titánica ante sus ojos. Así, la escuela ejerce una violencia sutil que va modelando al “sujeto neoliberal de rendimiento” para que, configurado como un ser libre, que elige ser dueño de sí mismo como condición para tener éxito, centre su vida en la obtención de resultados de éxito. De este modo, él será el único responsable y, si fracasa, aunque persevere, es que no se ha esforzado lo suficiente. Hoy se han creado y siguen creciendo las expectativas desmesuradas sobre cada uno de los niños y niñas. Por eso están sometidos a presión constante para que hagan de todo por situarse en los primeros puestos de la escala social en un mundo hiperexigente. La mayor violencia son todos estos muros invisibles que esta sociedad impone a la escuela, de los que con demasiada frecuencia es inconsciente y le hace el juego.

Esto provoca la violencia que sufre, sobre todo, el alumnado de fracaso escolar ya que es estigmatizado como el perdedor en la carrera por el éxito. Es el comienzo de una vida en la que tiene el riesgo de anclarse como fracasado y padecer el “desprecio al perdedor” en la escuela hasta que es suspendido y expulsado, y ya fuera en una sociedad que solo nos propone modelos de éxito económico.

Otra de las violencias invisibles en la escuela es la insensibilidad manifiesta ante la desigualdad, la pobreza y la marginación heredadas e impuesta a la infancia más necesitada. Son también las víctimas de una violencia, poco tenida en cuenta aunque denunciada por muchos, mantenida sistemáticamente por un sistema educativo que segrega a los débiles y potencia a los fuertes, que selecciona y clasifica para la reproducción social de una sociedad hoy y cada día más injusta y segregadora. Es una violencia ejercida sistemáticamente de forma silenciosa porque los actores de la misma, con frecuencia, no son conscientes de ella. Es la inequidad educativa como violencia, manifestada en muchos de los rasgos que caracterizan la injusticia escolar, plasmada en repeticiones, suspensos, fracaso escolar, absentismo, abandono temprano, falta de apoyos, desinversión, recortes y políticas educativas favorables a las clases altas y medias.

La violencia de la producción de la homogeneización impuesta en las diferentes redes escolares, por mucho que se hable de inclusión en cada una de ellas. Esas redes producen el miedo al otro, al diferente, al distinto. Solo su desaparición puede ser garantía de caminar en la dirección alternativa. También se reavivan otros miedos que nos suelen acompañar a lo largo de nuestras vidas y que son necesarios para que el sistema social dominante perviva: el miedo al propio fracaso, a no estar a la altura de las expectativas sobre uno mismo, la desconfianza y la sospecha que impidan avanzar en la construcción de lo colectivo y lo común desde la diversidad y la singularidad de cada uno. Por eso el miedo hoy es un entorno que también envuelve a la escuela y forma parte del medio que somos y en que vivimos.

A veces la mayor violencia del sistema escolar sobre el alumnado es el ocultamiento que hace de las situaciones conflictivas que vive en el ámbito familiar y en su contexto social. Es ahí donde se dan gran parte de las violencias de las que son víctimas la infancia y la adolescencia: la violencia machista y patriarcal, la angustia y la tensión generada por el paro, la precariedad, el desahucio y las carencias de todo tipo.

A estas violencias sociales y escolares les acompañan también las que se viven desde la familia sobre las expectativas que se crean sobre los hijos e hijas para que se preparen bien para competir y triunfar. No es suficiente ser buenos y competentes, ahora hay que ser excelentes y los mejores.

Estas violencia escolares son un gran desafío para todas las personas que se toman en serio la construcción de una convivencia positiva en el seno de la sociedad y de la escuela. Es necesario seguir analizando las violencias sociales invisibilizadas que llegan a la escuela y ella hace suyas. La consecuencia es que van imponiendo formas de vida sometidas, traumatizadas y doloridas por estas formas de violencia, que se sitúan en el interior de la persona por la presión exterior.

