El proceso de admisión a la docencia: el calvario para unos y otros.

 Abelardo Carro Nava

 

Ingresar a tal página, descargar cierta información, leer esa información, realizar un resumen que apoye el estudio; ingresar a otra página y realizar el mismo proceso; conformar un grupo de estudio para compartir lo que se tenga que compartir; recibir documentos, audios y videos de diversas fuentes que “dicen” algo relacionado con el proceso de admisión; recibir cualquier tipo de oferta de asesoría para aprobar el examen; y desde luego, no podía faltar, alguno que otro “vivillo” de alguna sección sindical, o de las propias Secretarías de Educación, que aseguran tener contactos para que, el o los interesados, accedan a una plaza en el magisterio.

Sí, lo descrito en el párrafo anterior, enuncian algunas cuestiones que los aspirantes a participar en el proceso de selección para la admisión a la docencia, viven y han vivido, desde el momento en que se tomó la decisión de contar con un mecanismo que asegurara el ingreso a la docencia.

Por su parte, en las instancias gubernamentales, particularmente en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), sucede otro proceso que, por obvias razones, se traslada a las entidades federativas por lo que dicho proceso está, o debe estar, fincado en las leyes, normas, lineamientos y reglamentos que hayan sido construidos y aprobados para tal efecto; me refiero, específicamente, a lo relacionado con la emisión de lineamientos, convocatorias y mecanismos de transparencia, que “aseguren” la selección de los aspirantes a ocupar un lugar en el magisterio.

No obstante, lo anterior, diversas problemáticas se han presentado en esos dos escenarios que brevemente he descrito. Asunto que, como he dicho, no es nuevo; en su momento, la Coordinación del Servicio Profesional Docente (CNSPD), padecía los estragos ocasionados por una reforma que no acabó de aterrizar lo que la ley mandataba y que, desde mi perspectiva, hoy día, prevalecen y se han agudizado por la contingencia sanitaria. Me explico.

Como bien sabemos, en el mes de febrero se publicaron las convocatorias para el proceso de selección de admisión a la docencia para el ciclo escolar 2020-2021 (en lo sucesivo me referiré, particularmente, a lo que ocurre en educación básica). Esto, luego de que la USICAMM, hubiese emitido la convocatoria base para tal encomienda. De esta forma, y para tal propósito, en dicha convocatoria se dieron a conocer las plazas vacantes en cada una de las entidades federativas por lo que, si usted revisa algunas de esas convocatorias, encontrará que los números de plazas vacantes difieren considerablemente entre las diferentes entidades de la República Mexicana; mientras en algunos estados se encuentran disponibles 3 plazas (Tlaxcala), en otros, los números reflejan una cantidad mayor a las 900 (Puebla). Asunto que, como bien sabemos, responde al registro de vacancias por parte de las dependencias gubernamentales, de los procesos de jubilación, renuncia o cese. Sin embargo, un hecho que deseo subrayar sobre este aspecto es que, por ejemplo, si usted ingresa la página de la USICAMM, pulsa el ícono “Transparencia”, luego accede al recuadro denominado “Consulta de Plazas Vacantes del Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas (SATAP), selecciona lo que los recuadros solicitan (entidad, ciclo escolar, proceso, tipo de concurso, tipo de educación, nivel educativo, tipo de servicio o asignatura) y, para finalizar, le da la opción buscar, notará que, de inmediato, aparece una leyenda que a la letra dice: “No se encontró vacancia, no hay vacancias para los filtros proporcionados”. Consecuentemente esto nos lleva a pensar, que ese ejercicio de transparencia no es del todo transparente porque, si no me equivoco, las plazas vacantes que aparecen en las convocatorias siguen bajo esta concepción, el de vacantes, puesto que no se han ocupado aún y cuando el proceso esté en curso. ¿Por qué existe esta contradicción? Sería bueno que las autoridades educativas lo explicaran porque, de hecho, como ya he dado cuenta en una entrega anterior en este y otros espacios en el mes pasado (https://profelandia.com/la-transparencia-en-la-asignacion-de-las-plazas-en-la-4t/), las inconsistencias en esa transparencia (para este y el anterior proceso de admisión 2019-2020) son, valga la expresión, una constante. ¿Por qué abrir un espacio de transparencia que no transparenta mucho que digamos?

