Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9

¿Qué pueden hacer los maestros para combatir las noticias falsas? Hablemos del alfabetismo de noticias

La epidemia de desinformación es un fenómeno global con consecuencias muy graves. ¿Qué puede hacer la educación frente a esto?, ¿de qué se trata la competencia de alfabetización mediática e informacional?, ¿cómo puede desarrollarse en el salón?, ¿por qué es crucial que los profesores la enseñen?

México, 2018: En agosto, dos hombres fueron golpeados y quemados hasta la muerte en el municipio de Acatlán, Puebla debido a rumores falsos en WhatsApp que los acusaban de “robar niños”. Nigeria, 2018: En junio, 11 hombres fueron asesinados en Mangu debido a una serie de imágenes y mensajes que circulaban en Facebook, la desinformación hizo creer que eran parte de un grupo que buscaba atacar al lugar.

Estados Unidos y Reino Unido, 2016: Durante la elección presidencial y el referéndum del Brexit, respectivamente, circularon masivamente cadenas de desinformación en redes sociales que polarizaron a la sociedad. Brasil, 2018: La elección presidencial de este país sudamericano también se vio afectada por olas de desinformación.

Los ejemplos mencionados son tan solo algunos casos emblemáticos que muestran cómo la desinformación es un problema que se extiende por todo el mundo y conlleva consecuencias graves.

El fenómeno de la desinformación no es nuevo. Ha existido por siglos, pero las nuevas tecnologías de la información –que incluyen al Internet  y las redes sociales– han potencializado su fuerza. Si bien estas plataformas han traído grandes beneficios, también han permitido que la información falsa se produzca, difunda y expanda a velocidad y proporciones nunca antes vistas.

Datos internacionales prueban que se trata un problema global.

Tan sólo en Internet, existen 1.3 miles de millones de páginas web que permiten que 3.7 miles de millones de usuarios interactúen e intercambien diariamente información, según el documento A Digital Single Market for the benefit of all Europeans (2019), de la Comisión Europea. Por otro lado, la manipulación y desinformación en línea se han utilizado en al menos 18 países durante elecciones, según el informe Freedom on the Net (2017) de la organización Freedom House.

Frente a un problema tales dimensiones, ¿la educación qué puede hacer?, ¿y los profesores?, ¿cómo enseñar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a ser críticos con los contenidos que consumen?

Organismos internacionales lo tienen claro: la epidemia de desinformación es innegable y no podrá resolverse sin la ayuda de las y los profesores e instituciones de educación.

“Las instituciones educativas, los medios de comunicación y las autoridades deben invertir en medios independientes y en la alfabetización mediática e informacional (MIL, por sus siglas en inglés) para aumentar el conocimiento y la comprensión de los medios y la información, la tecnología digital y el análisis de datos”, explica la Comisión Europea en el documento Report of the independent High level Group on fake news and online disinformation (2018).

Enseñar a las y los estudiantes a cuestionarse es fundamental para las democracias

Enseñar en el aula a los estudiantes –independientemente de su edad y/o el grado que estén cursando– a analizar la información que consumen, se inserta en una historia más grande. Una que va ligada directamente a la enseñanza del pensamiento crítico, habilidad crucial que forma parte de la educación cívica.

Para entender esta idea un poco mejor, vale la pena leer la anécdota que Chris Sperry narra en su texto “Fake News” and Media Literacy: An Introduction (2018).

“En abril, di un taller sobre integración del pensamiento crítico y la alfabetización mediática a 40 formadores de docentes en Estambul, Turquía”, cuenta. “Al final de la presentación, un educador se puso de pie y dijo: ‘Si enseñamos así, podríamos ser despedidos o hasta arrestados’. Inmediatamente, un segundo maestro se levantó de un salto y dijo: ‘Debemos enseñar a nuestros estudiantes a cuestionar, esa es la base de nuestro papel como educadores’”.

Como menciona el maestro turco del que escribe Sperry, enseñar a los alumnos a cuestionar es clave. Esta idea puede traducirse como desarrollar el pensamiento crítico, habilidad que forma parte (o debería formar parte) de la educación cívica.

¿Por qué esto es tan importante? Porque todas las habilidades relacionadas con la educación cívica que se desarrollan en los salones de clases tienen un impacto directo en la sociedad: tanto en el combate de la desinformación, como en el fortalecimiento de la democracias.

“En una sociedad caracterizada por instituciones cívicas débiles, discursos públicos balcanizados y un compromiso cívico profundamente desigual, las escuelas pueden ofrecer a todos los jóvenes oportunidades para aprender hechos y habilidades fundamentales, interactuar entre sí y con sus comunidades, y desarrollar disposiciones y valores que apoyen una forma republicana de gobierno”, explican Peter  Levine y Kawashima-Ginsberg Kei en su análisis académico The Republic is (Still) at Risk– and Civics is Part of the Solution (2017).

“El aprendizaje cívico, cuando se realiza correctamente, es el mejor vehículo para capacitar a los jóvenes [en temas democráticos]. La evidencia muestra que aumenta el conocimiento, las habilidades y las disposiciones de los jóvenes y los encamina para ser ciudadanos activos una vez que sean adultos”, agregan.

Alfabetización mediática e informacional, una competencia indispensable para el siglo XXI

Como se explicó, el fenómeno de la desinformación actual es tan grave que ha tenido consecuencias como la muerte de personas inocentes o la manipulación de procesos electorales nacionales. La educación es clave para combatir el problema y existe una competencia específica que, si se enseña de forma correcta en los salones de clases, puede contribuir a la solución.

La UNESCO denomina esta competencia como alfabetización mediática e informacional (MIL, por sus siglas en inglés). La define como “un conjunto combinado de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para la vida y el trabajo de hoy. La  MIL abarca todos los tipos de medios de comunicación y otros proveedores de información como: bibliotecas, archivos, museos e Internet”.

Se explica, además, que este conjunto de competencias faculta a los ciudadanos para: comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, evaluar críticamente los contenidos y tomar decisiones como usuarios y productores de información.