La respuesta de la escuela se está dando ya en positivo en muchas comunidades educativas de convivencia positiva, que comienzan a tener en cuenta estas violencias invisibles y silenciadas, y a tratarlas en un nuevo marco convivencial. Es necesario seguir construyendo una nueva cultura escolar desde la convivencia positiva y pacífica, el respeto profundo a los demás como parte de mí mismo, la acogida, la atención y el cuidado mutuo, capaz de promover nuevas formas de ser, de vivir y convivir.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/15/las-violencias-invisibles-la-escuela/

Fuente imagen: https://mujeresyuniversidadsincifras.files.wordpress.com/2017/10/t9b.jpg

Comparte este contenido:

China incluye enseñanza de idioma español en plan de estudios de escuelas de secundaria

China/18 enero 2018/Fuente: Spanish Xinhuanet

El Ministerio de Educación de China publicó recientemente la revisión del plan y los estándares de los cursos que se imparten en las escuelas de secundaria, y en esta ocasión se ha incluido la enseñanza de español, alemán y francés, además de fortalecer la educación relativa a la cultura tradicional y la tradición revolucionaria de la nación china.

Los trabajos de revisión, que empezaron en 2013 y duraron cuatro años, contaron con la participación de más de 260 expertos. La revisión del plan y los estándares fue publicada a finales del año pasado y entrará en vigor en otoño de este año.

Wang Zhan, jefe del grupo de expertos de la revisión, destacó durante la explicación de los cambios que la ampliación de la enseñanza de idiomas extranjeros en las escuelas de secundaria satisface la creciente demanda de intercambios internacionales. El español, alemán y francés fueron los elegidos porque son algunos de los idiomas más usados globalmente y cubren una mayor región del mundo, añadió.

En la actualidad, en las aulas de las escuelas de secundaria de China se imparten inglés, japonés y ruso.

Las escuelas en diferentes lugares deben planear los cursos de los tres nuevos idiomas de acuerdo con sus propias condiciones y el interés de los estudiantes, señaló Wang, quien agregó que incluirán más idiomas extranjeros en el futuro según la situación actual.

La revisión optimiza la estructura de los cursos y fortalece la combinación del plan de estudios y los importantes ideas, opiniones, juicios y medidas planteados por el XVIII y el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, apuntó Wang.

El nuevo programa de educación añade temas como el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva época, la coexistencia y armonía entre la naturaleza y la humanidad, y los nuevos progresos de la investigación cosmológica. Además, también se incluyen contenidos como la onda gravitacional, la inteligencia artificial y el proceso de los macrodatos.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2018-01/17/c_136902459.htm

Fuente imagen: https://i.pinimg.com/736x/7a/75/e5/7a75e5fa8b308cf6efdeab4403818dba.jp

Comparte este contenido:

Estados Unidos: The key to honoring King is equality in education

Estados Unidos/Enero de 2018/Fuente: The Kansas City  Star

Resumen:  Al celebrar el aniversario del cumpleaños del reverendo Martin Luther King Jr., también debemos reconocer otro aniversario importante, este año: el asesinato del gran líder de los derechos civiles hace 50 años, el 4 de abril de 1968, en Lorena Motel en Memphis, Tenn.

El asesinato de King fue el evento más aleccionador y desastroso de su época para los afroamericanos en todo el país. Más de 100 ciudades en todo Estados Unidos explotaron en disturbios cuando los afroamericanos expresaron abiertamente su indignación y su dolor por el asesinato de King.

Habiendo visitado recientemente el Museo Nacional de Derechos Civiles en el Motel Lorraine, donde están en marcha los reconocimientos del aniversario del asesinato de King, recuerdo el impacto duradero de la vida y la muerte de King en nuestra comunidad y el país, así como la importancia de revitalizar su sueño.

As we celebrate the anniversary of the Rev. Martin Luther King Jr.’s birthday, we must also acknowledge another important anniversary, this year — the assassination of the great civil rights leader 50 years ago, on April 4, 1968, at the Lorraine Motel in Memphis, Tenn.

King’s assassination was the most sobering and disastrous event of its time for African Americans nationwide. More than 100 cities across the United States exploded in riots as African Americans openly expressed their outrage and grief over the slaying of King.

Having recently visited the National Civil Rights Museum at the Lorraine Motel, where acknowledgments of the anniversary of King’s assassination are underway, I am reminded of the lasting impact of King’s life and death on our community and the country as well as the importance of revitalizing his dream.

As I reflect on King, his leadership and his work, I know he would be deeply saddened by the state of affairs in this country today. He fought for equality for the black community and for greater opportunity for those living in poverty. Today, we see civil rights laws being undone, segregation once again well entrenched and education in rapid decline. Our country, our community and our children are traumatized by the division, the inequity and the violence in today’s America.

Perhaps we have become numb to the recurring shootings of unarmed black men in our streets, to the stories of increasing poverty and violence against women and children.

