Page 1 of 2
1 2

La era del móvil: responsabilidad compartida entre generaciones

Por: Laura Casamitjana García, Santiago Giraldo

Los padres que aprenden de los hijos porque la tecnología (casi) siempre ha sido un asunto de jóvenes. Pero ser un nativo digital capaz de administrar pantallas y likes con solvencia implica también la adquisición de competencias de comprensión crítica en el uso tecnológico

Cuando pensamos en la tecnología se nos suele pasar por la cabeza la imagen de Steve Jobs en alguna de sus presentaciones del iPhone luciendo su típico jersey negro de cuello de cisne. También nos acordamos de Mark Zuckerberg vestido con su clásica camiseta blanca y sus miles de millones de dólares guardados en la cuenta bancaria. Aunque nos parezcan de otra galaxia hay cosas que nos unen de lleno con ellos —además de la ropa barata—.

La tecnología siempre había sido vista como algo de “cerebritos”, esas personas encerradas en talleres oscuros creando cosas que solo ellos entendían. Pero la aparición del internet abierto y de las redes sociales cambió las reglas del juego. La tecnología ahora es concebida como aquello que absorbe a los jóvenes durante horas, por no hablar de los niños que nacen con una tablet debajo del brazo. Hay escepticismo y hay recelo. Los más adultos muchas veces no conciben el motivo por el cual sus hijos pueden estar en Instagram con el móvil, mirando HBO con el ordenador y, mientras tanto, tener la televisión de fondo. Pero también los ya adultos cuentan con el móvil como un órgano más de sus brazos, dedos, ojos y vidas.

La Generación Z —o Centenials, esas personas nacidas entre 1994 y 2010— son los “tecnologizados” por excelencia. Son los que, si dentro de unos años se produjera un remake de la película Cómo conocí a vuestra madre, responderían al unísono: “por Tinder”. Muchos aspectos de nuestras vidas cotidianas se mueven en las redes sociales y el hecho de haber nacido con la tecnología como niñera, pues muchas veces nuestros padres prefieren ver Netflix a jugar con nosotros en el parque, nos ha hecho ser nativos digitales por naturaleza. Hemos aprendido a manejarla y, sobre todo, somos más hábiles que muchos de los adultos —incluidos varios de nuestros profesores— en crear trucos digitales, establecer atajos para saltarse las restricciones escolares de la red o para conectarnos a la red wifi del vecino.

El caso es que la tecnología es nueva para todos. Pero mientras los mayores han tenido que cambiar sus hábitos de consumo, de relaciones, de aprendizaje, de lectura, nosotros, los jóvenes, hemos tenido siempre los mismos hábitos. Todos digitales. Por eso nos suena a chino cuando los profesores nos hablan del telégrafo, la televisión de dos cadenas nacionales, la máquina de escribir o las pantallas de ordenadores en monocromo verdes o naranjas. No sentimos nostalgia por el cambio. Les pasa lo mismo a ellos cuando nos preguntan cómo funciona Snapchat, por qué nos gustan tanto los youtubers, qué es eso de Telegram o por qué llegan tantas cajas a casa con el logo de un señor de nombre Amazon.

El cambio ha sido brusco para todos. Sobre todo, porque aprendemos al mismo tiempo sobre el uso de la tecnología. Por primera vez en la historia nuestros padres no saben más que nosotros en alguna materia de la vida cotidiana. Adquirimos experiencia en el uso de las redes al mismo tiempo que ellos. Pero somos, por naturaleza, más hábiles con las pantallas.

Los errores con la tecnología y con las redes los cometemos todos. Los niños, los jóvenes, los adultos y los adultos mayores. De hecho, como indicó un estudio de empantallados.com y la consultora Gad3 a comienzos de 2019, un tercio de los padres en España se considera un mal ejemplo para sus hijos en el uso de los teléfonos móviles.

La mayoría de los padres usan mal la tecnología

“¿Has visto el stories de Xavi? Tu hijo está aprendiendo a pintarse las uñas, es monísimo”. “Mira qué gracioso el vídeo de Marta, sale su hija bailando Despacito”. “¿Sabes que Jorge y Albert le han abierto un canal de YouTube al niño? Se ve que promociona juguetes y hasta le regalan cosas”.

¿Cómo verán estos menores su imagen de pequeños en redes cuando sean adultos?

Puede que, como una anécdota divertida, o puede que como una vulneración de su derecho a la intimidad personal y a la propia imagen. Hagan memoria, los adultos. ¿Recuerdan cuando su madre sacaba los álbumes de fotografías para mostrarle sus fotos de pequeños a sus amigos del instituto? No molaba, ¿verdad?