Ahora bien, por lo que respecta a las fechas en las que se realizarían el registro de aspirantes, el curso de habilidades docentes para la Nueva Escuela Mexicana y la aplicación del instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes docentes puedo decir que, las dos primeras ya se han realizado, con todas sus vicisitudes, con todas sus complejidades, pero ya se han llevado a cabo; el problema como tal radica en el tercer aspecto que señalo, el de la aplicación del instrumento de valoración porque, como ya señalaba, la contingencia sanitaria llevo al USICAMM, a emitir un comunicado, primero, en la página de dicha Unidad el 11 de mayo (https://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/index.html) y en el que se refiere la suspensión de los procesos de admisión, promoción y reconocimiento y, en segundo lugar, a través de diversas redes sociales, por ejemplo vía Facebook, el día 15 de mayo: “La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, se encuentra analizando las actividades del Calendario anual de los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del sistema para la carrera de las Maestras y los Maestro 2020, en su oportunidad de conformidad con las condiciones sanitarias, se informará lo conducente” (https://www.facebook.com/USICAMM/photos/a.1764993977096992/2547101858886196/?type=3&theater). Como seguramente podremos imaginar, estos comunicados generaron diversas reacciones entre los aspirantes del proceso de admisión. Por un lado, se entiende que la contingencia sanitaria por el Covid-19, de alguna u otra forma, vino a alterar ciertos procesos administrativos pero, por otro lado, no se entiende que, hasta el momento en que cierro estas líneas, no exista mayor información sobre tal cuestión, aún y cuando el titular de esta dependencia, Francisco Cartas, en conferencia del Secretario de Educación, Esteban Moctezuma (https://www.youtube.com/watch?v=mCMMCZA_O5w), y posteriormente, con integrantes de la Cámara de Diputados (https://www.youtube.com/watch?v=H_7s8kybaw4), haya tenido la oportunidad de aclarar las cosas, ampliando dicha información, con relación al proceso que comento. Como seguramente usted supone, la incertidumbre reina por el momento puesto que, aunque no se ha emitido un comunicado oficial sobre las fechas de aplicación del instrumento y la forma en que sería aplicado, todo hace pensar que esa aplicación sería “en línea”, asunto que ha generado una serie de suspicacias que, prácticamente, son y serán interminables, hasta que no se emitan los criterios para tal cuestión. Menudo problema en que se encuentra la USICAMM y la propia SEP.

Ahora bien, lo que sí es un hecho, es que ya se han publicado las guías para el proceso de selección de admisión ciclo escolar 2020-2021; no obstante, en tales guías, existen otras inconsistencias puesto que, en su contenido, en alguno de sus apartados se indica que, para valorar la función docente en el servicio público se deberá considerar como fuente de consulta los Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017) (http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-2021/Guias/Guia_proceso_de_seleccion_admision.pdf) pero, en otros, como la guía de estudio para la educación primaria, se refiere al Programa de estudios 2011 (http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-2021/compilacion/guias/eb/Educacion_Primaria.pdf). Entonces, ¿bajo qué referentes se realizará la valoración?, ¿por qué dos guías?, ¿por qué, de nueva cuenta, la ambigüedad o contradicción? Ciertamente habrá quien alguien me diga que cada guía tiene un propósito específico, y puede ser cierto, sin embargo, ¿no sería pertinente tener un solo documento? Caray, ¿por qué burocratizar un proceso de valoración que, se supone, valora los conocimientos y aptitudes?, ¿será que lo que se valora es el proceso de búsqueda de esa información y no la adquisición y comprensión del contenido referido en ambos programas?

Bien se dice que prometer no empobrece, y hay algo de razón en ello; sin embargo, fueron muchas las promesas que se realizaron durante la campaña del Presidente López Obrador mismas que, como he dicho en reiteradas ocasiones, se han cumplido parcialmente.

Una de ellas, precisamente encontró sentido en lo que en su momento la CNSPD realizaba conforme a las “funciones” que le fueron conferidas y que, como bien se sabe, se cuestionaron en demasía hasta que dejo de existir dicha Coordinación. No obstante, tal parece que esas mismas circunstancias/problemáticas prevalecen en el Sistema Educativo Mexicano, lo cual nos hace pensar seriamente en la tan prometida transformación a la que constantemente alude el lopezobradorismo. ¿Realmente mucho ha cambiado para que todo siga igual?, ¿por qué no dar ese salto hacia la transparencia tan necesaria y prometida?, ¿por qué no avanzar hacia otros escenarios que posibiliten la resolución de problemas que, desde hace muchos años, aquejan a todo el sistema?, ¿no es ese el sentido de una profunda cuarta transformación?, ¿por qué complejizar lo complejo?, ¿por qué no realizar un trabajo, desde la SEP y la USICAMM, que asegure la fiabilidad de los procesos simplificándolos pero sin perder de vista lo mandatado por las leyes?, ¿por qué no se ha ido esa percepción que asegura la vigencia de una corrupción en todo el Sistema?