Iniciativas educativas para enseñar alfabetización mediática: aulas virtuales, cursos abiertos en línea, asociaciones con medios, empresas digitales y más

Los esfuerzos por enseñar esta competencia dentro del salón de clases, de forma estructurada, están surgiendo de forma global: desde Canadá y Estados Unidos hasta Brasil, desde Eslovaquia hasta Italia, incluyendo a países como Singapur y Australia. Día a día se hace más evidente que se necesitan nuevas iniciativas para educar no solo a estudiantes, sino a profesores y a los aprendices a lo largo de la vida (o lifelong learners) a procesar los inmensos flujos de información actuales.

Múltiples instituciones gubernamentales así como organizaciones no gubernamentales, universidades, centros de investigación, museos, medios de comunicación, entre otros organismos y colectivos en diversos países están desarrollando programas, iniciativas o proyectos para enseñar a alumnas y alumnos, desde preescolar hasta universidad, la competencia de alfabetización mediática e informacional.

¿Cómo funcionan estas iniciativas?, ¿cómo se debe enseñar esta competencia?

No hay un solo camino, pero sí muchas alternativas que ofrecen recursos y herramientas digitales que pueden adaptarse a la edad de los alumnos y necesidades de las y los educadores.

Mapa interactivo: En este mapa, creado por el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, se explica a detalle qué iniciativas educativas están surgiendo alrededor del mundo para enseñar la competencia de alfabetización mediática e informacional (MIL). Cada ícono ofrece una visión general de la iniciativa o proyecto: ¿qué es ?, ¿de qué se trata?, ¿cómo se enseña la competencia?

Para más información, cada uno de los íconos tienen un enlace que lo dirige al sitio web correspondiente de la iniciativa o proyecto.

Una forma de enseñar esta competencia es a través de clases en línea. En Estados Unidos, por ejemplo, existe Checkology®,  un aula digital que ayuda a los educadores a equipar a sus estudiantes con herramientas para evaluar e interpretar las noticias y aprender a determinar qué información es confiable. La Escuela de Periodismo de la Universidad de Stony Brook, por otra parte, tiene el Center for News Literacy (Centro para Alfabetización Mediática) que, entre otros recursos, ofrece el curso de alfabetización de noticias en línea “Making Sense of the News: News Literacy Lessons for Digital Citizens”, al que se puede acceder a través de Coursera.

Otras iniciativas educativas o de organismos no gubernamentales que ofrecen recursos, herramientas, talleres, clases y/o currículums digitales, enfocados en la educación son: LupaEducação, en Brasil; Osservatorio Permanente Giovani-Editori, en Italia; Globsec, en Eslovaquia; First Draft, en Londres y Nueva York; y The Media Literacy Council, en Singapur.

Medios de comunicación y hasta museos, también han creado recursos educativos para profesores, estudiantes y el público en general. En Estados Unidos, The New York Times creó la sección The Learning Network, todos sus contenidos son pensados para estudiantes y de acceso gratuito. En Reino Unido, BBC creó algo similar con BBC Young Reporter y en Australia, el medio ABC News siguió un camino similar.  En Washington, un museo dedicado a las noticias –Newseum– en colaboración con empresas privadas desarrolló NewseumED.

Cada vez surgen más iniciativas educativas que buscan enseñar la competencia de alfabetización mediática e informacional. No solo las ONG y compañías de medios de comunicación están interesadas, también los gobiernos y las grandes empresas tecnológicas.

Italia, por ejemplo, tiene una iniciativa que vale la pena revisar. Desde 2017, el Ministerio de Educación de este país lanzó un programa (en cooperación con grandes empresas digitales como Facebook), que consiste en clases para enseñar cómo reconocer noticias falsas y verificar información. La primera fase incluyó 8,000 escuelas italianas, aproximadamente 4 millones de estudiantes.

Por otra parte en Canadá, en 2017, Google otorgó  $500,000 dólares para el proyecto NewsWise, realizado en asociación con The Canadian Journalism Foundation (CFJ) y CIVIX. El objetivo: enseñar a las y los estudiantes a analizar los mensajes de los medios y ampliar su conocimiento sobre cómo se producen las noticias. La fase piloto trabajó con  1.5 millones de niños canadienses (entre 9 y 19 años).

En Europa existe el Grupo de Expertos de Alto Nivel de la Comisión Europea sobre la Desinformación Digital y Noticias Falsas. Su iniciativa educativa más fuerte es Lie Detectors, trabaja en Alemania y Bélgica y enseña a los alumnos (de 10 a 15 años) habilidades como la identificación de noticias falsas y métodos para verificar información.

Referencias

European Commission (2019). A Digital Single Market for the benefit of all Europeans. EU publications. Recuperado de: https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/a_digital_single_market_benefit_all_europeans_en_20190319_1230.pdf

Freedom House (2017) Freedom on the Net 2017: Manipulating Social Media to Undermine Democracy. Recuperado de: https://freedomhouse.org/report/freedom-net/freedom-net-2017

European Commission (2018). Final report of the High Level Expert Group on Fake News and Online Disinformation. EU publications. Recuperado de:  https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/final-report-high-level-expert-group-fake-news-and-online-disinformation

Levine, P., & Kawashima-Ginsberg, K. (2017). The republic is (still) at risk–and civics is part of the solution. Medford: Tufts University, September, 21, 5. Recuperado de: https://www.civxnow.org/static/media/SummitWhitePaper.fc2a3bb5.pdf

Sperry, C. (2018). » Fake News» and Media Literacy: An Introduction. Social Education, 82(4), 206-207. Recuperado de: https://www.socialstudies.org/publications/socialeducation/september2018/fake-news-media-literacy-an-introduction

UNESCO (S/A). Alfabetización mediática e informacional. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/

Comparte este contenido:

En Argentina: El desafío de la alfabetización digital

América del Sur/Argentina/perfil.com/ por Suplemento Educación

Frente al actual contexto digital, la escuela tiene el reto de reflexionar sobre sí misma y apropiarse de las posibilidades que ofrecen las tendencias emergentes. En ese marco, Argentina se convirtió en 2018 en el primer país de América Latina en integrar la programación y la robótica en toda la educación obligatoria. La iniciativa, que se enmarca en el Plan Aprender Conectados, fue destacada por la UNESCO como una de las cinco políticas de avanzada en alfabetización digital que se implementan en el mundo.