La tendencia por parte de muchos padres a subir imágenes y contenidos sobre sus hijos en las redes ha abierto un debate muy importante: ¿tienes derecho a publicar imágenes de quiénes aún no son conscientes de lo que esto conlleva? Según un estudio de la Universidad de Michigan, el 27% de los padres publica fotos inapropiadas de sus hijos. El porcentaje sube hasta el 56% en cuanto a compartir información embarazosa sobre los niños y niñas. Muchos niños y niñas ya han declarado que no les gusta que sus padres suban fotos suyas a las redes sociales.

El fenómeno se conoce como el sharenting. La tendencia a compartir la vida de los hijos en las redes sociales. La práctica está tan extendida que, según el libro American Girls: Social Media and the Secret Life of Teenagers, publicado por Nancy Jo Sales en 2016, más del 90 por ciento de los niños en los Estados Unidos tienen una identidad en las redes sociales a los dos años.

Algunos de los hijos expuestos a la mediatización extrema en las redes han hasta demandado a su padres, como lo recogió el portal de Euronews. Es que, a pesar de que los padres ejercen el derecho de patria potestad sobre sus hijos y declaran que comparten sus fotos porque se sienten muy orgullosos de ellos, los niños pueden ver vulnerados sus derechos a la privacidad. Compartir su imagen y su intimidad no ayuda en nada a su protección.

Un ejemplo concreto del conflicto entre padres que publican las fotos y los niños que no les gusta esta práctica fue protagonizado por la actriz norteamericana Gwyneth Paltrow. La estrella de Avengers compartió una foto en su perfil de Instagram en la que aparece acompañada de su hija Apple en una pista de esquí. Apple no tardó en reaccionar a la publicación de su madre:

«Mom we have discussed this. You may not post anything without my consent.» (Mamá, hemos discutido esto antes. No puedes publicar nada sin mi consentimiento), comentó la niña en la red social.

El comentario y la fotografía recibieron miles de reacciones más en los que se debatía entre las dos posiciones. La discusión, a pesar de la violación de la privacidad de los niños y niñas, sigue abierta.

https://www.instagram.com/p/BvZwEmIhTF_/?utm_source=ig_web_copy_link

Según el estudio realizado por los pediatras Bahareh Ebadifar Keith y Stacey Steinberg publicado en la revista JAMA Pediatrics, los padres no son conscientes de las posibles consecuencias para la salud de sus hijos de las huellas digitales que construyen de los menores. Los autores mencionan que los peligros de las prácticas relacionadas con el sharenting pasan por “el robo de identidad, el intercambio de información pirateada en sitios de depredadores sexuales, la comercialización de información psicosocial que debe seguir siendo privada y la mercantilización de información íntima o vergonzosa para los niños que otros pueden usar indebidamente”. Además, el artículo menciona que aproximadamente el 50% de las imágenes compartidas en sitios de contenido pedófilo son adquiridas a través de los perfiles abiertos de las redes sociales.

El ejemplo es el único camino

Empecemos con el mal ejemplo. Según el II Estudio “Hábitos de seguridad vial de padres e hijos en el coche” realizado por Midas, la empresa demoscópica Ipsos y la Asociación Nacional para la Seguridad Infantil en 2018, el 40 por ciento de los padres utiliza su teléfono móvil mientras conduce en el coche con sus hijos.

Diversos estudios indican que los adultos también usan el móvil en casa durante mucho tiempo e incluso en la mesa, mientras comen con sus hijos. En una investigación realizada por el portal The Conversation, en la que se comparó el tiempo invertido en casa entre los miembros de las familias en el Reino Unido en el año 2000 y en el 2015, se llegó a la conclusión de que los niños pasan más tiempo en casa en 2015 que en el 2000. Sin embargo, el tiempo “extra” en casa no son horas que se pasen con la familia. Es tiempo que los niños pasan solos con las pantallas.

El informe señala también que el uso del móvil en casa interrumpe todas las actividades familiares. El tiempo de dedicación al móvil no varía cuando la familia está junta y se convierte en un elemento distractor de la atención a las actividades familiares. Este comportamiento incluso se intensifica entre los jóvenes de 14 a 16 años. Según el estudio, ellos utilizan el móvil de forma más frecuente y altamente concentrados cuando están más cerca de sus padres.