Luego entonces, cierro con otra pregunta que me parece fundamental para comprender todo esto: ¿realmente dejó de operar la CNSPD o solamente cambió de nombre y de titular?

Al tiempo.

Fuente: https://profelandia.com/el-proceso-de-admision-a-la-docencia-el-calvario-para-unos-y-otros/

Comparte este contenido:

Brasil: Examen de admisión desata polémica sobre derechos humanos

05 Noviembre 2017/Fuente: elcomercio/Autor: AFP

Se trata de un debate que enfrenta la libertad de expresión contra aquellos discursos que pueden ser considerados mensajes de odio

La presidenta de la corte suprema de Brasil denegó el sábado un pedido de anulación de disertaciones violatorias de los derechos humanos en los exámenes de ingreso a la universidad, alegando que «no se combate la intolerancia social con mayor intolerancia estatal».

El recurso había sido presentado por el ministerio de Educación de Brasil, ante una ofensiva del movimiento Escuela sin Partido, que en su página de Facebook celebró una «victoria contra lo políticamente correcto».

La presidenta del Supremo Tribunal Federal (STF), Carmen Lúcia, emitió su fallo la víspera de la edición 2017 del Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM), que constituye una criba de acceso a las prestigiosas universidades públicas del país.

«No se combate la intolerancia social con mayor intolerancia estatal. Se sensibiliza para los derechos con mayor solidaridad (…), no con mordaza», escribió la magistrada en su despacho.

Este parecer confirma una decisión de un tribunal de segunda instancia que ordenó la semana pasada dejar sin efecto una de las reglas del examen: quien defienda discursos de odio o incite a la violencia por motivos religiosos, raciales, socioeconómicos, etc. puede ser sancionado con una nota «0» en toda la redacción.

Escola Sem Partido apeló ese fallo, por considerar que viola «el derecho a la libre manifestación del pensamiento» de los estudiantes.

El Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educacionales (Inep), que diseña, aplica y corrige la prueba, alegaba que la modificación de esa norma, que se aplica desde 2013, «permite al alumno violar los derechos humanos en la redacción».

El Ministerio de Educación afirmó en un comunicado que no apelará la decisión.

La Fiscal General de la República, Raquel Dodge, partidaria de mantener la regla, argumentó que la libertad de expresión no puede ser tomada como «garantía absoluta» por encima de los demás derechos fundamentales.

El examen de selección universitaria consiste en una batería de preguntas de opción múltiple sobre diversas disciplinas y una disertación sobre temas específicos.

En los últimos años el Inep dio nota cero en la redacción de miles de alumnos al considerar que violaron los derechos humanos, especialmente en las ediciones cuyos temas eran socialmente más sensibles: 9.942 pruebas recibieron esta calificación en 2015, cuando el asunto fue «La persistencia de la violencia contra la mujer en la sociedad brasileña».

En 2016, cuando la consigna era «Caminos para combatir la intolerancia religiosa en Brasil«, fueron anuladas 4.804 redacciones.

El Movimiento Escola Sem Partido, creado en 2004, presentó diversos proyectos de ley para combatir lo que sus dirigentes definen como «adoctrinamiento» escolar. Se inspira en la experiencia del grupo estadounidense Noindoctrination.org.

Sus miembros preconizan la denuncia de educadores que «se entrometen en la formación moral de los alumnos, alegando el objetivo de combatir los prejuicios, la discriminación, la homofobia, el sida, etc».

La polémica se produce en un contexto de fuerte ofensiva conservadora en Brasil.

Fuente de la noticia: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/brasil-examen-admision-desata-polemica-derechos-humanos-noticia-471309

Fuente de la imagen:

 https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/11/04/59fe478705f65.jp

Comparte este contenido:

India: Bangalore University adopts 2 girl students

Bengaluru / 05 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.newindianexpress.com/

In a first such initiative, the Bangalore University has adopted two girls who got admission in the varsity’s post-graduate courses for the current academic year and struggling to pay the fees.
While one girl will pursue MA in English, the other has taken Law. Though they had merit and got the seats, they did not have money for the fees. Finally, they approached BU authorities, who decided to adopt them and educate them. They will be provided with free hostel facility at the Jnana Bharathi campus.