Perhaps we feel too discouraged to demand change today. Despite the efforts of King and other civil rights leaders more than 50 years ago, we are facing a 21st century Jim Crow with the school-to-prison pipeline, reminding us that the need for future prison beds is based on the current number of students who are not reading at grade level by third grade.

Perhaps we feel powerless when we read reports like “The State of Teacher Diversity in American Education,” which tells us that more than 60 years after the Supreme Court Brown vs. Topeka Board of Education decision in 1954, which ended legal segregation, efforts to get more teachers of color in schools has been abysmal.

Perhaps we are bewildered to learn that from 1987 to 2012, the minority share of American teachers increased from 12 percent of the total to 17 percent, while in the same 25-year period, the minority share of the American student population mushroomed so that children of color now account for more than half of all public school students.

There is one more disturbing bit of information from the report: Teachers of color are concentrated in urban schools serving high poverty, minority communities.

While all of this is true, we who watched King, studied him and honor him must revive, reactivate and resurrect the civil rights leader’s dream!

That is why the National Association for Multicultural Education will commemorate both the Rev. Martin Luther King Jr. and the movement with NAME’s 28th annual international convention in Memphis this year. The NAME conference theme will be “How Many More ’Til We Rise Up? Multicultural Education, a Radical Response of Love, Life and Dr. King’s Dream.”

Multicultural education was born out of the struggles of the civil rights movement in the 1960s. With leaders like King, the movement brought change to the United States and the rest of the world. As we work to resurrect King’s dream we must challenge policies that seek to roll back civil rights gains.

We must call for radically informed education that meets the needs of an emerging majority-minority nation and empowers marginalized, traditionally underserved groups. We must challenge racism, sexism, homophobia, anti-Semitism, Islamophobia, xenophobia, bigotry, all forms of oppression and neoliberal efforts that seek to make unjust practices mainstream.

In these difficult times, the best way to honor King’s legacy is to take action that disrupts injustice and inequities in education because education is the key to a successful future for our youth.

The National Association for Multicultural Education reminds us that “injustice anywhere is a threat to justice everywhere and, now more than ever, multicultural education must be at the forefront in reviving King’s dream.”

This should be everyone’s aim, especially considering recent reports that show students of color suffer a disproportionate percentage of suspensions, expulsions and placement in special education classes. It should also be no surprise that efforts to destroy the foundation of education for minority students will result in fewer entering college, fewer completing their degrees and being hired in good paying careers.

The association must address these and other equity and social justice concerns at its Memphis conference including King’s push to end poverty. The minimum wage reached its inflation-adjusted historic high in 1968, the year King was assassinated. While the minimum wage is now $7.25 per hour, at least one report says that using the 1968 benchmark, the minimum wage today should be $21.16 an hour.

King fought for and won the Voting Rights Act, yet legislatively that law has been defanged, and many states now make it restrictive for people of color to cast ballots.

Yes, it is time to revive, revitalize, resurrect King’s dream for all Americans. It’s well past time for people to act. The U.S. cannot afford to wait any longer.

Education has to lead the way, but we, as individuals must act, as well. Where to start? Read, inform and educate yourselves.

Start with something from our history, like “The Mis-Education of the Negro” by Carter G. Woodson, and then something new, like “Our Fathers: Making Black Men” by Lewis Diuguid.

Then act. Do something to make the world around you better. Volunteer at a school or library, read to neighborhood kids, become a mentor. These things matter.

Fuente: http://www.kansascity.com/news/local/article194718539.html

Comparte este contenido:

El 88% de los chilenos termina la educación media

Chile/Enero de 2018/Autora: Ignacia Olivares/Fuente: La Tercera

 

En la sociedad chilena la educación constituye un valor muy apreciado por la población, que ve en ella la única forma de progresar en la vida y se encuentra dispuesta a realizar grandes esfuerzos por lograrla. En países desarrollados su diferenciación socioeconómica no es tan elevada y, en consecuencia, las diferencias de ingresos económicos no son del rango que hay en Chile cuando una persona no alcanza a terminar la enseñanza media”, dice Luis Gajardo, sociólogo de la Universidad Central.

Su tesis se confirma con un estudio de la Universidad del Desarrollo (UDD) sobre deserción escolar que señala que en Chile el 88% termina la educación media, por sobre el promedio de la UE (86%) y de la Ocde (85%), y muy superior a otros países de la región, como Argentina (59%) y Brasil (64%).