La investigación realizada llama la atención sobre el impacto del uso del móvil en el espacio destinado a las interacciones familiares. La evidencia sobre la afectación negativa de uso del móvil para la comunicación cara a cara fue demostrada, por ejemplo, en el estudio “Can you connect with me now? How the presence of mobile communication technology influences face-to-face conversation quality”, elaborado por los profesores de la Universidad de Essex Andrew K. Przybylski y Netta Weinstein.

En el estudio, publicado por la revista Journal of Social and Personal Relationships en julio de 2012, se demuestra a través de dos experimentos que la sola presencia del aparato telefónico en una comunicación interpersonal interfiere y determina la calidad de la relación y de la conversación. “En los dos experimentos encontramos evidencia de que pueden tener efectos negativos en la cercanía, la conexión y la calidad de la conversación. Estos resultados demuestran que la presencia de teléfonos móviles puede interferir en las relaciones humanas, un efecto que es más claro cuando las personas están discutiendo temas personalmente significativos”.

Así, el uso del teléfono móvil que llama nuestra atención —así sea por escasos segundos— disminuye la calidad de las relaciones familiares basadas en las conversaciones cara a cara. El ejemplo de los padres resulta fundamental para incrementar la calidad del tiempo en el que se desarrollan la convivencia en la familia.

¿Usar las redes en casa y en clase?

La educación mediática es importante para que jóvenes —y adultos— dispongan de recursos para utilizar las redes con responsabilidad y criterio. Tras el escándalo del tráfico de datos entre Facebook y Cambridge Analytica, parece que la empresa quiere reconducir  —o aparentar que lo hace— la situación y ganar la confianza perdida. Además de crear algoritmos diferentes para combatir las Fake News, la red social por excelencia ha impulsado una biblioteca digital en la que proporcionan diversos contenidos para que los profesores puedan impartir materia sobre educación mediática en sus clases.

El proyecto, enfocado a proporcionar materiales a los educadores que tienen alumnos de entre 11 a 18 años, está disponible en inglés, aunque Facebook pretende impulsarlo en 45 idiomas más. La iniciativa ha sido diseñada por Youth and Media, de la Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard. Hay 18 lecciones diferentes en las que se habla sobre temas como seguridad en Internet, privacidad o respeto y límites. Una de las lecciones es “Redes sociales y formas de compartir contenido”, diseñada para alumnos de los trece a los dieciocho años: es interactiva y entre otros temas trata cómo compartir información de una manera responsable en las redes sociales.

Muchos jóvenes vivimos cómo en los Institutos, cuando teníamos el cambio de clase, teníamos que mirar el móvil dentro del baño porque, si pasaba algún profesor, el aparato era confiscado. Lo mismo pasaba en la hora del patio —aunque hacían bastante más vista gorda—. Era el momento del auge de Facebook: el colegio, en lugar de buscar una estrategia para educarnos en el nuevo mundo que se nos abría, optó una actitud de bloqueo total. Existían y existen aún muchos temores en la relación educación y tecnología que se deben tratar en el aula. Pero entonces el móvil estaba totalmente prohibido. Todas las redes sociales eran inaccesibles en los ordenadores del colegio y, si te pillaban con el móvil y encima estabas en redes, la bronca era triple. Ahora la actitud es distinta: las instituciones educativas empiezan a adoptar una postura de apertura e integración de las nuevas tecnologías dentro de las actividades escolares. Aunque, en cualquier caso, el acceso a los dispositivos y a internet en el espacio educativo no es un sinónimo per se de innovación y progreso.

El marco de pensamiento crítico que existía en la era de nuestros abuelos con los medios de comunicación quizás se haya perdido entre el reguetón de los jóvenes y la adicción al sharenting de nuestros padres. Esta es una de las virtudes de la alfabetización mediática, así suene como una lejana utopía. El acceso a la tecnología y ser un nativo digital capaz de administrar pantallas y likes con solvencia, implica también la adquisición de competencias de comprensión crítica en el uso tecnológico. Sólo con esas habilidades interiorizadas los mensajes que publiquemos en un entorno como el de las redes sociales —incluidas las fotos de nuestros hijos— tendrán una intencionalidad comunicativa más responsable.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com

Comparte este contenido:

Educación, una prioridad

Por: Roberto Patiño. 

Transcurrida la primera semana del reinicio de las actividades escolares en todo el país, constatamos con alarma que las estimaciones hechas por distintas organizaciones no gubernamentales, organismos y nuestras propias previsiones sobre la ruinosa situación del sistema educativo se quedaron cortas.

Esta semana, la profesora Luisa Pernalete de Fe y Alegría informó que existen, en este momento, 300 vacantes de maestros en estas escuelas, un incremento de 10% respecto al mes de agosto. Las principales razones son las condiciones laborales de  miseria que viven los docentes, cuyos salarios no les alcanzan para nada.

