Page 1 of 3
1 2 3

Nativos digitales: por qué desean hacerse virales en las redes sociales

Por: Educación 3.0

¿Por qué los jóvenes desean viralizar sus vidas? El psicólogo clínico y psicoanalista José Ramón Ubieto reflexiona sobre la exposición de los menores en las redes y sus consecuencias en el futuro.

Hablamos fácilmente de nativos digitales como si los niños y niñas del siglo XXI naciesen en la red, cuando lo cierto es que nacen, como todo el mundo, como hijos de un deseo humano, el de sus progenitores. Esta aclaración no es banal puesto que indica que no son ellos los que traen consigo los gadgets que luego invaden sus vidas, sino sus madres y padres; los adultos que los cuidan. De ellos reciben esos objetos y no solo eso, sino que son ellos los que los animan a usarlos y a disfrutar siguiendo el modelo que los propios adultos tienen.

Ellos gozan mirando y siendo mirados, hablando y haciéndose escuchar, reteniendo y expulsando. Sus influencers adultos los aleccionan haciéndoles fotos ya antes de nacer, grabando vídeos con ellos, incluso subiendo a la red y difundiendo por todos los modos posibles esas simpáticas imágenes de sus cachorros. Los adultos les precedemos en nuestra condición de exhibicionistas y voyeuristas, cada uno según su estilo y pasión.

En diversas investigaciones (un ejemplo detallado puede verse en el libro ‘Del Padre al iPad. Familias y redes digitales’) hemos constatado cómo los hábitos tecnológicos de los progenitores encuentran fácil eco en los hijos e hijas que captan ese interés y los estimula a repetir esas prácticas.

Las expectativas virales frente a la realidad

Estas infancias exhibidas (a veces hasta el infinito y más allá) concluyen en la adultez, atravesando antes esa delicada transición a la que se refería el escritor Víctor Hugo que es la adolescencia. Allí ya se manifiesta una primera queja y una confrontación sobre el uso de los gadgets. Unos quieren decidir qué cuelgan, dónde y cómo (aspiran a que sus madres y padres no lo vean todo) y los otros vacilan y se resisten antes de ceder el mando y el control de esa exhibición. Por otra parte, esa huella digital sigue allí y muchos adolescentes la continúan incrementando, ya por su cuenta.

Nativos digitales

Aunque todavía es pronto para evaluar todas sus consecuencias, ya conocemos algunas que, como es lógico, no se diferencian mucho de las otras infancias exhibidas predigitales (artistas precoces, estrellas infantiles). Para algunos, esa imagen virtual de la infancia y adolescencia los deja atrapados en unas expectativas que han caducado o no se han realizado nunca. Todo ese reconocimiento que recibieron, para unos solo en el ámbito familiar y para otros pocos en público y muy viral (youtubers, influencers juveniles, tiktokers), se evapora, y eso los desorienta a la hora de afrontar su propia adultez.

Por eso, en los casos más graves, vemos surgir ese sentimiento de soledad intenso, reverso de su éxito anterior, que los conduce a conductas extremas: suicidio, consumos abusivos, violencia sexual. Para los casos más leves y más habituales, esa sobreexposición se presenta con otros malestares como trastornos de la conducta alimentaria, insomnio, bajo rendimiento académico, episodios de aislamiento social, autolesiones.

Son, en definitiva, respuestas a la angustia ante la falta de una respuesta clara a la pregunta sobre su valor, para sí mismos y para los otros: ¿qué soy yo en el deseo del otro, más allá de esa imagen viralizada?

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/nativos-digitales/

Comparte este contenido:

Entrevista a Slavoj Zizek : La pandemia ha sacado lo mejor y lo peor de nosotros

Entrevista al filósofo esloveno Slavoj Zizek, realizada por Tomasz Kurianowicz, para el diario Berlin Beitung.