El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) trajo consigo cambios sustanciales en la organización de la sociedad y sus formas de conocimiento y de pensamiento. Códigos, algoritmos, robots y océanos de información habitan hoy el gran cosmos digital. En este contexto, el sistema educativo asume el desafió de repensarse y apropiarse de las posibilidades que ofrecen las tendencias emergentes para intentar transformar prácticas vinculadas con una realidad que poco a poco está quedando atrás. En ese camino de transformación, nuestro país dio un paso fundamental al establecer la integración curricular de la educación digital, la programación y la robótica a la educación obligatoria, a través del plan Aprender Conectados de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT).

Este hecho, que se concretó en 2018 cuando el Consejo Federal aprobó los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Educación Digital, Programación y Robótica, convirtió a la Argentina en el primer país en la región en incorporar estos saberes desde sala de 4 años. Mientras se distribuyen los dispositivos previstos por Aprender Conectados, las provincias tienen plazo hasta septiembre del año próximo para terminar de adecuar en sus currículas los contenidos de los NAP. Cada una puede optar por incluir la programación y la robótica como materias aparte o incorporar esos contenidos de manera transversal con otras asignaturas como matemática, lengua, ciencias naturales, etc.

Por las iniciativas que ya se están desarrollando bajo Aprender Conectados, la UNESCO destacó a nuestro país, junto con Reino Unido, Estonia, Malasia y Singapur, en el documento “Inteligencia Artificial en educación: desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible”. Allí, el organismo manifestó que Argentina es uno de los cinco países del mundo en desarrollar políticas de avanzada en alfabetización digital.

NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR Y APRENDER

Desde la cartera educativa nacional señalan que Aprender Conectados está orientado a un estudiante activo y participativo, con un docente capacitado que lidere el aprendizaje.  Para llevarlo a cabo, se brinda a las escuelas equipamiento tecnológico, conectividad, contenidos pedagógicos específicos sobre alfabetización digital y formación docente actualizada. El plan, que propone integrar la tecnología en proyectos basados en desafíos del mundo real, llega a todos los establecimientos educativos estatales del país con un aula digital móvil que ofrece recursos tecnológicos. Además de tabletas, computadoras portátiles y robots educativos, integra diversos dispositivos complementarios. Se trata de un conjunto de tecnologías muy completo y orientado a los aprendizajes, que también alcanza, por primera vez, a todos los jardines de gestión estatal del país.

Aprender Conectados cuenta, además, con una oferta de contenidos innovadores, incluyendo documentos orientadores, actividades, proyectos, secuencias didácticas, videos educativos, videojuegos y actividades interactivas diseñadas para cada nivel.

PEQUEÑOS DIGITALES

Nuevos materiales y recursos fueron diseñados para implementarse en el nivel inicial. Además de cuentos, bibliotecas, el plan ofrece diversas aplicaciones y software educativos para aprender programación, robótica y diseño gráfico. Por otra parte, ofrece la serie educativa interactiva de dibujos animados Digiaventuras, una propuesta que aborda distintos contenidos vinculados con los NAP de Educación digital, Programación y Robótica. En cada capítulo, los personajes enfrentan un desafío, a través del cual descubren nuevos conocimientos relacionados con el mundo digital: desde cómo cuidar la computadora o qué es un robot, hasta cómo navegar con seguridad y responsabilidad.

Sobre la iniciativa, Florencia Ripani, directora Nacional de Innovación Educativa del MECCyT, explicó: “La integración de Aprender Conectados al nivel inicial aporta, por primera vez en la historia de la educación argentina, tecnología y contenidos digitales que generan nuevas oportunidades para reconocer y construir la realidad, dado que abre una ventana al mundo y facilita la comunicación y la iniciación a la producción digital. Pero, además, promueve la valoración crítica de las tecnologías de la información y la comunicación desde edades tempranas.”

“Los primeros años de vida son un período clave en el desarrollo de cada niña y niño, que influyen significativamente en su posterior trayectoria personal y educativa. Por eso, es importante iniciar la alfabetización digital en la educación inicial. Esto implica equiparar los puntos de partida desde el inicio de la experiencia de vida, garantizando mayores oportunidades para todos, especialmente para las niñas y los niños en situación de vulnerabilidad”, agregó Ripani.

EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Aprender Conectados también llega a los establecimientos educativos de los niveles primario y secundario con infraestructura, equipamiento tecnológico, conectividad, contenidos pedagógico sobre alfabetización digital y capacitación docente. La Escuela Provincial N°645 “Ejército Argentino” de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, es uno de los tantos establecimientos que desarrollan iniciativas a partir de los nuevos recursos que llegaron allí. A través de un proyecto integrador de ciencias naturales y matemática, los estudiantes de 7º grado trabajaron con todo lo aprendido sobre el sistema solar y los planetas para dar los primeros pasos en programación.

El desafío que llevaron adelante las docentes María Villalba y Mónica Velloso consistió en que los estudiantes idearan un proyecto con una producción en Scratch que permitiera relacionar contenidos y evaluar los aprendizajes. Los alumnos, entonces, realizaron una simulación interactiva a través del kit Código Pi, uno de los recursos que brinda Aprender Conectados, para representar el comportamiento del sistema solar. “La información incluida en la simulación debía visualizarse al presionar sobre el planeta elegido. Esto permitió evaluar la comprensión sobre el tema y la capacidad de resumen del alumno”, señalaron las docentes.

Durante el proyecto, los chicos demostraron una gran capacidad creativa y un desarrollo de claridad a la hora de describir cada uno de los planetas y sus características. A su vez, a través de esta actividad incorporaron conocimientos sobre distintas propiedades matemáticas que les permitieron definir el movimiento y la animación haciendo un uso correcto del tiempo y el espacio con el objetivo de lograr una representación fiel del sistema solar.

Pero la tecnología que llega a las escuelas es utilizada por la comunidad educativa en distintas áreas. Así lo demuestran los estudiantes de la Escuela Agrotécnica “Eulogio Cruz Cabral” de la localidad de Mercedes, provincia de Corrientes, al aplicarla en materias de agricultura.  En las instalaciones del establecimiento educativo correntino funcionan una huerta escolar y un sector de faena de pollos y porcinos, donde los alumnos desarrollan las prácticas de sus materias curriculares. Allí empezaron a trabajar con DronLab, una de las soluciones tecnológicas que llegó a la institución a través del plan. “En Organización y Gestión de producción vegetal IV, los chicos realizaron recorridos aéreos con drones con el objetivo de recopilar imágenes que sirvan para observar el estado de las plantaciones o visualizar el estado corporal de los animales”, explicó Jessica Ferreyra, facilitadora pedagógica de la institución.