Sumado a esto, la matrícula escolar va en caída libre por la imposibilidad de los padres de inscribir a sus niños, bien sea porque no pueden alimentarlos o porque no tienen capacidad de comprar los útiles o uniformes. Además, hay que considerar el aumento de la migración hacia otros países, para huir de la asfixiante situación económica y social que vivimos en el país.

Lo hemos comprobado en las comunidades del municipio Libertador, en las que funcionan nuestros comedores de Alimenta La Solidaridad. En un reporte que pedimos a las madres voluntarias nos informaron que muchas escuelas no comenzaron clases. Por ejemplo, en Caricuao 8 de 13 colegios no iniciaron actividades, unos por problemas con la planta física, otros por la falta de maestros y la poca afluencia de alumnos, muchos de los cuales ni siquiera se han inscrito para este nuevo período escolar. Esto solo en las instituciones de educación básica. Ya veremos la situación al iniciar actividades, a principios de octubre, de liceos y universidades.

Aunque esta situación se está viviendo en todos los estratos sociales, no cabe duda de que quienes se ven más afectados son los sectores más vulnerables, profundizando la situación de pobreza y exclusión de la mayoría de la población.

En cierta medida este resultado forma parte de la política de control del régimen, que ahora pretende cubrir la deficiencia de maestros con agentes ideologizantes como los miembros de Chamba Juvenil. Mucho más grave es que permita que la guerrilla colombiana realice censos en las escuelas en las poblaciones fronterizas para proveer a los alumnos de útiles escolares, con una clara intención de conquistarlos para sumarlos a sus filas. Según lo denunció Fundaredes,  20.624 estudiantes fueron objeto de este censo por parte de grupos irregulares.

Ante este panorama es urgente que pongamos el foco en la educación, en garantizar la permanencia de los niños en las escuelas y promover cambios que permitan a los maestros seguir cumpliendo con su labor, porque de ello depende la transformación y el desarrollo del país. Con los chamos en las escuelas podemos hacer seguimiento a otros aspectos: el estado nutricional de los estudiantes, sacar a los niños y jóvenes de las calles para que no se vean tentados a caer en la violencia y a formar parte de bandas delictivas.

Una forma de abordar el problema es propiciando la organización de comunidades, instituciones, gremios. Movilizar a la sociedad en su conjunto y crear alianzas para detener el deterioro de nuestro sistema educativo; buscar juntos soluciones a problemas puntuales que vayan sumando para que se mantengan las aulas abiertas.

Esta grave crisis hay que atenderla ya, mientras, en paralelo, seguimos poniendo todos nuestros esfuerzos para lograr el cambio político necesario que permita un abordaje más profundo de este y otros graves problemas que vivimos.

Fuente del artículo: https://www.elnacional.com/opinion/educacion-una-prioridad/

Comparte este contenido:

Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

Corea del Sur / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Carmen García / Fuente: El Economista

  • Es uno de los países con más éxito en el sistema educativo

La educación es entendida por cada país y continente de forma diferente. Uno de los casos más llamativos es Corea del Sur, donde los profesores se encuentran entre los miembros más respetados de la sociedad e incluso los estudiantes más talentosos se fijan como meta ser seleccionados por las facultades de educación más conocidas. Gran parte de los docentes tienen multitud de admiradores hasta el punto de ganar auténticas fortunas, lo comparable con una estrella de pop o actores y actrices en España.

Corea del Sur es uno de los países asiáticos que suele encabezar las listas globales de educación, como los informes PISA. Tiene uno de los sistemas educativos más exitosos del mundo en cuanto a resultados, pero es uno de los más duros. En esta región la mayoría de los jóvenes estudian desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche y los padres invierten toda una fortuna en la educación privada de sus hijos. Las familias consideran esta obligación el eje principal de la vida de los más jóvenes y están dispuestos a hacer enormes sacrificios.

Una jornada escolar en Corea del Sur dura alrededor de 7 horas, pero normalmente los alumnos van a estudiar durante varias horas adicionales a bibliotecas y academias privadas nocturnas llamadas Hagwons, que constituyen una parte fundamental de la gigantesca industria educativa del país. Estos centros deben su éxito a los tutores estrella que utilizan para atraer a más estudiantes. El Gobierno se vio obligado a intervenir legislando que estas escuelas debían cerrar a las 10 de la noche, no obstante, muchos jóvenes continúan estudiando al llegar a casa. En total los alumnos podrían mantener rutinas diarias de hasta 16 horas vinculadas a sus actividades escolares. Sin embargo, si esto no era suficiente, todavía en algunos Hagwons se utiliza la práctica «palo del amor», un eufemismo referido a las varas de madera que utilizaban antiguamente los profesores para castigar a los que no mostraban las correctas aptitudes. Esta técnica no se prohibió hasta 2010 y pese a ello, todavía hay padres que llaman a los profesores e instan a utilizar castigos corporales.