«Sí, los chinos son realmente buenos. ¡Pero eso tampoco tiene por qué significar nada! También hay un país de orientación occidental que lo está haciendo casi tan bien como China. Hablo de Taiwán. Australia y Nueva Zelanda también lo están haciendo muy bien. Lo que quiero decir: los clichés culturales no ayudan con el análisis …» 
Slavoj Žižek (* 1949) es uno de los filósofos más famosos e influyentes del mundo. El esloveno se dio a conocer a través de sus escritos sobre Jacques Lacan y el psicoanálisis y su trabajo crítico sobre la sociedad y el capitalismo, que le gusta procesar a través de la lente de la cultura pop, a menudo refiriéndose a Hegel, Marx y Lacan. Žižek es profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Ljubljana y director del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres. Hablamos con el filósofo por Skype sobre su libro Pandemia!:Covid-19 sacude al mundo  , que salió en Alemania en noviembre.
Sr. Zizek, ¿dónde está ahora?
Estoy en casa en mi apartamento en Ljubljana. Actualmente tenemos hasta 50 muertes por Covid-19 por día en Eslovenia. Si lo relaciona con el tamaño de mi país, tenemos una de las peores tasas de mortalidad del mundo.
¿Cómo estás personalmente?
Estoy en un estado depresivo. Todo este aislamiento continuará hasta la primavera. Además, la resistencia irracional de mucha gente me deja sin palabras. ¿No hubo protestas también en Alemania? La mitad de la población de Croacia dijo que no quería vacunarse. ¿Cómo está en Alemania?
La mayoría quiere vacunarse. Creo que alrededor del 40 por ciento son escépticos.
Bueno, los vacunados estarán protegidos de los no vacunados.
¿Va a vacunarse lo antes posible?
De inmediato, sí. ¿Por qué no? Me pondré la vacuna rápidamente. Tengo 71 años, tengo diabetes y presión arterial relativamente alta. Cumplo todos los puntos de la lista que te hacen vulnerable.
¿Cómo te han ido los últimos seis meses? ¿Pasas todo el tiempo en Liubliana, en Eslovenia?
Si. El país está bloqueado. En agosto fue un poco más relajado cuando fui a la costa eslovena por unos días. Pero ni siquiera estaba cerca del mar. Me quedé en el apartamento. Aún así: pensé que empeoraría de forma aislada, pero en realidad está bien.
¿Por qué?
Me es fácil trabajar. Puedo hacer todo en la computadora portátil. No les creo a estas personas que ahora dicen que el aislamiento social es tan terrible. Uno de mis amigos estadounidenses escribió: «En este momento sólo hay aislamiento físico. El precio es que estamos totalmente sobrecargados socialmente». ¡Así es! Estamos más conectados socialmente de lo que hemos estado durante mucho tiempo. Estamos controlados por el estado. Las autoridades examinan hacia dónde vamos, qué estamos haciendo. El estado pregunta cómo estamos, si tenemos un resfriado. ¡Y piensa en todos los cambios digitales! Nunca he usado el teléfono o la computadora tanto como lo hago hoy. Sigo revisando mi correo electrónico. Realmente odio eso. De hecho, me gusta estar solo. Pero es mucho más fácil llegar a nosotros a través de la oficina en casa, incluso en privado. Nunca antes me había sentido tan conectado.
¿Crees que existen diferencias culturales en la forma en que se propaga el virus? Se dice que los franceses se saludan con besos y por tanto transmiten el virus más rápido. ¿Cómo es en los países eslavos? Polonia, República Checa y Eslovenia son actualmente las peores del mundo.
Todo es paradójico. Al principio, los checos y los polacos fueron los campeones mundiales en la lucha contra el virus. No sé qué pasó en el verano, así que todo eso cambió. Al principio, Francia también fue muy eficiente. Entonces los números explotaron. Ahora Alemania tiene problemas. Tengo mucho cuidado de citar las características culturales como razones del crecimiento de infecciones. Al principio, mis amigos de izquierda me dijeron que los estados postsocialistas estaban luchando mejor contra el virus y mostraban más solidaridad entre sí que los países neoliberales clásicos occidentales. Sin embargo, este ya no es el caso en la actualidad. Honestamente: realmente no puedo explicar el proceso de infección.
Por el momento, se podría decir que China está haciendo un muy buen trabajo. Apenas hay infecciones. Después de todo, es un país socialista con fuertes mecanismos de control.
Sí, los chinos son realmente buenos. ¡Pero eso tampoco tiene por qué significar nada! También hay un país de orientación occidental que lo está haciendo casi tan bien como China. Hablo de Taiwán. Australia y Nueva Zelanda también lo están haciendo muy bien. Lo que quiero decir: los clichés culturales no ayudan con el análisis. En Alemania, la situación empeora día a día. Hay muchas más muertes, aunque Alemania es una sociedad disciplinada. ¿Y qué hacen los líderes? En lugar de admitir la complejidad de la situación, constantemente se nombra a los culpables. Primero, fueron los jóvenes fiesteros. Luego fueron los dueños de los restaurantes. Ahora son las oficinas y los lugares de trabajo. Lo frustrante es lo poco que sabemos todavía sobre el virus.
¿Qué opinas? ¿Cómo irán las cosas en los próximos meses? En tu libro ¡Pandemia! Pinta un cuadro sombrío.
Hablé con mis amigos latinoamericanos que intentaban hacer una lectura psicológica de la pandemia. Usted señaló con razón que el primer encierro aún fue agradable. Muchos lo vieron como una especie de vacaciones. Querían pasar tiempo con los niños, relajarse un poco, cerrar la cabeza. Incluso el experto estadounidense Dr. Fauci asumió que el virus podría ser derrotado en el verano. El primer encierro fue un trauma agradable.
¿Y ahora?
La mayoría de los economistas en los que confío me dicen que las condiciones económicas serán espantosas en la primavera de 2021. La gente sospecha eso. Muchos abogan por una luz de bloqueo. ¿Pero el verano de 2020 no demostró que no funcionó? ¡La luz de bloqueo es una ilusión! Deberíamos deshacernos de la idea de que este término medio funciona. Lo único que funciona es un bloqueo estricto, y solo si la cantidad de personas infectadas aún es manejable. Australia muestra cómo se hace. Admiro ese país. Hubo brotes muy pequeños en Melbourne. Luego, la ciudad fue sometida a un duro bloqueo durante un mes. La economía funciona ahora tan bien como antes. Vietnam también lo está haciendo bien. Otra historia de éxito. El bloqueo temprano y duro no solo funciona, sino que también es la mejor solución económicamente.
El verano de 2020 fue también el verano de las protestas. ¿Cómo lo viviste?
Las protestas de Black Lives Matter tuvieron lugar principalmente en los Estados Unidos. Temía que los manifestantes quisieran deshacerse de Kant y Hegel. Kant hizo algunas declaraciones que hoy en día se calificarían de racistas. Un amigo estadounidense que participó en las manifestaciones me dijo que la izquierda está feliz de poder finalmente participar nuevamente en una lucha de la vieja escuela, en la que está claro quién es el enemigo: la policía, el racismo, etc. Por un momento, podía olvidarse de Covid-19 y fingir que la normalidad estaba funcionando nuevamente. Había una lujuria perversa involucrada.
¿Se preguntó por qué los manifestantes de izquierda no se tomaron el virus en serio?
¡Es lo mismo hoy! Es extraño que las cifras sean mucho peores que en primavera y que la gente todavía no se tome la situación en serio. Ellos se van de compras. Las calles están llenas. Es una especie de estrategia de negación. Extraño un pánico saludable. Creo que la gente está desesperada. Registran que una época está llegando a su fin. La tercera ola será una ola de enfermedad mental. Eso aumentará dramáticamente. Esto ya se puede observar en el estado psicológico de niños y adolescentes. Están socialmente aislados y deprimidos. Nadie les da una perspectiva clara. Seguro, la vacuna está por llegar. Pero como dijo el sociólogo Bruno Latour: Esta pandemia es solo una pequeña muestra de la crisis real que vendrá después: otros virus, catástrofes globales y, sobre todo, calentamiento global.
¿Todavía se puede esperar?
Se puede esperar, ¡pero de forma paradójica! Abogo por el coraje de la desesperanza. Si queremos tener esperanza, debemos aceptar que nuestra antigua vida ha terminado. Deberíamos inventar una nueva normalidad. Nuestra relación básica con la realidad ha cambiado: cómo vemos el mundo, cómo interactuamos con él. Nuestra relación con la realidad se ha desmoronado radicalmente. Cuanto antes lo admitamos, mejor.
¿Qué opinas del filósofo italiano Giorgio Agamben? Escribes sobre él en tu libro. Agamben cree que no deberíamos dejarnos intimidar por el virus.
Así es. Está en contra de las salvaguardias. Agamben escribió recientemente un texto titulado «Cuando la casa está en llamas». Admite que la casa está en llamas, pero al mismo tiempo dice: «Solo podemos observar la catástrofe. Si intentamos cambiarla, solo la empeoraremos». Dice que deberíamos vivir como la gente de la Edad Media, seguir viviendo como si no hubiera peligro. Eso significa reunirse con amigos, tomar un café por la tarde, fingir que todo está bien. Incluso cuando sabemos que se acabó. Agamben dice: «Esta es la única forma digna de morir».
¿Qué piensas?
No lo creo. Si piensas así, como izquierdista, rápidamente te acercas a Trump. Los derechistas salen a la calle y dicen que llevar una máscara es como llevar un bozal. Eso me parece interesante. Por eso digo que una grieta ha atravesado nuestra conciencia. Agamben quiere que ignoremos la grieta y vivamos como antes. Eso significaría que la pandemia se propagaría y enfermaría a más personas. No creo que sea como dice Agamben: que la gente moriría, pero la sociedad en su conjunto conservaría su dignidad social. Preferiría que la sociedad cayera en una barbarie despreciable. Solo hay que fijarse en Estados Unidos: ¿cuántas personas compran armas de fuego actualmente? 20 millones aproximadamente. Habría más brutalidad y malestar. Caeríamos en una especie de barbarie, estado medieval si seguimos a Agamben e ignoramos el virus. ¿Sabes quién discute como Agamben?
¿Quién?
Jared Kushner, yerno de Trump. ¿Sabes lo que dijo? Fue hermoso, en un sentido cínico. Él dijo: Trump obtuvo Covid de los médicos y se lo devolvió a la gente.
Agamben también critica el uso de máscaras. Dice: «El tirano no tiene rostro».
Se refiere al filósofo Emmanuel Levinas, quien reconoce la infinitud del yo en el rostro. Al oscurecer el rostro, esto ahora sería imposible. Porque no se ve el abismo de enfrente, el absoluto. Creo que eso es falso. Hablo ahora como freudiano. En psicoanálisis, el rostro es completamente irrelevante. La conversación cara a cara es siempre solo la etapa preliminar del análisis. En psicoanálisis, no debe haber contacto visual. Freud dejó en claro que esta es la única forma de iluminar el abismo real del «yo». Yo diría: está bien, hay máscaras. Pero la máscara definitiva es la cara misma. Nuestro rostro miente. Los ojos pueden decir la verdad. Pero no la cara. Todavía puedes ver los ojos, a pesar de la máscara.
¿No puede entender a los oponentes de las medidas en absoluto?
Hay una cosa buena: la vida cotidiana nos está convirtiendo actualmente en filósofos, aunque sean filósofos estúpidos. Creo que es genial que haya gente, gente promedio perfectamente normal, que ahora protesta contra el uso de máscaras y comparan las máscaras con bozales y ellos mismos con perros. Después de todo, están pensando, quizás por primera vez en sus vidas, en la dignidad y la humanidad. Uno solo puede pensar que eso es genial. La pandemia ha sacado lo mejor y lo peor de nosotros. Muchos médicos y enfermeras arriesgan sus vidas salvando las vidas de otros. Creo que estos son ejemplos de pura belleza. Los médicos arriesgan su vida sin pedir aplausos. Para citar a Kant, «puedes, porque deberás». Simplemente lo hacen. Por eso digo que nuestra dignidad no se ve amenazada por las medidas de protección y las máscaras. Al contrario: estas medidas son una prueba de nuestra humanidad.
¿Eres optimista?
¿Acerca del futuro?
Sí, en su libro espera un «comunismo de desastre» que sería el antídoto para el capitalismo de desastre. Usted escribe: el estado no solo debe tomar un papel mucho más activo y organizar la producción de artículos esenciales como máscaras, kits de prueba y respiradores, confiscar hoteles y otros centros turísticos, garantizar las condiciones de vida de quienes se han quedado recientemente desempleados, y así en. Debería hacer todo esto abandonando los mecanismos del mercado.
O empeorará o mejorará mucho. Eso depende totalmente de nosotros. Covid-19 no va a desaparecer simplemente. Tendremos que actuar de una manera nueva, a pesar de las vacunas. Pero mi mayor preocupación es otra cosa. ¿Has notado la temperatura en Siberia? En julio se midieron allí temperaturas superiores a los 35 grados. Realmente deberíamos tener miedo de eso.
Fuente:  https: bloghemia
Comparte este contenido:

