Saltar al contenido principal

Informe de Global Voices sobre Free Basics: ¿Puede Facebook conectar a los próximos mil millones?

América del Sur/Colombia/Global Voices
En 2015, Facebook dio a conocer un plan para ayudar a superar la brecha digital en los países en desarrollo con una aplicación móvil llamada “Free Basics” (Fundamentos libres).

El programa de Free Basics tiene el objetivo de superar la brecha digital creando una “rampa” a internet a través de una plataforma cerrada, móvil que brinda a los usuarios acceso libre a varios servicios en línea, como Accu Weather, BBC News y Wikipedia.

Ya activo en 63 países en África, Asia y América Latina, Free Basics se ha vuelto parte del ascenso de Facebook para convertirse en la plataforma social y poderosa más popular del mundo. Trece años después de entrar en actividad, Facebook tiene ya 2,000 millones de usuarios activos mensualmente, más personas que la población total de China. Y la empresa ha trabajado muy duro, sobre todo en los últimos años, para hacer que sus productos sean populares y fáciles de usar en países en desarrollo. Free Basics es una pieza importante de esta estrategia.

¿Dónde puedes usar Free Basics?

En el sitio web promocional para su aplicación, Facebook razona que “presentando a las personas los beneficios de internet”, ayudarán a justificar el costo de datos móviles y así “llevarán a más personas en línea y ayudarán a mejorar su vida”.

¿Qué tan bien ayuda la aplicación a los intereses y necesidades locales?

En 2017, un grupo de expertos en tecnología y derechos digitales de Global Voices en Colombia, Ghana, Kenia, México, Pakistán y Filipinas se dispusieron a responder esta pregunta. Realizamos varios estudios de casos en estos países donde usamos la aplicación y la probamos con referencias de usabilidad e internet abierta que elaboramos en consulta con expertos del mundo de tecnologías de la información y la comunicación y políticas de internet. Lee el informe completo.

Con esta investigación, buscamos aumentar el conocimiento público, y conocimiento del sector de derechos digitales y de tecnologías de la información y la comunicación sobre la utilidad de Free Basics en los países donde se ha implementado.

¿Cómo es Free Basics en Kenia?

Nuestros hallazgos claves:

  • Tal vez Free Basics no hable tu idioma: Free Basics no satisface las necesidades del público objetivo. Ninguna versión del programa probada en nuestro estudio servía adecuadamente las necesidades lingüísticas de la población local. En países con muchos idiomas, como Pakistán y Filipinas, la aplicación se ofrece solamente en un idioma local.
  • Free Basics incluye poco contenido local, pero muchos servicios corporativos de Estados Unidos y el Reino Unido. Free Basics incluye una cantidad relativamente pequeña de contenido relevante a problemas y necesidades locales, carece de sitios de servicios públicos y fuentes de noticias independientes. Tampoco incluye una plataforma de correo electrónico.
  • Free Basics no te conecta a internet global – pero sí recopila tu información: Facebook recopila corrientes de metadatos de usuarios de todas las actividades de usuarios en Free Basics, no solamente las actividades de usuarios que han iniciado sesión en Facebook. La empresa recopila información sobre a qué sitios de terceros acceden los usuarios de Free Basics, y cuánto tiempo.
  • Free Basics viola principios de neutralidad de la red: Free Basics no permite que los usuarios naveguen en internet abierta. Ofrece acceso a un pequeño grupo de servicios y da prioridad a la aplicación de Facebook, insta activamente a los usuarios a que se registren e inicien sesión en el servicio. Free Basics también divide servicios de terceros en dos grupos, y da mayor visibilidad a una grupo de información sobre el otro.
  • Un poco de internet es mejor que nada — pero no en términos de Facebook:Los hallazgos de la investigación de Global Voices sugieren que la mayor parte del contenido ofrecido a través de Free Basics no satisfará las apremiantes necesidades de quienes no están en línea, y que las limitaciones de la información y contenido incorporadas en Free Basics son en gran parte artificiales y sober todo dirigidas a recopialr información rentable de los usuarios.