Las obligaciones escolares impiden que los jóvenes socialicen, jueguen y duerman. En este país está muy interiorizada la idea de que si no se tiene éxito en la escuela, tampoco se tendrá en la vida, lo que supone una enorme presión en los estudiantes. Además, según los resultados de las pruebas PISA, estos alumnos son los más infelices. Uno de estos resultados se refleja en la alta tasa de suicidios. El Ministerio de Educación reconoció en 2015 que la presión escolar que afrontan los jóvenes ha desembocado en un problema social.

Los docentes más destacados

Uno de los profesores que vive en primera persona las condiciones de una vida respetada y muy cómoda económicamente es Cha Kil-yong, conocido como Mr. Cha. Es el responsable de «SevenEdu», una escuela online de preparación a la Selectividad con más de 300.000 alumnos. Utiliza su condición para usar disfraces, pelucas y caretas para enseñar complicadas ecuaciones matemáticas y así entretener y motivar a sus estudiantes. Este docente hizo fortuna en apenas seis años. Cuando no se encuentra dando clase, se codea con otros ídolos de los jóvenes surcoreanos, como una cantante de pop con la que grabó una canción animando a los alumnos a sonreír mientras preparan el gran examen de sus vidas: el CSAT, la puerta hacia la universidad.

Kim Ki-hoon, es otro docente pero experto en la materia de inglés. Obtuvo 3,5 millones de euros sólo por sus clases online, cifra a la que habría que sumar los más de ocho millones que le reporta su editorial de material educativo. Kwon Kyu-ho, es un profesor cotizado de Literatura y suele aparecer en público con estrellas locales y recluta celebridades para respaldar su trabajo.

Fuente de la Noticia:

https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9543388/11/18/Corea-del-Sur-donde-la-educacion-sobrepasa-los-limites.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación: el controvertido modelo de «línea dura» que tiene a Singapur en lo más alto del ranking mundial

Redacción: BBC

La agenda semanal de Jack está completamente llena y seguirá así por todo el mes.

El lunes, su despertador suena a las seis de la mañana.

A las 7:30 am, el niño de 12 años ya está resolviendo problemas de matemáticas.

Los martes, después de las clases de mandarín, tiene tiempo para una siesta cronometrada de 45 minutos.

Otro de sus momentos libres es el viernes, entre 16:50 y 17:15.

Incluso el sábado, Jack tiene tareas y clases de ciencias, matemáticas, mandarín e inglés, pero ese es el día menos ocupado de todos y en el que se puede relajar por cerca de dos horas.

El domingo, la jornada se reanuda y, como todos los días, se extiende hasta las nueva de la noche, cuando se va a dormir.

Dura preparación

La rutina de Jack y otros miles de alumnos como él es parte de la preparación para el examen final de la primaria en Singapur, ciudad-estado habitada por poco más de 5,8 millones de personas.

Edificios de Singapur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl sueldo promedio de los profesores varía entre US$1.600 y US$3.500.

«En general, no se queja porque su cronograma no es tan intenso como el de otros», dice la madre de Jack, una trabajadora bancaria de 42 años llamada Sheryl Iow.

«Siempre que hablo con otros padres, siento que tengo que comprar aún más libros de pruebas para mi hijo», afirma.

Singapur tiene uno de los sistemas educativos más admirados del mundo.

Encabeza la lista de resultados de la influyente prueba PISA, aplicada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 75 países para evaluar el desempeño de los estudiantes en ciencias, matemática y lectura.

El buen desempeño del país se debe a varios factores, como el tener una burocracia gubernamental formada en las mejores universidades del mundo, con una misión bien definida: transformar Singapur, excolonia británica, en uno de los países más ricos, desarrollados y educados del mundo.

Bien pagados

Otra pieza del éxito de Singapur es la alta calificación de los profesores, según Clive Dimmock, de la Universidad de Glasgow, en Reino Unido, invitado a Singapur por el Instituto Nacional de Educación (NIE, por sus siglas en inglés) de ese país para guiar un programa de liderazgo.

Salón de clases.

Los salarios en el sector educativo de Singapur equivalentes a los de los rubros industrial y bancario, y atraen a los mejores alumnos recién graduados en las universidades.