Durante el aislamiento social: qué leer y cómo leer

Por: Leonardo Boff

Durante el aislamiento social forzado para el bien de cada persona y de los otros ante el ataque del coronavirus, se nos pide recogernos en nuestras casas o habitaciones.

La convivencia física con los próximos nos hace conocer las diferencias, el modo de ser de cada uno, de pensar y de leer el mundo. No es fácil. La primera cosa que descubrimos es aquello que, con fina percepción, formuló Caetano Velloso: “de cerca nadie es normal”, frase que recorrió el mundo. De hecho, la normalidad va siempre junto con cierta anormalidad.

Nos damos cuenta de la luz y de la sombra, de lo sim-bólico (que une) y de lo dia-bólico (que separa) que habitan en cada uno de nosotros. No como defecto de nuestra creación, sino como nuestra condición humana real. Esta polaridad está en todo: en el universo (caos y cosmos), en la vida (salud y enfermedad), en la naturaleza (nacimiento y muerte), en la sociedad (individualismo y solidaridad). El desafío es cómo articular estas polaridades de forma que la dimensión de luz y de lo normal no permita la dominación de la sombra y de lo anormal, lo que nos quitaría la felicidad y la convivencia pacífica.

Hay muchas maneras de ocuparnos durante este tiempo, para todos bien penoso. Una de ellas es la lectura de libros espirituales o religiosos que pueden abrirnos nuevos sentidos especialmente ante las inquietudes e interrogaciones que la irrupción de la Covid-19 ha traído a cada persona y a la humanidad. Es un contraataque de la naturaleza a toda la humanidad: ¿Qué señal es ésta y que nos quiere decir?

Fuentes espirituales o religiosas escritas hace miles de años, pueden quizás darnos alguna luz, no sólo para la dramática coyuntura actual, sino también para la propia vida. Sugiero aquí empezar a leer la Biblia judeocristiana, el Primer Testamento (Antiguo Testamento) y el Segundo (Nuevo Testamento), textos escritos a lo largo de 3-4 mil años. En ellos se encuentra de todo; por eso, conforme a la situación existencial en la cual se vive, se escogen las partes más adecuadas.