Sobre la investigación

Medimos tres indicadores de Free Basics y lo comparamos con indicadores elaborados colectivamente de uso, calidad de conexión, idioma y acessibilidad, contenido y políticas de privacidad y datos. Cada investigador usó y evaluó la aplicación en el país donde vive y escribió un breve caso práctico con un resumen de sus hallazgos.

Nuestro informe refleja nuestros hallazgos y análisis colectivos. Los apéndices al informe incluyen nuestra metodología, una lista selectiva de sevicios de terceros que brinda Free Basics y varias capturas de pantalla de cada versión de la aplicación. Animamos a los lectores curiosos e investigadores a explorar todo ese material y evaluar usarlo para llevar a cabo su propia investigación o análisis.

Informe de investigación completo [PDF]

Caso práctico de Colombia [PDF]

Caso práctico de Ghana [PDF]

Caso práctico de Kenia [PDF]

Caso práctico de México [PDF]

Caso práctico de Pakistán [PDF]

Caso práctico de Filipinas [PDF]

Apéndice 1: Metodología [PDF]

Apéndice 2: Lista elegida de servicios de Free Basics [Google drive]

Apéndice 3: Capturas de pantalla [Google drive]

Equipo de investigación

  • Kofi Yeboah es un bloguero ghanés con gran interés en libertad de internet. Kofi es activo colaborador de Global Voices y ejerció como el coordinador de investigación para el proyecto Free Basics en la vida real. Actualmente trabajo en Population Services International, Ghana como director de comunicaciones.
  • Monica Paola Bonilla es lingüista y ha colaborado con Global Voices desde 2015. Ha trabajado en proyectos de documentación de lenguaje y adaptación de software a lenguas nativas habladas en Colombia, México, Ecuador y Perú. Sus rubros de interés son lingüística aplicada, alfabetización digital, inclusión digital, software libre, ciencias de la computación y lenguas nativas. Ejerce como representante de Mozilla para Colombia, dirige el Mozilla Nativo Club y trabaja para una web abierta y accesible para todos.

  • Mahnoor Jalil es pasante en Mindmap Communications. Trabaja en Karachi Youth Productions, y ha participado en más de doce Conferencias Modelo de Naciones Unidas. Está próxima a iniciar su licenciatura en Medios este año.

  • Faisal Kapadia es escritor, bloguero y confundador de Mindmap Communications, agencia de medios digitales en Pakistán y Emiratos Árabes Unidos. Es autor en Global Voices desde 2007, y coprodujo un podcast que Google Pakistan denominó el mejor de Pakistán en 2010. Actualmente escribe una columna semanal en Daily Times. Faisal tiene una licenciatura en sistemas de gestión de información y es un experimentado instructor en medios y contenidos digitales.

  • Mong Palatino es editor del Sudeste Asiático de Global Voices. Es también activist, y vive en Manila, Filipinas.
  • Giovanna Salazar es investigadora de internet dedicada a controles de información y activismo digital en América Latina. Tiene una maestría en Estudios de Medios por la Universidad de Ámsterdam y ejerce como la directora de defensoría y comunicaciones en SonTusDatos.org, ONG mexicana que se dedica a privacidad y protección de información en línea. También colabora con frecuencia en los equipos Advox y latinoamericano de Global Voices.
  • Njeri Wangari Wanjohi trabaja en los ruboros donde se cruzan el arte, la tecnología y los medios. Como una de las blogueras pioneras de Kenia, ha dirigido kenyanpoet.com más de diez años y es directora fundadora de la Asociación de Blogueros de Kenia (BAKE). También ha publicado poemas, Campos de minas y mentes: Mis palabras habladas. Con experiencia en tecnologías de la información y la comunicación, se especializa en sistemas de respaldo. En 2014, Njeri fundó AfroMum, importante publicación en línea para mujeres en África, dedicados a familia, tecnología y otros asuntos que afectan a las mujeres. Es autor de Global Voices, Mail & Guardian Africa, Kenya Monitor y The Nairobi Garage Newsletter. Actualmente, Njeri es gerente de marketing de GeoPoll, plataforma móvil de encuestas.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/07/31/puede-facebook-conectar-a-los-proximos-mil-millones/

Comparte este contenido:

Cultura Libre: derechos y más derechos

Sursiendo

Desde SurSiendo ponemos nuestro punto y aparte (por ahora) al debate sobre cultura libre que hemos desarrollado junto a David G. Aristegui, Leonardo Toledo, y demás personas.