El sueldo promedio inicial varía entre 1.600 dólares de Singapur y 3.000 (US$1.800-US$3.300). Además, los maestros reciben bonos por desempeño en el aula y pagos por trabajar horas extra.

Cada profesor debe participar en al menos 100 horas de actividades adicionales de formación.

Alrededor del 20% del presupuesto total del estado se destina a la educación.

«No se ahorra en las instalaciones de preparación, así que tienen tecnología, laboratorios y excelentes libros», afirma Dimmock.

Pasado de pobreza y analfabetismo

Pero antes de ser una potencia económica y educativa, Singapur estaba entre los países más pobres de Asia.

Edificios de Singapur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPara los investigadores, las clases particulares de refuerzo son uno de los motivos del éxito educativo de Singapur.

En 1965, cuando Singapur se independizó, sólo la élite tenía acceso a la educación.

Para levantarse,lo que el país podía hacer era invertir en su población, su único «recurso natural».

Ahora tiene un gobierno autoritario que limita las libertades individuales y de prensa, y un sistema en el que la obediencia es una garantía de seguridad social y bienestar, y un elemento central en el engranaje de la educación del país.

Escuelas de élite

La sensación de siempre estar perdiendo algo —llamada kiasu— forma parte de la psique de la población.

Niño asiático recibiendo clases.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos niños en Singapur están en competencia desde la primaria.

Para la exprofesora Dawn Fung, «la vida es muy difícil para los niños cuya familia tiene terror de que estos fracasen o no alcancen buenas notas», afirma.

Cuanto mejor es el desempeño de los niños en las escuelas, mayores son sus posibilidades de conseguir una vacante en una «escuela de élite» y luego en una buena universidad.

Para alcanzar estos objetivos, los niños se preparan desde pequeños para pasar el examen de final de la primaria (PSLE, por sus siglas en inglés), que ​​determina en qué tipo de escuela los alumnos cursarán la secundaria.

«Esa carrera empieza a los dos años de edad», afirma Fung.

Es por esta razón que la mayoría de los niños de Singapur reciben clases particulares.

Niña estudiando rodeada de hojasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas tareas para casa son una parte común de la agenda educativa de los niños de Singapur.

Sheryl Iow, madre de Jack, paga más de 1.000 dólares de Singapur al mes en clases particulares para su hijo.

La industria de la enseñanza privada extracurricular es bastante lucrativa. De acuerdo con un reportaje del periódico local StraitTimes, llega a mover 1.000 millones de dólares de Singapur al año.

«Algunos padres gastan cientos o miles de dólares cada mes, aunque saben que las clases puede no elevar significativamente las notas de los hijos», dice el artículo.

Por el contrario, Clive Dimmock reconoce que las clases particulares son un motor importante para que los hijos salgan mejor en los exámenes de la escuela.

Sin embargo, a pesar de la agenda apretada con clases adicionales y del esfuerzo, Jack no alcanzó el puntaje necesario en el PSLE para estudiar en la escuela de élite que él deseaba.

Enseñanza en casa

Para Dawn Fung, la industria de las clases extras muestra que los exámenes son muy difíciles para los niños.

Un padre tratando de enseñarle algo a su hijo.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAlgunas familias optan por que sus hijos reciban instrucción en casa.

«¿Por qué no hacerlos más fáciles? ¿Por qué nuestros hijos no hacen pruebas apropiadas para sus edades?», se pregunta la exprofesora.

Cuando se convirtió en madre, Fung decidió salirse del sistema tradicional de escolarización y optó por el modelo de educación en casa.

«Creo que es incorrecto formar parte de un sistema que nos hace infelices. Es cruel insertar a los niños en un sistema educativo que no se comprometa con un resultado de aprendizaje positivo», afirma la madre de dos niñas de 6 y 8 años, y de un bebé de ocho meses.

Como todas las familias que optan por la educación en casa en Singapur, Fung está obligada a aplicar el currículo nacional y sus hijas tienen que tomar la PSLE.

El puntaje que obtengan no puede estar por debajo del promedio nacional.

Estigma, ansiedad y suicidios

A Sheryl Iow, madre de Jack, le preocupa que su hijo sea estigmatizado por no obtener el puntaje que necesitaba en el PSLE.

Joven graduado de la universidad.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl sector educativo atrae a los mejores graduados universitarios debido a los altos salarios.

«Está triste», cuenta la mujer. El pequeño, que sueña con ser piloto aeronáutico, se está preparando para dar una nueva prueba, a ver si esta vez consigue quedar entre los «mejores».

Un efecto secundario de la búsqueda de excelencia es el aumento del número de jóvenes afectados por ansiedad y estrés.

Además, es común encontrar reportajes que relacionan el suicidio juvenil con un mal desempeño en el colegio.

De acuerdo con Samaritanos de Singapur (SOS, por sus siglas en inglés), un centro de prevención de suicidios, el número de jóvenes que buscan ayuda ha aumentado en los últimos años.

El creciente número de suicidios llamó la atención de las autoridades.

Hace algunos meses, el ministro de Comunicación, Ong Ye Kung, admitió que el sistema presiona a los alumnos, y pidió reducir el estrés en la vida académica.

«(El ministerio) garantizará que el sistema educativo evolucione para ayudarlos a no ser muy duro con ustedes mismos», afirmó al pedir a los alumnos que cuidaran la salud mental unos de otros.

Niña leyendo.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos niños en Singapur se preparan para ingresar a una escuela de élite al acabar la primaria.

Ahora se aplica una nueva política de «escuelas pensantes, nación aprendiz», que ve al alumno como parte de un proceso de aprendizaje, y no como una máquina de repetición de esquemas.

El lema «enseñar menos, aprender más» que se usa actualmente en las escuelas «es un estímulo para que los niños hagan las cosas a su manera, trabajen en grupo y piensen por sí mismos», afirma Dimmock.

Los alumnos «rezagados»

Pero los alumnos que no son incluidos entre los «mejores» reciben un tratamiento diferenciado.

El investigador Mattew Atencio, profesor Asociado y Codirector del Centro de Deporte y Justicia Social de la Universidad Estatal de California estuvo en Singapur en 2011 para investigar el papel de los profesores en el desempeño de alumnos que no eran considerados «brillantes».

Atencio reconoce que la educación del país es indiscutiblemente exitosa, pero cuestiona la creciente desigualdad generada por la meritocracia.

Jóvenes asiáticas caminando por Singapur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl ministro de Educación de Singapur pidió a los jóvenes que cuiden la salud mental unos de otros.

«Algunas familias no tienen altos ingresos económicos o recursos para pagar clases privadas, lo que impacta (el desarrollo de los alumnos) en futuras redes educativas, sociales y laborales», sostiene.

«Muchas veces (los padres) trabajan turnos seguidos, sin dormir (para financiar la educación de los hijos)», cuenta Atencio.

«Los sistemas educativos deben responder a las necesidades de los históricamente marginados y desfavorecidos, desde una perspectiva de justicia social», opina el investigador.

«Hay muchas contribuciones maravillosas para la sociedad que vienen de todos los sectores», señala el académico. «La educación no debería ser simplemente para reproducir los beneficios de y para la clase de élite».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45659810

 

Comparte este contenido:

Maestros peruanos llegan a acuerdo con Gobierno

Perú/07 de Agosto de 2017/Telesur

A casi 60 días de iniciada la huelga convocada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de Educación en Perú, alcanzaron acuerdos con el Gobierno.
A casi 60 días de iniciada la huelga de docentes convocada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de Educación del Cusco (SUTE), se realizó este jueves una reunión en la que se generaron acuerdos entre el sector y el Gobierno.

En el encuentro estuvieron presentes la ministra de Educación, Marilú Martens; el presidente del Consejo de Ministros, gobernadores regionales y los maestros en huelga por más de 50 días.

En la mesa de trabajo, el Gobierno se comprometió a incrementar el salario básico de los docentes a S/ 2,000 para diciembre de 2017, por lo cual, los maestros acordaron reiniciar las actividades en todas las escuelas del país este próximo lunes 07 de agosto.

Asimismo, entre otro de los acuerdos se estableció que para el año 2018 los Gobiernos Regionales dispondrán de un presupuesto de 70 por ciento que será destinado al sector educación.

 

View image on Twitter

En los últimos días se ha incrementado la preocupación en el país por este conflicto, el cual, según palabras de Martens, a quien más perjudica es a los estudiantes, especialmente a los estudiantes de último año de secundaria, quienes a partir de los 60 días de ausencias a clases regulares, perderían el año escolar y la posibilidad de aplicar para estudios universitarios.  

El Gobierno declaró el pasado 20 de julio estado de emergencia en seis distritos del país, en los que se han mantenido los huelguistas reclamando sus derechos. El estado de emergencia implica la suspensión de derechos de reunión y de tránsito, la libertad y seguridad personales y la inviolabilidad de domicilios.