Prof K N Ninge Gowda, registrar administration,  told Express, “A few weeks back, a girl from Chamarajnagar approached me seeking a free hostel seat. As she does not belong to SC/ST community, we did not have options to give her a free seat. When we asked about her parents, she said she grew up at an orphanage in Chamarajnagar. Finally, we decided to adopt such students and bear the entire cost of their education.”
“We have cross-checked about their background with the orphanages where they grew up. We have told the students to concentrate on academics and perform well,” added the Registrar.

Though there is no such quota reserved for orphans, the university decided to adopt them so that they can continue with their higher education.
“We will continue this every year from here on. We will place it before the Syndicate for resolution,” added Gowda.
Meanwhile, the teaching faculty of the university is creating a corpus fund by collecting a minimum of `500, to be used to educate the adopted students of the university in the future. The fund is not limited to girls, even boys can get its benefit.

Fuente noticia: http://www.newindianexpress.com/cities/bengaluru/2016/oct/04/bangalore-university-adopts-2-girl-students-1524832.html?pm=331

Foto: https://en.wikipedia.org/wiki/Bangalore_University#/media/File:Bangaloreuniversity.jpg

Comparte este contenido:

Reino Unido: Revolución educativa de May para que los colegios seleccionen a los mejores

Europa/Reino Unido/18 Septiembre 2016/Fuente: abc /Autor: Luis Ventoso

Solo dos meses después de alcanzar el poder, Theresa May acaba de anunciar lo que supone la mayor revolución en dos décadas para la educación británica. La primera ministra buscará que en los colegios imperen el mérito, el esfuerzo y la igualdad de oportunidades: «Quiero que Gran Bretaña sea la mayor meritocracia del mundo». Para ello, levantará la prohibición que impide en la actualidad abrir escuelas que seleccionen a los alumnos según sus capacidades. Los laboristas y algunos inspectores educativos han salido en tromba a criticar la medida, asegurando que fomentará la desigualdad.

En su relevante discurso, ha elogiado también los buenos resultados de la educación católica y retirará las cuotas que hoy obligan a que sus colegios tengan que reservar la mitad de sus plazas a alumnos de otras creencias.

Asegura que el objetivo de su reforma es que los alumnos pobres tengan las mismas oportunidades que los demás y se ha mostrado muy crítica con los clásicos centros de élite ingleses, tipo Eton y Harrow, de donde procede tradicionalmente la clase dirigente británica. «Están divorciados de la realidad», les reprochó May, que los acusa de no dar oportunidades suficientes a alumnos de entornos desaventajados.

La primera ministra conservadora, que el 1 de octubre cumplirá 60 años, es hija de un vicario y se crio en el mundo rural del centro de Inglaterra. Estudió secundaria en una «grammar school». Eran escuelas estatales selectivas, a las que accedían los mejores alumnos, seleccionados en un examen que realizaban a los once años, el «11 Plus». En 1998, un Tony Blair recién llegado al poder, que todavía no había completado su giro al centro, prohibió abrir nuevas «gammar school», alegando que fomentaban la desigualdad social. Hoy perviven 163 en Inglaterra, sobre un total de 3.000 centros de secundaria, y 69 en Irlanda del Norte. En Escocia no existen. Su origen se pierde en el siglo XVI, aunque fueron organizadas formalmente en 1941.

Su paso por una «grammar school», donde pudo demostrar sus capacidades, permitió que las puertas de Oxford se abriesen para la hija del vicario. May siempre ha tenido presente aquella experiencia personal, que sustenta su fe el modelo selectivo. Parte de la bancada más clásica de los tories también apoya desde hace años la recuperación de las «grammar». Pero a Cameron, un patricio formado en Eton, nunca le gustó la idea.

60 millones a las «grammar school»

«Durante mucho tiempo hemos tolerado un sistema que contiene una regla arbitraria que prohíbe establecer escuelas selectivas, sacrificando así a alumnos con potencial por dogmas e ideología», reflexionó May, quien añadió que en realidad ya se está seleccionando a los alumnos, pero por razones económicas: «Ya tenemos una selección en nuestro sistema escolar y es la del precio de las casas y la riqueza, y eso simplemente es injusto». A su juicio el gran factor que discrimina hoy a los alumnos es la vivienda. Las familias que pueden vivir en buenas zonas envían a sus hijos a los mejores colegios. El resultado, según ella, «es que los alumnos más pobres no pueden tener las misma educación que los más ricos».