Según el análisis, el porcentaje de deserción llega a 10,4% de los jóvenes entre 15 y 19 años, cifra que disminuyó 2,2 puntos porcentuales entre 2013 y 2015. Pero según el estudio, a pesar del alto porcentaje de graduación en el país, la deserción continúa siendo un factor de riesgo tanto a nivel individual como social dadas las altas exigencias en el mercado laboral.

“Antes, una persona que no sabía leer ni escribir tenía espacio en la economía y se podía acceder a un trabajo sólo con octavo básico, pero ocurre cada vez menos, y cada vez es más importante tener cuarto medio como piso mínimo”, dice Francisca Dussaillant, directora del Centro de Políticas Públicas de la UDD y autora del estudio.

En Chile, los niveles de deserción comienzan a crecer desde la básica, siendo el cambio de colegio de octavo a primero medio uno de los factores que inciden en la decisión de abandonar el sistema educacional, sobre todo en alumnos que asisten a escuelas básicas y que sólo imparten cursos hasta octavo.

A su vez, los desertores tienden a pertenecer a entornos familiares vulnerables, razón por la cual la pobreza, el bajo acceso al sistema de salud y el requerimiento de ayuda estatal son frecuentes en este segmento. Un 14% de los jóvenes entre 15 y 19 años que desertó en educación media pertenece al primer quintil de ingresos, mientras que sólo el 2% se ubica en el quinto quintil, el más rico.

En el plano familiar, el 32% de los desertores vive con ambos padres, mientras que el 52% de los alumnos que se mantienen en el sistema escolar vive con uno. Además, el 9% de los desertores admitió haber sufrido violencia de pareja, cifra que se reduce a 3% en los no desertores entre 15 y 19 años.

Según el estudio, la deserción se produce por múltiples causales. Los principales factores que inciden en la marginación del sistema educacional tienen que ver con razones de orden económico, cultural, territorial y de integración familiar.

“A nivel familiar también influye fuertemente la experiencia cotidiana que el estudiante tenga en su casa. En escuelas vulnerables, en general, se presentan varios casos de familias uniparentales que de algún modo promueven la deserción escolar. Para un joven contar con un núcleo familiar que funcione como referente le entrega mayor estabilidad emocional, pero cuando esto no sucede, la mayoría de las veces está asociado a contextos de pobreza y de alta vulnerabilidad”, dice Bernardo González, académico del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/88-los-chilenos-termina-la-educacion-media/

Comparte este contenido:

España: El Consejo Escolar ratifica que las pruebas de las oposiciones de Educación sean eliminatorias

España/Enero de 2018/Fuente: Extremadura

El Consejo Escolar del Estado ha ratificado que el próximo reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes fije que las pruebas de las oposiciones sean eliminatorias y se aprueben con una puntuación igual o superior a 5 puntos.

Extremadura ofertará  1.200 plazas en las oposiciones de Secundaria   de 2018. Las plazas serán de docentes de Secundaria, profesores técnicos de Formación Profesional, maestros de talleres, conservatorios y escuelas oficiales de idiomas. La convocatoria permitiría bajar la tasa de interinidad hasta el 16,5 por ciento (ahora está en el 32,7 por ciento). 

El máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa avala así la propuesta del Ministerio de Educación y rechaza las peticiones de los principales sindicatos de docentes -CCOO, CSIF, STES y UGT-, que reclamaban que las pruebas no fueran eliminatorias después de años sin oposiciones y dado el alto número de interinos.

Rechazadas todas las enmiendas

El Consejo Escolar del Estado no ha respaldado ninguna de las enmiendas presentadas para que las pruebas no fueran eliminatorias y su dictamen al proyecto de real decreto sobre este tema apoyará al texto propuesto por Educación.

STES, CCOO, UGT y CSIF pedían que las pruebas no fueran eliminatorias, que la experiencia se valorara hasta el máximo legal posible e incluso se fijara una disposición transitoria para establecer «un sistema de ingreso diferenciado» para reservar plazas para el profesorado interino que ha ejercido en el sistema público de enseñanza y otra reserva de plazas para los aspirantes en turno libre.

El pasado 20 de diciembre, tras una Conferencia Sectorial sobre este asunto, Educación informó de que el real decreto que aprueba el reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes saldrá adelante a mediados de febrero.

Fuente: http://www.eldiario.es/eldiarioex/economia/Consejo-Escolar-oposiciones-Educacion-eliminatorias_0_727927406.html

Comparte este contenido:
Page 87 of 471
1 85 86 87 88 89 471