A mediados de julio, Martens informó que presupuestariamente sería imposible para Perú aumentar los sueldos de los docentes este año, lo cual generó rechazo e indignación entre los maestros, quienes advirtieron que de ser necesario radicalizarían las acciones y la lucha por sus reivindicaciones laborales.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Maestros-peruanos-llegan-a-acuerdo-con-Gobierno-20170803-0055.html

Comparte este contenido:

Honduras: Escolares rurales más listos en español y matemáticas.

Centro Amèrica/Honduras/16.05.2017/Autor y Fuente:http://www.latribuna.hn/

Los escolares de la zona rural presentan un mejor desempeño en materias básicas como español y matemáticas en comparación a los niños de las ciudades señala un estudio presentado ayer viernes en Tegucigalpa.

El estudio también plantea que un nivel educativo superior al promedio de la población, no necesariamente es garantía para salir de la pobreza, al tiempo de recomendar replanteamientos en las políticas y presupuestos para el sector educativo público.

El informe se denomina “Propuestas para la Reducción de las Brecas en Educación”, presentado por economistas del Foro Social para la Deuda y el Desarrollo de Honduras (Fosdeh) como parte de una campaña latinoamericana de los llamados “Tanques de Pensamiento”.

La economista con enfoque educativo del Fosdeh, Gissel Vásquez argumentó que los alumnos de primero a cuarto grado de las zonas rurales del país tienen mejores resultados en asignaturas como español y matemáticas en comparación con los escolares de las ciudades. El estudio abarcó a población escolar de los departamentos de Francisco Morazán.

El estudio abarca otras áreas como la asignación presupuestaria versus los resultados medibles, al respecto, el coordinador del organismo, Mauricio Díaz Burdeth, reiteró que del 2013 a la fecha el presupuesto a Educación bajó, pero la partida para el servicio de la deuda pública se mantiene en alza.

No obstante, de los más de 24 mil millones de lempiras que destina el Estado para Educación, cerca del 90 por ciento se va en sueldos y salarios, situación que se refleja en menos fondos para reconstrucciones escolares o compra de mobiliario.

El análisis también aborda de forma crítica la problemática del “bullying” y afirma que no existe un abordaje integral del fenómeno ya que es necesario comprender el fenómeno como parte de una dinámica de violencia generalizada.

“No hay políticas públicas que analicen el problema de forma integral”, comentó el economista investigador del Fosdeh, Rodulio Perdomo, al tiempo de explicar que existe un cambio de paradigma.

En ese sentido, argumentó que hoy día en los países desarrollados los niños son la fuente de conocimiento porque para entender el mundo, la materia o los fenómenos sociales son sometidos a procesos de aprendizaje donde ellos interiorizan los conocimientos. En cambio, en Honduras se sigue con un modelo donde el maestro hace todos los aportes y el escolar se convierte en un simple receptor de ideas.

Fuente:http://www.latribuna.hn/2017/05/13/escolares-rurales-mas-listos-espanol-matematicas/

Imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/05/centro.jpg

Comparte este contenido:

En Sucre miles de escolares bolivianos para V Juegos Plurinacionales.

América del Sur/Bolivia/27.09.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Unos mil 200 deportistas escolares bolivianos de nivel primario arriban hoy desde los nueve departamentos del país a la ciudad de Sucre para inaugurar este domingo los quintos »Juegos Plurinacionales Presidente Evo».

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, confirmó la llegada este sábado a la capital constitucional de Bolivia de las delegaciones de escolares deportistas, quienes recibirán este día la indumentaria con las cuales desfilarán en el acto inaugural de los juegos que se extenderán hasta el próximo viernes 30.

Al acto inaugural este domingo está invitado el presidente boliviano, Evo Morales, quien regresó en las primeras horas de este sábado de Ginebra, donde participó en el 33 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

En total, vienen nueve representaciones departamentales y cerca de 500 acompañantes, entre ellos directores de unidades educativas, directores técnicos, profesores de educación física, padres y madres, indicó Aguilar.

Como en las ediciones anteriores, entre las principales atracciones del acto inaugural, que será transmitido por la televisión estatal nacional, serán los mosaicos elaborados por estudiantes en las graderías del Polideportivo Garcilazo de Sucre, junto con presentaciones musicales y danzas de las distintas regiones.

Los estudiantes competirán en las disciplinas de fútbol, fútbol sala, voleibol, baloncesto, ajedrez, atletismo, natación, gimnasia rítmica y gimnasia artística.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=28855&SEO=en-sucre-miles-de-escolares-bolivianos-para-v-juegos-plurinacionales

Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/septiembre/24/evo-piezas-arquelogicas.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2