Así, para finalizar queremos aclarar, resumir y subrayar cuestiones que nos parecen importantes:

El geógrafo marxista David Harvey nos comparte Los 17 mandatos del anticapitalismo, que como otros análisis sobre qué queremos construir para salir de las dinámicas capitalistas, nos parecen interesantes para ir visualizando por dónde trabajar. Hay un punto que queremos destacar (aunque todos son muy interesantes):

3. La oposición entre propiedad privada y poder estatal sea desplazada tanto como sea posible por regímenes de derechos comunes –con énfasis concreto sobre el conocimiento humano y la tierra como los comunes más cruciales que tenemos- cuya creación, gestión y protección se sitúe en las manos de asambleas y asociaciones populares.

La cultura libre, enlazada siempre con los demás ámbitos de los comunes, busca democratizar la cultura, para que quien quiera pueda producir y acceder a los conocimientos y las artes, sin barreras económicas, sociales o políticas. Es un gran salto adelante significativo según como está el estado de las cosas.

Actualmente el derecho de autor, como está aplicado, limita la posibilidad de la cultura libre. Entonces tenemos que el derecho de autor se divide en el derecho moral y el derecho patrimonial. El primero es el que reconoce la autoría de alguien sobre una obra (y siempre está presente), y el segundo básicamente sobre quién se beneficia económicamente de esa obra.

El derecho patrimonial suele ser cedido a intermediarios (discográfica, editorial, academia, etc.) que se encargan de comercializar la obra, y que suele obtener, en la mayoría de los casos, más del 70% de lo recaudado. Además, según las últimas modificaciones en la mayoría de los países se amplió a 70 años desde la muerte del autor/a el cobro de estas regalías (o royalties) por parte de sus herederos (en México llega hasta los 100 años tras la muerte del autor).

Todo esto propicia que haya posibilidades de censura por parte de la empresa intermediaria o por parte de quien heredó la obra, quienes están en su derecho de no publicar más, o evitar que se difunda, o cobrar por cualquier obra derivada (canciones, cuentos, películas, remezclas que se basen en la obra). Por ejemplo, leíamos hace unos años:

los irlandeses celebraban en la calles de Dublín el centenario del Bloomsday, era otro 16 de junio en el que se festeja la famosa obra Ulises del escritor James Joyce. Pero los festejos estuvieron a punto de aguarse. Un nieto del escritor prohibió que se hicieran lecturas públicas de las obras de su abuelo salvo que le pagasen considerables sumas de dinero, la ley de copyright lo amparaba en su demanda.

Además de que apoyándose en estos derechos es posible limitar la libertad de expresión en Internet.

A su vez, como contábamos hace unos años«“hecha la ley, hecha la trampa” y es así como por ejemplo, el hecho de que por más que una obra haya sido devuelta al común, puede que sus traducciones, obras derivadas y similares pertenezcan a sus reeditoras».

El derecho de autor también tiene ciertas controversias respecto al derecho moral, de ahí que en SurSiendo hablamos de la muerte de la autoría, porque no creemos ya en la idea romántica del autor aislado que tiene una iluminación creativa, alguien especial a quien hay que cuidar. Todas las obras se inspiran en la cultura que la rodea, que han sido antes o en otras partes del mundo, por lo que habría que dar tributo a todas esas influencias culturales.

En la era Internet que estamos iniciando, el link (enlace o vínculo) es una especie de símbolo que muestra claramente cómo se interconectan las ideas, las referencias, los distintos sentires y haceres. Esta hipertextualidad propia de la Realidad 2.0 rompe con cómo se ha concebido la cultura hasta el siglo XX, elimina intermediarios, crea relaciones P2P y ofrece aire fresco para que miles de jóvenes usen sus cámaras, creen algo y difundan, para que se escriba en miles de blogs, se hagan millones de fotografías, se graben millones de temas musicales. De la calle a la pantalla, del instrumento al click. Nuevos tiempos para la lírica.