El Gobierno dotará con el equivalente a 60 millones de euros a las actuales «grammar school» de Inglaterra, para que puedan expandirse. Los críticos temen que se acabe volviendo al modelo de antaño, el de la educación binaria: los mejores en las «grammar», y los mediocres, en escuelas estatales de peor nivel. Para mitigar ese efecto, May obligará a las nuevas escuelas selectivas a reservar plazas para los alumnos pobres y también se las obligará a admitir alumnos a los catorce y dieciséis años, y no solo en la criba de los once.

Otra gran novedad es que se levantarán las cuotas de alumnos de otras creencias que pesan hoy sobre las exitosas escuelas católicas, que tienen listas de espera por su calidad. «Es equivocado negar a las familias la oportunidad de enviar a sus hijos a escuelas que reflejan sus valores. Creo que lo correcto es animar a esas comunidades religiosas, especialmente en casos de éxito probado como el de los católicos, a que puedan construir más escuelas capaces», comentó May, de fe anglicana.

Por último, el Gobierno quiere que las universidades se impliquen en mejorar la educación de los escolares desventajados y se revisarán sus criterios de acceso.

Fuente de la noticia: www.abc.es/sociedad/abci-revolucion-educativa-para-colegios-seleccionen-mejores-201609091841_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_linkname=boton&ns_source=fb&ns_mchannel=abc-es

Fuente de la imagen:http://www.abc.es/media/sociedad/2016/09/09/theresa-may-colegios-kz1G–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU:Community college pilots course sections for African-American students

América del Norte/EE.UU/14 Agosto 2016/Fuente: insidehighered/Autor: Andrew Kreighbaum

Resumen:  Moraine Valley Community College limita la inscripción en algunas secciones, el supuesto éxito en la universidad de los estudiantes afroamericanos genera preguntas. Esta institución desde hace años ofrece secciones de su curso requerido exclusivamente a grupos tales como atletas y personas con necesidades especiales. Después de revisar los datos de finalización de los estudiantes, la universidad este otoño ofrece dos secciones de acceso restringido a los estudiantes afroamericanos

Moraine Valley Community College has for years offered sections of its required College 101 course exclusively to groups such as athletes and those with special needs. After reviewing student completion data, the college this fall is rolling out two sections restricted to African-American students.

College-readiness courses can be especially impactful for low-income and first-generation students. Administrators at the Illinois college say academic research and experiences at their own institution show that those classes can be particularly effective when students can build support by networks by taking the course with those of a similar background. The college has more than 34,000 credit-seeking and non-credit-seeking students, according to Moraine Valley’s website — and the Education Department says about 10 percent of those students are black.

That new restriction got the attention of a handful of Moraine Valley parents, who reached out to The Chicago Tribune.

Margaret Lehner, the college’s vice president for institutional advancement, said Moraine Valley’s curriculum and support services are shaped by data-driven decision making.

“This is not something new for us. We’ve done [courses for] veterans, we’ve done women, we have done Hispanics,” Lehner said. “We find that these particular courses with these particular groups with our mentoring and peer support help them to be more successful than they would be if they did not have this particular experience.”

African-American students are also free to sign up for sections of the course, titled College: Changes, Challenges, Choice, that are open to all students.

Targeting special populations for support services is common at higher ed institutions. Sometimes those efforts are not well received by students of color themselves, as Concordia University St. Paul learned recently. But restricting course sections to a specific racial or ethnic group is not standard. Lehner said this is the first time the course restrictions have received any kind of scrutiny from the public or families of students.

A parent wrote to the Chicago Tribune’s opinion page that their son, a Moraine Valley student, wanted to know “why there are not two sections limited to Asian-American students? How about Native American students?”

Never mind that the college says it has offered course sections specifically for groups like women and Hispanics in the past, Michael A. Olivas, acting president of University of Houston Downtown, said the policy sounded well intentioned but misguided. He said it invited mischief from those who had no interest in the success of minority students. Aggrieved white people tend to fixate on programs that are exclusionary or that even attempt to target minority populations, Olivas said.

Olivas is on leave as director of the Institute for Higher Education Law and Governance at the University of Houston. He said he doubted anyone would have standing to sue over the policy but argues that courses and even support services should be opened up to participation by any student who is interested.

“I think it’s ill-advised, arguably subject to legal challenge, and you don’t want to wave the flag in front of the bull,” he said.