Es bueno recordar que cada uno lee los textos con los ojos que tiene, de ahí que leer es siempre interpretar. Interpretamos a partir del punto de vista personal, pues cada punto de vista es la vista desde un punto. Además la cabeza piensa desde donde pisan los pies… Si mis pies pisan una favela y yo leo a partir del punto de vista de la favela, selecciono los textos que más se refieren a esta situación. Esto no significa negar los otros textos, sino dar vida a los textos a partir de los con-textos en que vivimos y con pre-texto de tal y tal situación. También puede leerse a partir de quien vive en el centro de la ciudad con todos los servicios funcionando y dándole seguridad en la vida. Este «lugar social» permite otro tipo de lectura.

Ahí los viejos textos del pasado nos revelan novedades. De modo general, podemos decir que hay tantas lecturas como lugares sociales. Los campesinos expulsados de sus tierras leerán los textos bíblicos de manera diferente y hasta opuesta a la del latifundista que los expulsó. Así podríamos multiplicar los ejemplos.

Conclusión: no debemos cerrarnos en nuestra propia lectura, lo que sería exclusivismo y hasta fundamentalismo, sino abrirnos a otras lecturas que relativizan y enriquecen la nuestra.

Nunca se debe poner el libro delante de los ojos, escondiendo la realidad desnuda y cruda. Esa es la equivocación de los fundamentalistas que sólo ven el libro y sus frases tomadas en sí mismas.

No fue escrito para eso. Fue escrito para iluminar la realidad. Es inspirado porque nos inspira a comprender más y a vivir mejor. Por eso debe ser puesto detrás de la cabeza, para iluminar la realidad con todas sus contradicciones.

El primer libro que Dios nos dio es el libro de la creación. En él está toda la sabiduría que nos hace falta para vivir bien. Lamentablemente hemos perdido la capacidad de leer bien este libro. Vemos la creación no como un valor en sí misma, sino utilitariamente, como un baúl de recursos para ser explotados a nuestro gusto, sin preocuparnos de las demás personas ni de los daños que les hacemos, y sin darle tiempo para regenerarse.

Entonces se nos dio otro libro, la Biblia, que nos ofrece las claves de lectura para el primer libro, el de la creación.

Éste es el sentido profundo de la lectura de la Biblia: entender mejor el mundo, nuestra vida personal, el sentido de nuestras tribulaciones, la necesidad de la esperanza y, sobre todo, la vivencia concreta del amor, de la solidaridad, del cuidado y de la compasión.

No quiere ser ni puede ser un libro de ciencia. Es un libro de sabiduría de vida que responde a las búsquedas humanas.

Cada uno escoge los libros de la Biblia que le parecen mejor. Yo recomiendo del Primer Testamento todos los libros sapienciales: Job, los Salmos, especialmente el 23 y el 103; Proverbios, Eclesiastés, Eclesiástico, Cantar de los Cantares, libro de alto erotismo, que nunca habla de Dios, ni lo necesita, pues Dios es amor; Lamentaciones.

Del Segundo Testamento aconsejo empezar por los Hechos de los Apóstoles, verdadera saga que narra cómo san Pablo y compañeros anduvieron más de mil kilómetros por el imperio romano para anunciar los valores predicados y vividos por Jesús (el amor incondicional, la apertura a Dios como el Dios bueno y misericordioso, el cuidado hacia los pobres y los que sufren, la capacidad de perdón y la certeza de nuestra resurrección, que es más que sólo la inmortalidad del alma). Después, la Primera Carta a los Corintios, en la cual se ven los grandes valores éticos a ser asumidos. De los evangelios, empezar por el de san Marcos, el más conciso y más cercano al Jesús histórico; el evangelio de san Lucas, en el cual Jesús muestra su inmensa compasión con los que sufren y con los pobres, y amonesta a los poderosos y ricos; el evangelio de san Juan, lleno de espiritualidad; la Epístola de Santiago en la que se predica una moral bien concreta y actual.

En portugués, aconsejo la Biblia de la editorial Vozes, de Petrópolis RJ, Brasil, por sus excelentes introducciones y comentarios (vendas@vozes.com.br).

Déjense tomar por las palabras bíblicas que, junto con otros libros sagrados de otros caminos espirituales, propician para nosotros un encuentro con la Palabra que nos ilumina el camino en las noches sombrías de la vida, tales como las de los tiempos actuales.

Fuente: https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=1019

Comparte este contenido:

Brasil. Pandemia y clase social: «parece que algunas vidas, de hecho, valen menos que otras»

Un estudio del Instituto Pólis demostró que, tras meses de relativo éxito de la auto-organización comunitaria, las tasas de mortalidad en Paraisópolis, la segunda favela más grande de San Pablo, aumentaron un 240%. En una entrevista con Correio da Cidadania, el arquitecto e investigador Victor Nisida, que contribuyó al estudio, explica cómo funcionaba el sistema de organización popular, pero enumera los factores que hicieron que el número de contagios y muertes aumentara tanto.

-¿Qué comenta sobre las cifras que muestra el estudio realizado por el Instituto Pólis sobre el aumento del número de muertes por coronavirus en Paraisópolis en los últimos dos meses?

La organización de la población y las diversas acciones locales tuvieron éxito hasta el punto de contener la mortalidad hasta un cierto momento. A pesar de las condiciones precarias y vulnerables, Paraisópolis mostró eficiencia en la contención de la mortalidad media por la pandemia en el distrito de Vila Andrade, distrito en el que se inserta la favela y se destacó por mantener las cifras por debajo de la media municipal o incluso del resto de Vila Andrade, distrito conocido por su alto nivel de vida. Esto es lo que los datos señalan. Sin embargo, a partir de un momento, el número de muertes fuera de Paraisópolis disminuyó más que dentro de la favela, lo que hizo que las tasas acumuladas de la favela expresaran una tasa de mortalidad más alta que el resto del distrito o del municipio.

Esto demuestra que la ausencia de acciones gubernamentales puede marcar la diferencia en la contención del número de muertes, incluso en lugares organizados como Paraisópolis. Sin el apoyo público adecuado, las acciones de solidaridad no han obtenido los resultados que se buscaban para proteger la vida de los moradores. Por otro lado, las muertes dentro de Paraisópolis también pueden reflejar lo que sucede en el resto de la ciudad, fuera de la favela.

La reapertura económica y la flexibilización del aislamiento social, junto con la falta de políticas para proteger a la población más vulnerable, han aumentado la circulación de personas en toda la ciudad, así como la intensificación de la exposición al virus. El resultado es siempre más impactante para la población más pobre y de menos escolaridad, lo que afecta más claramente a la población negra, la mayoría en Paraisópolis.