Una de las cuestiones claves es cómo retribuir a quien se inspira y se dedica horas a crear algo, difunde y aporta a la cultura de su tiempo. Cómo hacerle para que crear cultura tenga su recompensa, más allá del reconocimiento social y la satisfacción personal (ambas sumamente importantes). Poner barreras a la cultura libre es hacerle el juego a las majors culturales que tanto han hecho por tener el mundo como lo tenemos.

Eso, y buscar autonomía social para ejercer colectivamente el derecho a acceder, disfrutar, compartir, reutilizar, adaptar o remezclar cultura. Lo demás es querer volver al siglo XIX.

Nuestro agradecimiento especial a derecho a leer, Ártica, derechos digitales y por supuesto a nuestra banda del Colaborativo MX, por sus enseñanzas.

Fuente del articulo:https://sursiendo.com/blog/2014/08/cultura-libre-derechos-y-mas-derechos/#more-4423

Fuente de la imagen: https://sursiendo.com/blog/wp-content/gallery/galeria-de-imagenes-espontaneas/todo-es-una-copia.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Asciende cifra de puntos wifi

Centro América/Cuba/10 Septiembre 2016/Fuente y Autor: prensa-latina.cu

Con un total de mil seis puntos públicos distribuidos en toda la isla, sin incluir instituciones, centros educativos o científicos, en Cuba se amplían las posibilidades para la conexión inalámbrica a Internet, trasciende hoy.

Según el director de Comunicación de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), Luis Manuel Díaz , hasta este 5 de septiembre ya existían 200 zonas wifi.

Sin embargo, estos no son los únicos puntos de entrada al ciberespacio.

Díaz, explicó al diario Juventud Rebelde que hay 193 salas de navegación y otras 613 ubicadas en hoteles, aeropuertos, sedes de los Joven Club de Computación y Electrónica, sitios del Ministerio de Salud o de correos.

El 80 por ciento de las entradas a la red se realiza a través de la banda de 2,4 GHz (gigahercios), y el resto desde la banda de 5 GHz.

Las provincias con mayores crecimientos en el año en cuanto a zonas wifi han sido La Habana, que ya cuenta con 29, Pinar del Río con 19 y Granma, con 16.

El directivo señaló que diario se registran un total de 250 mil conexiones en esas áreas.

Muchos usuarios acceden a ella través del servicio Nauta de dicha empresa, el cual tiene con un millón 300 mil cuentas hasta el momento.

Fuente de la noticia: http://3.bp.blogspot.com/-goLaS2abM9w/VoEzfofbzPI/AAAAAAAAAAM/dR8CvrmtRDs/s1600/Wi-Fi-Cuba.p

Fuente de la imagen: 3.bp.blogspot.com/-goLaS2abM9w/VoEzfofbzPI/AAAAAAAAAAM/dR8CvrmtRDs/s1600/Wi-Fi-Cuba.png

Comparte este contenido:

¿Es Internet un bien común?

Sursiendo

Seguimos con la campaña de Pensar desde los comunes, para traducir y editar el libro de David Bollier. Este se trata de una síntesis breve y accesible que intenta romper con ciertos prejuicios:

“Cualquier cosa de valor se suele asociar al “libre mercado” o al gobierno. La idea de que las personas puedan, efectivamente, organizar por sí mismas acuerdos duraderos para gestionar sus propios recursos y que este paradigma de gobernanza social genere un enorme valor, bueno, parece utópica, comunista o, cuando menos, poco práctica. La idea de que lo comunal pueda ser un vehículo para la emancipación política y la transformación social, como sugieren algunos defensores, parece simple y llanamente ridícula”.

En Sursiendo, desde hace años, venimos trabajando esto de lo comunal, los bienes comunes, el procomún o commons (que hay varias formas de nombrarlo);  desde el debate teórico y la investigación hasta su puesta en práctica y en acción.

video_comunes1Además de vincular distintas luchas, alternativas y propuestas relacionadas con los comunes, uno de nuestro ámbitos de trabajo es Internet. Y aún nos seguimos preguntando: ¿Qué es Internet? ¿Un medio, una herramienta, un espacio, un territorio, una red…? Y también nos surge esta interrogante:¿Internet es un bien común?