Lehner said politics never factored into the college’s course design and that Moraine Valley sees the course as simply another way to improve student success.

“Because a few people object to it should not be a deciding factor in limiting these opportunities for at-risk students,” she said. “We certainly are not hampering other students also being successful. We have the same courses available to them as well.”

Fuente de la noticia: https://www.insidehighered.com/news/2016/08/08/community-college-pilots-course-sections-african-american-students

Fuente de la imagen: https://www.insidehighered.com/sites/default/server_files/styles/large/public/media/MVCC2_sign.jpg?itok=0Md8X4DZ

Comparte este contenido:

España: El Consejo de Estado también pone pegas a las reválidas educativas

Europa/España/05 de Agosto de 2016/Autora: Pilar Alvarez/Fuente: El País

Las reválidas, los exámenes externos que los alumnos de ESO y Bachillerato deben aprobar para seguir estudiando, plantean pegas también en las altas instituciones. El Consejo de Estado considera que el decreto que regula estas pruebas se ha hecho con poca participación de los afectados y no entiende cómo se puede obtener el título de secundaria con hasta dos materias suspensas. El Gobierno acaba de dar luz verde a una evaluación obligatoria para medio millón de estudiantes a la que se oponen 13 comunidades autónomas.

Hasta 335.991 alumnos de ESO y otros 229.332 de Bachillerato, según datos del Ministerio de Educación, harán las reválidas el curso que viene por primera vez. Durante cuatro días (hasta cinco en las comunidades con lengua cooficial), se enfrentan a una evaluación que, a partir de 2018, deben aprobar forzosamente para obtener un título y pasar de ciclo. La prueba de Bachillerato sustituye a la Selectividad. Los que no aprueben en 4º de ESO solo podrán matricularse en FP básica. Los que no saquen al menos un cinco en la evaluación de 2º de Bachillerato no podrán ir a la Universidad, sino a Formación Profesional de grado superior.

Hasta 12 comunidades autónomas rechazan la prueba a la que el Consejo de Ministros dio luz verde el pasado viernes y algunas amenazan con recurrir el decreto que las regula. Un portavoz de Educación responde que se han producido hasta nueve reuniones oficiales para debatir su contenido en los últimos dos años. Asociaciones de familias de la escuela pública y los principales sindicatos de enseñanza también se oponen al examen. A las críticas se suma una de las regiones gobernadas por el PP, Castilla y León.

El último trámite que pasó el decreto de las reválidas antes de ver la luz fue la revisión del Consejo de Estado, que también planteó dudas de fondo, aunque no cuestiona que la medida haya sido aprobada por un Gobierno en funciones, como critican sus detractores. Su informe, que se acaba de hacer público, es preceptivo pero no vinculante.

2,3 millones de euros

El principal órgano consultivo del Gobierno, según la Constitución, reclama conocer el coste de las reválidas, después de que Educación le indicara que esta prueba “no supone incremento o disminución del gasto público por sí mismo”. El Ministerio de Hacienda había pedido lo mismo. A preguntas de este periódico, un portavoz de Educación señala que la de secundaria costará 2,3 millones de euros, como recogía el anteproyecto de la LOMCE y que la de Bachillerato no supondrá un coste adicional porque se compensa al suprimir la Selectividad.

El consejo también pide al Gobierno que aclare cómo es posible que un alumno se pueda presentar al examen final de ESO con dos asignaturas suspensas y obtener el título sin haberlas superado, un aspecto que no aclara el texto final publicado el 30 de julio en el BOE.

En otro punto del documento donde alude a la tramitación seguida hasta aprobar el decreto, se añade: “Llama sin embargo la atención el poco número de asociaciones afectadas que han intervenido en el procedimiento”. Entre las alegaciones, hubo organizaciones que pidieron la participación del Consejo General de la Formación Profesional. El Consejo de Estado admite que no tenían por qué convocarlo, pero “habría sido conveniente conocer su parecer, dado que el proyecto afecta a alumnos que hayan dirigido su formación —o vayan a dirigirla— al ámbito profesional”.

Educación señalaba además en los documentos enviados al órgano consultivo que las evaluaciones tendrían un efecto “muy positivo” sobre las familias al facilitar información sobre el progreso de sus hijos y garantizar su participación. El consejo replica que estas afirmaciones “no aparecen respaldadas en estudios que hayan sido incorporados al expediente”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/08/03/actualidad/1470244857_551791.html

Comparte este contenido: