Page 3 of 29
1 2 3 4 5 29

ARGELIA LAYA: LEER SU DISCURSO PARA APRENDER-HACER LA MILITANCIA

Por: Ana Isabel Márquez Rojas

¿Qué te habría gustado ser en la vida?

Me hubiera gustado… poder dedicarle más tiempo a la educación… a la de los hijos que parí y a la de los otros hijos, mis alumnos.

Extractos de entrevistas realizada a Argelia Laya (1975)

*Ana Isabel Márquez Rojas

aimarquez2002@yahoo.com

Docente de Educación Inicial

Mujer Afroguaireña feminista, antirracista y decolonial

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valencia

Cátedra Libre Africa Josefina Brighton Núcleo Maracay

El 10 de julio del año 1926, nació en  la hacienda de cacao Las Mercedes, ubicada en la población de San José de Rio Chico, Estado Miranda Argelia Laya, mujer luchadora de nuestra patria que dedicó su vida a la reivindicación de los derechos sociales de las niñeces, juventudes, mujeres, trabajadores de nuestro país. Muere el 27 de Noviembre de 1997, a los 71 años.

Hoy cuando se cumplen 23 años  de la partida física de nuestra lídereza  feminista afrovenezolana  Argelia Laya,  quiero enaltecerla  reivindicando tres aspectos centrales  de su vida:  primero:  En su defensa incansable,  por los derechos de nuestros  niñas/os y juventudes Venezolanas, a quienes hacía mención siempre en sus discursos. Un segundo momento: El  relativo a  su campaña de alfabetización, agencia política emprendida en La Guaira;  mi terruño amado de nacimiento, en el Colegio República de Panamá.  Y por último:  su preocupación constante por los desastres naturales a las que están expuestos los habitantes de Caracas y La Guaira.

Es importante resaltar que en los discursos que se tejen  en el texto de su autoría: Nuestra Causa (1979) reflejó la realidad de la sociedad Venezolana de su época; en la que tuvo una acción  política-militante digna de admirar y seguir.  Su frase-fuerza disparadora enunciadora:  “Nuestra Causa” proviene de la esperanza como motor, por ver un país con justicia social para todos/as,  país ante el cual,  se sintió comprometida moralmente  como luchadora social. “Nuestra Causa” forma parte de un nosotros inclusivo comprometidos  todos/as/es en la lucha, expresión de una propuesta colectiva de aproximación, complicidad, tal como lo refiere en el presente extracto de su discurso:

“Me siento comprometida moralmente en la defensa de este proyecto transformador que nos ha costado tanto sacrificio a través de veintiséis años. He participado en la política desde hace más de medio siglo, como luchadora social por una democracia verdadera, por la justicia, por la paz, la causa de la mujer y de todos los derechos humanos. Nadando siempre contra corriente, he podido avanzar al lado de las mujeres y de los hombres con quienes he compartido sueños y responsabilidades.       He preservado en el pensamiento y en la acción tratando de dar el mejor ejemplo posible dentro de mis limitaciones personales como cualquier persona”

Siguiendo el hilo discursivo que se entreteje en el presente escrito, haré referencia a la primera dimensión en que se estructura el presente escrito: La reivindicación por el derecho a la  educación de los niños/as y jóvenes.  En el discurso de nuestra lidereza, se  percibe su constante  preocupación  por la reivindicación de los derechos de los niños y niñas venezolanos, tal como se refiere en las siguientes líneas de su discurso político:

“Tomar la educación de los niños y de los jóvenes como una responsabilidad de la pareja, de toda la familia y de la sociedad. Educar para el amor y la compresión,  para la participación en todas las actividades  del país, impulsar la educación regular, escolar y la educación extra-escolar como un proceso permanente en todo momento y durante toda la vida” (06 de Mayo 1975)

“Nuestros hijos menores de 6 años necesitan ser atendidos y educados en casa-cunas y guarderías infantiles, porque en esta época, que es la era de la revolución científico-técnica, la ciencia ha demostrado que es esa la edad más importante del hombre para el desarrollo de su personalidad”

“Se calcula que las tres cuartas partes de los niños venezolanos no conocen a su padre… en la mitad de las familias del país, sólo existe el apellido  materno. La irresponsabilidad del “macho criollo” que hace hijos y los abandona es una característica de la sociedad venezolana que debe ser estudiada profundamente”.

“La cifra de niños en edad preescolar es  cada vez más alta. Y los niños son el futuro de la Patria. Esta es la razón que nos mueve a poner en vuestras manos la segunda tarea a resolver en beneficio d la familia venezolana: impulsar de inmediato la creación de casas-cunas, guarderías y jardines de infancia para los hijos de las mujeres trabajadoras con el aporte de los organismos oficiales y privados, y en especial con la contribución de aquellas empresas cuyos capitales aumentan cada día con la fuerza de trabajo mal pagada de más de un cuarto de millón de mujeres”.