Entonces, esta misma pregunta se la hemos trasladado a algunas amigas y amigos de las redes, para hacer un primer intento de respuesta colectiva, comunal:

tw_alberto_escorcia

No sé si la infraestructura (que debería serlo) pero las ideas y el espíritu abierto de compartir si es un buen común que hay que proteger y mantener esa filosofía contra el embate de plataformas como Facebook; uber y el propio Google que crean una red y una infraestructura cerrada y no distribuida (Alberto Escorcia).

tw_daniel_cotillas

Lamentablemente no. Internet tal y como la conocemos hoy día necesita de una infraestructura que sólo puede ser gestionada por estados o empresas. Entonces, la gestión de la Internet que conocemos no puede ser entendida como un bien común. Ahora, Internet como lógica sí es un bien común del cual pueden surgir gestiones abiertas como son las redes libres comunitarias basadas en estructuras distribuidas (mesh) (Daniel Cotillas Ruiz).

tw_paola_ricaurte

Solemos definir internet como un conjunto de infraestructuras, protocolos, plataformas y aplicaciones que permiten la circulación de recursos y servicios. Sin embargo, lo que construye internet no es únicamente su materialidad, sino sus habitantes. Pensar internet como un bien común significa que es producto de una comunidad que genera valor gracias a sus interacciones, a su capacidad de creación colectiva y a los lazos afectivos que teje: algo que construimos entre todas y de lo que nadie puede apropiarse. Por esta razón, hoy que internet se encuentra amenazada por el control de las corporaciones y los estados, debemos defender nuestro derecho a una red descentralizada, libre, abierta y neutral a la que todo ser humano tenga acceso, sin restricciones. Debemos defender internet como un espacio para ejercer nuestras libertades. Internet no debe ser el espacio para el control de los individuos y del territorio, como ocurre en la actualidad. No es posible hablar de democracia si internet no es libre (Paola Ricaurte).

tw_digital_rights

Internet debe ser considerado como un bien común porque posibilita el desarrollo humano. Sin embargo, para alcanzar esto, se debe garantizar un acceso de calidad, en una red neutral y sin discriminación, que permita emplear todo su potencial para el ejercicio de los derechos y libertades humanas (Digital Rights LAC).

tw_santiago_roca

Internet no es un bien común, pero puede llegar a serlo. Decir que es un bien común no significa solamente que todos tengan acceso por igual. Para que Internet sea un bien común se requieren infraestructuras distribuidas, nodos de propiedad social y formas de articulación federada que permitan mantener esas condiciones. Este es un enfoque comunalista que encuentra los retos de mantener alejados a los intereses burocráticos y mercantiles, y no obstante respaldar la expansión de una red más autónoma. Internet debe convertirse en una asociación de productores libres con identidad plural. Mientras tanto, continúa siendo una actividad económica dominada por el empuje monopolista del gran empresariado y un foco del interés de control de los gobiernos (Santiago Roca).

tw_contingente_mx

Según el sociólogo Boaventura de Sousa Santos hay tres tipos de bienes: bienes privados, bienes públicos y los bienes comunes. Los bienes comunes pertenecen a todos, no son del gobierno ni de los poderes privados; para nosotros internet es un bien común. Esto es así porque en la construcción de internet, si bien han participado y participan los poderes públicos y privados, la red no se entendería sin la participación de todas las personas y sus aportaciones durante más de 30 años. Sobre internet hay poderes privados que han pensado que pueden mandar sea por su presencia dominante, por los servicios que ofrece o por la posibilidad de configurar la experiencia de millones de usuarios de lo que internet significa. Sobre esa visión hay que afirmar una y otra vez que internet es un bien común porque no puede reducirse a los servicios que las empresas privadas proveen y simple y sencillamente no existiría sin la participación de millones de usuarios, personas con derechos que configuran millones de intercambios cotidianos y con eso forman internet tal y como lo conocemos. Por la sola razón de que las plataformas no existirían sin la existencia de usuarios libres con derechos, por esa simple razón internet es un bien común (Compas ContingenteMX).

tw_apc

Pregunta que parece fácil pero en realidad se vuelve difícil contestar. Todo depende de como entendemos o consideramos “bien común”. Si lo entendemos como “interés público” es quizás muy fácil decir claro que si.
Si lo vemos desde la definición económica puede ser más complejo – ¿se debe de asegurar que nadie se  excluye y que el uso por una persona de internet no afecta la disponibilidad de internet para otro? Suena muy onito la idea – pero en realidad es factible? ¿De quien es la responsabilidad asegurarlo y con cuales  mecanismos de regulación y financiamiento?  Estas preguntas nos llevan a debates sobre neutralidad en la red otro concepto muy peleado y en el mundo técnico descartado en términos puros, pues no hay neutralidad porque se tiene que optimizar desempeño. Es un concepto clave para la defensa de una internet abierta y libre. Hay quienes piensan que acceso a internet debería de ser garantizado como derecho básico, y en México hasta se incluyó en la constitución. Otrxs lo ven más bien como derecho que facilita los derechos básicos de acceso a información y comunicación (Erika).

tw_dominemostic

Desde mi punto de vista por el momento internet no es un bien común ya que el acceso igualitario con niveles de calidad semejantes para diferentes usuarias está lejos de ser una realidad. Sin embargo creo que desde su creación y en especial con el aporte de Tim Berners Lee y su liberación de código a dominio público se habilitó un trampolín  para que internet pudiera ser usada como un bien común. Creo que está en el esfuerzo de todas las personas que creemos en una internet libre (y feminista :-)) y que intentamos abrirla cual caja negra está la clave para que sea efectivamente un bien común: de acceso libre, igualitario y transformador. Para ésto claro debemos pensar y problematizar el papel de empresas y gobiernos , junto con la participación de comunidad técnica y sociedad civil en relación a sus diferentes capas, el financiamiento de su  funcionamiento y las guerras que se libran en internet, están más vinculadas al control de la publicidad y el manejo de datos para vender productos y servicios (Flor).

Para finalizar este post colectivo, regresamos a los comunes y le damos la palabra a Helene Finidori, coordinadora de Commons Abundance Network:

El procomún (o los comunes) se puede explicar como un sistema social que relaciona íntimamente a las personas o partes interesadas con sus recursos y con las formas participativas en las que los gestionan/producen y cuidan de ellos (…) Nutrir y cultivar el procomún en todas sus dimensiones y manifestaciones puede servir de referente para una ciudadanía global y una justicia global

¿Y ustedes qué opinan?

video_comunes2

PD: la imágenes que acompañan este post son del video Pensar los Comunes y los perfiles de la red Twitter.

Fuente del articulo: http://sursiendo.com/blog/2016/03/es-internet-un-bien-comun/#more-5491

Fuente de la imagen: http://sursiendo.com/blog/wp-content/uploads/2016/03/video_comunes3.png

Comparte este contenido:

Entrevista a Vinton Cerf: «Cada día se aproximarán más la vida real y la vida virtual”

31 Julio 2016/Fuente:La Vanguardia /Autor:IMA SANCHÍS

Vinton Cerf. Doctor en Ciencias de la Computación, padre de internet

Acabo de cumplir los 73 años. Nací en Connecticut y vivo en Virginia. Casado , dos hijos. Soy vicepresidente mundial de Google. Y soy un liberal optimista. Vivimos más tiempo y eso exige formación constante, aprender a aprender. Creo que hay un orden en el universo que no entendemos.

Era usted un niño cuando se interesó por la computación.

Tenía 15 años, los ordenadores eran una habitación entera, ¡entrabas dentro del ordenador! Pero por entonces ya tuve claro que el ordenador hace lo que le mandas, de manera que nunca cumple tus expectativas.

Eso es inteligente… Pero ya con 20 años diseñó un motor que fue a la Luna.

Trabajé en su software, luego en IBM, después hice mi doctorado, y cuando era un flamante profesor en Stanford mi amigo Bob Kahan, que trabajaba en el Departamento de Defensa, vino a buscarme para resolver un problema.

¿Qué problema?

El problema inter-net, cómo unificar y conectar sus redes: enlaces de satélites, radio enlaces y líneas telefónicas, en plena guerra fría y con la amenaza de la bomba atómica.

En 1972 sentaron las bases de esa red de comunicación por la que navegamos a diario centenares de millones de personas.