La ineficiencia para contener el virus y proteger a la población en general genera efectos más sensibles y más devastadores cuando hay una mayor vulnerabilidad debido a las condiciones de ingresos, la baja escolaridad y el acceso precario a la atención de la salud. Por muy preparada que estuviera la Paraisópolis, esto también la afectaba. Pero una cosa es cierta: si no fuera por las acciones comunitarias de Paraisópolis, tendríamos un panorama aún más terrible cuando vemos las tasas de mortalidad en esa favela.

-Anteriormente, ¿los números eran equivalentes a toda la ciudad de San Pablo o había siempre una diferencia según el nivel socioeconómico?

Los números varían de manera desigual a lo largo del tiempo y el territorio de la ciudad. No hay ninguna pandemia, hay varias, y lo que vemos es que el Covid-19 para la población negra es más mortal. Estudios como este de Paraisópolis muestran que, a pesar de la ausencia del Estado brasileño, la acción comunitaria en algunos territorios logra algún efecto para reducir o contener la mortalidad.

-Como ya ha expresado, el estudio atribuye las acciones exitosas en la lucha contra la pandemia al mérito de la auto-organización de la comunidad. ¿Cómo fue eso?

Paraisópolis estructuró uno de los mejores controles de pandemia en San Pablo. Es importante considerar que hay pocas favelas con las mismas condiciones y recursos para llevar a cabo acciones articuladas y de gran alcance, pero, aunque excepcional, es un ejemplo que debe ser valorado.

Entre las estrategias de Paraisópolis, destaca el sistema de «presidentes de calle» en el que los voluntarios se encargan de vigilar a las familias por los posibles síntomas del Covid-19, y de dar una correcta remisión a los que presentan síntomas. La comunidad ha contratado ambulancias y médicos para atender los síntomas. Los residentes también fueron entrenados como rescatistas para apoyar las bases de emergencia creadas con la presencia de bomberos civiles.

Además, se utilizaron las escuelas públicas proporcionadas por el gobierno estatal, a petición de la asociación de moradores, para garantizar el aislamiento de las personas infectadas, especialmente las que tenían familias numerosas y/o vivían en casas pequeñas.

-¿Cuál es el impacto de la ayuda de emergencia en la región?

No tenemos datos para este tipo de evaluación en Paraisópolis. Sin embargo, se sabe que la ayuda de emergencia, especialmente para las familias más vulnerables que han perdido su trabajo o han visto caer sus ingresos en la pandemia, es fundamental para asegurar la supervivencia y permitir mejores condiciones de distancia y protección personal.

-¿Cómo evalúa la actuación de los poderes públicos ante la pandemia, tanto en Paraisópolis como en general?

No fue posible observar una decisión coherente y estructurada por parte de los gobiernos, cualquiera que sea la esfera de poder. Y esto pesa (con más muertes), especialmente en la población más vulnerable – especialmente los negros y las personas de raza negra, con bajos ingresos y baja escolaridad.

A nivel de las ciudades, el debate sobre la movilidad era muy pobre y las políticas de transporte no abordaban la cuestión de la seguridad de los pasajeros. Una gran parte de la población tuvo que dejar su casa para trabajar, mientras que otra parte se aisló en su casa. Lo ideal es que las condiciones de transporte y movimiento se garanticen con distancia, higiene y seguridad.

Así, vimos autobuses abarrotados y una reducción de la frecuencia de las líneas de transporte público: ¡al revés de lo que se debería haber hecho! Este es sólo un ejemplo de cómo las respuestas de las autoridades han quedado muy lejos de la complejidad y la gravedad de lo que todavía estamos enfrentando.

-¿Cuáles serían las políticas públicas más urgentes para combatir la pandemia en este momento?

Tenemos que repensar el modelo de reapertura. Las aglomeraciones están proliferando por toda la ciudad, incluyendo los barrios de clase media y alta (la culpa no es de los bailes funk). El resultado es una mayor exposición de todo el mundo al virus. El gran problema es que la respuesta y las condiciones de atención de la salud no son las mismas para todos, por lo que vemos estas tasas de mortalidad tan desiguales. Todo el mundo se expone más, pero siempre hay grupos que sufren más que otros (ya sea que necesiten hospitalización o que pierdan la batalla contra el virus y mueran).

Es necesario revisar los modelos de transporte público y de movilidad para que puedan responder mejor a las demandas, cumpliendo las medidas de seguridad para proteger la salud de los pasajeros y los usuarios. No es razonable pensar que todo el mundo comprará un coche para aislarse dentro de un coche. Esto es malo para el tráfico, para la ciudad y para el medio ambiente.

Las políticas de saneamiento también deben abordar las desigualdades que la pandemia revela (aunque no es sorprendente). La falta de acceso al agua y al alcantarillado es todavía una realidad en muchas ciudades brasileñas y afecta principalmente a la población que ya tiene menos condiciones para protegerse del virus. Las soluciones a mediano y largo plazo son necesarias, pero es fundamental pensar en alternativas a corto plazo que atiendan la urgencia de agua corriente (¡con servicio regular!) en ciertos territorios.

Finalmente, es necesario valorar el SUS (Sistema Único de Salud). Son las unidades básicas de salud (UBS) y las acciones de los agentes de la comunidad lo que puede marcar la diferencia en la prospección, la búsqueda activa y el diagnóstico adecuado, así como el seguimiento de los casos. Se ha descuidado la atención básica, pero es ella la que tiene el potencial (como en pocos países) de llegar y atender a la población más vulnerable.

-¿Cree que la sociedad está abandonando las nociones de prevención, auto-preservación y aislamiento? ¿Qué revelan los números registrados sobre el retorno a una cierta normalidad?

Lo que más me preocupa es que la tasa de mortalidad sigue siendo muy alta. El hecho de que hayan sido más altas en el pasado ha generado una cierta sensación de alivio y relajación en las personas, lo que ha aumentado el desgaste del aislamiento social. El problema es que siguen produciéndose muchas muertes. Las muertes que este tipo de comportamiento (de flexibilización) normalizado son de personas más pobres, negras o morenas y de baja escolaridad. Parece que, socialmente, hemos llegado a un acuerdo tácito de que algunas vidas, de hecho, valen menos que otras. Eso dice mucho de nosotros.

Fuente: https://kaosenlared.net/brasil-pandemia-y-clase-social-parece-que-algunas-vidas-de-hecho-valen-menos-que-otras/

Comparte este contenido:

Venezuela: Junio cierra con 21 femicidio, pongamos en pie un plan de emergencia contra la violencia machista

América del Sur/ Venezuela/ 21.07.2020/ Fuente: www.laizquierdadiario.com.ve.