“Por la defensa de los derechos de la infancia y de la juventud. Y especialmente por una solución profunda al problema de la niñez abandonada”

Segunda dimensión: Acerca de la campaña de Alfabetización en el Colegio República de Panamá (1945)

Una  campaña de  alfabetización en el Colegio República de Panamá, un hecho inédito y poco conocido en nuestra historia:  ¿Estará esta campaña narrada en nuestra historiografía Educativa Venezolana? ¿Cuántos maestras del Edo. La Guaira y en particular de la escuela República de Panamá sabrán sobre esta campaña de alfabetización y su metodología de aplicación? Se llegó a aplicar esta propuesta en el Colegio República de Panamá? ¿Esta campaña de alfabetización liderada por una mujer-maestra tendrá algunos elementos de la campaña alfabetizadora emprendida por Paulo Freire en Brasil? Una historia invisibilizada y  por develar, en la que me comprometo a indagar desde la contextualización en el propio colegio, que ahora muestra una cara diferente y transformada  en el marco del Proyecto Escuelas Bolivarianas, donde es necesario reconocer, la gran labor que tuvo el Estado, en el rescate de esta institución, así como de otras en el Edo. La Guaira, que se encontraban en estado deplorable y hoy día son grandes edificaciones y espacios para la vida.

Tercera dimensiónUna Perspectiva Biocéntrica: El valor primordial del Cuidado de la Vida  en el pensamiento de Argelia Laya

Es interesante destacar la visión ecólogica profunda del cuidado de la vida  y la naturaleza, de Argelia Laya, cuando enuncia en  su discurso:

“Resolver los problemas de los damnificados de los cerros¡ Voceros oficiales han señalado el peligro de muerte que corren más de 600.000 personas que habitan en los ranchos de Caracas y del Departamento Vargas. Segura estoy que aquí habrá por lo menos unos cuantos  representantes de las 1.200 familias víctimas de derrumbes del año pasado¡ Quién sabe si en el presente  ese número  se duplicará¡”

Que palabras tan promisorias, de prevención y cuidado  enunciaba Argelia; que  de haberse concienciado y  sentido su discurso ,  se hubiesen diseñado programas de prevención en muchas de las comunidades guaireñas para salvar muchas vidas.  Memorias reciente  de tristes recuerdos en sus pobladores, que vieron transformar sus vidas y entornos con  tragedia de Vargas, hace 21 años.

Estas reflexiones permiten tomar estas tres aristas, a los fines de resignificar nuestro compromiso, como maestras-militantes, en la transformación de la realidad social acompañados en el andar de un aprender-haciendo Robinsoniano;  para desde espacios territoriales  y en juntura colectiva,  podamos construir la comunidad política que queremos, mediante  pedagogías críticas, emancipadoras y liberadoras  nuestraamericanas.

Es oportuno señalar la experiencia de vinculación social que estamos emprendiendo en el Barrio Corapal,  Sector Vista al Mar,  Caraballeda.  Estado La Guaira, en donde, se consideró la demanda creciente de madres jóvenes trabajadoras con hijos/as en la etapa maternal, (6 meses-3 años)  que tenían la necesidad  de inscribirlos es la escuela.  Fue así como en el año 2018, se tuvo varias reuniones en el Ministerio del Poder Popular para la Educación en la dirección del SENIFA (Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia) ubicado en Caracas y se creó en unos de los espacios de nuestro hogar materno-paterno, el Simoncito Comunitario Makiritare ( El centro debe su nombre a las poblaciones indígenas  de la familia Caribe que habita en el noroeste del Estado venezolano de Amazonas y en el suroeste del Estado de Bolívar.

Desde estos territorios ancestrales de historia, cultura y tradición,   se han venido construyendo experiencias pedagógicas y comunitarias significativas, haciendo valer el derecho y  el deber humano  social fundamental de este grupo etáreo.  Desde la militancia del barrio, en el andar comprometido, como práctica estética política se rie y se acompaña a los/as/es niño/as/es,  jóvenes, hombres y mujeres de este territorio mediante la celebración de  diversas festividades y tradiciones religiosas, eliminación y transformación  de un basurero que contaminaba  el ambiente desde hace más de 40 años y en tiempos de coronavirus,  con actividades de narración oral y compartir de alimentos  para disfrutar cantar-contar la palabra y  la vida.

Asimismo, es necesario resaltar el proyecto que lleva por nombre: CUMBE LA GUACHARACA,  puesto que en estos territorios son estas aves majestuosas que con sus cantos mañaneros de sororidad, entre montaña y montaña y frente a la mar que nos cobija nos hacen levantar con el país que anhelamos.  Este Cumbe será un  ensayo afrocultural-comunitario-literario que se tiene previsto contextualizar, en 2021, en donde se empleará como estrategia la narración oral como estrategia pedagógica para reivindicar la memoria de la africanía en nuestro país,  fortalecer  la identidad afrovenezolana de las niñeces  y juventudes afroguaireñas.  Y emprender estrategias mediante metodologías horizontales participativas que permitan la Construcción de la Memoria Social del Riesgo, ante las amenazas socionaturales: Una investigación-acción-militante desde el Barrio Corapal, a los fines de formar en la cultura de la prevención a los niños/as/es y juventudes afrocorapaleñas.