“Tratamos de que los chicos tengan contacto con las nuevas tecnologías, ya que se está viendo mucho auge en la agricultura de precisión”, añadió Cristian Escobar, docente de la escuela. En efecto, el uso de drones en agricultura es de gran ayuda, ya que permite obtener desde el aire otra perspectiva de la cosecha y así detectar incidencias en cada campaña agrícola. “Los chicos pueden sobrevolar los campos de forma rápida y captar información diversa gracias a los sensores que posee el equipamiento. Esto permite que aquellos que gestionan los cultivos tengan a su disposición una herramienta de control para incrementar la productividad”, resumió Ferreyra.

Sin duda, las posibilidades que brindan los recursos de Aprender Conectados son múltiples y diversas, y el Colegio Provincial “Padre José Zink” de la provincia de Tierra del Fuego lo sabe, dado que allí combinaron matemática, ciencias naturales y tecnología para diseñar un vivero automatizado en base al kit de robótica Gigabot. La escuela fueguina cuenta con un vivero en donde se desarrollan actividades vinculadas al cultivo de diversas especies de plantines (plantas ornamentales, aromáticas y algunas especies autóctonas). Los estudiantes detectaron que las amplitudes de luminosidad extremas y dispares entre las temporadas estival e invernal del lugar incidían en el crecimiento de las plantas. Por ello, buscaron mecanismos que moderaran este fenómeno a través de sistemas de cortinas que se activen con la captación de la luz, de riego inteligente y de ventilación.

El proyecto, que lleva por nombre Yoppen Ma’hai (compañera sombra en lengua Ona), se pensó en cuatro etapas. Primero se diseñó una maqueta, después se realizó un diagrama de las partes que se automatizarían en el vivero, luego se reconoció el kit de programación Gigabot y, por último, se implementaron las diferentes estructuras automatizadas dentro de la maqueta. Todos estos proyectos y muchos más que se desarrollan a lo largo de todo el territorio nacional parecen demostrar que, en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, ya nadie puede evitar el uso de las tecnologías emergentes. En efecto, estas experiencias escolares evidencian que la alfabetización digital se puso en marcha y su implementación en las aulas ya no tiene vuelta atrás.

Educación domiciliaria y hospitalaria A partir de la Ley de Educación Nacional del año 2006, la educación domiciliaria y hospitalaria es reconocida como una modalidad que conforma el sistema educativo nacional. Dado que los alumnos de esta modalidad se encuentran en contextos de internación, es fundamental el diseño de estrategias que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Frente a este escenario, la realidad virtual brinda, sin duda, la posibilidad de hacerlo. Para ello, Aprender Conectados proveerá a todas las jurisdicciones de herramientas de realidad virtual que posibiliten llevar adelante esas acciones. En esta inmersión, el usuario encuentra una respuesta o estímulo sensorial, pudiendo manipular objetos e interactuar con el ambiente de un modo constructivo. Los alumnos podrán interactuar de una forma similar a cómo lo harían en el mundo real a pesar de su situación de aislamiento. Una primera experiencia de esta iniciativa ya se realizó en la Escuela Hospitalaria N°2 del Hospital Garrahan, capacitando a los docentes en los recursos especialmente diseñados para que luego puedan implementarlo en las clases con sus alumnos. Próximamente la propuesta llegará a todas las escuelas hospitalarias del país, alcanzando a 3527 docentes de la modalidad y 33.160 alumnos en situación de internación.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/educacion/el-desafio-de-la-alfabetizacion-digital.phtml

Comparte este contenido:

Entrevista a Ousman Umar: “Se alimentan estómagos, pero hace falta alimentar mentes”

Entrevista/23 Mayo 2019/Autor: Galo Martín Aparicio/Fuente: El país

El ghanés Ousman Umar llegó a España como irregular. Ahora dirige una organización con la que enseña alfabetización digital a más de 11.000 niños

Confiesa que se pregunta cómo es posible que siga vivo después de todas las veces que ha estado a punto de morir. Ousman Umar, en su libro Viaje al país de los blancos, publicado por Plaza & Janés, habla de milagros. A su paso por Madrid atiende a Planeta Futuro.“El viaje a Europa es un camino unidireccional: llegas vivo o muerto. No hay vuelta atrás”, cuenta el autor.

Ousman sabe que nació un martes, el mes y el año lo desconoce porque para los walas, su tribu, eso no importa. Su pueblo se encuentra en medio de la selva, en una región remota de Ghana que se llama Brong-Ahafo. La zona es tan fértil que “se cae una semilla al suelo y brota una planta”, escribe en su libro. En aquel lugar en el que no pasaba hambre, Ousman apenas pensaba en su futuro. Trabajar la tierra, cuidar a los animales, casarse y tener descendencia era la vida que le esperaba. Expectativas que cambiaron el día que vio por primera vez volar muy alto un extraño artefacto. Los ancianos de su comunidad le dijeron que era un avión, construido y pilotado por los hombres blancos. En ese momento quiso ser eso, un blanco. Creía que todos ellos eran médicos, ingenieros y pilotos.

Con nueve años, sin saber leer y escribir, pero siendo un manitas, partió a la ciudad de Techiman a labrarse un porvenir en el oficio de chapista. A partir de ahí tomó conciencia de que el mundo no era su pueblo, que había más ahí afuera. Poco a poco el mundo fue creciendo con él. En el puerto ghanés de Tema tomó forma la idea de viajar al País de los Blancos. Un paraíso, pensaba Ousman, que se encontraba al otro lado de las olas.

Unos y otros le contaron cómo había que hacer aquel viaje a la tierra prometida. Le hablaron de Libia, donde podía encontrar trabajo como chapista, cobrar un sueldo (hasta ahora solo había trabajado a cambio de propinas o arroz para comer), ahorrar y así pagar para que le ayudaran a cruzar el mar. “La falta de formación e información es el núcleo de las desgracias del siglo XXI”, cuenta Ousman Umar para explicar por qué hizo lo que todavía hoy muchos jóvenes compatriotas hacen: emprender lo que él denomina “el camino del infierno”. Un viaje de ida en el que lo normal es morir. Por eso repite como un mantra que “la solución está en el país de origen, no en el destino. Hay que alimentar mentes”. Esa idea le hizo chocar con la labor que hace Proactiva Open Arms, “Cuando se llega al mar la batalla está perdida”, dice categórico Ousman, quien desde 2018 es coordinador en África de esa misma ONG.

El periplo de Ousman le llevó con 13 años desde de la selva tropical africana (Ghana), pasando por el mundo árabe (Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania) hasta Occidente (islas Canarias). Una travesía de cuatro años en la que pasó de vivir en el siglo XV (en su pueblo), pasando por el XIX (Trípoli) para acabar haciéndolo en el siglo XXI en Barcelona. Antes de esa última parada cruzó siete países (Ghana, Níger, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania), el desierto del Sáhara y el Atlántico (de la costa mauritana a la isla de Fuerteventura). Viajó en camión, todoterreno, a pie, en autobús, en avión y en patera. Casi siempre vigilado, extorsionado y amenazado por las mafias que trafican con personas como él. “Hay un gran negocio para unos pocos detrás de la miseria de muchos otros”, apunta Ousman Umar.

Este joven ghanés estuvo cuatro años trabajando en diferentes localidades de Libia para ahorrar 1.800 euros, lo que le pedían los traficantes de personas por cruzar en patera el mar. En relación al mar Ousman, lo describe como “el cementerio más grande que hay es el desierto. Es una fosa. La gran mayoría de la gente no llega al mar. En el desierto no hay canales de televisión retransmitiendo lo que pasa, no está la Cruz Roja ni los barcos de rescate. El desierto es invisible”.

Él sabe muy bien de lo que habla. Durante tres semanas caminó por el Sáhara. Lo hizo sin ayuda de un GPS, sin comida y sin agua. Cuando podía orinar se lo bebía, mientras tanto los cadáveres se sucedían en las dunas. Unos eran anónimos, otros eran los de los compañeros que se rendían exhaustos y esperaban a morir solos en silencio. Después de esa tortura llegó a Libia. “Nadie merece vivir lo que los negros vivimos allí. Ser un negro vivo era un delito”, cuenta Ousman. A continuación relata cómo en el primer pueblo de aquel país, Isir, unos niños le ofrecieron agua fresca a cambio de dinero. No tenía y les dio su cartera vacía. Confiesa que le dejó sin palabras aquella falta de humanidad y el racismo que experimentó en Libia, donde la “la sangre de un negro es peor que la de un perro”, como titula uno de los capítulos de su libro.

Finalmente dio el salto a Europa desde algún lugar de la costa mauritana, después de ir de Libia a Argelia, donde pasó de cárcel en cárcel, Malí y Marruecos. Al llegar al mar reparó en que no sabía nadar y que sus compañeros se morían ahogados. “Solo la agonía de pensar que en dos minutos vas a caerte al agua y que en cinco te vas a morir, te mata mucho antes de caer al agua”, cuenta Ousman para describir lo que sintió poco antes de subirse a la patera que le llevó al paraíso, al otro lado del desierto de agua.

Antes de alcanzarlo estuvo dos días sin comer, sin beber, sin moverse, sin apenas hablar y sin chaleco salvavidas. En la isla de Fuerteventura tuvo un recibimiento humano, una novedad hasta ese momento en su viaje. De allí se fue a Barcelona, le preguntaron dónde quería ir y él dijo que a “Barça”. Es lo único que sabía de España. En la casa de su familia adoptiva Ousman Umar respiró aliviado y se pasó su primera noche (estuvo un mes viviendo en la calle) en su nuevo hogar llorando, “preguntándome por qué me había sucedido todo aquello”. Entonces decidió que nadie más debería vivir lo que él había vivido.

Renacer

Aquella idea fue el germen de NASCO Feeding Minds, la ONG que fundó en 2010 y que arrancó dos años después, con sede en Barcelona y Ghana, donde le ayuda su hermano, quien gracias a Ousman no hizo el viaje a Europa. Al principio no encontró financiación y tuvo que hacer uso de su propio dinero, el que ganaba como mecánico en una tienda de bicicletas. Compró 45 ordenadores para 850 alumnos para la primera aula informática. Hoy 11.000 niños, repartidos en 19 escuelas, hacen uso de las nueve aulas informáticas creadas por Nasco Feeding Minds.

Su objetivo es proporcionar alfabetización digital a los niños y niñas de Ghana. Lo que pretende es garantizar que los estudiantes de su país tengan las herramientas para decidir su futuro y así evitar la tentación de emigrar a Europa. Evitar futuras víctimas. “Lo que quiero demostrar es que hay que cambiar la percepción de la cooperación. Vamos a dejar ya de alimentar el estómago, porque cuando tú haces eso solo sacias el hambre de manera temporal, sin embargo, si tú alimentas la mente estás saciando el hambre para más de cien años”, explica Ousman. En 2017 su labor fue premiada por la ONU en los WSIS Prizes, en la categoría “Information and Communication Infraestructure”.

Ousman Umar solo quiere que el mayor número posible de niños y niñas puedan “hacer el siete”, una metáfora ghanesa de que te van bien las cosas y que ilustra un brazo apoyado en la ventana de un coche mientras se conduce, cuando por fin se tiene uno.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/05/17/planeta_futuro/1558091446_296834_1558091594_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/17/planeta_futuro/1558091446_296834.html

Comparte este contenido:

Qué es TICMAS, la plataforma de educación del futuro

La educación del futuro tiene un nombre y es TICMAS que es una nueva plataforma cuyo objetivo es brindar apoyo a profesores y estudiantes para fomentar la inclusión digital, el desarrollo de habilidades blandas y el aprendizaje.

Comparte este contenido:

Infografía: Cómo mantener a los niños seguros en un Smartphone

Por Gabit.org

En este artículo, veremos una infografía con consejos de seguridad básicos para que los más pequeños usen dispositivos móviles como smartphones o tablets. Además veremos algunas apps que pueden ser de utilidad para las familias para mejorar la seguridad y la privacidad en Internet.

Infografía: Cómo mantener a los niños seguros en un Smartphone

 

Infografía: Cómo mantener a los niños seguros en un Smartphone

 

En la infografía se recogen una serie de consejos para aumentar o mejorar la seguridad y la privacidad en los dispositivos móviles, sobre todo en aquellos casos en que niños o niñas hagan uso de los mismos. Las claves en las que se centran estos consejos de ciberseguridad son:

  • Restringir las compras de las apps. No permitir que desde una app se puedan realizar compras directamente. Esta es una opción que se puede desactivar a nivel global desde la configuración del móvil.
  • Comprobar las apps descargadas. Revisar qué apps hay instaladas en el equipo y ser conscientes de sus posibles riesgos sobre todo si son apps para comunicación o redes sociales.
  • Hacer el teléfono seguro. Instalando apps de seguridad como antivirus, utilidades de limpieza o antirrobo para localización y borrado de datos.
  • Hacer la información de localización privada. Evitando que las apps puedan acceder a la geolocalización a través del GPS del móvil o su conexión a otras redes como Wifis que transmiten información sobre su posición.
  • Dejar claro qué información compartir. Enseñando a los más pequeños los riesgos de publicar ciertas cosas de forma irresponsable, sin pensar en las consecuencias.

Para aprender jugando

De la mano de pantallas amigas, y especialmente dedicado al ámbito de la seguridad de los niños y niñas con el uso de móviles, resulta muy recomendable el sitio web Pilar y su celular. Esta página está destinada a familias y educadores como programa educativo para acompañar y ayudar a los más pequeños en sus inicios con los móviles. Está pensada para edades de entre 8 a 12 años, aunque queda a decisión de las familias cuándo iniciar este proceso.

 

La web incluye una serie de animaciones para aprender más sobre la instalación de aplicaciones, los riesgos de los juegos aparentemente gratuitos, el problema de estar siempre pendiente del dispositivo, etc. Muchos de estos vídeos se irán incluyendo poco a poco en la web. Además incluye guías didácticas para tratar determinados temas, como por ejemplo Instalando apps, que resulta muy completa.

Para Android: Android device manager

Como se indicaba en la infografía, el hecho de perder un teléfono hoy en día supone muchos más problemas o riesgos que la simple pérdida económica del dispositivo. Perder un móvil implica también la pérdida de toda la información que se encuentre almacenada en él, pero además si tenemos cuentas abiertas con los datos de usuario y contraseña guardadas, cualquier persona puede acceder directamente a esos servicios a través de las apps. Por supuesto, toda esa información es aún mucho más sensible en el caso de que haya fotografías o información relacionada con nuestros hijos o hijas. En estos casos puede ser recomendable recurrir a aplicaciones y servicios de localización del móvil para casos de pérdida o robo, y que también nos permitan bloquear o eliminar toda la información almacenada en él, tanto datos o archivos como por ejemplo fotografías y vídeos, como las cuentas con usuario y contraseñas que se encuentren almacenadas para impedir el acceso de terceras personas a nuestras redes sociales, servicios de almacenamiento en la nube como Dropbox, acceso a cuentas bancarias y otros métodos de pago, o cualquier otro con información sensible.

Android device manager es un servicio web que nos permite conectarnos para localizar nuestro dispositivo móvil Android, utilizando nuestra cuenta de Google, y que nos permite localizarlo si ha sido robado o extraviado. Una vez que confirmemos la localización a través de un mapa, en el caso de que lo demos por perdido podemos bloquearlo o borrar sus datos de forma remota. Su uso es muy directo y sencillo, se trata de reaccionar rápido ante una situación extrema, como es la de el robo del móvil. Para que funcione correctamente hay que activar desde ajustes la localización del dispositivo (lo que puede ser un riesgo para la privacidad), así como la posibilidad de borrar o restablecer los datos de manera remota (lo que puede suponer un riesgo de seguridad). Aquí cada uno deberá evaluar y poner en la balanza privacidad y seguridad.

Captura Android Device Manager

Capturas de pantalla de Android Device Manager

Para iOS: Find My iPhone

Para el caso de iOS tenemos varias opciones gratuitas, tanto la cuenta web a iCloud.com como la app Find My iPhone permite localizar el dispositivo a través de GPS. Además, permite activar un timbre de gran volumen en el teléfono aunque este se encuentre silenciado que dura varios minutos y tiene como objetivo poner en evidencia, localizar o ahuyentar al ladrón. Por último dispone de otras opciones de seguridad, como bloquear el teléfono con una clave de desbloqueo que se puede activar remotamente o proceder a eliminar todos los datos del dispositivo a distancia. Una última opción más bondadosa es la de bloquear el dispositivo mostrando un mensaje indicando que se ha perdido el dispositivo y mostrando un télefono de contacto pensando en que si alguien lo encuentra te pueda localizar para devolvértelo.

Find my iPhone (1) Find my iPhone (2)

Capturas de pantalla de Find my iPhone

 

A pesar de estos métodos de seguridad, hay que tener en cuenta que seguimos expuestos a trampas por parte de terceros. Es necesario recordar que ante un robo estamos en una situación de tensión y somos más sensibles a caer en estafas como esta: Me robaron el iPhone y… ¡ayudé a los ladrones sin querer a desbloquearlo!

Para todo: Prey

Prey va un paso más allá que las anteriores, estando pensada tanto para portátiles (Windows, Mac y Linux), teléfonos y tabletas (Android e iOS). Se instala en el dispositivo y permanece oculta, hasta que en el caso de pérdida o extravío nos conectemos vía web con la cuenta de Prey al servicio. En este caso además de la localización a través de GPS o Wifi, permite obtener una fotografía con la cámara o webcam del dispositivo de la persona que lo esté utilizando. Como las anteriores permite bloquear el dispositivo así como borrar las contraseñas almacenadas en ellos.

 

Vídeo presentación de Prey

Fuente: http://www.gabit.org/gabit/?q=es/seguridad-ni%C3%B1os-smartphone

Comparte este contenido:

Enseñanza virtual, crucial para Nicaragua

Por: Javier Poveda. 

 

En los últimos meses, muchas universidades del país apostaron por las plataformas virtuales para continuar con el año lectivo de los estudiantes activos, otras, se vieron en la necesidad de dar el paso hacia la educación virtual, aunque, según algunos expertos, la alfabetización digital es la tarea pendiente para Nicaragua.

Varias universidades de Nicaragua han implementado desde hace años, las plataformas virtuales para complementar cursos presenciales con lecciones en línea, aunque muchos cursos de profesionalización se imparten en su totalidad desde la modalidad “e-learning”.

Pantallas inteligentes, plataformas, chat en línea y teleconferencias, son las herramientas a utilizar para el desarrollo del aprendizaje durante la educación virtual que en los últimos meses ha tomado mucho protagónico

La estudiante de Comunicación Social, Belén Briones, relata que el cuatrimestre pasado (2018) llevó dos clases en línea ( publicidad y comunicación integral) por primera vez desde que ingresó a la Universidad Centroamericana. “Llevé las clases para poder avanzar con la carrera. Al inicio se me hizo bastante complicado, porque no sabía en qué momento subían las tareas, e incluso llegué a atrasarme en una asignación, y con eso me di cuenta que para llevar clases virtuales tenía que ser más autodidacta, así que eso hice: revisaba constantemente el correo y la plataforma para estar enterada de los trabajos.

La joven encuentra desventaja en la enseñanza virtual, especialmente “en el proceso de elaboración de un trabajo o proyecto, el profesor le da seguimiento y retroalimentación, en línea es bastante complicado que eso se dé de forma correcta, los profesores te corrigen dentro de lo posible, pero no es lo mismo. Eso y también el hecho de que no es lo mismo compartir tu opinión con Internet que con 37 alumnos más que puede que vean las cosas con una perspectiva diferente a la tuya”.

Itzel Téllez ha cursado tres materias en modalidad virtual. “A pesar que es online, uno debe tener bastante autoestudio, es como una clase normal. Tienes que organizarte bien. Los profesores están 24/7 y eso te facilita preguntar y aclarar dudas en cualquier momento. Las tareas las puedes terminar, dejarlas pausadas y continuar luego, esas facilidades hacen que el aprendizaje sea más constructivista”, comentó la joven, quien recientemente recibió un curso virtual en la Unica, con el que antes tuvo que familiarizarse en modalidad presencial y luego se impartió totalmente online.

/Getty Images

Imagen referencial. Getty Images/Metro

Francisco Peña, estudiante de Ingeniería Civil en turno dominical recibe parte de sus materias en plataforma virtual de su universidad. “Por supuesto tiene muchas ventajas. Te da tiempo de corroborar tus tareas, consultar sitios web y eso también puede ser una jugada en contra de la calidad, pero en sí, depende de cada estudiante qué tan leal y ético puede ser”.

Alfabetización digital

Según la ingeniera Karina Maltez, directora de Enseñanza Virtual de la Universidad Católica (Unica), el principal desafió que deben enfrentar las universidades del país es la alfabetización digital, tanto como para docentes como para estudiantes.

“Necesitamos sensibilizarnos para aprovechar al máximo todos los recursos que la tecnología nos ofrece”, apunta.

Maltez destaca que pese a las limitaciones que puedan existir, la enseñanza virtual tiene como bondades el acceso las 24 horas, a la plataforma “ y eso nos permite ser administradores de nuestro tiempo, anula las distancias geográficas y la más importante, fomenta el autoestudio”.

Imagen de referencia. /Internet

Imagen de referencia. /Internet

Asimismo, la experta en enseñanza virtual reconoce que existen sus desventajas, como la falta de cultura, el rompimiento del vínculo entre docente y estudiante, además del acceso a los medios tecnológicos necesarios como ordenador o Internet.

Tanto para el rector de la Universidad Centroamericana UCA, José Alberto Idiáquez, como para la vicerrectora administrativa Tania María Zambrana, la implementación de los cursos virtuales ha sido de mucho impacto en los procesos de formación académica, especialmente en las circunstancias actuales en las que las actividades académicas de las universidades han sido limitadas a la represión gubernamental.

Ha sido crucial

“La UCA tiene una plataforma de educación virtual que nosotros denominamos Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) ya la tenemos desde hace varios años, como complemento a la presencialidad, también en los cursos bimodales y en este contexto ha sido crucial para poder mantener la actividad académica. Nosotros el ciclo pasado (último cuatrimestre del año 2018) le denominamos ciclo académico virtual y tuvimos una matrícula del 50% de los estudiantes, es decir en comparación a la matrícula completa de la UCA”, expresó Zambrana.

Según datos oficiales facilitados por las autoridades la UCA tiene una población de 8.000 estudiantes.

Por su parte el rector Idiáquez, agregó que de cara a este año la universidad tiene contemplado desarrollar las clases de manera presencial, también están considerando brindar las clases de manera virtual, por una cuestión estrictamente de seguridad física para los estudiantes.

“No podemos decir tampoco que vamos a abrir y que van a venir aquí los muchachos porque tenemos que ir viendo la situación, porque no podemos exponer a los jóvenes y pues si hay que seguir de manera virtual, se seguirá”, dijo Idiáquez.

La Universidad Nacional de Ingeniería a través del programa institucional UNI Online (UOL), implementa un modelo de formación y actualización, que permite a los docentes de esta alma mater, integrar las herramientas de la Tecnología de la Información y la comunicación (TIC)con sus estudiantes.

El ingeniero Juan Manuel Martínez Toribio es director de la UOL y explicó que “este modelo busca fortalecer las competencias tecnológicas de los docentes, que permitan la integración de herramientas TIC a su práctica basada en principios pedagógicos y didácticos, cambiando el modelo de la Universidad que enseña, a la que aprende”.

La UOL, también ofrece cursos a universidades adscrita al CNU y que estén interesados para entrar o actualizarse en el mundo de las tecnologías, donde las pantallas inteligentes, el uso de plataformas, sesiones de chat en línea, clases virtuales y tele conferencias, son las herramientas a utilizar para el desarrollo del aprendizaje, donde el docente es un facilitador y el estudiante es sujeto activo de su formación.

Según Cecilia Herdocia, directora académica de la Universidad Américana, a partir del segundo semestre de 2018 se tomó la decisión de institucionalizar las herramientas de Google for Education, de modo que todos los docentes empezaron a utilizarla tanto para apoyar su labor presencial como para atender la demanda de los estudiantes que no podían movilizarse hacia la universidad. “Esto ha sido un gran reto, pero a la vez una buena experiencia de aprendizaje para toda la comunidad universitaria. Aún es necesario continuar aprendiendo y haciendo ajustes a las normativas y otros aspectos que optimicen esta experiencia”.

La académica indica que En Nicaragua, debido a que la educación virtual no ha tenido grandes avances, tenemos el reto de demostrar que es posible lograr una educación de calidad, utilizando esta modalidad. Para los estudiantes, el hecho de no requerir un traslado al recinto, puede dar seguridad y economía.

La Universidad Agraria (UNA) implementará hasta este año la plataforma de enseñanza virtual, de momento, dos carreras estarán disponibles en esta modalidad.

¿Todas las carreras?

Según Karina Maltez, experta en enseñanza virtual, hay carreras que no se pueden alejar completamente de la metodología tradicional como lo son las de Medicina y Odontología, ya que estas requieren de prácticas como tal… pero sí son carreras en las que podemos acoplar a la modalidad Blearning o semipresencial. “Muchos tienden a creer que la calidad de las carreras o cursos pierden calidad, ejemplo de estos son las asignaturas de matemáticas, pero existen una serie de herramientas externas que podemos utilizar como técnicas para lograr la calidad de estas.

Fuente del artículo: http://diariometro.com.ni/destacado/211265-ensenanza-virtual-crucial-para-nicaragua/

Comparte este contenido:

Francia apuesta por enseñar en los colegios cómo luchar contra las noticias falsas

Por: Miguel Ángel Ossorio Vega.

Periodistas y medios de comunicación, con apoyo gubernamental, imparten talleres en los que se enseña a escolares a identificar noticias falsas. También muestran cómo trabajan los profesionales de la información para recuperar su credibilidad y superar el escepticismo hacia los medios que sufren las nuevas generaciones.

La mentira es algo connatural al ser humano, en parte por esa curiosa y dual característica que permite que sea al mismo tiempo mecanismo de ataque y de defensa. Con una mentira es posible lograr fines, del mismo modo que con una mentira es posible evitar problemas. Apenas se diferencia, en este sentido, de una pistola o un fusil: permite lograr objetivos a la par que evitar amenazas. Las mentiras son un arma, visto así. Y contra las armas solo caben como respuestas más armas o escudos. Ninguna de las dos opciones es infalible.

En la actualidad, todos somos víctimas de estas armas, en lo que muchos expertos identifican con una guerra global suave que busca esa misma imposición de ideas mediante las armas, con la salvedad de que aquí no se cuentan muertos, sino cerebros y corazones colonizados. Tal vez terminemos viendo la muerte como consecuencia de la sociedad que emergerá cuando amaine la tormenta de la mentira, en la que estamos inmersos con un pequeño paraguas como único escudo. Algunos, ni eso: se enfrentan a la lluvia con la ilusión de un niño que se moja al saltar sobre los charcos. Aunque en este caso el ejemplo más adecuado sería el del gorrino que se reboza en barro, y lo goza.

Para evitar que los niños, el futuro de la sociedad, terminen comportándose no como una piara embarrada, sino como un rebaño teledirigido, el Gobierno francés y el sector mediático han decidido impulsar una serie de talleres en colegios para enseñar a los más jóvenes a identificar, desmontar y combatir noticias falsas. Una encomiable tarea que cuenta con más de 150 periodistas voluntarios, de medios como ‘Le Monde’, que acuden a las aulas a enseñar a los jóvenes lo vulnerables que son cuando hacen de las redes sociales su periódico del día sin cuestionarse absolutamente nada. No se trata de hacer proselitismo en favor de los medios tradicionales, sino de demostrar con ejemplos que hay mentiras tan bien elaboradas que cualquiera podría caer en ellas. Un buen ejemplo es pensar que todo perfil verificado es potencialmente creíble, y luego leer algunas publicaciones de Donald Trump o Marine Le Pen para constatar exactamente lo contrario. Una alumna, citada por ‘The New York Times’ en un reportaje que explica estos programas, arroja la clave del comportamiento comunicativo de estos políticos: escogen un tema real, lo exageran y proponen a la gente convertirse en la solución. Funciona.

No obstante, estos talleres también enseñan los procedimientos de trabajo que utilizan los medios de comunicación con el objetivo de demostrar a los jóvenes que detrás de los mismos periódicos a los que critican por tener supuestos intereses ocultos, hay en realidad profesionales formados para recopilar la realidad y explicársela a los ciudadanos de la mejor manera posible.

Enseñar verificación a los más jóvenes

Como de verificar trata el juego, en estos talleres (ya van más de 500) se aportan herramientas para realizar comprobaciones y evitar ser estafado. Y también se entrenan los propios instintos, aquellos de los que se alimenta la mentira para lograr un retuiteo o reenvío instantáneo que activará el virus y contaminará a más incautos, cuyo principal síntoma será, posiblemente, caer en las garras de algún político extremista que mediante la mentira consigue los votos necesarios para imponer una agenda que beneficiará a quienes idearon en un laboratorio (de ideas) la estrategia de la falsedad.

Pero este proyecto no solo alcanza a los jóvenes, sino al resto de implicados en la educación. Más de 30.000 maestros franceses reciben capacitación en nuevas tecnologías y uso de Internet cada año. En algunas regiones es imprescindible demostrar estar en condiciones de utilizar con responsabilidad Internet para acceder a beneficios sociales. El Ministerio de Cultura de Francia destina 6 millones de euros al año a formación en alfabetización digital. En paralelo, el Ministerio de Educación está ultimando la inclusión de asignaturas relacionadas con la alfabetización digital en las aulas, en principio como algo puntual, aunque el sector educativo presiona para que sea una asignatura equiparable a Matemáticas o Historia, lo que en cierto modo está en juego con las mentiras.

Fuente del artículo: https://www.media-tics.com/noticia/8688/medios-de-comunicacion/francia-apuesta-por-ensenar-en-los-colegios-como-luchar-contra-las-noticias-falsas.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9