 

La cantidad de femicidios pone en evidencia la violencia a la que se ven expuestas las mujeres y niñxs, situación que se profundiza en el contexto del aislamiento social. Si bien, como comentamos en anteriores artículos, la línea 911 está recibiendo las llamadas en caso de sufrir violencia de género, no hay ningún plan por parte del Gobierno para atender las necesidades de todas las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Imagen de UTOPIX

El 8 de marzo las mujeres salimos a las calles con una demanda central #NIUNAMENOS y BASTA DE FEMICIDIOS, el Estado frente a esto se hace los oídos sordos, los datos nos demuestran que no alcanza con tener un discurso que dice ser “socialista” y “feminista”. Lo que es imperante es poner es la agenda nacional las demandas de las mujeres: que se destine el presupuesto adecuado para las mujeres que sufren de violencia de género, que contenga refugios, un plan de viviendas y ayuda económica y sanitaria para todas las víctimas.

Sabemos que en la catástrofe económica de Venezuela son las mujeres las que más sufren, son las primeras en ser despedidas, lo mismo sucede con las mujeres que están en la primera línea de combate contra el COVID-19 como enfermeras, médicas o trabajadoras en del sector salud y que no cuenta con los materiales de bioseguridad necesarios, poniendo en riesgo sus vidas y la de sus familias Al mismo tiempo las mujeres son la que están más representadas en los sectores más precarios y no podemos olvidar que fue el Gobierno quien les arrancó las contrataciones colectivas y les impuso salarios de hambre o mejor dicho de muerte, obligando a las mujeres tener 2 a 3 trabajos lo cual sabemos que es extenuante si a esto le sumamos la doble jornada laboral.

Existen una gran deuda con nosotras: ¡El Estado es Responsable!

Te puede interesar: Kris Alaniz y el rap feminista y antirracista: «Se cuestiona todo, desde la hegemonía hasta el color de piel»

Es necesario un verdadero plan de emergencia contra la violencia machista

• Es necesario que el Gobierno de Maduro designe un presupuesto de emergencia para la protección de las mujeres y personas pertenecientes a la comunidad LGTTBI, que hayan sido víctimas de violencia de género.

• La activación y construcción de Casas de Abrigo de Emergencia, con restricción de visitas y salidas, que cumplan con los debidos protocolos y recomendaciones de las autoridades sanitarias, para acoger a mujeres y niñxs víctimas de violencia para los que permanecer en casa con el agresor representa peligro de muerte.

• Es necesario frente a la crisis económica un salario igual a la canasta básica indexado a la inflación y que se regresen las contrataciones colectivas. Y para las mujeres sin empleo un subsidio de un salario que le permita cubrir como mínimo la canasta básica y vivienda. Esto para que puedan dejar de depender económicamente de sus agresores.

• Poner a disposición los hoteles y las viviendas ociosas: Estos ambientes y las habitaciones de los hoteles que se encuentran completamente vacías y en desuso durante la cuarentena, deben ser puestos urgentemente disposición para las víctimas de violencia machista y sus hijos.

• Que se le asignen viviendas gratuitas a las mujeres que sufren de violencia de género.

Cada vez que ocurre un nuevo femicidio nos duele y tenemos mucha rabia, se demuestra una vez más lo podrida de las instituciones del Estado que garantizan nuestra opresión y explotación, es urgente que en Venezuela pensemos desde la perspectiva de “si tocan a una nos tocan a todas”, es necesario darle voz a las que no la tienen.

Estas son una de las medidas que se puede ir tomando contra la violencia de género, pero no debemos pecar de ingenuas nadie nos va a regalar absolutamente nada, debemos organizarnos en las redes virtual y en las calles de forma independiente del Gobierno de Maduro como de la oposición de derecha por imperialista, para exigir un plan de emergencia contra la violencia machista.

Te puede interesar: Curso Virtual

El Registro de los femicidios es una investigación realizada por Aimee Zambrano, activista feminista y principal impulsora del Monitor de Femicidios, que surge ante la ausencia de datos oficiales y la preocupación por la realidad de las mujeres en Venezuela.

Los datos de junio 2020 nos indicas que la mayor cantidad de femicidios ocurrieron en un rango de edad entre los 11 y 40 años. De los 29 femicidas, 16 se encuentran presos y 3 cometieron suicidio. En la mayoría de los casos los agresores eran parte del círculo íntimo de las víctimas: 8 eran parejas o exparejas, 4 eran parientes y 4 conocidos. Como en todos los meses anteriores se repite el mismo patrón: en su mayoría por armas de fuego con 7 casos, por asfixia mecánica 5 casos y con armas blancas 4 casos. También se muestra qué tipo de violencia detonó los femicidios: en 12 de los casos (57%) fueron femicidios íntimos, 4 ocurrieron a manos bandas de delincuentes y 2 femicidios sexuales. Sobre las víctimas 4 de ellas eran madre, de los cuales 3 niñxs quedaron huérfanos y 3 de los casos presentaba índices de abuso y maltrato.

CASOS REGISTRADOS EN JUNIO 2020

07/06/20 BOLÍVAR. Femicidio de Yohendrys Zulay Rodríguez, de 29 años, era la mayor de cuatro hermanos. Fue asesinada en Ciudad Bolívar a manos de su ex-pareja que la acosaba y maltrataba.

07/06/20 BOLÍVAR. Femicidio de Brenda Karen Hernández Ibáñez de 38 años a manos de su pareja. El femicida se suicidó. Ocurrió en Tumeremo.

08/06/20 ZULIA. Femicidio de María Alejandra Quintero Arapé, de 18 años a manos de su pareja alias “El Guajiro” de 25 años. Ocurrió en Cabimas, Costa Oriental del Lago. Fue aprehendido.

12/06/20 CARABOBO. Detención de un joven de 17 años por el femicidio de Yorgelis Dilmar Hernández Muñoz de 16 años, en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia. El otro asesino se escapó.

13/06/20 DISTRITO CAPITAL. Supuesto femicidio de Yulei Coromoto Valera Vielma a manos de banda en El Valle, Caracas, por haber informado sobre el paradero de uno de sus integrantes.

14/06/20 ARAGUA. El cuerpo de una joven sin documentación fue encontrado sin vida en el sector Valle Verde de Paya del municipio Santiago Mariño.