Estamos seguros que en este y otros proyectos,  nos acompañará siempre  el espíritu insurgente de Simón Rodríguez y Argelia Laya,  para construir otros mundos y espacios de comunalidad posible con las niñeces y juventudes afroguaireñas.

Artículo enviado a Ediciones OVE

Comparte este contenido:

Convenio permitirá alfabetización de millones en Haití

Centroamérica/Haití/prensa-latina.cu

La Universidad Estatal de Haití y la Secretaría para la Alfabetización firmaron un convenio que permitirá a unos cuatro millones de personas aprender a leer y escribir, se informó hoy.

Ambas instituciones se comprometieron a hacer posible la alfabetización para todos como está estipulado en la Constitución de 1987.

Fritz Deshommes, rector de la Universidad Estatal, recordó que la carta magna obliga a realizar una ‘verdadera campaña de alfabetización’ y brindar educación a todos los niños sin distinción, así como encontrar los recursos necesarios para su participación igualitaria en el desarrollo nacional.

Actualmente casi uno de cada tres haitianos aún no sabe leer y escribir, y la tasa de alfabetización adulta no supera el 60 por ciento, según cifras de Naciones Unidas (2018).

En septiembre pasado, el presidente Jovenel Moïse pidió ampliar los programas de enseñanza en todo el territorio nacional, lo que permitirá que todos los ciudadanos adquieran las habilidades mínimas, aseguró.

Actualmente, el programa de enseñanza a adultos recibe apoyo de especialistas cubanos a través del método Yo sí puedo, y se encuentra vigente en cuatro de los 10 departamentos.

Haití fue pionero en la región al instaurar la Ley de Educación Obligatoria, sin embargo, su sistema educativo es uno de los más privatizados, con alrededor del 90 por ciento de las escuelas bajo la dirección de las iglesias, organizaciones no gubernamentales o pequeños empresarios.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=407068&SEO=convenio-permitira-alfabetizacion-de-millones-en-haiti
Comparte este contenido:

Casi 700 mil personas alfabetizadas en Nicaragua en la última década

Centroamérica/Nicaragua/20 Agosto 2020/prensa-latina.cu

Casi 700 mil personas aprendieron a leer y escribir en Nicaragua en los últimos 10 años como continuación de la Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA) de la década de 1980, destacó hoy una fuente del Ministerio de Educación.
Una vez que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) retornó al gobierno, desarrolló la campaña ‘De Martí a Fidel’ entre el 2007 a 2009, la cual redujo a menos del cinco por por ciento la cantidad de nicaragüenses sin alfabetizar.

El director de Alfabetización en la cartera educativa, Omar Cortedano, explicó que en los años posteriores se continuaron las labores para reducir aún más ese porcentaje, fundamentalmente en trabajadores de los sectores rurales del país, que representan el 57 por ciento de la población atendida.

Del total de ciudadanos alfabetizados, 538 mil continuaron los estudios de primaria y 600 mil la secundaria, agregó.

Cortedano recordó que el Programa Nacional de Alfabetización tiene sus orígenes en los compromisos del General Augusto C. Sandino y luego en los fundamentos del FSLN.

A menos de un año del triunfo de la Revolución Sandinista, en marzo de 1980 se hizo el llamado para participar en la CNA y se movilizaron 60 mil jóvenes que durante cinco meses vivieron en las zonas rurales para enseñar a leer y escribir a más de la mitad de Nicaragua.

La tasa de analfabetismo se redujo en cinco meses del 50 por ciento de la población al 12 por ciento.

La CNA, que culminó oficialmente el 23 de agosto de 1980, actualmente es considerada la mayor proeza educativa y cultural de la historia de esta nación, la más extensa del istmo centroamericano.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=390036&SEO=casi-700-mil-personas-alfabetizadas-en-nicaragua-en-la-ultima-decada
Comparte este contenido:

Alteraciones en la alfabetización y el aprendizaje en Jordania y la República Democrática del Congo debidos a la COVID-19

Prensa UNESCO

En un mundo donde 773 millones de jóvenes y adultos no poseen aún las competencias básicas en lectoescritura (IEU), la pandemia de COVID-19 y las consecuencias del confinamiento debido a esta aumentan los desafíos ya existentes en materia de alfabetización.

Siguiendo el tema de la celebración este año del Día Internacional de la Alfabetización y los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO, “La enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante la crisis de la COVID-19 y más allá”, nos interesamos en la manera en que los galardonados anteriores de los Premios hacen frente a esta crisis inesperada.

Se trata de la primera parte de una serie de dos capítulos en los que seguimos los testimonios provenientes de Indonesia, Colombia, Jordania y la República Democrática del Congo, acerca de cómo los galardonados logran que sus programas de alfabetización sigan llegando a las poblaciones más vulnerables durante la pandemia.

La lectura rima con bienestar en favor de la salud mental y la resiliencia en Jordania

El programa “Amamos la lectura” de Jordania recibió el Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong en 2017, y desde esta fecha sigue llegando a niños de 55 países en todo el mundo.

Se trata de un programa básico comunitario que se enorgullece de cultivar el amor por la lectura entre niños y jóvenes, de proporcionar a jóvenes y adultos los medios para convertirse en agentes del cambio mediante la lectura en voz alta en sus comunidades y de crear la resiliencia entre los niños, los jóvenes y los adultos mediante la lectura.

El programa ha probado que reduce el estrés y la ansiedad y estimula la salud mental y la resiliencia de las poblaciones vulnerables, tales como los refugiados o las personas que tienen bajo nivel socioeconómico.

El programa aborda el hecho de que la mayoría de los niños en el mundo no leen por placer. Se apoya en una lógica según la que, si no leen por placer, los niños no recogerán los beneficios de la lectura, es decir, más imaginación, vocabulario más rico, mayor empatía, confianza y resiliencia.

Desde que comenzó el COVID-19, el programa presentó un plan específico: “Plan ‘Amamos la lectura’ por el corona”.

“Voluntarios locales pusieron en marcha el plan mediante la lectura en voz alta a los niños, en sus barrios o en sus casas, en el contexto de la COVID-19. La lectura en voz alta es una manera de motivar el gusto por la lectura y convertirse así en estudiantes para toda la vida”, explica la Sra. Rana Dajani, la fundadora de “Amamos la lectura”.

“Todos estos beneficios se vuelven particularmente importantes cuando la enseñanza se complica. La lectura por placer se convierte entonces en un espacio reservado hasta que el aprendizaje vuelva a la normalidad. Es quizá la única manera de aprender durante la crisis”, afirma la Sra. Dajani.

Otras iniciativas del programa durante la crisis de la COVID-19 han incluido la puesta en línea gratuita de libros de audio y de manuales en árabe e inglés, así como grabaciones de portavoces del programa que leen historias en voz alta y publican mensajes inspiradores en las redes sociales de todo el mundo que dan fe de la manera en que hacen frente y abordan la crisis.


© We Love Reading

La pobreza, la mendicidad y la violencia sexual contra las mujeres son el alto precio a pagar por la pandemia en la República Democrática del Congo

El colectivo Alpha Ujuvi (CAU) de la República Democrática del Congo recibió en 2011 el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización por su programa “Coexistencia Pacífica de las Comunidades y Gobernanza en el Norte de Kivu”.

El objetivo del programa era formar a instructores en materia de técnicas de alfabetización, sensibilizar a las comunidades en las cuestiones relativas al analfabetismo, garantizar la coordinación entre los centros de alfabetización y dar seguimiento a su trabajo y evaluarlo.

Desde hacía tiempo, la provincia de Kivu del Norte estaba afectada por la inestabilidad política y el desplazamiento de poblaciones a gran escala, algo que conllevó a la inseguridad permanente e imposibilitaba la paz. Bajo la dirección de Sor Deodata Bunzigiye, secretaria ejecutiva del Colectivo Alpha Ujuvi, el programa utilizó la alfabetización para prevenir y acabar con las tensiones y los conflictos individuales y comunitarios de la región. Las cabañas de paz, vinculadas al aprendizaje de la alfabetización, proporcionaron mayor seguridad a estas comunidades políticamente inestables.

Tras recibir el Premio en 2011, la CAU invirtió el monto recibido en una gran finca que bautizaron “AZINA – Confucio” o “Tesoro de Confucio”. Asimismo, proporcionó y sigue proporcionando una sala dedicada a la escolarización de varios niños pobres y vulnerables de la región, que ya han abandonado la escuela o que nunca han sido escolarizados.

No obstante, la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias han puesto a los niños y al programa en una posición de vulnerabilidad.

“Nuestros alumnos que ya han sido reintegrados corren el riesgo de abandonar otra vez la escuela”, explica Sor Deodata Bunzigiye.

“Uno de los desafíos principales es el del confinamiento. Le sigue el problema de la enorme pobreza tras un conflicto. Las familias sin economía estable viven en su mayoría al día. Constatamos un incremento de la frecuencia de la violencia doméstica, del número de niños en la calle y de la explotación sexual de niñas jóvenes. Estamos viviendo un gran desafío, con una mayor cantidad de niños, en particular de niñas menores, que viven en las calles de la ciudad de Goma”, explica la Sra. Bunzigiye.

Para hacer frente a los desafíos de la crisis de la COVID-19 y adaptarse a estos, el CAU ha tomado medidas para proteger a los niños durante la pandemia y continuar el aprendizaje de la alfabetización de manera distinta a la habitual.

“Con el apoyo de nuestros asociados, nuestras escuelas de reinserción utilizan libros que permiten hacer las tareas en casa. El desafío continúa para aquellos que viven en la calle”, afirma.

En el marco de la lucha contra la propagación del coronavirus, el CAU da seguimiento a 30 niñas menores que viven en las calles de la ciudad de Goma. Se les atiende desde el punto de vista médico y psicosocial con el objetivo de reintegrarlas más tarde a centros de reinserción de la escuela Furahini del CAU.

“Para los grupos de alfabetización, seguimos las medidas preventivas y de protección alentadas por el gobierno congolés, es decir, lavarse las manos con regularidad, utilizar desinfectantes, máscaras, etc., y dividimos las clases en dos para tener máximo 15 alumnos”, explica la Sra. Bunzigiye.

El CAU logra también mantenerse en contacto con sus estudiantes, en particular con aquellos que preparan su defensa pública en el marco del proyecto “Mupaka Shamba letu”, en colaboración con Alert International.

El gobierno provincial, en colaboración con el CAU, ha estudiado cómo sacar más provecho de los beneficios de la finca “AZINA – Confucio” a nivel educativo, social y para el desarrollo. Se ha previsto un centro multidisciplinario con un círculo de alfabetización y un centro comercial para los jóvenes, pero el proyecto se encuentra actualmente en fase inicial.

“Ahora debemos pensar en incluir estrategias de prevención y protección para limitar la propagación del virus”, explica la Sra. Bunzigiye.


© Collectif Alpha Ujuvi

Este año, el Día Internacional de la Alfabetización y los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO abordarán el tema de la enseñanza de la alfabetización y de los aprendizajes en periodo de crisis de COVID-19 y después de esta. Los cinco nuevos galardonados serán anunciados, el 8 de septiembre de 2020, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización.

Los dos Premios internacionales de alfabetización de la UNESCO son el Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong, creado en 1989, gracias al apoyo del Gobierno de la República de Corea, que presta especial atención al desarrollo y uso de la educación y la formación en materia de alfabetización en la lengua materna, y el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, creado en 2005, con el apoyo de la República Popular China, centrado en la promoción de la alfabetización de los adultos de las zonas rurales y de los jóvenes no escolarizados, en particular las niñas y las mujeres.

Fuente: https://es.unesco.org/news/alteraciones-alfabetizacion-y-aprendizaje-jordania-y-republica-democratica-del-congo-debidos

Comparte este contenido:

Personas solidarias que ayudan a mejorar, a cambiar y a salvar vidas

Por: Jaume Carbonell

Diez tipos de intervenciones sociales, culturales y educativas promovidas por la buena gente, que han contribuido a despertar conciencias y a lograr un mayor bienestar individual y colectivo.

1. Alfabetización y extensión cultural. Me viene a la memoria una de las mayores campañas de alfabetización, si no la mayor: la promovida en Cuba en 1961 bajo el lema: “Quien no sabe leer que aprenda; quien sepa que enseñe”. Miles de voluntarios brigadistas jóvenes cambiaron las playeras por las botas, y con un fanal y la cartilla se fueron al monte. También las hubo en Nicaragua y otros países, sin olvidar la impagable tarea de Paulo Freire en su labor de concienciación a través de la alfabetización. Durante la II República española, en su afán por llevar la cultura a los pueblos más recónditos, se organizaron las Misiones Pedagógicas. Por vez primera tuvieron acceso al teatro, al cinematógrafo, a los libros y a las reproducciones de cuadros del Museo del Prado. Federico García Lorca, con la compañía teatral “La Barraca” compartió una de estas aventuras nómadas. Esta labor de voluntariado para enseñar a leer y democratizar la cultura en pueblos y barrios se ha mantenido en los difíciles momentos de la dictadura franquista y se mantiene hoy con renovadas iniciativas.

2. Cooperación internacional. Hace justo un cuarto de siglo hubo en toda España una amplia movilización a favor del 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) para ayudar a los países más empobrecidos. ¿Quién se acuerda de ese acontecimiento y en qué ha quedado aquella reivindicación? En casi nada, siguiendo como seguimos tan lejos de este mítico 0,7%. En los últimos presupuestos del año 2018 el porcentaje se queda en el más que raquítico 0,12%. Pero a pesar de esta insolidaridad gubernamental y la crisis acaecida en gran parte de las ONG, ahí sigue la labor del voluntariado para afrontar sanitariamente otras pandemias -en algunos lugares son el pan de cada día-; para orientar en algunas técnicas de cultivo y en la organización de cooperativas; para ayudar a crear y a dinamizar una ludoteca, una biblioteca u otros espacios colectivos; para crear escuelas, dotarlas de material y formar o asesorar al profesorado; para salvar vidas en el Mediterráneo y para mejorar, dentro de lo que cabe, la vida en los campos de refugiados, incluso con la creación de escuelas. ¡Para tantas cosas! Conozco algunas personas que le dedican mucho tiempo y te cuentan en qué condiciones tienen que moverse, pero también lo que aprenden. Son conscientes de que nunca van a sustituir la acción del gobierno -ni de lejos les toca- pero que con sus esfuerzos encienden algunas luces en las comunidades rurales o en otros lugares que les abren ventanas de oportunidades para dignificar vidas y luchar por sus derechos.

3. Derechos laborales y sociales. Las luchas del movimiento sindical obrero han sido meritorias para el logro de mejoras en sus condiciones de trabajo y de vida. Un hito emblemático fue la conquista de la jornada de ocho horas, una aspiración largamente acariciada por los utopistas que reclamaban la jornada de los tres tercios iguales: uno para el trabajo, otro para el ocio y otro para el descanso. Ciertamente en la trayectoria sindical de los diversos países y sectores hay de todo: personas que se han aposentado en sus cargos y algunas hasta se han lucrado y, en el lado opuesto, otras que han sido despedidas o encarceladas. Pero la mayoría es gente honrada y comprometida. Me imagino que cada lector conocerá ejemplos de todo tipo. En cualquier caso, el sindicalismo sigue su lucha cotidiana contra una explotación capitalista que no conoce límites ni fronteras, y que se agrava en tiempos de crisis y de pandemias. Además, no lo tienen nada fácil en un momento en que el trabajo se precariza con la temporalidad, y el debate y la cohesión de clase se alejan con la creciente modalidad del teletrabajo, que se organiza provisionalmente pero nunca se sabe si en ciertos sectores se acabará imponiendo parcial o totalmente. Porque desde la virtualidad es más complicado organizar una huelga. Vaya, que también en la “nueva normalidad” habrá que reinventar la formas de protesta.

4. El largo camino de la liberación de la mujer. De esfuerzos y sufrimientos de tantas mujeres anónimas para romper el silencio, denunciar todo tipo de maltratos y discriminaciones y conseguir sus legítimos derechos: en la familia, en el trabajo, en la escuela, en los medios de comunicación y en cualquier ámbito cultural y social. Por escapar de la explotación sexual, por obtener el derecho al voto o por hacer visible en la escritura y el arte la labor femenina. Por desafiar el miedo a la libertad, no para ser valientes, sino para ser libres. Por poner en práctica nuevas maneras emancipatorias de vivir individualmente y de luchar colectivamente. Por tejer redes de solidaridad para protegerse y apoyarse frente a todo tipo de agresiones. Por romper con la separación de sexos en la escuela, educando en la coeducación y en la plena igualdad. Por abrir espacios de liberación feminista en la política institucional y cotidiana, en la universidad, en un centro cívico, en el sindicato o en cualquier movimiento social. Por homenajear, como se hacía en alguna pancarta de la última manifestación feminista del 8 de marzo en Barcelona a las mujeres cuyas vidas fueron segadas: ”Somos las que no están, las asesinadas, las que se quedan en las fronteras y en el fondo del Mediterráneo”. Por entender que sin las mujeres, avanzando unidas desde la diversidad, no hay revolución.

5. El compromiso ecologista por salvar el planeta Tierra. En algunos lugares, como en la selva amazónica, las acciones encaminadas a proteger este bien común tan preciado para la supervivencia humana se han saldado con numerosos asesinatos. Porque el poder de las grandes multinacionales y del capitalismo más depredador se enfrenta violentamente a todo tipo de resistencia. En España los procesos de degradación del entorno han sido de enorme calado. Hay zonas irrecuperables, pero merced al tesón y movilización de diversos grupos ecologistas aún se han podido salvar algunas lagunas, playas, bosques y otros espacios naturales. También desde la escuela hay docentes y colectivos que tratan de despertar la conciencia del alumnado con propuestas pedagógicas y transformaciones de patios e interiores más verdes y sostenibles, o con campañas de reciclado y de reutilización que se han extendido posteriormente al municipio. El nuevo movimiento de los Fridays for future, iniciado por la activista medioambiental Greta Thunberg, abre nuevas esperanzas en la toma de conciencia y la praxis ecologista.

6. La atención a las personas mayores. La fraternidad y la mejora de la calidad de vida se muestra también a partir de los pequeños gestos, porque estos pueden llegar a ser muy poderosos en la vida de este colectivo, demasiado olvidado y desatendido -claro, es un sector improductivo-, como se está viendo en esa cruel situación de pandemia. Pero ahí surge la sensibilidad y la solidaridad de la buena gente para organizar todo tipo de acompañamientos. En las situaciones de normalidad -¡qué lejana queda!- se organizan encuentros intergeneracionales para intercambiar saberes y experiencias. Se crean coros y orquestas con la participación de personas de todas las edades. En algunos lugares el hogar de ancianos y ancianas está al lado de una Escuela Infantil y coinciden en algunos momentos y actividades. Hay bibliotecas donde el voluntariado hace llegar libros a personas impedidas y, si las circunstancias lo requieren, hasta les hacen de lectores. Y hay quienes dedican simplemente una parte de su tiempo para hacer compañía a la ancianidad que no recibe ninguna visita, entreteniéndoles conversando o con cualquier pasatiempo.

7. El voluntariado del tiempo libre infantil. Nos referimos a toda aquella juventud que dedica desinteresadamente unas horas de sus vidas a la infancia y adolescencia, sobre todo, durante los fines de semana y los veranos. En actividades extraescolares, en los clubes de tiempo libre, en las colonias, en los campamentos, en diversas actividades al aire libre o en espacios urbanos. Jóvenes deseosos de que esta oferta sea inclusiva y llegue a toda la infancia, sin distinción de clases. Pero las políticas y los recursos de las administraciones públicas no atienden suficientemente este tiempo extraescolar donde se fraguan enormes desigualdades. Por otro lado, cabe destacar que este tipo de actividades en algunos períodos históricos en que el alumnado permanecía encerrado en su aula y difícilmente salía a disfrutar del entorno, cumplían una función de suplencia. Pero, aún hoy, a pesar de que las escuelas pisen el territorio y practiquen cierto grado de nomadismo, estas actividades siguen conteniendo un enorme potencial enriquecedor tanto para el aprendizaje como para el proceso de socialización.

8. Los maestros y maestras que no cesan en sus intentos de renovar y transformar la educación. Hay un conocido dicho de Bertolt Brecht que dice más o menos así. “Hay personas que luchan un día y son buenas. Hay personas que lo hacen bastantes días y son mejores. Pero hay quienes luchan toda la vida y son imprescindibles”. También en la educación hay muchos maestros y maestras imprescindibles de cualquier nivel educativo: desde Infantil hasta la Universidad. Son personas que desde el primer día que pisan la escuela se dan cuenta del envejecimiento de esta institución y de cómo se reproducen cantidad de inercias que no conducen a ninguna parte. Y acto seguido se ponen manos a la obra reorganizando los tiempos y los espacios, estableciendo relaciones y vínculos más cercanos e intensos con el alumnado, subvirtiendo los modos de enseñar y aprender, rompiendo la fragmentación disciplinar para adquirir una comprensión más profunda del conocimiento, poniendo al sujeto en relación con los objetos y lo que sucede en el entorno y procurando que aprenda de su propia experiencia y de las de los demás y se vaya forjando un proyecto de vida. Son maestros y maestras que, con un sexto sentido para detectar y priorizar lo importante, revolucionan su aula, anudan proyectos para transformar el centro en colaboración con los otros docentes y con la complicidad con otros agentes del territorio allanan el camino hacia los pueblos y ciudades educadoras.

9. La solidaridad en tiempos del coronavirus. No me atrevo a sostener que esta situación, como se repite con tanta frecuencia, nos hará cambiar para hacernos más solidarios: al tiempo, y esto va a depender, sobre todo, de los nuevos compromisos que se tomen en lo que se denomina “la nueva normalidad”. Pero sí que cabe constatar y destacar ahora el sólido compromiso del personal médico y auxiliar para salvar vidas, echando cantidad de horas extras y trabajando en condiciones con frecuencia harto difíciles -por la falta de recursos y el riesgo de infección- con una presión y un coste emocional indescriptibles. El compromiso de los científicos buscando a contra reloj una vacuna para terminar con la pandemia y la mejor medicación a corto plazo para combatirla. De algunas organizaciones para facilitar techo y comida a la población más vulnerable. Del mundo de la cultura para conseguir el acceso gratuito a una amplia oferta diaria. De servicios y entidades sociales para tratar de apaciguar la soledad de las personas mayores. De tantas gentes y lugares. La intervención fraternal de los profesionales ha sido complementada en todo momento por la disponibilidad del voluntariado. Y, claro, tampoco pueden olvidarse los aplausos desde los balcones que, además del reconocimiento a la labor sanitaria, han servido para fortalecer los vínculos comunitarios.

10. El acompañamiento y apoyo a la infancia más vulnerable. Hay docentes que lo tienen muy claro: todo el alumnado requiere una atención grupal y personalizada, pero hay quienes exigen una mayor ayuda. Lo hacen habitualmente en sus aulas y también se han esforzado en hacerlo estos días de forma virtual o telefónica, sorteando las dificultades de la tecnología y de la conectividad, amén de otras circunstancias relativas al espacio diminuto y sin luz natural de la vivienda, a la precariedad laboral de la familia y a otro tipo de circunstancias. Porque es bien sabido que este tipo de alumnado suele convivir mayoritariamente con la pobreza. Estos maestros y maestras saben que, tras el regreso a las clases, habrá que activar el refuerzo para estos alumnos y alumnas, pero entretanto hay que procurar que no se desconecten para evitar posibles absentismos y abandonos. Porque hay maestros y maestras que ayudan a mejorar la situación de algunos alumnos, y los hay que salvan vidas para siempre.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2020/05/13/personas-solidarias-que-ayudan-a-mejorar-a-cambiar-y-a-salvar-vidas/

Comparte este contenido:

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación

Por: Educación 3.0

El cine es un recurso muy visual que puede ayudarnos a complementar una explicación. Por eso, en Educación 3.0 hemos recopilado ‘Películas para abordar la resiliencia en clase’, ‘Películas para apoyar las clases de Literatura’, ‘Películas para trabajar la inteligencia emocional’ o ‘Películas basadas en la asignatura de Biología para Bachillerato’. En este caso, recogemos películas que todo docente o estudiante de Educación tiene que ver. ¿Nos recomiendas alguna otra?

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 7

Basada en la vida de Jaime A. Escalante, docente de Matemáticas, esta cinta (de finales de la década de los 80) fue protagonizada por Edward James Olmos. Forma parte de este grupo de largometrajes que relatan la llegada de un nuevo profesor a un centro conflictivo y como su presencia marcará un antes y un después para sus alumnos; jóvenes con una actitud conformista y sin aspiraciones que aprenderán el significado de la palabra luchar.

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 8

2. Katmandú, un espejo en el cielo

Icíar Bollaín dirige a Verónica Echegui en esta película que traslada al espectador a una escuela de Katmandú. Allí Laia, su protagonista, se enfrenta a una dura realidad tanto personal como profesional que poco a poco irá superando mientras emprende un interesante proyecto educativo de alfabetización. Basada en una historia real, la de una maestra catalana llamada Victoria Subirana.

Amazon

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 9

3. La sonrisa de Mona Lisa

Ambientada en el año 1953, su director Mike Newell realiza una crítica al papel de la mujer en aquella época. Hasta el colegio femenino de Wellesley llega la profesora de arte Katherine Watson (Julia Roberts). Enseñará a sus alumnas la importancia de pensar por sí mismas y que más allá de ser una buena esposa y madre la vida puede ofrecerlas muchas más cosas y oportunidades.

Amazon

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 18

4. El maestro

Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias.

Amazon

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 11

5. La clase

El abandono escolar, la falta de educación, la inmigración o la necesidad de estimular a los alumnos son algunos de los temas que plantea este largometraje francés. El hilo conductor es un joven profesor de lengua francesa que imparte clases a un grupo de adolescentes en un instituto multiétnico de un barrio marginal de París.

Amazon

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 16

6. Profesor Holland

Esta película cuenta la historia de Glenn Holland (representado por Richard Dreyfuss) que tras dejar su trabajo como músico en fiestas privadas, se convierte en profesor de una desordenada escuela. Aquí descubrirá su verdadera vocación: enseñar a sus alumnos a entender la vida a través de la música. Dirigido por Stephen Herek, este film estadounidense se estrenó en 1995.

Amazon

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 17

7. El club de los poetas muertos

Con un reparto encabezado por Robin Williams, Robert Sean Leonard y Ethan Hawke, esta película se estrenó en 1989. Ambientada en la exclusiva Academia Walton de Nueva Inglaterra, la llegada del nuevo profesor de Literatura y sus novedosos métodos de enseñanza son el contrapunto a las estrictas reglas académicas de este centro escolar. Robin Williams encarna a John Keating, un docente con el que un grupo de estudiantes aprenderá a luchar por sus sueños y a no rendirse. También descubrirán el significado de la expresión latina ‘carpe diem’.

Amazon

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 19

8. Los chicos del coro

La película cuenta la historia Clément Mathieu, un músico fracasado que trabaja como docente en un internado para niños ‘difíciles’. A través de la música, el profesor logra cambiar la vida de sus alumnos con la creación de una coral. A base de practicar y gracias a la voz excepcional de Pierre Morhange, uno de los alumnos más complicados, el coro comienza a tener éxito. Este film francés de 2004 fue dirigido por Christophe Barratier.

Amazon

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 20

9. Rebelión en las aulas

Sidney Poitier encabeza este clásico del cine —cuyo título original es ‘To Sir, with love’— que tiene lugar en una escuela conflictiva. Poitier encarna a un ingeniero en paro que, hasta que le salga un trabajo que verdaderamente le interese, acepta un empleo como de maestro este centro. Tendrá el difícil cometido de ganarse la confianza de un grupo de estudiantes desmotivados, difíciles y rebeldes.

Amazon

10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de Educación 5

10. La ola

En 2008, Dennis Gansel dirigió esta película alemana. ¿Su lema? ‘El poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción y fuerza a través del orgullo’. El punto de partida es un experimento que decide llevar a cabo un profesor de un colegio alemán para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos autoritarios. La situación desembocará en un conflicto de consecuencias desproporcionadas e inimaginables: violencia, vandalismo, aislamiento por parte de un grupo de estudiantes…

Amazon

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/peliculas-imprescindibles-docentes-estudiantes-educacion/

Comparte este contenido:

Paulo Freire: Cartas a quien pretende enseñar. Libro descargable en pdf

Reseña: Paulo Freire es uno de los mejores y más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil ; fue profesor de escuela, creador de ideas y del llamado «Método Paulo Freire». Esta metodología fue utilizada en Brasil en campañas de alfabetización y le acarreó la persecución ideológica, la prisión después del golpe militar de 1964 y un largo exilio. Con su revolucionario método introdujo a los analfabetos en la complejidad del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza. Sus obras, publicadas en gran parte por Siglo XXI Editores, ofrecen ideas claras y rotundas, sencillas
y sugerentes, abiertas a todos los lectores. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete
universidades internacionales, entre numerosos reconocimientos, como el Premio UNESCO de Educación para la Paz, en 1986, y el Premio Andrés Bello de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes, en 1992. Murió en San Pablo en 1997.

Descarga en: http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf

Comparte este contenido:
Page 3 of 29
1 2 3 4 5 29