En mi grupo de trabajo había gente de todo el mundo y trabajábamos en contacto con otros grupos. Estoy orgulloso de que este fuera un esfuerzo internacional.

¿Imaginaba lo que llegaría a ser?

Los frikis de la tecnología, aficionados a la ciencia ficción, ya creamos en 1970 una red en la que comentar libros; y otra red, Yun-yum, para comentar restaurantes, e inventamos un juego al que se conectaba gente de distintos lugares del planeta, y las universidades confeccionaron sus redes. Pero era todo muy minoritario.

¿Ya vivía usted en el futuro?

Sí, anticipamos y utilizamos muchas de las aplicaciones que hoy son tan comunes, pero ninguno imaginamos que internet se convertiría en algo tan abierto y democrático.

¿Cuál ha sido la sorpresa?

Que millones de personas en todo el mundo se lanzaran a compartir información, lo que desde el punto de vista de la ciencia acelera la velocidad de los descubrimientos.

Dicen que el arquitecto de Matrix está inspirado en usted.

Hay una gran similitud en su forma de vestir y la mía, en su porte y maneras, pero nunca me consultaron. Como él, yo tengo clarísimo que cada día se aproximarán más la vida real y la virtual.

¿Cómo será el futuro en la red?

Dentro de 20 o 50 años internet será como el aire o la electricidad: invisible. Cada dispositivo será parte del sistema, todas las cosas se comunicarán unas con otras, y no habrá teclados, la interacción será mediante la palabra o el tacto.

…Y tendremos la internet de las cosas.

…Y la inteligencia artificial, la robótica doméstica, y la posibilidad de que las redes aprendan cosas por sí mismas… Todo se va a acelerar. Y vamos a expandirnos por el sistema solar.

Su internet planetaria.

Sí, mi mente está ocupada en conectar la Tierra con la Estación Espacial Internacional, con Marte, con las lunas que poblaremos… Me pregunté qué podía hacer que fuera necesario de aquí a veinte años y esta es mi respuesta. También trabajo en un proyecto para diseñar la nave espacial que nos llevará al sistema estelar Alfa Centauri dentro de cien años.

¿Piensa congelarse?

No, estoy contento de vivir mientras mi cerebro funcione bien, y luego estoy dispuesto a irme sin problemas, tranquilísimo.

Tiene usted un curioso cargo en Google: jefe evangelista de internet.

Lo elegí yo mismo, imponiéndome la misión de que internet llegue a todos los rincones y personas. En una presentación en Moscú me confundieron con un predicador de la red.

¿Qué dice su evangelio?

Trabajo para que todo el mundo tenga acceso a cualquiera de los servicios, sin que un pago extra le dé a alguien un trato preferencial.

¿Sin restricciones?

La gente debe poder explorar nuevas formas de usar estas tecnológicas. Si no mantenemos la red neutral, suprimiremos la innovación.

El mundo orwelliano, ese ojo-Estado que todo lo ve, ¿conseguirá controlar la red?

Me preocupa la vigilancia, y realmente con las nuevas tecnología es muy difícil preservar la privacidad. Pero por otro lado es cada vez más difícil restringir la libre circulación de información por la red, suprimir las voces de millones de personas. Se tendrán que desarrollar nuevos códigos sociales que marquen lo que está bien y lo que está mal.

Está mal que los gobiernos espíen y censuren a los ciudadanos.

La tecnología es nueva, pero el abuso no lo es. Internet es una estructura y como tal puede ser usada y abusada. Es un largo debate.

Agencias de seguridad e inteligencia quieren colarse en la información encriptada.

Deberían asumir que no deben depender tanto de ese tipo de vigilancia.

¿El anonimato se acabó?

Hay que pensar dos veces qué información colgamos en la red, ser conscientes del impacto que puede tener en nuestro futuro y sobre otras personas. Pero dicho esto, la gente tiene derecho a encriptar sus datos, proteger su confidencialidad.

¿Qué merece la pena en la vida?

Llevar con éxito una familia. Estoy mucho más contento y orgulloso de que mis hijos sean personas buenas y felices que del proyecto de internet. Mi mujer y yo celebramos nuestro cincuenta aniversario, un gran logro.

Fuente de la entrevista:http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160726/403470967446/cada-dia-se-aproximaran-mas-la-vida-real-y-la-vida-virtual.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=twitter&utm_medium=social

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/ra/lowres/GODO/LV/p3/WebSite/2016/07/26/Recortada/img_jroviralta_20160620-192304_imagenes_lv_colaboradores_jroviralta__r0h3600-003-kiWD-58OX7KJ2KEPBOYO7-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

Tecnología, Educación, y Desencuentros

30 de junio de 2016/Fuente: publimetro

Algunos expertos recomiendan transformar los modelos de enseñanza, para que sean capaces de entrenar rápido a la gente y mantenerla siempre un paso adelante.

Muchos usamos el buscador google para encontrar información en internet; o nos llegan miles de ofertas y promociones sensibles a nuestros gustos a través de Amazon; o vemos como automáticamente se identifican los rostros de las personas en las fotos que publicamos en nuestras redes sociales.

Nos sorprendemos con autos capaces de manejarse de manera autónoma. También existen prótesis de manos que se fabrican con sensores en las yemas de los dedos para controlar la fuerza de agarre. Se estima que en algunos años los drones que hoy se utilizan para tomar fotografías aéreas, serán un componente utilizado en la industria para cubrir o automatizar procesos rutinarios.

Estos son ejemplos de inteligencia artificial, que es la facultad de razonamiento que tiene un agente que no está vivo, capaz de realizar determinadas tareas y operaciones consideradas propias de la inteligencia humana.

A la par de estos avances tecnológicos, se ha despertado un debate e incertidumbre entre la población mundial: ¿Llegará el momento en que las máquinas o programas computacionales, reemplacen totalmente el trabajo humano?

Pero en lugar de tener miedos frente al tema, debemos ver a la tecnología como una aliada del bienestar. Estamos en un nuevo escenario que nos exige y demandará nuevas habilidades profesionales.

No es casualidad que las carreras con mayor futuro y proyección, tienen que ver con la tecnología y manejo inteligente de la información, por ejemplo, la revista Forbes menciona que “los perfiles del mañana” son los de: Diseñador de contenidos a la medida, Especialista en archivo virtual, Especialistas en seguridad biométrica, Nanomédicos, Ingeniero biorefinador, Diseñador de vehículos alternativos, etc.

Ante este escenario, algunos expertos recomiendan transformar los modelos de enseñanza, para que sean capaces de entrenar rápido a la gente y mantenerla siempre un paso adelante.

Estos temas son los que se discuten actualmente en países avanzados. La cuestión frente a estos retos es cómo acoplar y evolucionar los modelos de enseñanza para el desarrollo de las naciones.

Desafortunadamente este escenario global contrasta con lo que ocurre en nuestro país, respecto al tema educativo. En Oaxaca y otros estados, hay muertos, heridos y detenidos. Muchas niñas y niños pierden años escolares en niveles básicos, porque las autoridades y los maestros no logran llegar a acuerdos para aterrizar la reforma educativa.

La tensión en aumento y la pérdida de vidas humanas, demuestran que es necesario construir un espacio de análisis y diálogo sobre la afectación de los derechos laborales de los maestros y maestras. Es primordial que las autoridades entiendan la realidad de los docentes y no sólo castiguen. Es necesario dialogar y construir juntos.

En perspectiva, si queremos entrar al tema educativo en serio, debemos entender que para modernizar y fortalecer nuestro sistema de aprendizaje se requiere que todos los alumnos tengan acceso libre a internet, a transformar la infraestructura en todo el país, a destinarle todos los recursos que sean necesarios para este objetivo prioritario.

Debemos ser capaces de forjar un futuro promisorio para las nuevas generaciones, donde no existan miedos ni tensiones, sino esperanza y trabajo conjunto para evolucionar. De no apuramos, el verdadero peligro será quedarnos atorados en la prehistoria educativa.

Fuente: http://www.publimetro.com.mx/armando-rios-peter/tecnologia-educacion-y-desencuentros/mpfD!Wc7DVVFM6NqTw/

Imagen: http://www.publimetro.com.mx/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a10rp3w$ak7356ua78arcjopuk889n2wdzw7p7b/Primaria_Espan771a_SEP-10.jpeg

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org