14/06/20 CARABOBO. El cuerpo de una joven fue encontrado en el municipio Los Guayos. Aunque el cuerpo no fue identificado, varios residentes del Conjunto Residencial Copoazú, ubicado cerca del posible lugar del crimen; afirmaron que la chica era Ruddy Tovar de al menos 16 años de edad. Estaba embarazada.

15/06/20 FALCÓN. El cuerpo de Nohely de los Ángeles Sangronis Palencia, una joven de 23 años, estudiante del 3er semestre de medicina fue localizada en un terreno baldío del sector Playa Dorada del municipio Colina. Dejó en orfandad a dos menores; una hembra de dos años y un varón de cinco años. Fue asesinada por un vecino de la madre y otro hombre.

21/06/20 TACHIRA. Femicidio de Yuliana Kennedy, de 15 años de edad murió a manos de su pareja, otro adolescente de 14 años de edad. Los hechos ocurrieron en el sector conocido como Loma de Curiacha, población de Borotá, parroquia Constitución del municipio Lobatera.

21/06/20 TÁCHIRA. Femicidio de Yelizmar Shymara Giménez Parra, de 28 años, que se dedicaba al comercio informal a manos de un grupo paramilitar que llegó disparando e hirió a su esposo. Ocurrió en el sector Alto Grande, ubicado a algunos kilómetros de la población de Rubio.

21/06/20 TRUJILLO. Femicidio de Neida Flores en el municipio San Rafael de Carvajal, muró por intoxicación exógena y traumatismo cráneo encefálico cerrado a manos de su esposo, quien tenía antecedentes por maltrato psicológico y físico en contra de su propia esposa. El hombre está preso.

22/06/20 SUCRE. Femicidio de Yulitza García a manos de su pareja. La mató con un arma blanca. Ocurrió en Carúpano.

22/06/20 FALCÓN. El cadáver de Juana Rafaela Cueva de 64 años, ama de casa fue hallado en una zona enmontada del sector Bicentenario dos de la población de Dabajuro municipio Dabajuro.

22/06/20 TRUJILLO. Femicidio de Carmen Beatriz Paredes Rondón de 46 años a manos de su hijo. El hombre está preso. Ocurrió en sector Santa Cruz, cuarta etapa, parroquia San Luis, del municipio Valera.

23/06/20 DISTRITO FEDERAL. El cadáver de María Mayo Toledo de 64 años, fue hallado en la Avenida Andrés Bello. Fue asesinada por su nieta de 16 años, y su pareja un joven de 19 años. La asfixiaron con un cable y luego le golpearon la cabeza.

25/06/20 YARACUY. El cuerpo de Ana Dilcia Alvarado Orellana, de 50 años se encontró en las cercanías de la represa de Cumaripa, Chivacoa. Fue hallada luego de ser reportada como desaparecida. Era administradora y fue gerente de Cerámicas Caribe.

25/06/20 CARABOBO. Femicidio de Noryolis Reyes Aguiar de 37 años a manos de su cuñado. Ocurrió en la parroquia Santa Rosa del municipio Valencia.

27/06/20 GUÁRICO. Se encuentra el cadáver de Alexa Marina Salazar Fajardo de 12 años salió a «cortar caña» junto a un conocido el 24 de junio. Ocurrió en el sector El Pájaro de Santa María de Ipire.

29/06/20 SUCRE. Captura de tres pescadores quienes asesinaron y arrojaron a alta mar a Jessica María Jiménez, de 37 años. Ocurrió en el sector El Pozo, ubicado en Carúpano. Era vendedora de pescado.

29/06/20 TRUJILLO. Femicidio de Skarleth Yasareth Pirela Nava de 25 años a manos de su pareja. Ocurrió en la estación de servicio El Sabanero, en la carretera Panamericana, municipio Sucre. Ambos eran funcionarios policiales.

29/06/20 DISTRITO CAPITAL. Femicidio y violación de Fabiely Narmiuska Piñango Gómez de 9 años a manos de su padrastro con la complicidad de la madre. La niña fue llevada al Hospital J .M. de los Ríos por el padrastro, y los médicos al ver el cuerpo del infante se alertaron y llamaron al CICPC. La pareja residía en el sector Anauco 3, en San Bernardino, Caracas. Ambos están detenidxs

Te puede interesar: Tareas del hogar y cuidados: la pandemia profundiza la desigualdad para las mujeres

Imagen de UTOPIX

Fuente de la noticia: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Junio-cierra-con-21-femicidios-pongamos-en-pie-un-plan-de-emergencia-contra-la-violencia-machista

Comparte este contenido:

Colombia: Reto de la virtualidad vs. temor a regresar a aulas: dura prueba de educación en tiempos de COVID-19

Reto de la virtualidad vs. temor a regresar a aulas: dura prueba de educación en tiempos de COVID-19

28 de Junio, 2020

 

Jardines infantiles

En este momento el futuro para los jardines infantiles en Colombia no está del todo claro. Pero, hay divisiones entre los padres de familia.

Varios coinciden en señalar que no van a arriesgar a sus hijos, aun cuando estas instituciones les ofrezcan todos los protocolos de bioseguridad. Por otro lado, están los padres y madres cabezas de hogar, para quienes el colegio es el único sitio que tienen para dejar a sus hijos cuando trabajaban.

Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar aún no se ha pronunciado sobre cómo hará para evitar la salida de los niños en sus jardines y cómo vislumbra el futuro de las instituciones que operan en todo el país.

Hasta este momento, la educación en los jardines infantiles sigue siendo virtual y no se tiene un tiempo definido para que eventualmente puedan volver los niños a la presencialidad. Al terminar el año se podrían conocer las cifras sobre la cantidad de menores que fueron retirados de los jardines.

Por ello, la psicóloga Cecilia Zuleta hace un llamado sobre la importancia de que los niños regresen a clases: “No es solo un tema de aprender, nos preocupa la interacción”.

Explica que el miedo a que los pequeños se puedan infectar es un tema de desinformación, porque “son los que menos se contagia y, si se llegan a contagiar, los síntomas son muy leves”.

Agrega lo preocupante que es que los menores no vayan al colegio, donde reciben en muchas ocasiones la única comida del día: “Algunos niños se bajan de peso el fin de semana, imagínese ahorita lo que está pasando”.

Y enfatiza en que, aunque lo académico es importante, “es lo menos importante. Es mucho más importante todo el estado de salud mental que en este momento ya está impactado”.

Cambios por el encierro

Este aislamiento social por la pandemia ha generado distintos efectos y cambios en las personas por la imposibilidad de continuar con el desarrollo de la vida cotidiana y más en los pequeños de la casa, muchos de ellos además son atletas de alto rendimiento en plena etapa de crecimiento, aprendizaje y desarrollo, una situación que está jugando en contra de sus condiciones físicas y mentales.

Los expertos señalan que después de más de tres meses de encierro cultivar la paciencia, acompañar cada paso de los estudiantes y deportistas para cumplir con esas expectativas tanto del colegio como de sus entrenadores sin desfallecer, está entre los grandes retos de la formación educativa y de entrenamiento a distancia.

Las dificultades en el campo

Se calcula que casi el 90 % de los hogares del sector rural no tienen acceso a internet y, por ende, el acceso a la llamada virtualidad es muy lejano para millones de niños y jóvenes.

Aunque esto en muchas zonas no ha sido impedimento para continuar con la educación. Valiéndose de cartillas, libros, radios de comunicación, celulares y hasta emisoras, cientos han logrado estudiar.

Fuente de la Información: https://noticias.caracoltv.com/informes-especiales/reto-de-la-virtualidad-vs-temor-a-regresar-a-aulas-dura-prueba-de-educacion-en-tiempos-de-covid-19

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Una pedagogía contra el aislamiento

Por: Juan Carlos Yáñez Velasco

La educación es el tercer tema mundial de debate y reflexión en tiempos de pandemia, después de la salud y la economía. La profusión de seminarios web, conferencias en línea, encuentros virtuales, entrevistas con expertos, documentos de organismos nacionales e internacionales y libros vuelve imposible la intención de leerlos o presenciarlos todos.

Entre los documentos más provocadoras están las “Once tesis urgentes para una pedagogía del contra aislamiento”, redactado por “Pansophia Project”, disponible en “Panorama. Portal de política educativa en Iberoamérica” (panorama.oei.org.ar).

Sigo las actividades de Pansophia Project en redes sociales desde hace tiempo por Mariano Narodowski, uno de sus integrantes e inspiradores. Se define como “un colectivo de pensamiento, experimentación, investigación y formación dedicado a comprender los procesos de disrupción creativa que se están operando globalmente en el campo educativo. Sin ataduras ni prejuicios, asumimos la historia de lo escolar y trabajamos en el presente y en los futuros posibles de la educación, incluso los improbables”.

A su horizontalidad aunan diversidad de formaciones, posiciones políticas y ocupaciones, virtud imprescindible y escasa en momentos de intolerancia e incertidumbre. Con esa perspectiva, lo que sucede hoy en Argentina, México o el mundo es material precioso para sus actividades, que realizan suelen realizar a través de las ZIP, Zona de Intercambio Pansophiano (ZIP), “espacio de reflexión sobre temas claves de la agenda pansophiana, en los que personas de diferente formación e inquietudes dialogan simétricamente e integran perspectivas”, y del Instituto para el Futuro de la Educación.

Su nombre, Pansophia, del griego “saber para todos”, rinde tributo a uno de los más grandes exponentes de la pedagogía, Juan Amos Comenio, autor del texto fundacional “Didáctica magna” y del bellísimo “Orbis sensualium pictus”, publicado en México por Porrúa como “El mundo en imágenes”, el primer libro ilustrado para niños, según mis referencias.

Frente a la pandemia y sus repercusiones en los sistemas escolares, las once tesis son una invitación a la reflexión e intercambio que debemos efectuar los maestros sobre presente y futuro de las escuelas. Enseguida, por el espacio de esta columna, solo resumo algunas de las once, o enfatizo particularidades, con la invitación a su lectura.

Tesis 2. La pedagogía es lo contrario del aislamiento. La mirada pansophiana postula que “todo el saber humano debe ser para todos los seres humanos”, hecho que pudo ser posible gracias a las escuelas, el mejor mecanismo diseñado para el fin, que convoca a la presencia y el encuentro en torno al conocimiento, pero que abarca también lo emocional y corporal.

Tesis 3. La casa es lo contrario de la escuela. La casa corresponde al ámbito privado, las escuelas a lo común para todos. La disposiciones físicas, las reglas y funciones no pueden homologarse.

Tesis 4. De nada sirve pretender normalidad frente al encierro: “Frente al encierro, nuestra respuesta inicial fue performativa y eficientista. El desconcierto inicial se manifestó en hiperactividad y se tradujo en agobio. Quisimos darle naturalidad a una normalidad tambaleante sin considerar que estamos frente a un escenario de emergencia, que conforma una interrupción en sí mismo”.

Tesis 5. El aislamiento profundiza las desigualdades que las escuelas no habían podido resolver. Es innegable el impacto de la escuela como tecnología para la distribución del conocimiento, pero no llega igual a todos, ni en condiciones mínimas. La conclusión de la tesis llama a la acción pública: “La distribución social de la tecnología será injusta si no se abren los grifos de la red para enseñar y aprender.  Y en esta situación, quedará patente lo que antes se negaba: no son los estudiantes los que abandonan a la escuela sino la escuela la que los abandona.”

Tesis 6. El teletrabajo docente no es trasladar la escuela a la casa del docente: “Los enfoques de educación a distancia/virtual/digital/online implican cambios en los contenidos, en los ritmos y hasta en los actores involucrados, contando por ejemplo con el soporte de tutores u orientadores para asegurar el seguimiento de cada alumno. Se trata además de propuestas diseñadas y planificadas cuidadosamente, en forma sistemática, con tiempo y con cierta previsibilidad”.

Tesis 7. La tecnología ayuda, el solucionismo tecnológico embrutece: “El solucionismo embrutece cuando damos una respuesta allí donde solo hay preguntas: ¿Soluciona la tecnología los problemas educacionales que plantea el aislamiento? O, en todo caso, ¿en qué situaciones y en qué medida lo hace?”.

Tesis 11. Cuando la experiencia no alcanza hay que pensar el presente. Hoy la experiencia no es suficiente y tampoco hay recetas universales, menos para contextos tan heterogéneos e inequitativos. Contra el aislamiento, todo está por pensarse y hacerse, pero no cualquier cosa; es imperativo para los educadores, porque la educación representa la posibilidad del pensamiento.

La pansophia, el saber para todos, representa el ideal que nunca como ahora se convierte en punto de referencia para orientar decisiones políticas del más alto nivel, pero también las acciones cotidianas que emprendemos los educadores en los salones de clase y, por ahora, al otro lado de las pantallas. La pansophia es innegociable.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/una-pedagogia-contra-el-aislamiento/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3